[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas6 páginas

Valoracion de Bonos Corporativos

Este documento explica cómo calcular el valor de un bono emitido a la par, sobre la par y bajo la par. Define conceptos clave como valor nominal, tasa de cupón, tasa interna de retorno y precio sucio vs. limpio. Además, provee ejemplos numéricos para ilustrar cómo se calcula el valor actual de un bono dependiendo de si la tasa de mercado es igual, mayor o menor que la tasa de emisión.

Cargado por

sebastian novas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas6 páginas

Valoracion de Bonos Corporativos

Este documento explica cómo calcular el valor de un bono emitido a la par, sobre la par y bajo la par. Define conceptos clave como valor nominal, tasa de cupón, tasa interna de retorno y precio sucio vs. limpio. Además, provee ejemplos numéricos para ilustrar cómo se calcula el valor actual de un bono dependiendo de si la tasa de mercado es igual, mayor o menor que la tasa de emisión.

Cargado por

sebastian novas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

¿Cómo calcular el valor de un bono?

Bajo la Par, a la Par y sobre


la Par
Francisco León

08/03/2017

Los bonos son títulos de valores emitidos por un país o una empresa que


busca tener financiamiento y quiere establecer sus propias condiciones de
pago. Ahora conoceremos las diferencias entre los bonos emitidos a la par,
sobre la par y bajo la par. Un tercero compra una cuponera donde cada
cupón es un documento que da derecho a cobrar, una parte es interés (una
ganancia para la persona que obtiene el activo y un gasto financiero para la
persona que solicita dinero a través de este instrumento de deuda) y otra parte
es capital (parte del dinero que se debe) , es catalogado como un instrumento
de renta fija debido a que el interés a percibir por parte del inversionista es fijo.

 La valuación de los bonos se hace al precio teórico (Valor de mercado),


dicho se valor se obtiene descontando los flujos de efectivo que recibirá su
poseedor en el futuro a una determinada tasa de descuento (tasa de
rentabilidad exigida). Esta tasa se puede considerar como la TIR del bono y
viene determinada según todas las variables del mercado en función al riesgo
que afecta a dicho instrumento, la fórmula matemática para determinar el Valor
Actual (la suma de los flujos de efectivo descontados que conlleva al valor de
mercado) es la siguiente:

Dónde:

 r = Tasa de Interés Aplicable al bono.

1
                               VN = Valor Nominal del bono (valor que indica el papel)

                               Copón = VN*tasa de cupón (Interés financiero)

                               N = Tiempo hasta la fecha de vencimiento.

                               n = Tiempo para cada flujo de efectivo.

                               VA = Valor Actual del Bono.

Ejemplo: Un bono se emite con un valor nominal de $1.000 U.F con una tasa
de interés del 10% anual y con vencimiento de 10 años. La tasa de rentabilidad
exigida por los inversionistas es del 10%.

¿Cuál es el valor del bono el día de hoy? Bono emitido a la par

Antes de desarrollar el ejercicio, se puede ver que el bono presenta la misma


tasa de interés para el cupón y la rentabilidad exigida, eso significa que el
instrumento esta emitido a la par, por ende se entiende que el mercado exige lo
que el bono ofrece, por lo cual el valor del bono al día de hoy debería ser igual
al valor nominal. La comprobación matemática (utilizando la formula
anteriormente expuesta), es la siguiente:

El resultado matemático de dicho análisis, da que el resultado sea el valor


nominal igual al valor actual del bono, cuando sucede este caso, se entiende
que el bono fue emitido a la par.

¿Cómo calcular el valor de un bono? Cupón emitido sobre la par


Pero en los mercados financieros no siempre resultará que el bono fue emitido
a la par, puede ser que los inversionistas tengan una rentabilidad exigida
menor a lo que ofrece el bono, concepto que denominaremos “Cupón emitido

2
sobre la par”, y puede ser por otro lado que la rentabilidad exigida sea mayor
que lo que ofrece el bono, concepto que denominaremos “Cupón emitido bajo
la par”, es probable que un usuario que está observando los mercados, se
confunda dado que uno puede pensar que lo sobre debería tener una tasa
mayor y lo bajo, debería tener una tasa menor, pero el motivo que se llame
sobre la par, es porque la organización que emite el bono, ofrece más que las
perspectivas de los inversionistas. Ejemplo: si la organización emite bonos con
una tasa del 10%, y el retorno exigido es de 8%, significa que los inversionistas
están generando una prima que sería la ganancia porque se les ofrece una
mayor tasa de la exigida. La demostración matemática sería la siguiente:

El resultado de esto, conlleva que el valor del bono con una tasa de
rendimiento exigido del 8%, de un valor Actual de $1.134,20 U.F, es decir, la
prima en este caso sería la diferencia del valor actual con el valor nominal que
es el ofrece el bono a la par, por ende el resultado es de $132,2 U.F (1.134,2 –
1.000).

