[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas11 páginas

Dramaturgia

Este documento contiene apuntes de la asignatura de Dramaturgia impartida en la ESAD de Sevilla. Se divide la teoría en tres bloques principales: concepto de dramaturgia, poéticas dramáticas y texto y representación. Se explican conceptos como representación, puesta en escena y dirección de escena. También se detalla el trabajo del dramaturgista y las disciplinas como la semiótica y ciencias sociales que aportan material a la dramaturgia. La asignatura analizará obras teatrales y brindará herramientas para le
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas11 páginas

Dramaturgia

Este documento contiene apuntes de la asignatura de Dramaturgia impartida en la ESAD de Sevilla. Se divide la teoría en tres bloques principales: concepto de dramaturgia, poéticas dramáticas y texto y representación. Se explican conceptos como representación, puesta en escena y dirección de escena. También se detalla el trabajo del dramaturgista y las disciplinas como la semiótica y ciencias sociales que aportan material a la dramaturgia. La asignatura analizará obras teatrales y brindará herramientas para le
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Apuntes de clase

Ángel Prada Martínez

ESAD de Sevilla

Dramaturgia.

Carmen Ruiz

Curso 2022/2023.

1
Índice
Introducción. Unidad 1: ¿Qué es la Dramaturgia? ¿Quién es el/la
dramaturgista?. Páginas: 3-5-6.

Bloque temático 1.

Unidad 2. Las poéticas de Aristóteles a Víctor Hugo. Páginas:


Unidad 3. Artaud y Brecht. Lehman. Páginas:
Unidad 4. Texto y representación: el teatro como acto de comunicación; el
signo en el teatro. Páginas:

Bloque temático 2.

Unidad 5. Géneros mayores: tragedia, comedia, tragicomedia, drama y auto


sacramental Páginas:
Unidad 6. Unidades y escuela. Conflicto y acción dramática, líneas
argumentales, cadena de sucesos, tema, sentido y tesis. Páginas:
Unidad 7. Las estructuras dramáticas Páginas:
Unidad 8. Tiempo y espacio dramáticos. Recursos teatrales Páginas:
Unidad 9. El personaje. La unidad motivacional. Páginas:
Unidad 10. El estilo. Páginas:
Unidad 11. Géneros menores: farsa, entremés, sainete… Páginas:

Bloque temático 3.

Unidad 12. ¿Cómo se construye y analiza un guion cinematográfico?


Estructura, trama y personaje. Páginas:
Unidad 13. Una metodología para el análisis del espectáculo. Páginas:

2
Dramaturgia
Dia 26 /09/22. Presentación.
En este día la profesora Carmen Ruiz nos leyó la guía docente y en qué consistirá la
asignatura. En todas las sesiones haremos un alto en el camino, es decir una frase
motivadora antes de empezar las clases. En cuanto a la forma de dividir la teoría será en
tres grandes bloques.
1. ¿Qué es la dramaturgia?
2. Las poéticas.
3. Texto y representación.
En diciembre habrá una prueba escrita (antes de Navidad). Se tendrá que hacer un diario
de clase que son los apuntes. Y antes de Semana Santa habrá otra prueba. La prueba
tercera aún se verá la fecha. Veremos diversos temas, géneros, estructurar de un guion
de cine… La división de las notas será: las tres pruebas escritas + el diario de
clase=25% cada parte siendo el total del 70 % de la nota final. El 30% restante será: la
profundidad, la creatividad, el debate, la bibliografía y las exposiciones.
Veremos diversas obras que aún están por confirmar, pero La Casa de Bernarda Alba
seguro que sí. Cuando acabemos el año conoceremos diversas herramientas para para
analizar textos, leer y comprender textos dramáticos y analizarlos. Además de poder
organizar un espectáculo. Espero con ganas de conocer diversas herramientas para
empezar a darle rienda suelta a mis ideas.

Dia 3/10/22. Semana 1. Introducción. Unidad 1: ¿Qué es la Dramaturgia?


¿Quién es el/la dramaturgista?
Frase de la semana: Alto en el camino. La afición teatral es mucho más que una
vocación es una pasión que hace y crece dentro de algunas personas arrastrándonos a
vivir para el teatro, el escenario y los espectadores. J.A. Alonso de Santos.
Un tablao, dos actores y una pasión es cuanto hace falta para ejercer nuestra vocación.
Lope de Vega.
Concepto de Dramaturgia: Proviene del griego dramatourgia, es decir drama y
tourgia quiere decir composición dramaturgia. Se entendía que era una composición
dramática cualquier tipo de teatro: comedia, el propio drama… Desde sus orígenes la
representación necesitaba de varias personas: la persona que escribía el texto… aparte
de más gente que posteriormente crearon su propio oficio.
Estos oficios según se iban adaptando y teniendo funciones muy diversas. El punto de
vista dramático existió desde los inicios. El dramaturgo tenía un criterio a la hora de
poder representar. Se adapta una serie de decisiones según el criterio del dramaturgo. Y
así se fue creado un modo de hacer que posteriormente fue el director teatral el que
toma estas funciones.
Tres conceptos básicos de dramaturgia: Representación, la puesta en escena y la
dirección de escena.

