__________________________________________________________________________
TEMAS Y PROBLEMAS DE LA CIENCIA POLITICA 1
                                          Por: Domingo Jesús Anglas Castañeda
1.     ¿ Qué es Política ?
       Zamitiz define la política como la ciencia de la constitución y de la conducta
       de la ciudad – Estado. Precisa que la política ocupa –según Aristóteles- la
       cúspide de la jerarquía, porque su objeto: la ciudad – Estado, englobaba toda
       la organización social, pero sobre todo, porque dominaba teóricamente a las
       otras ciencias, es decir, regulaba todas las actividades humanas. Se precisa
       que para Aristóteles la política es el conocimiento de las cosas cívicas.
       Para Nicolás Maquiavelo la política es el arte del Estado dirigido más hacía
       la obediencia de los ciudadanos que a su felicidad. Empero, se trate del bien
       de los hombres o de su obediencia, el objeto del conocimiento político sigue
       siendo el Estado, concebido como un cuerpo político.
       Asimismo, se precisa que para Hannah Arendt la política se basa en el
       hecho de la pluralidad de los hombres. Para ella la política trata del estar
       juntos y los unos con los otros de los diversos. Por ello plantea que los
       hombres se organizan políticamente según determinadas comunidades
       esenciales en un caos absoluto, o a partir de un caos absoluto de las
       diferencias.
       Personalmente, considero que la política es la actividad humana dirigida a
       ejercer el poder público con el objeto de lograr el bienestar social, y en
       especial garantizar el respeto de los derechos fundamentales y la dignidad
       humana.
2.     ¿ Cómo y cuándo surge la Ciencia Política ?
       Lo que si es un consenso general es que El Príncipe de Nicolás Maquiavelo
       es el título del Libro con el que se conoce la Ciencia Política moderna. La
       Ciencia Política en la obra de Maquiavelo es una disciplina que no sólo
       reconoce la realidad presente en la que se aplica, sino que demuestra su
       ciencia trascendiendo la realidad.
       Sin embargo, no es posible disminuir el aporte de Aristóteles. Es evidente
1Comentario a los temas y problemas que se plantea Héctor Zamitiz Gamboa en su obra
Origen y Desarrollo de la Ciencia Política.
 ____________________________________________________________________ Página 1
     __________________________________________________________________________
       que la ciencia de Aristóteles esta condicionada a las formas de civilización
       que él observa, pero debe reconocerse como creadas de una ciencia política
       empírica, por su cuidado en apoyarse sobre los hechos, por su laicización de
       la política al decir que los hombres es un animal político, hace de la vida
       política un hecho natural y se libera de toda explicación mitológica.
       La Ciencia Política surge con Aristóteles, precisamente con su obra titulada
       La Política. Luego le siguieron una larga lista de escritores hasta llega a
       Maquiavelo, a quien se le considera el padre dela Ciencia Política moderna.
3.     ¿ Porqué existe el desprestigio de la política ?
       Zamitiz no se preocupa del desprestigio de la política sino de sus prejuicios.
       Así, indica que Arendt reflexiona sobre la importancia del prejuicio que existe
       contra la política y lo que es la política. Precisa que si se quiere hablar de
       política se debe empezar por los prejuicios que tienen todos los que no son
       políticos de profesión, toda vez que los prejuicios que se comparten y que
       son obvios para los que entienden de política, pueden intercambiarse sin
       tener que explicarlos detalladamente.
       Volviendo a la pregunta del desprestigio, pareciera que la insatisfacción de
       las personas en relación a su situación económica y social los hace
       considerar que la política solo sirve para satisfacer los intereses personales
       de los políticos y de determinados sectores de la sociedad. Así, la política es
       vista como un medio de realización personal o familiar, no solo por el buen
       ingreso que supone ejercer un cargo político, sino porque el ejercicio del
       poder que ello implica es utilizado para beneficiar a sus familiares y amigos.
       Por ejemplo, el caso de Raúl Diez Canseco que se prestó para favorecer con
       una Resolución Ministerial al padre de su novia; o el caso de Muffarech, a
       quien se le acusa de haber ejercido un lobby para beneficiar a las empresa
       de confecciones de telas de sus hijos con la imposición de reservas a las
       telas importadas.
4.     ¿ Tiene la Política algún sentido ?
