[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas62 páginas

Clase Construcciones Ii PDF

El documento describe los materiales y procesos básicos de la construcción. En 3 oraciones: Los materiales principales incluyen cemento, arena, piedra y ladrillo, mientras que las herramientas clave son picos, palas y carretillas. El documento explica etapas como cimientos, columnas y techado, además de recomendaciones para el almacenamiento y uso adecuado de los materiales. Resalta la importancia de preparar bien el terreno antes de comenzar la construcción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas62 páginas

Clase Construcciones Ii PDF

El documento describe los materiales y procesos básicos de la construcción. En 3 oraciones: Los materiales principales incluyen cemento, arena, piedra y ladrillo, mientras que las herramientas clave son picos, palas y carretillas. El documento explica etapas como cimientos, columnas y techado, además de recomendaciones para el almacenamiento y uso adecuado de los materiales. Resalta la importancia de preparar bien el terreno antes de comenzar la construcción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

,

ETAPAS DE LA CONSTRUCCION V SUS FUNCIONES


Vigas soleras: refuenos hor ootaleS enla parte peor
de los nuos.

Tarrajeo: rao.estimiento (Jle se realizaenparedes y techo


oon mOOelo (cemento y aena fina
Columna: rafuerro vel1ical o arrerre !JJe une 1os nuosde

una vivieroa y sobre el !JJe descansa la carga de los ll!dlos


y vigas.

Sobrecimiento:contill.lacin delcimiento.Sirve de base


para el asentado de los lllJfOSde IOOrilo y posee igual
<P:ho !JJe eDos.
Excavacin: extraccin de terreno na11.fal Que se elinina
para dal calida a 1os cilr.iMtos.
Cimiento:base ancha sotre la Que descansa elpeso y la
carga de los murosde la vivienda.
Techo aligerado:cullista de una casa o construct'.n
Acaba do de techos: revestmiento !JJe se realiza enel techo.
Piso: rea janapor lblle se camina y se real za las
actividades de la casa. Su superficie delle ser compaaa.

Dintel: refueno en la parte superior.SqJortala carga del

muro coh ada sobre l.


Muro: pared de la casa <JJe se levarta encima delos
sobrecimientos y donde reposa la carga de los techos yvjga
Terreno Natural:superficie sobre la ruar se va a coostruir la casa.

MATERIALES
Los materiales son la base de tm oonstruccin. por lo tanto,hay que saber utilizarlos,conseivarlos y aprovechartos de la meja manera.

Cemento:

Piedra :

Es elmaterialms importante y elms empleado ya que

La piedra es otro de los agegados. Debe ser compacta,de gran dtreZa, re00nda,
particularmente de ro, patida y a ulosa en los cantos. Debelavarse si xesenta
suciedad o polvo.Su tamao puede ser de 1(2" (pulgada),l/4", 1 para los cimientos

endurece las mezclas y pega otros materiales.

Para verfficar la resistencia y


calidad de la piedra, debes
arrojarta al suelo y esta no
debe partirse fcilmente.

e-..-.,'
..._..

DATOS IMPORTANTES PARA CUIDAR Y GUARDAR CEMENTO:


Proteger elcemento de la hlllledady laintemperie, ethin00lo conbolsas plsticas,evitar que
se eixllezca y malqeantes de ser efl1lleado.
Colocar la bolsas sotre durmientes o palos de madera para evitar elcontacto con et suelo.
Las runas de cemento no deben contener ms de oez bolsas apiladas. pues esto ocasiollOOa
que las bolsas de la parte inferior se endurezcan y nopuedanser utiiza:las.

a.

MATERIALES
Arena:
la ama es el agegado CJ.oe se ltiila para
ob1Ener im me1Cla de ca1C1e1J Solo puede
ser de o de carura.mas no de playa.
poapa su aho m11eldo de sal rail;iaQt.I!
la me2da se vuelva salrtroa Existen dos
tins de a-ena:

Zarandear la arena fina.

rn

Arena fina:
Ut filada para tamijeos.

Arena gruesa :
Utilizada en mortero,
concreto simple y
concreto armado.

Arena limpia

Arena fina contaminada

Hormign:
Es la wrtirecinde ama y piedras de 1a1a-o
varBil.las pieas p.alrrl 1ener ente :r y ll
(plgri>sl B lmnrgn se udiza en cirielilDs.
sobrecir ierms y pisos.

RECOMENDA CIONES:
la a-ena oo debe llner impurezas (materia .olor,color negruit0L rampoco tierra. mica o sal.
Mucho menos debe emr moada antes de su uso.

Tiesra:Material opor oo:illa y/o lillll.


Mica:Su presencia se nota, pues b'illa con la ka.
Sal:Se detecta al yobarla coo la lergua.

MATERIALES
Ladrillo:
Es el material bsico para la construccin de los muros. Sus dmetros y formas deben ser las ms pertectas posibles, ya que esto permitir que la
construccin delmuro sea ms sencilla.La unif ormidad de su color y textiwa indica una buena coccin.Los ladrillos se diferencian dependiendo de su
material.fabricacin y solidet

Por elmaterial:

Son de:

Cemento
Silici1>-calcreo
Arcilla

Por su fabricacin:
Pueden ser:
Hecho a mquina(30% vacos)
Hecho a mano

Agu a:
Elagua es otro de los elementos base para la construccin. Esta d be estar limpia,
por lo que se recomienda utiizar agua potable. Est :rohibido emplear agua que
conte119a residuos qumicos.minerales y suttatos.ya que estos retrasan la fragua
o lo que es peor.la llllliden.

PREVISIONES:
Un buen ladril o no tiene fisuras.rajaduras.porosidad excesiw.nimateriales
extraos como paja.piedra,etc.
Sien una ruma de ladrillos algunos se parten. significa queestosson frgiles.

Un ladrillo tambin se
diferencia por susolidez.
A menos huecos mayor es su
resistencia.

FIGURA 9S

LADRILLO DETECHO 30 X 30.

ESPESOR DEL MORTERO ENTRE


LADRILLOS

/ .) cm

1t
1.n a

.\rima cantidad

d hueros :

J""

.\fx. .S cm

-tt--+t

/.S cm

-t-i::=::::::::!.!= ::t....

LADRILLO PANDERETA,USADOS
PARA LOS MUROS DE TAB
IQ UER A.

Fierro dt columna
K109 kont ti

llue<O )0

Uut"<o a

tfUt'(O

MATERIALES
Madera:
la madera es de gran tdodad cbante el :rocesode construccin. JU!S permite fabricar elEl!lentos para ser usados m obras auxiiares de carcter temporal
(andamios y ermfradosl y enacabados de la casa (pisos. puertas y m;mis de vemanasL

Tipos de madera:
Existen tres
de madera depenoendo
del uso que se le qiiera dar.

Para medir m poes cuadrados se mumpl1can las


di risiones de lamadera (a.'dloy altn en :Ugadas.
y el lago en poes)y se dMden enrre 12

-Madera para eSln!Clura:


Debe ser de wtas largas (tanilo. roble, pino

aocho en pulgadas 'ahD len


P':
lalgolen l

1xJlgada

1L

1pulgad1a

ri
Una pieza de madera C1J1! mole 4 pulgadas de aocho.
2 pollgadas de altn y 12 poes de largo. iendra
4,r.12'

LI macl<n se mide y se vende por


pies cuadndos IP'l un PM! equnrale

a D.18 metros o 12 pulgaas l"l.

8 poes cuadrados (8 pi!

12

PREVIS IONES:
la madera debeprotegerse del agua para que no se h1rche ni ablande .
Para evitar quese doble. la madera debe comiraise seca
Para que las pol llas nocoman la madera, debe rocirsele un produ;to qumico o kerosene.
la madera necesita mantenimiento peridico y tendr 1.11 menor deterioro si se pinta .

-Madera para muebles:


Reamendable elcedro.caoba o no.
-Madera para encofrados:
Debe ser madera estrucnr.il.

MATERIALES
Fierro
La varilla y el ccmcreto forman el coocreto armado.61 nerro se vende por ki os o por varillas.Para cualquier dimetro del:re tener rrueve metros ele largo.
En eltaS{) de las varillas de 0 W", tambin se vende ix:ir Kg.
1

Las varillas ms usadas para


una casa soo las de clirnetro
de 114, 318'", 1rr v 5/8'".

