[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas5 páginas

La Guera Con Chile

La guerra con Chile entre 1879 y 1883 resultó en una derrota para Perú. Chile ocupó los territorios de Tarapacá, Tacna y Arica. El Tratado de Ancón de 1883 cedió Tarapacá a Chile de forma definitiva, mientras que Tacna y Arica permanecieron bajo control chileno por 10 años antes de un plebiscito. El Tratado de Lima de 1929 dividió los territorios, devolviendo Tacna al Perú y dejando Arica bajo control chileno de forma permanente. La guerra tuvo graves consecuencias econ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas5 páginas

La Guera Con Chile

La guerra con Chile entre 1879 y 1883 resultó en una derrota para Perú. Chile ocupó los territorios de Tarapacá, Tacna y Arica. El Tratado de Ancón de 1883 cedió Tarapacá a Chile de forma definitiva, mientras que Tacna y Arica permanecieron bajo control chileno por 10 años antes de un plebiscito. El Tratado de Lima de 1929 dividió los territorios, devolviendo Tacna al Perú y dejando Arica bajo control chileno de forma permanente. La guerra tuvo graves consecuencias econ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

C.E.

parroquial Patrocinio de San José Profesora: Jackeline Vergaray C


Curso: Historia, Geografía y Economía Año y Sección: 4to A y B

LA GUERA CON CHILE (1879 – 1883)


CAMPAÑA MARITIMA (abril – octubre 1879)
1) Combate de Iquique (21 de mayo de 1879)
Lugar: puerto de Iquique
Huáscar vs. Esmeralda
Independencia vs. Covadonga
Huáscar comandado: Contralmirante Don Miguel Grau Seminario.
Esmeralda comandada: Comandante Arturo Prat.
Triunfo: chileno
2) Correrías del Huáscar (mayo – octubre 1879)
Durante cinco meses el Huáscar dominó el mar e impidió a los chilenos desembarcar en
territorio peruano:
 Bombardeó puertos.
 Capturó navíos
 Rehuyó el ataque de naves chilenas
 Capturó el transporte chileno Rímac (hombres – armas – municiones)
3) Combate de Angamos (8 de octubre de 1879)
Huáscar vs. Blanco Encalada
Unión vs. La Covadonga
Matías Cousiño
Cochrane, O Higgins, Loa
Lugar: Punta Angamos
Triunfo: chileno
CAMPAÑA TERRESTRE
Objetivo: Ocupar Tarapacá
1) Campaña del Sur
a) Desembarco en Pisagua (2 de noviembre de 1879)
Ejército aliado al mando: Gral. Juan Buendía.
Ejército peruano al mando: Isaac Recavarren Flores.
Triunfo: chileno
b) Batalla de San Francisco (19 de noviembre de 1879)
Lugar: Cerros de San Francisco.
Triunfo: chileno.
c) Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879)
Ejército peruano al mando: Coronel Belisario Suárez
Triunfo: peruano(inicial)
Tarapacá fue ocupada por los chilenos con apoyo inglés.

CAMBIOS DE GOBIERNO.
Perú:
 Mariano Ignacio Prado viaja al extranjero por buques y armamento.
 Asume el Vicepresidente Luis La Puerta.
 Golpe de Estado de Nicolás de Pierola (23 – 12 – 1789)
Bolivia:
 Hilarión Daza es remplazado por el Gral. Narciso Campero
2) CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA.
(los últimos momentos del ejército aliado)
Principal objetivo: Tacna y Arica
 El ejército chileno desembarcó en: Ilo y Pacocha (norte de Tacna, por Ilo y Moquegua).
a) Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880)
Lugar: meseta de Intiorco(Tacna).
Triunfo: chileno.
Ejército aliado: Narciso Campero
Eleodoro Camacho
Lizardo Montero
Ejército chileno: General Baqueano.
Las tropas bolivianas se retiraron del conflicto.
b) Batalla de Arica (7 de junio de 1880)
Lugar: Morro de Arica.
Ejército peruano: Coronel Francisco Bolognesi.
“Pelearemos hasta quemar el último cartucho”
Coronel Alfonso Ugarte.