       A pesar de que existen diferentes concepciones de lo que es la Política, hay
       unanimidad en considerar que tiene que ver con la organización y
       administración del Estado. En ese sentido, la existencia de la política es
       imprescindible, no se puede vivir sin ella, dado que es sustento de la vida en
       sociedad.
       Así, poner en cuestionamiento el sentido de la política es como poner en
       duda el sentido del Derecho o de la Economía. Simplemente un absurdo.
       El sustento de la pregunta según precisa Zamitiz es “la desgracia que la
       política ya a ocasionado en este siglo y de lo mucho que todavía amenaza
 ____________________________________________________________________ Página 2
     __________________________________________________________________________
       realizar”. Sin embargo, ello no justifica la pregunta tal como está planteada,
       sino preguntarnos si se debe cambiar la manera de hacer política o, en todo
       caso, establecer cuáles son los aspectos del ejercicio de la política que
       generan tales desgracias.
       Se podría decir que el problema no está en la política sino en la politiquería.
       Al decir de Maquiavelo, depende qué se persigue con la política: o el bien de
       los hombres o su obediencia.
       Si se busca la obediencia sin interesar los medios que se deban utilizar, la
       política seguirá siendo mal vista y ocasionando desgracias. Pero si la política
       busca el bienestar de los seres humanos, considerándolo como fin en si
       mismo y no como medio, la política se convertirá en la disciplina mas
       importante que haya creado el hombre.
       La política debe ser considerada una ciencia del ejercicio del poder publico,
       destinada a lograr el bienestar social. Sin embargo, aquellos que utilizan la
       política para su bienestar particular o de un grupo determinado, convierten la
       política en politiquería, que es la desnaturalización de la política.
5.     ¿ Distinción entre ética y moral ?
       Zamitiz indica que la Etica es la ciencia del comportamiento personal y la
       Moral el conocimiento de la conducta del individuo.
       Actualmente se considera la Etica y la Moral como escalas de valores que
       tienen que ver con lo bueno y lo malo. La moral se refiere a una escala de
       valores dirigido a un contexto determinado, que podría ser una comunidad,
       un pueblo, una sociedad, o a grupos más reducidos como una familia. Ello
       porque lo que puede ser moral para algunos es inmoral para otros. Por
       ejemplo, para la sociedad peruana es inmoral la unión entre homosexuales, y
       de hecho la ley no lo permite, en cambio, para la sociedad holandesa ello es
       moral, porque permiten la unión entre homosexuales.
       Es mas, la escala de valores morales varía entre grupos sociales de un
       mismo país, por ejemplo, en la sierra es moral el servinacuy, es decir,
       permitir la convivencia de una menor de edad con un adulto, mas aún, como
       un periodo de prueba de la comprensión y compatibilidad de caracteres de la
       pareja. Obviamente para una familia limeña ello es manifiestamente inmoral.
       No encontraríamos padres dispuestos a entregar a su hija menor a la
       convivencia con un adulto, menos en el entendido de ser un periodo de
       prueba.
       Por lo demás, la moral cambia con el transcurso del tiempo, hace dos
       décadas era inmoral entrar a una Iglesia sin velo, hoy eso es lo mas natural.
 ____________________________________________________________________ Página 3
 __________________________________________________________________________
    Lo mismo se puede decir de la mujer que usaba minifalda o ropa ligera, a
    quien se la reprochaba moralmente. Hoy solo se asume que es una forma
    atrevida de vestir.
    La ética por su parte también es una escala de valores, pero no está referida
    a un grupo determinado, sino que pretende ser universal, que se respete en
    todo el mundo. Por ejemplo, el respeto a la vida, a la libertad de expresión,
    etc.
    La ética pretende el respeto universal de ciertos principios. Sin embargo, la
    ética puede referirse a valores universales para determinados grupos de
    personas que tienen algo en común. Así, se habla de una ética del abogado,
    del médico, del profesor, etc.
    Ahora, no siempre lo ético es moral. Por ejemplo, pretender salvar la vida de
    una mujer islámica que debe ser apedreada por mostrar su rostro o uno de
    sus tobillos en público, aunque sea por descuido, sería ético para una
    persona no islámica, pero ello es inmoral para un islámico.
                                                       Lima, Diciembre del 2005
____________________________________________________________________ Página 4