Peso del f ierro:


Dimensin

Por metro

Por varilla

1/4"
318"
1n"
518"

0,27 Kg
0,57 Kg
1,01 Kg
1,57 Kg
2,24 Kg
3,95 Kg

2,29 Kg
5,12 Kg
9,06 Kg
14,18 Kg
20,50 Kg
36,30 Kg

3/4"
1"

RECOMENDAC I ONES:
Guardar elfierro colocndolo sobre palos ele madera y cubndoJo con plstico ?-3ra protegerllo de la llLJVia y evitar que se oxide.
Sise oxida. es necesario limpiar la escama am una escobilla de acero.Debe limpiarse de sociedades. ya sea pintl.la. grasa o aoeite.
En elarmado ele columnas,vigas y techos,las varillas o fierros se amarran (atortolado] con alambre N rn que se comJa ix:ir kilogramos.

HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCION
frotacho

lata

cilindro

PICO

zaranda o cernidor
batea
balde

cordel
o pita

D
.

carretilla

manguera
/cincel

plomada
pisn
-:::::......-

---=

--

regla

plancha

1 11.llU

EL CEMENTO

====================

Setecieltos aills aC.se utilima t.na mezcla IJJlloon el

se denolm cemento .Hasti rtJeStros <ias este ma1erial es de vital ilrxrtaraa para la constna:in.

Tipos de cemento:
CA RACTE RSTICAS DE LOS CEMENTOS PRTLAND

5. lcali bajo: mximo de 0.60%,e<presadocomo Na .:O equivalente.


6. El limlte de reslstercia Alternativa de suWatoo esta basado en elensayo re
exnarllin de btrras de mortero.
(') Para cementosesiie::Wicadoo enlaJ.\STM.C. 150.

baldes

baldes
Hormigon 8 baldes

baldes
baldes

8 baldes

ti

EL TIERRENO - PREPARACION
El terreno:
lo (:limeroque debemos tener encuenta es laseguridaddeltooeno
solxe elque se va a coostrui.Todas las estruct11as de una ollra
(cimientos) estn en cootacto coo el suelo, pa lo que es
conveniente conocer las caracteristicas del mismo. sdlre todo.su
resistencia.
Es llllOrtante tener el estudio de suelos, paque de all se
determina el tipo de cimentacin a CCJ1Stru ir y las caractersticas
delCCJ1creto en los elementos estructura les (columnas. vigas y
techos).

Lo primero. antes de empezar a


construir. eslimpiar el terreno de
materia orgnica, ralees, hierbas,
basura. piedras grandes. etc.

Tipos de suelo:
Arena
Existe arena de grano grueso y
arena de grano fino.la de grano
grueso es sumamente estable
mezclada con grava;mientras
que la arena fina se vuelve
inestable con humedad
creciente.Por ello.es
recomendalleadoptar
cimentaciooes profundasCCJ1
compactaciones previas.

Grava

Es unsuelo de piedras redCJldas o


pedaroscompactos derocas.
Muy establey adocuada pra
rellenos.

Grava
Es unsuelo de piectas redondas o
pedaros compactos de rocas.Muy
estable yadecuada para rellBOOIS.

01
Limo
Suelo coo granos escasamente
visiblesfcasi polllO).Afsl ms
inestable con la humedad.

02
03
04

Arcilla
Suelo de partkulas invisibles.fCJlTB
rresas o tem;nos duros. cuando
est seca escohesiva alredu:irsela
hllledad.

07
00
00
10
11

lli
!M>

Roca.duray sana (granito.basalto)


Roca.medio dura y sana pzarras.esquis1os)
Roca. blanda con fisura
Conglomerado compac10 biengraduado
G ravas. Mezcla de arena y grava
Arena gruesa .Mezcla de grava y arena
Alena fina a media.Arena mediaa gruesa.mezclada con limo o arcil a
Arena fina.Arena media a fina me1clada con limo o arcilla
Arcilla inorgnica.firme
Arcilla inorgnica.blanda
Limo orgnco con o sin arena

Redocir en50% enelcaso de estar bajo elnivelfre1ico (nivelde agua).


Estas resistencias son relerenclales. por eso es necesario el estudio de suelos.

40
2

7
4
2'
2'
1.5'
1.O'
1.5
0.5

015

EL TERRENO - PREPARA 1CION


1

B - A = desnr.'ef
A = Ul rrnitm

Debes trasladar la manguera lleria de


agua v tapada en arnbos extremos
ti.asta las referencias, v destaparla
cuanoo se vaya a enrasar [niv1elarJ
con la man:a_

(para faciita las medidast

Realiza esta operacin usando, preferentemente,


un balde para que en la manguera no ingresen
burbujas_ s- acaso las hubiera, hallr que
e ninarlas_

PROCEDIMIENTO PARA NIVELAR :


f)ara la nivelacin o "corrida de nivel" se nooesita una manguera de nivel !manguera transparente) de 1/2" y de 10 m de largo.la cual se
llenar de agua.
1 Se colocan estacas de 1_ 50 m de a lto en las esquinas y lados del terreno .
2 Usando una estaca corm referencia . se mide 1m de altura desde elterreno SCJbrela estaca.
3 Se ext-ende la manguera entre dos estacas que se eocuetitren prximas una ele otra,ele talfurma que e11 uno de los extremos el11ivel
de agua de la manguera quedeigua lado con el meiJo de la primera estaca Elotro extremo se coloca SCJb re la segunda estaca,donde se
marca elnivel cualldo elagua se haya estabililado.
4) Se mide la distancia que hay entre elterreno y esta ltima marca_ Se conoce el desnivel por la diferencia con el metro marcado en la
estaca de referencia.

EL TERRENO - PREPARACION
Corte y relleno:

Identificando los desniveles se conoce la pendiente o pendientes que tiene elterreno. facilitando deestemodo elcorte y relleno delmismo.
Situ terreno tiene muchas pe11diertes,coovieoe
darle al pisovarilsniveles, creando gradas para
acomodarse alterreoo natural.

"'

Rasante
Rellenar
Eldesagoe
debe estar
ms abajo
dela rasante

<t)

e'

""'

Oo vo <o O
o o
"'
o
00"'o

o.

PROCED I M I ENTO :
1) Enprimer lugar.debes fija r los niveles dedesage. accesos. pistas,acequiasy otros,para quela casa quede muy por encimade estos
niveles.
2) Una vez determinado elnivelbase o la rasante,se puede escoger elnivelde piso de la casa,de manera que se compense enlo posible
elvolumen a rellenar conelvolumen a cortar;asno ser necesaiiotraer materialadicionalo eliminar materialsobrante.
3) Para elrelleno deber compactarse elterreno -ut lizando agua y un pisn- encapas de 10 cm aproximadamente.Sielterreno no se
compacta biencorre peliqro de hundirse. rajando las estructuras de la construccin.

EL TERRENO - PREPARACION
Para trazar

Trazos:
Balizas

Templar y sohar un
cordelespolvereado

PARA ESTA PARTE DELTRABAJO


-Btrazado clel terrenonecesitars estacas. oofllel y tiza.

Para hacer esquinas


_,... _ Plomada
Cordel
mircado

Marcar con tiza


Po:orc1 n e1tre los l jos 3 4 5

PRO CEDIMIENTO :
11 Se determinan los ngulos rectos que formanlos linderos delterreno colocando estacas en sus esqu nas.Conun cordelse forma un tringulo
rectngulo quetenga como base 3 men uno de sus lados conocidos,4m de altura en elotro lado conocido,mientras queeltercer ladodeltringulo
se marca cuando mida 5m.
21 Una vez verificado los ngulos.se colocan balizas (2 estacas atravesadas por travesao)en arrilos lados delterreno quese quiere trazat.
3) Midiendo desde un lado conocido.se extienden dos cordeles paralelos que van amarrados a las balizas y que permitirn la alineacinde los
ejes de muros y columnas.
4) Con una plomada se baja elalineamiento de los cordeles alterreno.marcndolos en dos o ms punt0s.Se coloca elcordel,espolvoreado con
ti1;:i 11niP.nrtn In n11ntn mrr.Mn v P. tiP.mnl::i MP.rli::intp11nr.himtMfmnvimiP.ntnl P. ciP.i::i l::i fnP.::i tr::11 ri::l

EL CONCRETO
la resistencia delconcreto a la compresin se mide en Kg/crn' y sus valores se indicanen los planos con la abreviatura (f'c).
lasproporciones de las mezcla s de concreto sonreferenciales y dependende la caldad de los agregados.