LAS NEGOCIACIONES DE PAZ EN EL “LACKAWANA”

Países: Estados Unidos(mediador), Perú, Chile y Bolivia.


Objetivo: Encontrar una solución pacífica al conflicto.
Lugar: Barco estadounidense “Lackawana”, anclado en Arica.
Resultado: Fracaso debido a la intransigencia y voracidad
Chilenas.
Chile aceptaba retirarse si a cambio recibía:
 La región de Tarapacá y Antofagasta.
 Retención de los territorios de Moquegua, Tacna y Arica.
 Pago de una exorbitante cantidad de dinero.

LA EXPEDICIÓN LYNCH

Destino: Costa norte del Perú (puertos de Guacho, Chimbote, Supe, Salaverry, Pacasmayo, Eten y
Paita)
Misión: Saquear, destruir, aterrorizar. Esto se hizo para evitar que pudiera llegar ayuda al Perú,
debilitar su economía y contar sus comunicaciones.
A su paso destruyeron industrias, ingenios azucareros, chacras de arroz, ferrocarriles, edificios
públicos, calcinaron extensos terrenos de cultivo, sacrificaron animales, impusieron cuantiosos
cupos...De esta manera, la crueldad, el robo y el pillaje desolaron la región del norte (fue la barbarie
personificada).
Esto nos advierte claramente como fue que Chile quiso hacernos la guerra y como su pueblo y sus
autoridades consistieron tales aberraciones, pues fueron actos que luego provocaron aplauso,
reconocimiento y ascensos en ese país
CAMPAÑA DE LIMA
Recorrido: Desembarco en Pisco – Chincha – Ica – Playas de Curayacu y Junín (sur de Lima)
Líneas de defensa:
a) La primera línea se extendió por el Morro Solar hasta Monterrico – Marcavilca – Hacienda Villa
– Pamplona y la hacienda San Juan.
b) La segunda línea se extendió por la quebrada de Armendáriz – Villa Miraflores – Río Surco –
Hacienda Vásquez (Chosica).
1) Batalla de San Juan (13 de enero de 1881)
Lugar: Morro Solar y Chorrillos.
Triunfo: chileno.
2) Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881)
Lugar: 2da línea de defensa.
Triunfo: chileno (incendio de la Biblioteca Nacional).
Personajes destacados: Cáceres, Iglesias, Suárez, Pastor Dávila.
3) Ocupación de Lima (17 de enero de 1881)
 Se firma el Acta de Rendición, por mediación de Rufino Torrico, Alcalde de
la Capital.
 Gracias a la gestión del Almirante Francés Du Petit Thouars, la ciudad no fue
saqueada.
 La Biblioteca Nacional quedó convertida en “Cuartel general y en caballería”.
 La Universidad de San Marcos y el Palacio de la Exposición fueron saqueados
y destruidos.
 Cobraron excesivos impuestos y realizaron arbitrarios arrestos contra los
indefensos ciudadanos peruanos.
GOBIERNO DE FRANCISCO GARCIA CALDERON
 Nicolás de Pierola se retiró a Ayacucho para reorganizar la resistencia.
 Su autoridad política fue desconocida por los chilenos.
 Una “Junta de Notables” eligió a Don Francisco García Calderón como nuevo presidente de la
república.
 Luchó por nuestra integridad territorial, como base para cualquier negociación de paz.
 Gobernó con un gobierno paralelo en Arequipa (Almirante Lizardo Montero).
 Fue apresado y expatriado a Chile.
LA CAMPAÑA DE LA SIERRA.
(El General Cáceres y la Campaña de la resistencia)
1) Campaña de la Breña
Dirigido: Andrés Avelino Cáceres (ejército del centro)
Integrado por montoneras y guerrillas indígenas.
Lugar: sierra del centro (valle del Mantaro – Junín)
Batallas: Pucará (2 – 2 – 1882)
Marcavalle (9 – 7 – 1882) Triunfo peruano
Concepción (9 – 7 – 1882)
Sin embargo, Cáceres va a ser finalmente derrotado en Huamachuco (10 – 7 – 1883)
Se inmortalizó el Coronel Leoncio Prado, que fuera tomado prisionero y luego fusilado por los
chilenos.
2) Batalla de San Pablo (13 – 7 – 1882)
Dirigido: Gral. Don Miguel Iglesias.
Lugar: Hacienda San Pablo (Chota - Cajamarca).
Triunfo: peruano.
FIN DE LA GUERRA.
Comprendiendo que era imposible ganar la guerra y para impedir que el país se desangrase más, el
general Miguel Iglesias lanzó un manifiesto desde la hacienda montan (El grito de Montan) el 31 de
agosto de 1882, aceptando la derrota y reconociendo la necesidad de rendición, pronunciándose por
la paz aún a costa de la cesión territorial. Los chilenos lo reconocieron como jefe de Estado.
El Tratado de Ancón.
Es el acuerdo de paz firmado entre el Perú y Chile luego de la derrota de nuestros ejércitos en la
Guerra del Pacífico.
Llámese de Ancón porque fue en este balneario donde se redacto el texto definitivo, siendo
suscrito en la ciudad de Límale 20 de octubre de 1883, entre los diplomáticos peruanos José
Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldívar y el canciller chileno Jovino Novoa.
Estableció:
 La cesión definitiva a favor de Chile de las riquísimas provincias de Tarapacá.
 Tacna y Arica quedan en posesión chilena por 10 años luego de los cuales un plebiscito,
decidiría su situación final. El país ganador debía pagar 10 000, 000 de soles o su
equivalencia en pesos chilenos al otro.
 Fue ratificado en marzo de 1804 por una Nueva Asamblea Constituyente. Recién en ese
momento se iniciaron los preparativos para la desocupación chilena de nuestro país.

