Unidad Educativa Domingo Savio
Torneo de Escritura “El Gym”
                 ENSAYO
“¿Sería correcto decir todo lo que pienso?”
       Por: Miguel Angel Alcázar Alá
            6° de Secundaria A
      Asesora: Miriam Deboraha Rivas
            29 de abril de 2022
Curso: 6º Secundaria “A”                    Materia: Cívica
Fecha: 1 de Noviembre de 2022
Tema: Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Artículo 106
(Libertad de Expresión)
                  “¿Sería correcto decir todo lo que Pienso?”
                                                    Por: Miguel Angel Alcazar Alá
Introducción:
      Probablemente uno de los casos más famosos sobre Censura en la Historia
de la Filosofía sea el Juicio de Sócrates, el cual fue acusado de sostener y
expresar ideas que iban en contra de la creencia de los dioses y corromper a los
Jóvenes Atenienses, intentemos pensar en todas las personas que acusaron a
Sócrates y lo condenaron a muerte, no por la posibilidad de quitar el poder de sus
manos, sino por la preocupación que sentían por los Influenciables e
inexperimentados jóvenes de la ciudad. Una cuestión interesante se añade: ¿El
Gobierno debe censurar todos los mensajes que honestamente ponen en Peligro
a la Población? Tuvieron que pasar más de 2200 años después del juicio de
Sócrates para que en Francia triunfará la “Revolución Francesa” bajo los ideales
de Igualdad, Fraternidad y, por supuesto, “Libertad”. Libertad de Pensamiento,
Libertad de culto y, claramente; Libertad de Expresión. Libertad que aseguraría y
promovería el libre tránsito de ideas y pensamientos en la sociedad.
      En 1948, la Asamblea General de Naciones Unidas publico la “Declaración
Universal de los Derechos Humanos”, este documento pudo albergar 30 artículos
que se consideran Derechos Humanos Básicos, entre ellos se encuentra el
Articulo 19 : “TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A LA LIBERTAD DE OPINIÓN
Y EXPRESIÓN; ESTE DERECHO INCLUYE EL NO SER MOLESTADO A CAUSA
DE SUS OPINIONES, EL DE INVESTIGAR Y RECIBIR INFORMACIONES Y
OPINIONES, Y EL DE DIFUNDIRLAS, SIN LIMITACIÓN DE FRONTERAS, POR
CUALQUIER MEDIO DE EXPRESIÓN”.
       Considerando lo mencionado, significa esto; ¿Qué la “Libertad de
Expresión” ampara cualquier tipo de opinión y nos permite expresar cualquier
cosa?, ¿Deberían todas las ideas poder expresarse sin ningún tipo de restricción?
O ¿Existen casos en los cuales la censura este Justificada?
Desarrollo:
Artículo 106.
I.     El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la
       información.
II.    El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad
       de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y
       el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin
       censura                                                                 previa.
III.   El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la
       libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información.
IV.    Se reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la
       información.
       Analizar los siguientes 3 casos nos ayudará a entender mejor la idea de la
Libertad de expresión y la censura:
Caso de Censura #1 – NARCOCORRIDOS:
       En varios estados de México existen leyes que prohíben a las
radiodifusoras transmitir Narcocorridos, un género musical que se distingue por
hacer apología de los actos cometidos por Narcotraficantes, sus letras suelen
estar llenas de violencia y alabanzas a la valentía e inteligencia de los Criminales,
las autoridades mexicanas afirman que los narcocorridos pueden influir en los
jóvenes que los escuchan para tomar la decisión de unirse a estos grupos
criminales y, aquí te pregunto, ¿Tú crees que la censura a los narcocorridos está
justificada? Bajo ese mismo argumento, ¿Debería el gobierno censurar también
aquellas obras que considere homofóbicas o machistas?
Caso de Censura #2 – “Mi Lucha” Adolf Hitler
       El libro “Mi lucha” fue el primer libro escrito por Hitler, combina información
autobiográfica con ideas antisemitas y militaristas que formarían la base de la
ideología nacional socialista. En la mayoría de los países del mundo ya hay
acceso legal a esta obra, sin embargo, aún hoy día, en Países bajos es ilegal la
venta de este libro. ¿Consideras que la prohibición de este libro en Países Bajos
está justificada?
Caso de Censura #3 – Negacionismo
       Continuando con el tema del Nazismo, hoy en día en Alemania es ilegal
negar el holocausto, y de hecho hay personas que han ido a la cárcel por este
delito. ¿Crees tú que está justificada una ley que castiga hasta con cinco años de
cárcel a aquella persona que niegue el holocausto judío?.
       Debido a que lograste entender los 3 casos, comprendamos la idea de los
filósofos acerca de la Libertad de Expresión.
