[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas18 páginas

La Guerra

La Guerra Fría fue un conflicto ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética que se desarrolló luego de la Segunda Guerra Mundial, involucrando enfrentamientos políticos, económicos y militares a escala global durante varias décadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas18 páginas

La Guerra

La Guerra Fría fue un conflicto ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética que se desarrolló luego de la Segunda Guerra Mundial, involucrando enfrentamientos políticos, económicos y militares a escala global durante varias décadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

La Guerra Fría: enfrentamiento político, económico, social, militar,

informativo, científico y deportivo. (1947-1991)


Introducción a la Guerra Fría
• La Guerra Fría es una conflicto ideológico
a escala mundial que se desarrolló una
vez terminada la Segunda Guerra
Mundial en 1945.
• En este período se acaba la hegemonía de
Europa, por lo que dos superpotencias
tomaron el relevo, Estados Unidos y la
Unión Soviética, formando sus propias
alianzas y estados satélites,
• Así nace el “Bloque Occidental
Capitalista” y el Bloque Oriental
Comunista”.
¿Por qué se llama Guerra Fría?

John Locke Karl Marx

Porque ninguno de los dos bloques tomó acciones Las acciones de este conflictos fueron ideológicas, políticas,
directas contra el otro. económicas, científicas y propagandísticas.

Golpe de Estado en Chile

No fue una guerra propiamente tal, sin embargo existieron conflictos derivados y guerras subsidiarias. La URSS
apoyó y financió gobiernos socialistas y EE.UU apoyó desestabilizaciones y golpes de Estados en Latinoamérica.
Inicios del conflicto

• Rusia fue el primer país que emerge como socialista, por lo tanto, ellos
decían que el capitalismo debía ser derribado por la fuerza para ser
reemplazado por un sistema comunista.
• Lo primeros roses entre EE.UU y la URSS se remontan a la Revolución Rusa
de 1917, donde los bolcheviques liderados por Lenin y Trotski triunfan
sobre el ejército blanco que apoyó EE.UU en la guerra civil rusa.
• Ya en 1945, el triunfo aliado y la derrota de la Alemania Nazi llevó a la
Conferencia de Potsdam donde se decide dividir a Alemania en cuatro
zonas una para la URSS, otra para EE.UU, Reino Unido y Francia.
• Finalmente la URSS dejó bajo su dominio a toda la Europa del Este, que
había liberado cuando expulsó a las nazis de este territorio. Con muy
malos ojos veía EE.UU y Reino Unido veían el avance soviético por Europa,
por esta razón se implementó el Plan Marshall con ayuda económica para
levantar lo antes posible a Europa y Alemania Occidental y frenar el
dominio soviético en el Este.
Así se observaba Europa con el dominio soviético, a lo que el Primer
Ministro Británico Winston Churchill denominó “la cortina de hierro”
Conflictos derivados y guerras subsidiarias
En 1949 el Ejército Rojo de Mao Zedong y el Partido Comunista chino vencieron
luego de 22 años en guerra civil y se hizo con el poder en la China continental. Se
proclamó de esta forma la nueva República Popular China, tras la victoria en la
Revolución china contra las fuerzas de la República de China. La victoria
comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang
a Taiwán y convirtió a Mao Zedong en el líder máximo de China hasta su muerte
en 1976.

La Guerra de Corea se libró entre los años 1950 a 1953 entre la República de
Corea (o Corea del Sur), apoyada por las fuerzas armadas de varios países
comandados por Estados Unidos, contra la República Popular Democrática de
Corea (o Corea del Norte), apoyada por la República Popular China y la Unión
Soviética. La guerra constituyó uno de los episodios tempranos de la Guerra Fría.
Con más de 3 millones de civiles muertos y casi el 15% de la población del norte
perecida, constituye una de las guerras más sanguinarias de la historia.
Se agudizan las tensiones entre Oriente y Occidente
• Los detractores pro-soviéticos argumentaron que el Plan
Marshall era una medida del “imperialismo económico”
estadounidense, para dominar Europa y luego al mundo entero.
• En 1949 EE.UU promovió la fundación de la Organización del
Tratado del Atlántico Norte OTAN, organización militarista
El lema de la OTAN: gubernamental, que constituía un sistema de defensa colectiva,
“Espíritu libre para decidir” donde los Estados miembros acuerdan defenderse mutuamente
ante un ataque rival.
• Para contrarrestar a la OTAN, las naciones pro-soviéticas,
firmaron el Pacto de Varsovia en 1955.
• Todo lo anterior llevó a que Berlín en Alemania, Europa y el
Mundo en general quedaron divididos por el “telón de acero”,
recordemos que es una expresión al dominio soviético acuñada
por Churchill.