TRATADO DE LIMA DE 1929.


Suscrito el 3 de junio de ese mismo año, durante la presidencia de Augusto B. Leguía, estipuló
fundamentalmente, la partición de los territorios en disputa. De esta manera, Tacna retornaba al
seno patrio y Arica permanecería definitivamente en poder de Chile. Asimismo, por un protocolo
adicional, se acordó que toda cesión de dichos territorios a un tercer país, debía hacerse previo
acuerdo entre ambas naciones.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA:
 La cesión a Chile en forma definitiva y como indemnización de guerra, del departamento de
Tarapacá, con sus valiosas riquezas (por el Tratado de Ancón de 1883 )
 L a cesión igualmente a Chile, en forma definitiva, de la provincia de Arica (por el Tratado de
Lima) de 1929).
 Pérdida de la venta del guano durante la ocupación, así como su posterior ruina como producto
de exportación
 Que, por concepto de la venta del guano, cobro de derechos de aduana, imposición de cupos y
contribuciones de Guerra.
 Apropiación de obras de arte, de ciencia y de historia, los chilenos se llevaron un fabuloso botín
de guerra equivalente a miles de millones de nuevos soles.
 La pérdida total de la riqueza del salitre.
 La destrucción de la agricultura y la industria, así como la paralización del comercio, que requirió
de varios años para rehabilitarse.
 Destrucción de vías de comunicación, haciendas, chacras, etc.
 La crisis económica fiscal; la caída de la moneda y la ruina de nuestro crédito exterior.
 La firma de un humillante tratado de paz, el Tratado de Ancón, que ponía fin a tan desastrosa
guerra.
 Surgió un nuevo país fronterizo con el Perú: Chile.
 Pérdida del poder de la clase civil dirigente y el posterior resurgimiento de 2do Militarismo.

La Guerra con Chile fue para el Perú una verdadera catástrofe, una auténtica tragedia nacional. Los
daños que ella ocasionó fueron inmensos e incalculables; no sólo perdimos ricos y extensos
territorios, sino valiosas e irreparables vidas humanas. Todo lo que el enemigo dejó a su paso fue
destrucción, muerte e inenarrables sufrimientos.
Fuente: SEPARATAS PAMER
ESPINOZA GUEVARA, Antonio. Historia del Perú en el Proceso Americano y mundial.

También podría gustarte