FC
Kglcm2

Tamano

Cimiento corrido
Piedra grandede 8''

100

8"

Sobrecimiento
Piedra mediana de 4"

100

4"

Tipo

Columnas.
placas,vigas,
techo aligerado

Tamano

175

1/2"

210

1/2"

EL CONCRETO
Curado del concreto :
El wado es elIJatamiento final se da al ooraeto para logar qie alcance suresistencia
final y adems. esto serwtl <1Je no se raje y 1l!rga mayor wraan.Consiste en
proveerle delagua necesana por lomenos 7 dias despus de colocado

Riego directo

Arroceras

Lonas hmedas
IMPORTANlE
e coocrl!1D se e!Wece no uque se seca. SllO
esia tnedo del> a que seeocueraa en COIUCI> coo
el agua d<>l .......,

MTODOS DE CURADO :
Provisin de agua mediante:

11 Riego directo
21 A/roceras:agua confinada por montculos de arena (se utiliza para losas o pavimentos!
31 Colocac in de lonas permanentemente h.medas (sacos de yute humedecidos): Se colocan sobre la
columna y placas

Coh.mna
Cordel o
50{1JI la

EL CONCRETO
Colocacin del concreto:
La arena es elagregado que se utiliza para obtener una
mezcla deconcreto.Solo puede ser de noo de cantera,
mas no de playa, porque su alto contenido de sal
producirquela mezcla sevuelva salitrosa.Existen dos
tipos de arena:

1.VACIADO DEL CONCRETO EN LA PARTE


ALTA DE UN ENCOFRADO ANGOSTO.
Correcto: descargar el concreto en una tolva
lrecipienteJ que alimenta a su vez un chute (manga!
flexible. De esta manera se evita la segregacir1.El
encofrado y el acero perrnanecoo limpios hasta que el
concreto loscubra (figura lAJ.
Incorrecto: si se permite que elconcreto delct..Jte o
delboggie jcarre tillams grande que la comnJchoo:iue
contra elencofrado o rebote contra este y la annadura,
ocurrir segregacin delconcreto y cangrejeras en la
parte inf erior (figura 1 BJ.

2. CONSISTENCIA DEL AGUA EN FORMAS


PROFU N DAS Y ANGOSTAS.
Correcto: utilizar un concreto cada vez ms seco
(usando un slufr'4J asentamientode la mezcla variableJ.
conforme suba elllenado delconcreto enelencofrado.
Incorrecto: sise usa un slufr'4l constante se produce
exceso de agua en la parte superior de la llenada, con
prdida de resistencia y durabilidad de la s partes altas.

3. COLOCACIN DEL CONCRETO


A TRAVES DE ABERTURAS .
Correcto:colocar el concreto en un bolsn exterior al
encofrado, ubicado junto a cada abertura, de tal
manera que elconcreto fluya alinterior de la misma
sin segregac inlfigura 2AJ.
Incorrecto: si se pennite que el chorro de concreto
ingrese a los encofrados en un ngulo distinto del
vertical. este procedimiento termina ine-'itablemente
en segregacinlfigura 26).

Oelles saber CJJC klS companer1eS del concrltl se Sl!ll3111r1ln


(JllJ aciOOISI eS1e rose COOCio se \Ollle COTilda11erle
enk1Seroi1ls.

2A

,..,. 1

10

HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCION
4. COLOCACIN DE CONCRETO
EN COLU MNAS Y PLACAS.

Correcto:colocar un retenedor de la mezcla en el


extremo del chute (figura 5AJ para evitar la
segregacin y asegurar que elconcreto permaneltll en
la pendiente.
Incorrecto: si se descarga el concreto del extremo
libredelchute en la pendiente. ocurre segregacin y el
agregado grueso va alfondo de lapendiente.

Adic ionalmente, la velocidad de descar_ga. tiende a


mover elconcreto hacia la parte inferior (figura 58).

3A Correcto

6. COLOCACIN DEL CONCRETO


EN PENDIENTES AGUDAS .

38Incorrecto

5. COLOCACI N EN LOSAS.
Correcto:colocar el concreto contra la cara
delconcreto llenado (figura 4A).
Incorrecto:colocar alejndose delconcreto
ya llenado (figura 4B).

7. COLOCACIN DEL CONCRETO


EN PEN DIENTE SUAVES.
Correcto:colocar elconcreto en la parte inferior de la
pendiente, de modo que aumenta la presin por el
peso delconcreto aadido.La vit.acinproporciona la
compactacin (figura 6A).
Incorrecto:si se comienza a colocar elconcreto en la
parte alta de la pendiente.la vibracin transporta el
concreto hacia la parte infllfior (figura 66).

.. '

68
"

... .

.. ' .

..

..

..

. .. ..

'

EL CONCRETO
8. VIBRACIN.

9. BOLSONES DE AGR EGADOS GRUESOS.

Correcto: los vibradores deben penetrar


verticalmente unos 1O cm(en la llenada previa].
La ubicacin de los vibradores deben ser a distancias
regulares sistemticas.para obtener la compactacin
correcta.(figura 7AJ.
Incorrecto: si se penetra al azar.en diferentes
ngulos y espaciamientos. sin alcaniar la llenada
previa. se impide la obtencin del monolitismo del
conaeto (figura 78).

Correcto: cuando ocurre un bolsn de piedras


(amontonamP.oto} se deben trasladar a una zona l!'s
arenosa y compactar con vibraciones o con pisadas
fuertes (figura 8A}.
Incorrecto:resolver elprollfema aadiendo mortero
albolsn de agregado grueso (figura 88].

7A

10.VIBRAR.

78

Esla operacin que consiste enCOl!llacta r la


mezcla de ceonaeto. Para ello utilizamos la
vibradora.

Varia defierro

f'

11

CIMIENTOS V SOBRECIMIENTOS
Cimientos:

cimientos se construyen concemento, hormign v piedras grandes.


Dellen estar colocados sobre suelo firme.

La proporcin para el cimiento es de 1 bolsa de cemento

por 10de hormign o 5 carretillas de hormign.

BO cm

las medidas van de acuerdo al tipo de


suelo y a los nmeros de pisos a construir.

Muro
REC OMENDACIONES:

c=J

Para elcimiento. aadir la mayor cantidad posible je piedras con un tamao mximo de hasta 8".
Normalmente, elmximo de piedras grandes que se pueden aadir es la tercera parte delvolumen
delcimiento (30%).
Esconveniente que algunas piedras grandes (las que estn en la superticie] asomen delcimiento,por
encima del eje del sobrecimiento. para obtene1 una mejor adherencia con el concreto del
sollrecimiento.
Es iflllortante que elfondo de la zanja est nivelaco. Tambin, es necesario humedecer las zanjas
antes de llenar elconcreto. Conviene que la parte superior delcimiento est nivelada.
Si se construye so e arena suelta se recomienda aumentar elancho de los cimientos a 60 cm.
Sialexcavar las zanjas encuentras que elterreno esta hmedo, estas debern tener un ancho mayor
(lo conveniente es aumentarlas a60 cm) y posterionnente construir una viga de cimentacin.
Antes de llenar las zanjas. coloca los refuerzos (fierros] de col1.11mas en los ejes queindique el

proyecto.

Nocmat: 30 a 40 cm
Soeb b1an:b: 50 a 9)cm

CIMIENT10S Y S10BRECIMIENTOS
Vi1gas de cimentae i n:
Es una estructura de amcreto armado que se utiliza en
suelos de Da ja resistencia y sirve,fuooamenta mente,
para evitar y disminuir los asentamie11tos diferenciales
ante elsisrm.