Pacto de Varsovia: Tratado de Amistad,


Colaboración y Asistencia Mutua.
El Muro de Berlín
• Durante los 5 años posteriores a la II Guerra Mundial alrededor
de 15 millones de personas migraron del Este al Oeste.
• Ante este hecho, en 1950, el Este Soviético realizó un bloqueo
efectivo de la migración, controlando los pasaportes de las
personas para que la gente no se pasase de un bloque a otro. Conrad Schumann, un joven de 19 años que saltó la alambrada
• La ciudad de Berlín era el principal coladero de Europa donde (aún no había muro propiamente tal en esa parte de la ciudad).
las personas se pasaban del lado comunista al lado capitalista.
• Para frenar la migración, en 1961, de construye el “Muro de
Berlín”, de esta forma Alemania Occidental (RFA) tenía como
capital a Bonn y era dominada por el capitalismo y Alemania
Oriental (RDA) capital Berlín la dominaba el comunismo.
• Finalmente esta división del mundo buscó evitar la posibilidad de
que las superpotencias se destruyeran la una a la otra en una
guerra nuclear sin precedentes.

Niños juegan junto al muro recién construido.


“La crisis de los misiles”
“Momento de mayor tensión en Guerra Fría”.

• Tras el derrocamiento del dictador de Cuba Fulgencio Batista por la guerrilla liderada por Fidel y Raúl Castro,
“Che” Guevara, Camilo Cienfuegos y otros combatientes en la Revolución Cubana en 1959, EE.UU se
impacientó viendo como en su “patio trasero” se desarrollaba una revolución de características socialista.
• Es así, como en 1961, EE.UU realizó una invasión a Cuba por “Bahía Cochinos”, pero esta invasión fracasó
estrepitosamente por la férrea defensa castrista en la isla caribeña.
• Para 1962 se produce un conflicto que pudo terminar en una guerra mundial, denominado la “Crisis de los
misiles en Cuba”.
• Este conflicto involucra a Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba cuando en octubre de 1962, a raíz del
descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares de alcance medio soviéticos en
territorio cubano, intervine decididamente bloqueando el paso a los barcos soviéticos con los misiles abordo.
• La “Crisis de los misiles” en Cuba, el “Bloqueo de Berlín” en Alemania y los ejercicios “Able Archer 83” en
Europa Occidental, fueron los momentos de mayor tensión en Guerra Fría y donde más cerca se estuvo de una
guerra nuclear.
La Guerra de Vietnam inserta en la Guerra Fría
La “Guerra de Vietnam” o también llamada “Segunda Guerra de Indochina”, fue un conflicto bélico librado entre 1955
y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. Participó la República de Vietnam
(Vietnam del Sur) con el apoyo de Estados Unidos y otras naciones contra la guerrilla local del Frente Nacional de
Liberación de Vietnam (Viet Cong) y el ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte),
respaldados por China y la Unión Soviética. Esta guerra terminó extendiéndose a Laos y Camboya.
Se calcula que murieron entre un millón y 5,7 millones de personas. Estados Unidos contabilizó alrededor de 58.159
bajas y más de 1700 desaparecidos, constituyendo la contienda más larga del país norteamericano hasta la guerra de
Afganistán (2001-2014).
Carrera espacial en la Guerra Fría: “Cuestión de orgullo”.
• 1957 Unión Soviética: El Sputnik I fue el primero de varios satélites lanzados por la
Unión Soviética en su programa Sputnik, la mayoría de ellos con éxito. Le siguió el
Sputnik 2, como el segundo satélite en órbita y también el primero en llevar a un
animal a bordo, una perra llamada Laika.
• 1958 Estados Unidos: El Explorer I fue el primer satélite artificial puesto en órbita
terrestre por Estados Unidos. Fue una respuesta al lanzamiento del Sputnik I y del
Sputnik II por parte de la Unión Soviética, con lo que se dio así comienzo a la carrera
espacial, estrechamente relacionada con la Guerra Fría.
• 1961 Unión Soviética: El Vostok I fue el primer cohete espacial del Programa Vostok y
la primera misión espacial tripulada del programa espacial soviético. El cosmonauta
fue Yuri Gagarin, que se convirtió con este vuelo en el primer hombre en el espacio. La
nave fue lanzada del Cosmódromo de Baikonur el 12 de abril de 1961.
• 1969 Estados Unidos: El Apolo 11 fue una misión espacial tripulada, su objetivo fue
lograr que un ser humano caminara en la superficie lunar. La misión se envió al
espacio el 16 de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese
mismo año y al día siguiente logró que los astronautas Armstrong y Aldrin caminaran
sobre la superficie lunar. La misión está considerada como uno de los momentos más
significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.
¡El partido de baloncesto más polémico en Guerra Fría!

