FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN
TEMA:
“Alimentación saludable”
AUTORES:
García Guevara, Frank David (0000-0001-9344-5807)
Guzmán Gómez, Daniela (0000-0003-3910-4029)
Izquierdo Oyarce, Luis Eduardo (0000-0002-0786-5264)
Peña Ríos, Susy Lucila (0000-0002-8612-0956)
Roncal Rodríguez, Carlomagno (0000-0002-7580-9678)
Vargas Tuesta, Angheline Nikole (0000-0003-2900-2280)
DOCENTE:
Mg. Castro Caracholi, Luz Angélica
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
TRUJILLO – PERÚ
2022
i
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
II. DESARROLLO DEL TEMA................................................................................. 6
III. CONCLUSIONES............................................................................................. 6
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 7
ANEXOS .................................................................................................................... 8
I. INTRODUCCIÓN
¿Alguna vez te has preguntado si estas comiendo correctamente? Pues bien,
creo que todos en algún momento de nuestra vida nos lo hemos cuestionado, y
es que no es fácil llevar una alimentación saludable cuando no adquirimos desde
pequeños costumbres o parámetros que nos permitan tener una correcta
selección de nuestras comidas.
Se debe tener en cuenta que, la alimentación es algo que nos acompaña desde
la fecundación hasta el día en que fallecemos, es por ello que, una adecuada
alimentación nos prevendrá de enfermedades como la malnutrición, obesidad,
anemia, diabetes e incluso el cáncer, entre otras, además de crear anticuerpos y
defensas.
Por mucho tiempo las personas hemos creado dos grupos muy marcados
respecto a la comida; por un lado, hemos considerado que las frutas, verduras y
legumbres son alimentos saludables, mientras que la comida chatarra o
procesada son alimentos perjudiciales o dañinos, sin considerar cantidades,
propiedades o necesidades; como consecuencia hemos creamos dietas que lejos
de ayudarnos son perjudiciales para la salud puesto que no contienen los
nutrientes suficientes para lograr una correcta alimentación y posterior a ello
crear enfermedades que afecta todo nuestro sistema.
Muchos estudios emitidos por estudiantes de la carrera de nutrición en diferentes
universidades hablan sobre la evaluación de la alimentación saludable a través
de instrumentos de medición como, encuestas, exámenes, los cuales no solo
arrojan resultados de la realidad actual donde podemos ver que más de la mitad
de los peruanos cuentan con sobrepeso, sino que también buscan soluciones
que permitan mejorar su condición alimenticia; sin embargo, tenemos un gran
problema respecto al desarrollo de la alimentación saludable más aún con el
ingreso del virus del COVID-19, el cual fue un factor importante para que los
resultados a nivel nacional y mundial nos mostraran cifras realmente
preocupantes respecto al consumo incorrecto de los alimentos por las personas
durante el confinamiento.
3
El siguiente informe tiene como finalidad dar a conocer cómo lograr una correcta
alimentación saludable en el ser humano y sus distintas etapas de vida, creando
así conciencia y buena práctica de la misma.
1.1. Bases conceptuales. La alimentación es un factor social y cultural muy
importante tanto como punto de vista individual y colectivo. No hay una
alimentación proporcional idónea que se pueda suponer a todos los
habitantes, sino que varía en cada persona según las situaciones
socioeconómicas, disponibilidad de alimentos en el área donde se reside, los
gustos personales, hábitos de vida y alimentación, habilidades culinarias,
creencias religiosas, existencia de alguna enfermedad, situaciones
fisiológicas especiales y, por supuesto, edad, sexo y antropometría del
individuo.
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
Alimentación saludable es el equilibrio de consumir los nutrientes
necesarios en las cantidades óptimas para estar sanos permitiéndonos
desarrollarnos, cumplir nuestras funciones, mejorar nuestra vitalidad y
prevenir enfermedades. Esta a su vez es personalizada según los
requerimientos del individuo y los factores que lo envuelven.
1.2. Antecedentes del tema. Un primer trabajo corresponde a Alvan (2019)
quien realizó la propuesta “Alimentación saludable: definición, principios,
objetivos, alimentos recomendados, formulación de acuerdo con los
requerimientos” en este trabajo se consideraron, teorías de alimentación,
nutrición, dieta saludable, micro y macro nutrientes, desde perspectivas como
el balance, moderación, variedad y control de calorías.