Muros de contencin:

Es imponante la relacin del ancho del muro


con la altura de la misma. A mayor altura,
ms ancho el mu o. Por economja, no es
recomendable conslruir ms de 1..50 m de
altura.

Son elementos constructivos que cuf11plen la ftmcin


de cerramiento, s-Jportando por lo genera1 los
esfuerzos horizontales producidos por el empuje de
tierTas.
Entre los muros de contencin tenemos:

Muros die grave<la d


Son aquellos cuyo peso contrarresta el ef11Juje del
terreno_ Dadas sus grandes dimensiones,
prcticamente no sufire esfuerzas flectores, lo que
no suele armarse_

RECOMENDACIONES:
Vigas de cimentacin:

Es recCJTiendallle vaciarla monolticamen1e .No debemos echar pedra de zanja alvaciado,solamente ceroonto,arena gruesa pedra chancada .

CIMIENTOS Y SOBRECIM IENTOS


Muros estructurales:
Son muros de concreto armado, es dec-r,llevan armadura de fierro.
Presentan ligeros movimientos de flexin y dado que el cuer trabaja
como un voladizo verti'.al. su espesor requerido aumenta rpidamente
con elincremento de la altura delmUJo.

a va arte delterrerm, de manera

Presentan LDl saliente sobre el que se


que muro y terreno trabajan en conjuntcL

Existen vanos tipos de muros ele contenc in.


Aqui, algunos ejemplos :

Las zapatas grandes evitan


elvue!co rlel muro_

PISOS Y PAVIMENTOS
Falsos pisos:
El piso tiene una funcin importante.ColOO
todos sabemos, sobre l se realizan gran
parte de las tareas de la casa.Debe.por lo
tanto,tener una superficie horizontal plana
quesea impermeable y lo msdura ylisa que
se pueda para que su mantenimiento sea
fcily siempre est limpio.

Corcnno vaciado

, . ..- ; '-.-.:.---=-

Concretonivelado
Mximo 4 m

Piso de concreto:
Falso piso. Es el piso base de superficie
rugosa,intermedio entre elterreno y otro piso
superio r.De preferencia debe ser una losa de

...

..:

Cuanonesguas
:ro 4'

Soolo Mn compaaado
y nivela:lo

F'a. lso piso

3'o 4'

F;Aso piso

concreto que asle del terreno natural los

los materiales para el falso piso son Cemento

ambientes dela planta baja de la casa.

P<lnland marca "SOLy hormignde rfode un


espesoc entre 7.5 cm y 10cm colOO mximo.

RECOMENDA CI O NES:
Humedecer abundantemente y asentar bien elterreno,previamente nivelado y emparejado.
Para lograr una superficie plana nivelada,debe colocarse cuartones (listone;de madera de seccin cuadrada) segn elespesor delfalso piso a
ejecutar(3",4",etc.).
Elvaciado delfalso piso se har pOf paos alternados en fOfma de damero,ron una dimensinmxima de 6m.
Una vez vac iado elconaeto,se COfrer sollre los cuartones divisoriosde los paos, una regla de madera de 3"x 4" o de 3"x 6", manejada por uno
o dos hombres que asentarn o empareja rn elconcreto hasta obtener una superficie nivelada.Su rugosidad para asegurar la adherenc ia,
depender de la calidad delpiso acabado que posteriormente se instalar.
Cuando elfalso piso haya endurecido,de talmaneraque la superficie nosedeforme nila regla se desprenda confacilidad,se sacarn los cuartones
que siivieron de guias.
Despus de este endurecimiento inicial,se humedecer la superficie por medio de un curado de almenos siete das.

PISOS Y PAVIMENTOS
Contrapiso:
Es la superticieque se !:lepar.a pa ra darleacabado a los pisos deconaeto o aquella donde
secolocarn pisosde parquet,vinlico. attombra,may lica. otros.
Antesde trabajar el piso ocontrapiso sedeber limpiar muy llien la superficiedel falso piso.
Plancha
Losa

RECO MENDACION ES:


Colocarcuartones (piezas de madera) de 114"x 114,segn el espesor del pisoy luego l:lOCeder de igual forma a loefectuado para el falso
piso.
El espesor recomendable esde 5cm.
la l:lOporcin aconsejable es de 1 bolsa de cementopor 5bolsasdearena gruesa .

Si la superficiedel falsopisono es lo suficientemente rugosa ni muestra laspiedras,habr que tratalla con la techada decemento(pasta
decemento pu ro con agua] antes devaciar la !:limera capa .No debe esperarseque esta pasta frage pa ra vaciar el concreto.
El curado (provisin de agua) de lospisosdeconcreto y oontrapisodeber ser constante durante siete das.

13

PISOS V PAVIMENTOS
Pavirnentos:
Las formas y colores de los adoquinesde concreto son diversos, sin embargo.elms usado es elde forma rectangulir.
La calidad delpavimento depender de una adecuada compactacin y nivelacin del terreno; adems de haber
colocado una sub-base de materialafinmado compactado y de haber previsto un sistema de drenaje.

Partes de un pavimento:
M1n tOcm

Sardinelde borde

Cama de asiento

Nivelpiso natura l

Sub-base o base de
afirmado
Terreno natural

Superficie rodadura

PAVIMENTO CON ADOQU I NES


DE CONCRETO:
Pavimentos que tienencomo superficie adoquines deconcreto simple apilados enseco sobre una "cama"de arena gruesa.Son fabricados
industrialmente con una resistencia ai-oximada de 400 kg/cm'.
Una correcta trabazn {amarre) entre bs adoquines se logra:
1) Certiofndose de que las juntas leipacios entre adoquines) queden llenasde arena.
2) Colocando los adoquines con amarres de diferentedireccin.

3) Colocando bordes firmes de confinamiento como sardineles y sobrecimiertos.

MURO DE LADRILLO
El ladrillo:

Humedecimiento delladrillo:

Es la unidad bsica para la oonstruccin delllUO. Su


resistencia depellle delnivelde la calidad estructural
de los 11Uos portantes y su0:.racindepender de los
efectos de la intemperie o de cualquier otra causa de
deterioro.

los ladrillosde arcilla artesanales


Deben sumergirse 811 agua por lo menos 3
horas antes de utilizarlos,ya quedeotro modo
succiooarll excesivanente el agua del
mortero,impilieudo se pegue.

Su capacidadde carga ircrementa oon aumemos en:


al Resistercia a la comprasin
blPerfeccin geomltrica
elCalidaddela mano de olxa

los ladrillosde cemento


Deben asentarse secos. Si se mojaran no
succiooaran al mortero e impedrian que se
adliera (pegueL
los ladrillossilicos-calcreos
Deben asentarse ligera1m1te lunedecidos o
secos, pero cuidando <11e la S14Jerficie de
contacto estlimpia depolvo.de looontrario,
se adlerir conelroortero delasen1ado.

Oepenendo del tipo de laOOllo a usar,


debes conocer lo sigui811te_

RECOMENDACIONES :
Prefer un ladrillohecho a mquina a uno elaborado a mano (lamloartesanaQ.
No uti izar ladri los artesanales 811 construcciooes de ms de un piso de altt.ra.
Elladril o denomilado pa00ere1a noes estructura ly solo debe usarse para tabiques.
Sien los pla nos nose recomienda un tipo de lamllo especifico,deber emplearse la<tillos sldos.
No se deben picar los muros para colocar los tubos de las instalaciooes.
No se recomienda para muros portantes.

Debes seleccionar los ladrilos en


funcin de la clase de ecilicaciOn
que deseas levantar.

En esta etapa, los componentes


bsicos para la construcciOn de un
muro soo ellaoolloy elmortero.

MURO DE LADRILLO
Asentado de los ladrillos
PreWanente alasoolado de los ladi losdebes rectili:ar el trazo.

Esto 9!fe en el :dla:a 1is..,11eia111!1J1aJdal. i:t1aiiy riYel


verificar que el sobrecimiento est
perfectamente niwlado .
Es importlnte

Elprocedimiento a seguir es elmismoalutilizado para lostrazos


en el terreno (ficha N" 7 reverso).