Platón:
       Platón apreciaba la censura, en su famoso diálogo “La República”
consideraba necesario, en el estado ideal, la expulsión de todos los artistas, el
filósofo consideraba que el arte era una imitación de la realidad, o sea que
presentaba cosas falsas como si fueran verdaderas, lo cual era una mala
influencia para los ciudadanos. Así, por ejemplo, a Platón le hubiera encantado
censurar “La Odisea” de Homero, donde el personaje principal, Ulises, puede salir
de problemas gracias a su capacidad de mentir o de ser un poquito “embustero”
por decirlo así, lo cual sería un pésimo ejemplo para la ciudadanía. Y de todos los
artistas, al parecer, a los que Platón consideraba más peligrosos era a los poetas,
puesto que ve en ellos la capacidad de conmover y mover a las masas. De esa
forma Platón reconoce que los artistas tienen un gran poder y eso es justamente lo
que los hace peligrosos y por lo cual deben ser expulsados de “La República”. Si
contestaste que está justificada la censura de los narcocorridos, obras que tiene el
potencial de corromper a la población, entonces creo que tú coincides con la forma
de pensar de Platón.
Karl Popper:
      En 1945, el filósofo austríaco, Karl Popper publicó su obra “La sociedad
abierta y sus enemigos” y es en esta obra que aparece su famosísima “Paradoja
de la tolerancia”, la cual declara que si una sociedad es totalmente tolerante
incluso con aquellos que son intolerantes, eventualmente, los intolerantes llegarán
al poder y van a restringir la tolerancia, con lo cual el filósofo concluye que para
que una sociedad pueda permanecer tolerante debe tolerar todo, excepto la
intolerancia. Que todo mensaje de intolerancia pueda ser censurado, pueda ser
criminalizado. Si contestaste que estaba justificada la prohibición de la venta del
libro de Adolf Hitler en Países Bajos, o que estaba justificada la ley que prohíbe el
negacionismo en Alemania entonces, creo que tú piensas como Karl Popper
Conclusiones:
      En cuanto a Platón, mis conclusiones son justas, su vista es Paternalista,
atribuye un conocimiento superior a ciertas personas, un porcentaje de la
sociedad, por su parte los demás tan solo deben seguir y obedecer lo que enseña
un intérprete. Políticamente hablando, para un gobierno es más fácil Censurar que
Educar, es por eso que Platón buscaba la Republica Ideal, buscaba tratar como a
niños (que deben ser controlados y censurados algunos contenidos para ellos) a
personas y ciudadanos mayores, a través de gobernantes e ideologías políticas.
      Popper y su Paradoja de Tolerancia tiene algunos problemas, la
Intolerancia a la Intolerancia, bajo este argumento, el gobierno podría silenciar y
censurar a cualquier grupo que se encuentre en contra de los que tienen el Poder
y por lo tanto tendríamos un gobierno dictatorial, con las decisiones más
importantes tomadas por un pequeño grupo de personas.
      La libertad de expresión es un privilegio actual que todos tenemos y
gozamos, no debemos desperdiciarlo, debemos hacer algo extraordinario con este
privilegio y aprovechar oportunidades que nuestros antepasados no tuvieron.
      Incentivo la Reflexión y el diálogo con las personas que conoces para que
puedas compartir toda clase de temas sociales e información. Ten en cuenta que
una verdad que no tiene contrincante se vuelve débil, y aquellos que la defienden
se vuelven perezosos debido a esa falta de lucha.
      Si tú tienes alguna certeza científica, emocional, social, argumentativa, etc.
Lo que más te conviene es darle voz.
      No difundamos mensajes de violencia o agresión, sino mensajes de
progreso y apoyo, con los cuales la sociedad se restablezca. Tu eres libre de
decidir que expresar, con todo esto se despide tu amigo, Miguel Angel Alcázar Alá.
      “Si no creemos en la Libertad de Expresión para la gente que
despreciamos, no creemos en la Libertad de Expresión”
      -NOAM CHOMSKI
      “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la
muerte tu derecho de decirlo”
      -VOLTAIRE
Referencias:
PLATÓN, “Diálogos. Obra completa. Volumen I: Apología. Critón. Eutifrón. Ion. Lisis.
Cármides. Hipias menor. Hipias mayor. Laques. Protágoras.” (2003). España (Madrid).
JENOFONTE, “Recuerdos de Sócrates. Económico. Banquete. Apología de Sócrates.”
(1993). España (Madrid).
MCPHEE, PETER, “La Revolución Francesa, 1789-1799: Una Nueva Historia” . Editorial
“Planeta” (2013). España (Barcelona).
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS. “Declaración Universal de los Derechos
Humanos” (1948). Francia (Paris).
WALD, ELIJAH, “Narcocorrido: Un viaje al mundo de la música de las drogas, armas y
guerrilleros.” (2001). México.
HITLER, ADOLF, “Mi Lucha”. (1925). Alemania (Múnich).
PLATÓN, “Diálogos. Obra completa. Volumen IV: La República”.(2003) España (Madrid).
HOMERO, “LA ODISEA”. (1960). México.
POPPER, KARL, “La sociedad abierta y sus enemigos” (1945). Inglaterra (Londres).
HALL, EVELYN BEATRICE, “Los amigos de Voltaire” (1906). Reino Unido (Gran Bretaña).
CHOMSKY, NOAM, “The Purpose of Education” (“El Propósito de la Educación”)(2019).
Inglaterra.