Los rudimentos del sermón1
Todo sermón debe tener diez elementos los cuales se denominan rudimentos. De
    acuerdo con el diccionario, los rudimentos son las nociones básicas de una ciencia, arte,
    técnica o profesión. Su manuscrito o bosquejo debe presentar los rudimentos del sermón
    con toda claridad. Por eso, debe tener las siguientes partes:
    1. Título: No debe tener más de siete palabras. Evite utilizar títulos en gerundio, es
       decir, en formas verbales que terminen en «ando» o «iendo». En español, estas son
       las terminaciones del gerundio que, como usted bien sabe, es una forma verbal
       secundaria que solo debe usarse si la oración tiene un verbo principal.
              •   Título mal redactado: «Orando sin cesar»
              •   Títulos bien redactados: «Oremos sin cesar», «Ore sin cesar» u «Orar sin
                  cesar».
    2. Texto: Su sermón debe girar en torno a una porción bíblica. No intenten exponer
       dos pasajes bíblicos a la misma vez.
    3. Idea Central: Enúnciela en una oración completa en términos gramaticales. Es decir,
       su Idea Central debe tener sujeto, verbo y predicad.
             •    Idea Central incompleta: «La Oración»
             •    Idea Central mal redactada: «Comunicando por medio de la oración»
             •    Idea Central bien redactada: «La humanidad puede comunicarse con
                  Dios por medio de la oración.»
    4. Propósito General: Identifique el propósito general de su sermón, esto es, el área de
       la vida cristiana en la cual se enfoca. Por favor, seleccione una de la siguientes
       alternativas:
1
 Esta guía fue escrita originalmente por el Dr. Pablo Jiménez; y ha sido adaptada para uso de este curso por
el Dr. S. Yeury Ferreira.
                                                     1
   • Evangelización: Escoja esta alternativa si el propósito general de su sermón
      es llamar a la fe a personas no creyentes.
   • Educación cristiana o Formación espiritual: Escoja esta alternativa si el
      propósito general de su sermón es edificar a personas que ya han creído,
      enseñándoles un punto importante de la doctrina cristiana.
   • Desafío profético: Escoja esta alternativa si el propósito general de su sermón
      es llamar a la Iglesia a la acción, denunciando los males que aquejan tanto a la
      Iglesia como a la sociedad.
   • Cuidado pastoral: Escoja esta alternativa si el propósito general de su sermón es
      ofrecer consuelo o dirección a personas que necesitan apoyo en situaciones de
      crisis.
   • Celebración: Escoja esta alternativa si el propósito general de su sermón
      es celebrar un día o un evento especial en la vida de una persona, de una
      congregación o de la sociedad, en general.
5. Propósito específico: Describa el propósito específico que tiene este sermón. Por
   ejemplo: «Llamar al arrepentimiento y a la conversión» o «Consolar a personas
   enlutadas».
6. Lógica: Indique si su sermón sigue una lógica deductiva o inductiva. Utilice el
   siguiente criterio para determinar la diferencia:
   • Sermón deductivo: Presenta su idea central al comienzo del sermón, como parte
      de la introducción, pasando a aplicarla en el resto de la exposición.
   • Sermón inductivo: Presenta su idea central al final del sermón. La Introducción y
      el Cuerpo del sermón conducen a la congregación a comprender el significado y
      a afirmar la veracidad de la Idea Central
7. Diseño: Indique si su sermón es expositivo o narrativo.
   • Sermón expositivo: Este tipo de sermón explica el contenido de una porción
      bíblica, pasando a aplicar las enseñanzas que tiene el texto para la Iglesia hoy.
   • Temático: Este tipo de sermón aborda un tópico de las Escrituras o de la vida
      diaria y construye el argumento en torno a diferentes pasajes bíblicos que se
      relacionan entre sí.
                                            2
   • Sermón Narrativo: Este tipo de sermón se concentra en la narración de
      una historia bíblica, explicando solo los puntos necesarios para aclarar el
      relato y presentando la aplicación o enseñanza al final de la exposición.
Después de presentar los rudimentos, el escrito debe tener las siguientes secciones:
8. Introducción: Esta sección tiene el doble propósito de comenzar la exposición y
   de establecer una conexión con la audiencia.
9. Cuerpo: Presente las ideas principales de su exposición. Escriba párrafos
   con oraciones completas, no enumeraciones con frases incompletas.
10. Conclusión: Resuma las ideas presentadas en su exposición, aplique las enseñanzas
   derivadas del texto o exhorte a la congregación a tomar acción.