PREPARACION PARA EL ASENTADO


DE LOS LADRILLOS :
Colocar escantilkines cada 3 o 4 moen losextremos delnuo si este es ms oono.
Asen1ar los ladrillos maestros.que son los ladrillos tiJicados y colocados (asentados) adecuadamente junto a
cada escantilln.
Estirar uncordelentre los ladrillos maestros para que sirva de gua de asentado de la hilada y elplomo.
Para que los la<Iillos queden bien nivelados es conveniente ayudarse con el nivel de mano, situndolo
transversalmen te almll'O.

14

MURO DE LADRILLO
El mortero:
Es elmaterialde uninentrelos ladrillos y sirven para
corregir las ill)erfecciones de estos.lapropiedad ms
il!llortante es su capacidad de pegar o adher r los
ladrillos, en caso cootrario, se tendra un muro
comlJ.lesto de piezas sueltas y sinresistencia.

Mientras que el agua pro1Jciona trabajabilidad, el cememo otorga resistencia.


Sin embargo, debes saber que la resistencia del muro disminuye si se incrementa
elespesor de las ntas entre losladrillos.

PREPARACIN DE MORTERO
RECOMENDAC IONES:
Elmortero debe ser trabajable y fluido para que pueda pegar.
Debe emplearse la mximacantidadde agua posible, sin llegar a que elmortero se chorree o se age.Usar agua limpia.La cantidadde mortero a
prepararse estar en funcinde la labor posterior que se realice,de manera que la mezcla nose seque antes de asentar losladrillos.
Tocia mezcla que haya perdido trabajabilidaddeber vollll!r a mezclarse yreel!lllazarse sin quepase ms de 1hora y 14. Hay queevitar aadir agua
para reemplazar aquella prdida por evaporacin,ya que elmortero astratado pierde sus propiedades .
Se debe emplear Cemento Solo Atlas.
Laarena debe contener granos gruesos y granos finos,por lo quese recomienda mezclar 50% de arena fina con 50% de arena gruesa para lograr
proporcin.

MIURO DE LADRILLO
Co locacin o asentado del ladrillo:
COLOCACIN

.JJ.

Colocaroon ta mano. roover v Pl!Sionar

-r?-T-;H.,/
ENRASADO

PR OCEDIMIENT O:

ll.a tcnica correcta de colocacioo es


lasiguiente: con la mano izquierda se
coge el ladrillO v con la derecha se
maneja el badie10.

Se colocarn los ladrillos sobre una capa oompleta de mortero.


Colocado el ladrillo sobre su sitio.se xesionar ligeramente para que elmortero ayude a llenarla junta (separacin) verticaly asegure elcontacto del
mortero coo la cara plana inferiOf dellaciillo.
Para enrasar elladrillo con eladyacente (el de allado).se le ciar ungo suave conelcanto o elmargo delbadiejo.cuidando de nopooerningn peso encima.
Se rellenar coo mortero la juntaverticalque no haya sido cubierta.
Se distribuir una capa de mortero y otra de ladrillo alternando lasjuntas verticales para lograr un buen amarre.
ElespeSOI de las juntas ser uniforme y constante. pudiendo ser de 1cma 1.2cm.
Enlos lugares endonde se crucen 2 o ms muros.los ladrillos se asentarn de ta 1fOfma que se levanten simultneamentelos muros que concurran.
Los ladrilloo quedarn amarrados a lacolumna de la estructura de concreto por rreclio oo anclajes elfllOIJados aesta. POf loqoo se usar fierro de 0 1f4y se dejar
un espacio libredela columna de 45 cm como mnimo. Estos alambres se dejarn cada 3 hiladas.
Solo se empalmarn retazos o mitades de ladrillos para rematai unmuro. molduras y salientes.
Los ladrillos se asentarn en tres etapas:
1.- Ernplantillado, es decir,la primera hilada.
2.- Asentar hasta una alturade 110m
3.- Asentar ala altura requerida (reoomendl.ab le 2.40 m. nunca levantar en un solo da los 2.40 mde altura).

16

MURO DE LADRILLO
Corte del ladrillo:
Es muy simple.Pr mero se marca el ladrillo con
pequeos golpes. empleando elfilo delmartillo de la
picota yluego,para partir,se godpea conelmismo lado
de la picota.Finalmente,se usala parte aguzada de la
picota para eliminar y limpiar rebabas (superficies
irregulares].

Cm este lado se lirnpiai las rebabas

J,,
Esta herrarriellta llamada icota es
la que necesitars para reaizar el
corte dellacttlo.

Con gradas

Mucho cuidado

PARTE SUPERIOR DEL MURO


RECOMENDACIONES:

al utilizar las herramientas!

Elasentado delladrillo se puede hacer parado (sobre elsuelo) hasta una altura de 1.20 m.Superado este tope. se requierelevantar una plataforma de
madera sobre caballetes para que encima se pueda colocar los materiales y pararse hasta que llegue a la altura deltecho.
la ltima hilada que llegue debajo de las vigas o techo ,deber estar bien trabada acuando -enelhueco o vaco quequede- una mezcla de mortero seco.
rillos deben colocarse desplazados entre hiladas para asno formar puntos crticos por donde se pueda rajar.
En las casas de ms de unpiso es fundamentalque los muros delpiso superior estn colocados encima de los muros delpiso inferior.
En caso se utilicen ladrillos hechos a mquina (slidos] en construcciones que no tengan ms de 2.50 m de altura entre piso y techo,y que adems no
tenganms de tres pisos. os rmuros delprimer piso deben estar de cabeza (25 cm) y los delsegundo y tercer piso podrn ser de soga 115 cm).
De utilizar ladrillos hechos a mano (artesana les). los ladrillos se colocarn de cabeza (25cm)de talforma que en todos los pisos (mximo dos pisos], los
muros tengan un ancho uniforme.
Es necesar o contarconplanos estructuralesdiseados por un ingeniero para lasconstrucciones de ms de tres pisos.con una altura mayora 2.50 m,entre
elpiso y eltecho.
Para proseguir la elevacin delmuro,debes dejar reposar el ladrillo -que se acaba de asentar- por lo menos doce horas.

MUR O DE LADR ILLO


Encuentro entre muros:
En ;ol"'

EH ''cruz"'

De soga

IDe soga

De soga
Pmera hilada

Plimera hf.ada

Seiguooa hilada

De cabeza

De cabeza
Primera hifada

Zll/ZZZZZ

LI 1 1 1 1 J _

3/4 ladrmo

J/4 ladrillo

De cabeza

17

MURO DE LADRILLO
Disposicin de muros
Sin columnas elmrro
no resiste elsismo

Ancho de muros v amarres entre hiladas:

Concolumnas elmrro
obtime elast cidad

muros pueden ser.


Portantes o de cabeza: Tendrn un espesor mnimo de 25cm (es decir,su mayor dimensin enelsentido delancho delmuro).
Son los muros que dan la estructura ala casa.Uevarncolumnas de concreto en todas sus esquinas y a intervalos que nodeben exceder los 5 m
entre los ejes. os vanos para puertas y ventanas deben ser reforzados con columnas y dinteles -sifuera necesario- ,de talforma que elmrro
<:1UT{ll oon

1 fi1nr:inP. tn1r:h1 I

De arriostre o de soga:Tendrn un espesor mnimo de 15cm{es decir.con su mayor dimensin en el sentido dellargo delmrro).Es necesaiio
que lleve colurmas de amarre y se debe reforzar cLSndo tenga en ellas vanos de puertas o ventanas.

abiques:Son los muros que noforman parte de la estructura portante y resistente de la construccin.Pueden construirse con ladrillos huecos
o slidos.Esconlll!niente reforzarlos a una distancia que noexceda 25\/l!ces su espesor (ancho) cuando eltabique llegue altecho.Enambos casos.
la altura entre piso y techo nosobrepasar los 2.SOm.

18

ELEMENTOS ESTRUCTURALES
A partir rle esta ficlla detallaremos los elementos que
forman pane del sopcne de uraa coostrucc in.