La investigación de la monografía se consideró dentro de un proyecto viable.
Su muestra considerada fue de los alumnos de 5to año de la sección “A”, “B”,
“C” Y “D” utilizándose la técnica de encuesta y posteriormente se diseñaron
dos estrategias retroalimentativas; la primera para que los alumnos puedan
formular propuestas de desayuno, almuerzo, cena y así ser aplicados en su
día a día y la segunda una ficha de metacognición con preguntas
relacionadas al tema brindado durante las clases, el resultado confirmó que
durante las primeras semanas los alumnos presentaban enfermedades no
trasmisibles como; sobrepeso y anemia, lo cual los lleva a mostrar el poco
interés en la asistencia de clase; sin embargo, después de llevar a cabo el
curso, se confirmó que la aplicación de las mismas son procesos mediadores
para que el alumno pueda mejorar y lograr una correcta alimentación
saludable.
Después de los resultados obtenidos se propuso un programa educativo
piloto, para enseñar educación alimentaria en los colegios de la mano de los
padres de familia, acompañada de herramientas didácticas encontradas en
internet para uso estudiantil y de los docentes.
Por otro lado, encontramos a Chacón y Mio (2021) con la tesis “Efecto del
programa nutricional [Wawathani] sobre el consumo de refrigerios saludables
en escolares del colegio Montessori, SJL – 2021” donde tuvieron una
muestra de 34 escolares entre 3 a 5 años del colegio Montessori para lo cual
se tomaron en cuenta 8 semanas donde usaron medios de evaluación a
través de sesiones educativas vía zoom y seguimiento de WhatsApp
utilizando pruebas no paramétricas de Mcnemar.
Sus primeros resultados concluyeron que un 8.80% de los estudiantes
consumen alimentos saludables, mientras que un 91.20% no saludable; sin
embargo, estos resultados cambiaron en más de un 50% luego de ser
aplicado este proyecto mejorando en un 70.6% como refrigerios saludables
mostrando resultados significativos, es por ello que se recomienda brindar
charlas nutricionales a los padres para que exista un cambio positivo en el
refrigerio estudiantil.
A nivel regional se han logrado investigaciones, entre ellas tenemos a Leyva
(2021) quien realizo la tesis “Relación entre el conocimiento sobre
alimentación saludable y el estado nutricional antropométrico en
adolescentes de la ciudad de Trujillo, 2020” con un diseño experimental –
correlacional con una muestra de 73 adolescentes de la ciudad de Trujillo a
través de un muestreo no probabilístico.
5
Se utilizaron herramientas como encuestas y a su vez instrumentos como
cuestionarios los cuales estaban basadas en 12 preguntas las cuales sirvieron
para evaluar el conocimiento de alimentación saludable en los mismos.
Se dedujo que el 53.42% presentaron un estado nutricional antropométrico
normal, el 38.36% sobrepeso, el 8.22% obesidad, llegando a la conclusión que
se debe implementar cursos con profesionales en el área de nutrición donde se
toquen tema de alimentación saludable y rica en fibra y a su vez que exista el
mismo ejemplo en las instituciones públicas y privadas.
1.3. Objetivos. En este presente informe se va a identificar los distintos estilos
de alimentación saludable en las diferentes etapas de la vida de una
persona, así como también conceptualizar las políticas para una buena
alimentación saludable y definir las principales enfermedades al no mantener
una alimentación saludable.
II. DESARROLLO DEL TEMA
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Edu.pe. [citado 15 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/5147/MO
NOGRAFIA%20-%20Alvan%20Quiroz%20Milagros%20Stael%20-
%20FAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Edu.pe. [citado 15 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74828/Le
yva_MLS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Edu.pe. [citado 15 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91781/Ch
acon_ZAM-Mio_SKC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
C. Vásquez y C. López. Alimentación Equilibrada. Madrid: Ediciones
Díaz de Santos; 2005.
Organización Mundial de la Salud [Internet]. [citado 16 de septiembre
de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/about/frequently-
askedquestions#:~:text=%C2%ABLa%20salud%20es%20un%20estad
o,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB
7
ANEXOS