Uno de los partidos más polémicos de baloncesto en la historia, tuvo lugar en la final de los Juegos Olímpicos
de Munich 72’.
Quizá es que unas Olimpiadas siempre significan algo más que cualquier otra competición. Quizá fuera
porque la Guerra Fría aún estaba dando sus últimos coletazos. Quizá, porque Estados Unidos no conocía la
derrota como selección olímpica desde 1936.
El caso es que finalmente, la Unión Soviética se llevó la victoria, y acabó con una racha de más de 60 partidos
sin perder de la selección de Estados Unidos, que como anécdota, tuvo la victoria dos veces en sus manos,
pero al final fue la URSS quien se llevó la medalla de oro y, sobre todo, el honor de haber vencido a sus
máximos rivales en su especialidad, en el deporte en el que nunca perdían, en la especialidades en la que USA
eran (y siguen siendo) los mejores, los precursores.
Fuente: https://enbasket.com/el-partido-mas-polemico-de-la-historia-del-baloncesto/
“Intervención de Estados Unidos en el
Golpe de Estado en Chile 1973”
• Está confirmado que, en 1964, ya la administración del presidente de EE.UU Lindon Johnson invirtió 10
millones de dólares en una campaña secreta para asegurar la elección del demócrata cristiano, Eduardo Frei
Montalva, como presidente de Chile contra el candidato del Partido Socialista, Salvador Allende.
• Para las elecciones chilenas de 1970, el candidato de la “Unidad Popular” Salvador Allende, es elegido
democráticamente Presidente de la República. Por primera vez en la historia un presidente socialista llegaba al
poder por sufragio universal. Comenzaba así la “vía chilena al socialismo”.
• De esta forma, el presidente de EE.UU de ese entonces, Richard Nixon y su secretario de Estado Henry Kissinger,
desde antes de la elección presidencial del 04/11/1970 en Chile, y en conjunto con la CIA y golpistas locales,
ya realizaba operaciones para impedir que asumiera Salvador Allende. Incluso asesinaron al Comandante en
Jefe del Ejercito de Chile, René Schneider Chereau. Pero Allende asumió igual.
• EE.UU buscó toda artimaña para reventar el gobierno socialista de Allende, apoyó el paro de los camioneros de
1972 financiado con dineros de la CIA, así como también el diario “El Mercurio”, y los partidos de oposición
recibieron cuantiosos fondos en este período, con el fin de desestabilizar al gobierno.
• El 10 de septiembre de 1973, un día antes del golpe de Estado, los nombres de 3.000 líderes de alto nivel y
20.000 de nivel medio de organizaciones populares, grupos de derechos y libertades civiles, partidos políticos
de izquierda, etc. fueron entregado a las escuadrillas de la muerte. Prácticamente todo aquél que no huyó del
país fue cazado, torturado y asesinado. Finalmente el 11 de Septiembre de 1973 se produce el Golpe de Estado
en Chile con el apoyo real de EE.UU y con la imagen histórica del bombardeo al Palacio de La Moneda.
Imágenes de un Chile inserto en Guerra Fría
Ronald Reagan y Margaret Thatcher
“Unidos contra el comunismo”
• En 1980 llega al poder en Estados Unidos Ronald Reagan, su promesa de campaña era incrementar el gasto
militar y enfrentar a la Unión Soviética en cualquier lugar que fuese necesario.
• El presidente Reagan y la recién asumida Primer Ministro Británica Margaret Thatcher denunciaron sin
cesar la ideología comunista.
• En 1983, Reagan intensificó su lucha para acabar con la Guerra Fría. Ese año sorprendió a todo el mundo
cuando denunció a Moscú como un "imperio maligno", cuyo arsenal nuclear era una amenaza para el
mundo.
• Cuatro años después, en el Muro de Berlín retó al entonces presidente soviético: "Si busca la paz, si busca la
prosperidad para la Unión Soviética y el este de Europa, si busca la liberalización.... derrumbe este muro".
• Reagan calificó a la Unión Soviética como el “imperio del mal” y que el comunismo acabaría en el “montón
de cenizas de la historia”.
• El anticomunismo visceral de Reagan se conoce como “la doctrina Reagan”, impulsó un proyecto con el fin
de que EE.UU supeditarse la posibilidad de derrocar a todos gobierno comunista en el mundo.
Mijaíl Gorbachov fue el último gran líder soviético, secretario general del Comité
Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991 y jefe de
Estado de la Unión Soviética de 1988 a 1991.
La nueva actitud del líder soviético encontró, sorpresivamente para muchos, una
voluntad negociadora por parte de Reagan y la administración norteamericana.
Para 1988, la URSS de Gorbachov se había desligado de la mayor parte de sus
compromisos en el Tercer Mundo. Sus consecuencias fueron inmediatas. Sin ánimo
de relacionarlas exhaustivamente: graves dificultades económicas en la Cuba de
Fidel Castro, fin de la guerra civil en Nicaragua en 1988 y derrota sandinista en las
elecciones en 1990, fin de la guerra entre Etiopía y Eritrea y caída del régimen de
Mengistu en 1991, derrota del bando pro-soviético en Afganistán y triunfo de las
guerrillas islamistas en 1992, retirada del ejército vietnamita de Camboya en 1989.
En 1989 finalmente cae el “Muro de Berlín”, lo que supone la apertura de fronteras
entre ambos bloques, el desmembramiento del “Bloque Comunista”, el final de “la
cortina de hierro” y la “Guerra Fría”.
Con el fin de la Guerra Fría, la tensión de los países capitalistas y del bloque
comunista se termina diluyendo.
Los países del antiguo bloque soviético se independizaron y la mayoría adoptó el
sistema capitalista como modelo político y económico.
POR SU ATENCIÓN

Muchas Gracias

También podría gustarte