Fierro:

ometro de fierro =e

Doblado de fierro
Eldimetro defierro se indica en los plar10s con
el smoo la 0. Elplano debe se1 elaborado por
un ingeniero.Es i:referible usar un solo tipo de
acero. En una constroc cin, por lo general, se
ut liza varillas corrugi!das de acero y varillas
lisas cuando su dimetro (01es 1/4.. o merios.
!Estribos
fierro urtJilizado como refuerzo transi..e1sa l al
fierm longitudinal de la viga o columna
Generalmente su dirrl!tro es de 1/4" o 3/9".
Estos deoorn atortolarse (ama ra sel con
alamtre N 16 a los fierros lorgib.ldinales.

RECOMENDAC IONES:

[)imetrn da varila 01
Bll p!lJgadas

114
31t1
1n
519
314
1
[)::dimetro de cioblaoo

[) i(an]

Lfcrn)

10

15

20

10

25

11

11
i+I

1B

L= loogitud del gancoo

1 1 \'BJif::ar en piar

Para doblar los fierros debes

contar coo una mesa lo


suficientemente estable para
resistir el esfuerzo y evitar
que se fisure.

Soare la mesa se colocarn dos hiladas de clavos paralelos que servirn de gua alfierro. En un extremo de la mesa y alfinalde la gua de clai.os.
se ubicarn dos ngulos jos de fierro que pe1mitirn elpun1a de contacto pa a eldo!Jlado.
Para que elesfuerzo aldobla r sea mnirm.se usar untubo corm palanca.Se introduce el mismo en elextremo de la varilla y se gira hacia uno de
los lados.
Eldoblado del fierro se debe realizar en fuoc in deldimetro o seccin de la varillas y siempre dejando Ulla longitud de gaooh.o. En la s1guiente
taala detallamos las caractersticas:

ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Traslapes o empalmes

Dimetro

Los e111l3lrnes son las uniones q.ie se efectan inmediatamente por encima del nilll!I de cada piso,permitiendo cpie las vaillas
inferioces se prolonguen.Las vaillas de la parte superior -en elcaso de las oolll'lll1as-, se apoyarn sobre la supelficie del piso.al
costado de lasotras vaillasamarradas a elas conalambre N" 16.
Eff4ialme

Dados separadores
Sonelementos Iefatx icados de coo::reto sinple quesiM!n
para mantener separadas las varllas delsuelo o encolrado,
y entrelas mismas varillas en elcaso de losas.

Dados separadores
Cantidad de coocreto que debe erMJM!r a las alllladliaS de fierro.

72cm alesttOO

4 an alestti:o

AHHIUSItt;S

VlA!:i

Tabla de traslapes
para columnas

... .

..

3 an al estrlio
VlAS l.HAIAS

Oiametto

1o1n
especifique
empalme.

RECOME N DACI ONES:


CuallOO la calidad y seccin de las varillas sean rrucllas,se
pueden prolongar algunas,alternndolas de manera que en
cada piso,solo se empalmela mitad o la tercera parte de ellas.
En el caso de las vigas. debes
observar que en rus planos se

L Dngitl.11

el

traslape

(cm)

1/4'

30

w
vr
w

44

3/4'

B4

55

70
125

ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Columnas:
En caso se planee una allllJiaciOn hfura,los
fierros debern sobresair lo menos 60 cm sobre

Las coli.rmas son refuerzos de oollCleto amado


(cmcreto y fierro) indispensables aa que el nuo sea
resistente.Se construyen entre paos de nuos a los que
se ha dejado dentados los laiillos de los extrarnos.
Deben ser vaciadas ntegamente oon el 111110 y se inicia
del lomo del cimiento. nunca del sol>"ecimiento.

el OOlmo techo.Oepencietldo del d3metro Oel


fierro. a ma'jllr limelro mayor all!wa de t111Sl81M!

Para amarro de laviga sdera

<

O

O

oo

oo

oog0o ooo
O

Oo

B HllTO

dlcotumnal..

1"hast7an-ol
fondo SIcrn19110

-..m0o'

Sotta:iiW'llD

oOoo

0
O 0

0 oo
g

----Oi-s1-:r_iica_en1m cmimnas- Arcllo_d_eoo_l_1.VM1

QISm lOOm
D.25 m .mm

00

O o

0
;

0
O Cimiento

ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Regla Prctica
La sigu ente tablate ayudar a calcular la cantidad de fierro a emplear segCm el nmero de pisos.para una altura ele n.iro de 2.4tl m.

Cantidad
RECOMENDAC I ONES PARA ESPACI OS ENTRE COLUMNAS DE l-CAS1A4 JETROS
Cr.G..UMNASO E
CONANAM IENTO
filrman parte delmuro y
na reciban \ ga.QJalquier
sect.iJl d8 tres pisos.

CCJ.UMNAS
ESTROCTUFtALES
Reciban algWJa 'w'i!JI
psraltada a estn solas
sin muro d8 25 :ic 25.
Soo d8 lrns pisos

Primer piso

4i fierros d8 1/r.estribo& d8 1 4 (elprim8ro die 1 a 5 am, e! SEiguooa de 2 a 10 cm v e! resto a 20 i:ml

SeQ'Undo piso

Tort:er piso

:w.BStribo& ide v1r (elprimero lle 1 a 5am. e! SEiguooa de 2 a to cm v e! resto a 20 crol


41 fiBnDs de JJEi-.BStribo& ele 1 4 (elprimero oo 1 a 5 am. e1 SEiguooa de 2 a 10 cm v o! resto a 20 crnl

Primer piso

4 fiBr.!Ds d8 518 BStribos d8 318" (elprim8ro lle 1 a 5am. olSEiguooa de 2 a 10 cm y o rBSto a 20 unJ

Se!Jtmdo piso

4 erms de 518-.BStribos de 3JB'" (elprimero oo 1 a 5am. el SEigunda de 2 a 10 cm y of rBSto a 20 crnl

Tert:sr piso

4 fiBUOs de 518.BStribos d8 3JB'" (elprimero d4I 1 a 5 am. o segur.ida de 2 a to cm v o rBSto a 20 unJ

4 fiBmJs de

Las columnas generalmente son del mismo espesor del muro y deben colocarse a una distancia no mayor de 20 veces su espesor.

IMPOR TANTE:
El concreto en las C() lumnas de amarre tendr una resistencia mnima de 175 Kg!crnZ.
El fierro de las co1umnas deber levanta rse desde el fonda de Jos cimientos continuar hasta el techo o viga solera. Se usar como mnimo
4 fierros de 0 1/T coo estbos de 1 4y Ull espacio de 21] cm entrelos estr bos.
Los cor111onentes de las columnas (concreto fierro) dependern de la altura delmuro. de su d striOOcin y de la cantidad de pisos que se quiera
construir. Las columnas estructurales son genera lmente las que se presentan aisladas y corresooaen a t.m sisterm prtico. IJOr 1 o tanto,recibe11
las cargas vertica es de vigas y tedios.
Las dimensiones del dimetro de fierro como su distrihucin y la resistencia del concreto soo calculados IJOr elIngeniero Proyectista.

r11.;111:t

ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Dinteles:

dinteles son elementos de concreto armado que


refuerzan los muros en los que se van a colocar puertas
y/o ventanas. os dinteles se apoyan directamente en el
muro con unmximo de 25cm en ambos lados (figura:el
dintelreparte las cargas hacialos apoyos).
Eldintelocasiona
las cargas hacia los apoyos

Las cimensiones de los


dinte es dependen delvano o
abertlJra que tendrn las
puertas y ventanas.

Viga :
Es elelemento estructuralhorizontalque se coloca entre
dos apoyos y que traslada elpeso de la edificacin alas
columnas.En conjuntos estas dan rigidez a los muros.

OOmetrooefierrooeacueroo coo la

Zeoa:w

aOOnlG :gra undintel deso::ciOO.

2ade t/2

25 cm de ancho x20ande alto.

2ada&'!I

Nota: Se p.xlr dej:J' de usar dinleles en elcaso deafttr.Js no ma)Omsa 2..4 m. cuando las ventanas y PJMa:S
llggoon <JI tocOO y se mtoorcead9c:uadamentela wiga solera.

asolera

Viga solera
Es la viga que se coloca en lo alto del llllro y entre
columnas.Sirvede apoyo a las losas y reparte la carga de
los techos a los muros portantes.