¿Cómo calcular el valor de un bono? Cupón emitido bajo la par


Si con esta premisa se entiende que si la tasa de mercado es menor que la
tasa de emisión del bono es sobre la par, el escenario contrario, es decir, que
la tasa de mercado sea mayor que la tasa de emisión, lo que se traduce en que
el bono se emitió “bajo la par”, es bajo la par, por el motivo que la
organización le ofrece un bono a un menor valor que sus expectativas , por lo
que la prima en este caso, significaría una perdida, si vemos otro ejemplo
donde la tasa de mercado es 12%, significa que el rendimiento exigido, es
mayor que lo que ofrece la organización, por lo cual cuantitativamente, el valor
actual del bono debería ser menor, la demostración matemática es la
siguiente:

3
 

El resultado en este caso, da que el precio del bono al día de hoy es de $887
U.F, por ende es menor que el valor nominal, y esto significaría para el
inversionista, una pérdida por prima de $113 U.F (1000 – 887).

¿Cómo calcular el valor de un bono? Conclusiones

Sobre esto, podemos obtener las siguientes conclusiones sobre el valor de


un bono:

 Bajo la perspectiva del Emisor de bonos, es una adecuada fuente de


financiamiento, dado que a diferencia del crédito obtenido por instituciones
financieras, es el emisor quien establece las condiciones, y a diferencia de las
acciones, no se compromete a terceros a ser partícipe de la organización.

 Haciendo el alcance que existen variados tipos de bonos, en este blog solo
ejemplifico con el tipo de bono balloon, este tipo de bono tiene la ventaja que al
pagar solamente intereses, hace que la carga financiera sea menor, por lo cual
una sociedad que utiliza este bono, obtiene flujos de manera más rápida para
poder invertir, no obstante, es una desventaja para el inversionista, dado que
percibe menos ingresos en el corto plazo, solo una gran cuota una vez sea el
vencimiento.

4
Valor facial, Nominal o a Vencimiento
El valor nominal es el valor que se le asigna a un bien o a un título que es
proporcionado por un emisor, es decir, que debe estar expuesto de manera
explícita en el texto del propio título. Por tanto, puede decirse que el valor
nominal es una cantidad en dinero que el propietario atribuye al título o valor
que representa la suma que recibió a cambio del mismo.

Tasa de interés facial o Nominal

Es la tasa de interés que pagará el emisor del bono hasta su vencimiento.

Cupón

Es el valor monetario de los intereses pagados por el emisor en cada periodo


de pago. Por ejemplo un bono de 1,000 que paga intereses semestrales a una
tasa del 5%. El Valor del cupón será 1000*5%= 50. 50/2= 25

Cupón corrido

En finanzas, se denomina cupón corrido de un bono o de cualquier título en


general, a la parte del precio de compra o cotización del bono que corresponde
al interés acumulado desde el último vencimiento de interés cobrado, hasta la
fecha de compra o valoración.

Para calcular el cupón corrido se debe determinar el valor del pago de


intereses diario y multiplicarlo los días transcurridos desde el último pago de
cupón hasta la fecha de la transacción.

Tasa Interna de Retorno (TIR) o de descuento

La TIR de un bono es el tipo de interés al que se deben descontar los flujos de


caja que genera para que el resultado del valor actual sea igual al precio del
bono.

Es decir, en términos mucho más sencillos, la TIR es la rentabilidad real que


genera el bono. Por ejemplo, si compramos un bono a 105 y nos dan un cupón
anual del 5%, en realidad tendremos una rentabilidad inferior al 5%. ¿Por qué?
Porque hemos pagado 105 y nos devolverán 100 (siempre nos devuelven 100).
Por ello a ese 5% anual habría que descontar el valor que nos devuelven de
menos. Al contrario, si compramos un bono a 95 y nos pagan un 5% anual, en

5
realidad nuestra TIR será mayor de 5%. Hemos pagado 95 y nos devuelven
100, es decir, más de lo que hemos pagado. Por tanto, al 5% habrá que añadir
ese extra que nos devuelven de más.

Precio Sucio y Precio Limpio


El precio sucio, también conocido como precio completo. Éste es el valor
real de un bono incluyendo el valor de cualquier interés acumulado. Esto
contrasta con el precio limpio, que no incluye los intereses acumulados.
Los mediadores que cotizan precios de bonos por lo general cotizan precios
limpios. 

En el mercado de valores, cotización de un título (acción, bono u obligación)


que incluye el cupón corrido, es decir, los dividendos o intereses devengados.
Este precio variará siempre que se paguen los cupones, por lo que es mucho
más utilizado el precio limpio que nunca varía.

Básicamente el precio limpio es el precio nominal que se pago por el título. El


precio sucio es el precio limpio más los intereses que se han pagado

También podría gustarte