Ha:>13 0 0 m
Ha:>13 120 m
Ha:>13 1.90 m

,;

osa aligerada
/

Muros portantes

---m

.D. ....,...
.

--;;v:na;:;v.aouu;c:;:;;;:

...-v--'""'"- ..

Su altura es igual alespeS()( de la losa Uecho) y su


ancho es igual al del muro portante (nnimo 25 cm

ELEMENTOS ESTRUCTl!JRALES
Otros tipos de viga
Viga simplemente apoyada:aquella cuyos
extremos se apoyan entre dos columnas.Tiene
una solaluz que cubrir (espacio entre apoyos).

Viga continua:aquella que t ene tres o ms


apoyos.

Viga chata : aquella cuya altura es igualal


espesor del techo (losa) dentro del cual se
encuentra.Generalmente es viga de amarre.

Viga invertida :aquella cuyo fondo est a


ras con el fondo de lalosa y sobresale por
encima de esta.

Viga de ama rre: aquella que tiene la


funcin de articular (amarrarl los muros de
una edificacin. Aporta rigidez a las losas y
confina (encierra] los muros.

1Viga peraltada, puede ser:


Viga colgante:aquella cuyo fondo est en
un nivel inferior al fondo de la losa y
sollresale JlOf debajo de esta.

Estribos ""'
-

-tt--H----

Fierro

osa

---...l!
":

C!

tosa

RECOMEND ACI ONES:


Elvaciado de la viga soleradebe hacerse usando como encofrados tablas. clavadas en los bordes de los muros almismo tiempo que se llena eltecho .

Es recomendable que en los muros de cerco se usen vigas soleras,pDJque junto con las columnas le clatn mayOf resistencia .
Sia los vanos(aberturas en los muros] no se les coloca dinteles,se deber refo11ar la viga solera con la armadura(fierro], indicndolo enelcuadro paradinteles.

ENCONFRADOS

21
ENCOFRADO OE !:MAS

Encofrados:
RESISTENCIA
Los elementos de madera a usarse deben soportar con
seguridad elpeso y la presin lateraldelconcreto y de
todas las cargas,ya sea de personalo de los materiales.

..

1..
1

:::;:;

..

Amarrar

t
T
r_

Es preciso recordar que elconcreto, ruando se vierte,


es un lquido muy denso.

Goonalamtra N 8
L

. .
1

/ /
1

' 1

/ / / / /

RIGIDEZ
1

Elencofrado permite asegJrar que las dimensiones de


los elementos no se deformen.

1
1

1
1

1
1

1
1

..

1
1

11

'

1
1

f
1

ESTABILIDAD

1
1

2e

Las fallas de los encofrados se producen. usualmente,


por un malarriostramienbi (amarre!. Tome en ooenta

que elpeso del concreto es mucho mayor que eldel


encofrado y alestar ubicroo encima delmismo,crea
esfuerzo hacia los lado; ms fuertes. debido al
movimiento de equipos y :ersonas.

1
1

1
1
1
1

1
1

'
1

1
1
1

..

1
1

"
. ... ..
'

1
1

1
1

1
1

1
1

.....

IMP

1
1

1
1

1
1

1
1
1
..:: ..':. .::--; _:;,.. .. .::

1
1

1
1

'

1
1

1
1

1
1

1
1

1
1

1
1

..

l
1

1
1

1
1

1
1

1
1
: .. ...' - '. ,,., ",.:'.' .

ORTA

NTE:
Desencofrado: a las 24 1oras (al da siguiente del
llenado).

.
Parante de

2"x3"

"'"""

. )"',"t: : J:.':

."':_:

ENCONFRADOS
ENCOFRADO
DE 4 CARAS

HERMETICIDAD
Lasseparaciones entre los tablones (llamados juntas) deben estar selladas.de tal
forma que nose produzcan 11.gas en la m021:1a de concreto.

Costillar

FACILIDAD DE DESENCOFRAR
Para que las formas de los encofrados no queden atrapadas despus del vaciado,
elconcreto y los clavos nose deben iltrodu: r hacia elfondo.

ECONOM A
Elencofrado rei-esenta un costo que Vll'ia entre 1/5 y 1/3 del valor de la
estructura.Por lo tanto. se debe tener nu:ho ruidado alcortar la madera Un
manteniniento adecuado peflllite eluso repetido de sus formas.

Las maderas que se usan


mayormeme para el encofrado
soo: et roble y el mmilo.

Plantillaexterior
de fijacin del
encontrado

nena

ENCONFRADOS

22

VIGA DE APOYO
Cuando se llena antes que el techo

DINTEL

Tablll do lK"11f

ladrillo
para nivelar
Pio dolocllo

ENCONFRADOS
ENCOFRADO ALIGERADO USANDO
TABLAS Y PANELES

LOSAS MACIZAS (SOLO CONCRETO Y AER ROI

EntablaOO

'
r- 7
\

...

ArriostranWemo

ALTERNATIVAS PARA ENCOFRADO


DE CIMIENTO CORRIDO

Cuas

1CARACTERISTICAS DEL DESENCOFRADO

r1cna

23

Apunta 1 amiento:
Es la corocacin de soportes [puntales de madera o metall baj o vigas o losas para soportar el peso del concreto.equipos y mateales ad[cion:aies en la
ccms'fruccicin.

los puntales deben ser


piezas de madera derechas
v fuertes de una d"mensin
de 4'"x4'"o ms.

Pie deracho

Pie ifsJecho

Sol818
--2x: l l1"

RECOMENDACIONES :
Al colocar fos puntales.estos deben acuarse de talforma.que impidan que la estructura se deforme.
Ct1ando se necesite deseooofrar y algn elemE!flto esouctura t necesite ms tiem; de fraguado para conseguir su resistE!flcia ptima.se podr apunta)ar
teniendo en cuenta que el tamao mximo de desenrofrado no debe ser mayor de 2.5 m por 2.5 m en losas y no ms de 2 m en vigas.

t1cf'la

TECHO
LOSAS:
Las losas son estructuras de Cllncreto armado que se uti1izan
romo techos o coom entrepisos de una Clll'IStrua:::c n_ Pueden
apoyarse sobre muros portantes. vigas estructura]es y/o muros
de voocreto armado.

24
Losa de 5 cm
dB 9SJllOOO

lJOSA ALIGERADA
Es la rosa que est voostitu1da par viguetas de concreto armado
fierro + Cllooreto y elementos lw iarms de reJleno. Las viguetas
se unen pGruna capa supeorde concreto de por lo menos 5 cm.
Los elementos de reUeno soo ladllos huecos que sirven :tara
a igerar la losa y oorJSeguir una superficie uniforme en elcielo

raso.

R ECOME NDACIO N ES:


Las losas delierninduir una viga SCJfera o viga collar de concreto armado.que f orme un marco enel
pemetro deltedio y que a completarse con las vigas soore los muros portantes.amarre entre sla
estruchl:ra de techo con fos mu os portantes y las cumnas de arostre y Cllnfinamjento. La viga
SCJfera sevaciar directame1Jte SCJbre elmumportante inferior y no deber ser separada delmuro por
ningn material que pueda disminurr su adherencia_
La annadura o fierros a enq>Jearse en una losa aligerada. induyen adems de los fierros de las
vjguetas, un fierro llamado "'de temperatura'". que se Cllfoca dentro de ra copia su or de concreto
de 5 cm que une las viguetas_ Las losas con una altura o peralte de 0.17 m se 111san piara una ruz
distancia entre muros o apoyoslhasta 4 m;las losas Cllnuna altura de 0.20 m. para una luz de 5 m.
En caso de losas mayores de 5 m pueden ser de 015 m o 0_ 30 m.

H = Pwalto total delaligerado

H = P'eralte toral del a igarado


17en iasta 4 n de IL'Z
lOcn iasta S n de IL'Z

TECHO
8 ladmlo hueco de relleno depende de la a ltura ele la losa aligerada. Presta atencin a la siguiente tabla:

Altura de losa

Fierro por vigueta

Para aligerado
de H= 20 cm

Para aligerado
de H=17cm

1 Fierro de 3/8''

De D a 2.60 m

De D a 2.4D m

1 Fierro de 1/2"

De 2.61 a 3.45 m

De 2.4 1 a3.20 m

2 Rerros de 3/8"

De 3.46 a 3.70 m

De 3.21 a 3.4D m

De 3.71 a 4.35 m

De 3.4 a 4 m

De 4.36 a 4.85 m

Para luz mayor de 4 musar


aligerado de 20 cm

1 Fierro de l

rr

1 Fierro de 3/8''
2 Fierros de 1/2"

OTROS TIPOS DE LOSA :


Losa maciza: es macirn cuaooo est ooostituida por concreto armado en todas su extensin y
espesor.
Losa nervada: es nervada cuando est constituida par \llguetas de concreto armado,ubicadas en
una o dos direcriones y sin eJementos de relJeno.

0.17 m 0.20 m
al1gerada
Altura de ladrillo 0.12 m O.l 5m
hueco de 30 x 3D

0.25 m

0.30 m

0.20 m

0.25 m

ESCALERAS

lllrl10

25

Escalera :
La escalera es la estructura que urm los diferentes piS(ls o niveles que tiene una edific.aoiin. El
coocreto armado para la escafE!fa dehe ser delos.a maciza. Su vaciado se re.afa junto con estas.

De preferencia, el ancho de la esca!era no


debe ser menor a 1 rn

PARTE DE LA ESCALERA:
Los peldacns stm lcns elementcns que permit en subc r porla escalera y estn compuesto por

* PASO:es el aocho delpeldano y no debe ser menor a 25 cm.


*GONmRAPASOr :es [a altura del peldao.de prefE!fencia no debe SE!f mayor a 17.5 an.

* rGMGANTA:

es elespesor dela losa que so:MJrta lcns peldavs.


Sax:in

ESCAL ERAS

SaguOOa trama

'

rn

P\I ivelpisa

Cm8J11acjn

..... 1

\i .....:.._

t rgua l a c11119Jlra:iII
can:anaJ

1 11..11.:1

26

REVESTIMIENTO
Tarraeo:

Operacin que se realiza para revestir o enlucirlas paredes y techos coo una mezda de mortero, la cualdebe tener un espe sor 1 a 'l.an acabadol.

COLOCAR PUNTOS DIE APLOME


Operacin que consiste en alnear y dar verticalidad a la superficie de un muro (acabado).

z
r
Cla\'o

"'-

Cordel

Las
puntos de aplmne soo
referencias que pueden ser de
maylica, ladri]lo, tejas o mortero, de

un ancho no mayor a 2 cm

- Puntos '

l inmrrmdioo

;;;;;;;!;;;c!::::C::::::i:::::::i

PJ ada

PROCESO DE EJECUCIN:
1. Co prnebe la verticalidad del muro.usando fa plomada y f a regla colocada en forma diagonal.
2. Fije davos en el mt!lro a tarrajear. Colquelos en 20 cm tanto en la rte superior e infeor y a extremos delmuro.
3. En seguida. atar un cordel a los davos fijados .tensndolo y separndolo del muro.
4. Coloque puntos de referencia dejando una pequeiia ILIZ entre fa cara delpunto y del cordel.
5. Luego.coloque puntos intemiedioo.
6. Retire elcoraely asegure los puntos aJk!1cados,reforzndolo s C(Jn mortero o pasta .

REVESTIMIENTO
,

COMO LLENAR EL MURO CON MORTERO


Se debe aplicar elmortero conla plancha de batir sobre la suJDeriicie (realizarlo en capas sucesivas hasta alcanzar elespesorde los puntos de referencia).

Cemoo10

la proporcin adecuada para la


prepaftlcin de mortero es 1 bolsa de
cemento por 5 bolsas de arena ma.

PROCESO DE EJECUCIN:
Humedezca la superficie a rellenar.aplicando suficiente agua para evitar queelpao se queme.
Prepare elmortero.mezclando primero elcemento y la arena;poster ormente agregue elaguahasta darle la plasticidad adecuada.
Aplique elmortero sobre la superficie,empezando JlOf la parte superiOf encapas uniformes.hasta alcanzar la altura delos puntos o de las cintas.

111...110

REVESTIMIENTO

27

ACABADOSPARAELTARRAJEO

PERRLAR O BOLEAR ARISTA

Operacin que consiste E!ll dar un acabado unifarme a


una sup:erficie cualquiera rewestiida con mortero.

Aristas de un eremento revestido. utli[izando el frotacho


largo o un bo!eador metlico.

BOLEAR

BofeadCI" metilica

)j

1.Palsta
2 Frota:ilo

---;r

n
Pedilar

va eos que
quedan al retirar la r,egla, usando mortero fuerte
fcargado de cemerito}.
ReDena con mortero lllS espacillS

PROCESO DE EJECUCI N:
Pasar la ?CJleta subre la superficie. frotando el mortero con rnovjmientos giratorios. hasta vooseguir una superiide uniforme.
[}esplls de em?CJrejar1o con la paf eta. pase elfrotachocoo mmtjmientos giratorios. Emj)iece de arriba hacia abajo en el caso de los mmos. o de un extremo
delfondo hacia la puerta.en caso de pisos.
Pase elfrotacho cuadrado enforma circular de afuera hada adentro.
Pase elfrotacholargo de arriB3 hac[a a0ajo y viceversa en ambas caras para perfifar arist .Humedecer con brocha en caso de estar muy seco.
Bolear las aristas con fmtacholargo o coo bCJ!eador met]ico.Esto se logra presiooando v dndole la farma con el frntac ho de acuerdo con el boleado que

se quiere obtener.

REVESTIM IENTO
Paetear
ConSi' ste en a:.,icar una capa de mortero sobre l.a superfide. ooo la diferencia de que nCJ ser riecssao dar un acabado al tarra-E!(J o revestirlo
pcisterimmente.

Cortar farra jeo1


Operacin que coosiste eri delimitar el tarrajE!(J, cortando elmortero que excede la medida.

Para esta operacin hars mucho


uso de la paleta y la plancha de
batir.

PROCESO IE EJECUCIN

-------- -

-----

,)--::r:::=

Cordel o_r egla

=y=
1

Marque o trace el lugar de corte


oobre el tarmjeo, usando un tira lneas.

una regla o con un corde!con tiza.


F

_
--:

--=
------=---=--- =

Puntai Coloqu e la regla en l a lnea trazada.


2 rnanreoiendo su posicin mediante
pu ntal es o con ayuda de otras
personas..

------

----

Corte con el bad i leio.elimill8Ildo


el mortero excedente .

Limpie y rem ate el borde del tarrajeo.


dando el acabado adectErlo.

Retira la regla hacia e!lado opuesto


del acabado v resane las fal las que
quedaron al saca la regla_

RECOMEDACIONES PARA INSTALACIONES


1

EMPOTRADAS EN MUROS V REPARACIONES


1

Instalaciones empotradas en muros:


Espacio libre entre ladrillos para el pase ate
i nstaJaciones:
Se 11ena r.n con concreto como una columna sin fierro)
y las subi das y bajadas sern verticales.

......

..J

...

RECOMENDACIONES:
Para Ull8 correota instaJaci n.tome en cuenta las sigu1entes recurnemlaciones:
Deje espacio 1 ibre entre ladrillos :.ara el pase de las instaJaciones.
Coloque las tuberas en los espacios llbres. rell enando can concreto.
Las baj adas y subi das de l as instalaciones se hacen vertic:a lmerite_
No es carrectn picar los muros para las instalaciones .

RECOMEDACIONES PARA INSTALACIONES


EMPOTRADAS EN MUROS Y REPARACIONES
Reparaciones:
l. Sacar ellaliillo ro1D.
2. elhueco para que entre el otro IDilo.
3.Hooe:aler y oolocar mcrtero.
4.Colocar el ladnllo IUMl hacieroo pesin.

Los daos en una construccin pueden ser ocasionados por.


Deficiencias del terreno

Cambios de temperatura
Sismo

Construccin defectuosa
1Es muy llTiportante reparar los daos lo antes posible'

También podría gustarte