3
La representación dentro del mundo de las artes escénicas. Es la materialización de un
espacio y un tiempo para el espectador y estos acontecimientos son mostrados por
actores en un territorio específico que es el espacio elegido. Y aquí se utiliza todos los
elementos que necesitamos: luces, plásticos…El teatro es la representación y nace con
la representación.
La puesta en escena haría referencia a un proceso de ordenación de elementos que
requiere la representación. Hay que establecer un orden: elegir la obra, el trabajo de
mesa…Aristóteles lo explica en su Poética. Ordenando estos elementos escénicos y este
conjunto ordenado es la puesta en escena. Puesta en escena el término como tal surge en
el XIX.
Dirección de escena: Es más determinante del teatro contemporáneo ya que sobre una
persona recae todo el peso para poder ordenar todos los elementos de cara a una
representación. Esta es una función nueva ya que era los autores quienes montaban las
obras, aunque no fueron quienes escribían la obra original. Desde el siglo XX los
directores le dieron una gran importancia a los clásicos y bajo la mirada de los
directores se hicieron adaptaciones y revisiones de estas obras.
La dramaturgia como actividad concreta nace con el periodo de la ilustración y se
expande por toda Europa. Con el tiempo toma funciones específicas con la ´´poética``
de Lessing. Surgen nuevas teóricas y a raíz de ellas aparece el hecho teatral. Lessing es
quien introduce el concepto del hecho teatral (dramaturgia de Hamburgo).
El hecho teatral: Conjunto de elementos constitutivos de una historia determinada que
se desarrolla a través de la acción, el enfrentamiento y el intercambio de los personajes
en el texto dramático. Es un proceso comunicativo basado en el diálogo como discurso
principal de la acción teatral. El intercambio entre personajes y el diálogo entre ellos. Es
el desarrollo de la acción y el lenguaje con su forma de expresarse verbal y no verbal.
Para Aristóteles lo más importante es el texto. La dramaturgia como concepto se ha ido
transformado a lo largo de los tiempos. En un sentido general. Es el arte de la
composición. En su función estética sería la esencia, y tendría que ver con la función y
la estructura del drama y de los sus elementos internos que la integran: personajes,
fábula, locución… y luego los externos: reglas, composición- y luego en relación a la
teoría del drama que tiene que formar una serie de reglas. Y en un sentido amplio la
dramaturgia se puede definir como todas las leyes y elementos de la proyección del
teatro y del drama.
Patrice Pavis creó un diccionario teatral sobre el hecho escénico que es la ordenación
de los elementos. Son las diversas lecturas de la puesta en escena.
Ciencias que aportan material para la dramaturgia:
1. El análisis literario que se transforma en el trabajo mesa. Un conjunto de partes que lo
forman del todo ¿Qué partes tiene la narrativa? Buscar el significado de la palabra.
Conocimientos que emanan de los ensayos.
2. Ciencias teatrales:
2.1 Historiografía del espectáculo.

4
 2.1.a Las formaciones teatrales como formaciones sociales. (como se organiza
una compañía, proyecto).
 2.1.b. El espacio teatral local (relación del espectador con el espectáculo).2.1.c
Las estructuras textuales.
 2.1.d. Elementos visuales.
 2.1.e. Las formas de producción.
 2.1.f. Las distancias sociales y físicas de los personajes (Teatro político de
Piscator).
2.2 La estética y la poética del drama. Son las leyes que rigen la puesta en escena.
Tienen una base filosófica.
2.3. Teoría del teatro o teatrología. Ciencia que estudia el hecho teatral.
3. Aportaciones desde el campo del psicoanálisis. Analizar la psicología del personaje.
Enriquecer el comportamiento de los personajes, la interpretación del interprete, las
estrategias… La estructura mental.
Conclusión del día: hoy he aprendido diversos conceptos, pero me quedo con el
concepto de la puesta en escena. No conocía de la importancia de el para el montaje de
cualquier obra y creo que es básico para empezar a construir la obra. También descubrí
que existe un diccionario teatral de Patrick Davis (tendré que comprármelo).

Día 10/10/22. Semana 2.


4.Aportación de la semiótica (de los signos). Para nosotros el negro es luto para el Islam
es blanco.
5. Ciencias sociales y humanas.
6.Ciencias naturales y exactas. Los fundamentos biológicos del teatro parten de la
acción en tanto que los movimientos están llenos de objetivos. Por ejemplo, el personaje
inventado de ´´La Sorda`` en la obra de Ocho mujeres en la casa aislada en medio de la
nieve done hay un asesinato y como ´´La Sorda`` no tiene acción muchos personajes
piensan que es ella. La acción y el movimiento cumplen un objetivo tienen un mensaje
muy concreto.
Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Iván A. Hormigón. La dramaturgia como
análisis y como práctica.
1. Parte analítica: estudio y trabajo de mesa.
2. Parte práctica: para llevarlo todo a la puesta en escena.
La actividad dramatúrgica organiza en la práctica escénica todos los elementos de la
obra en su relación con el arte teatral (tan rico en componentes). Una cosa es el texto
literario y otra cosa es el teatro. Un ejemplo práctico: Al decir: primer término derecha
nos referimos desde el espectador. En la obra: La señorita Julia las obras pueden tener el
significado que yo le elija y enfocar otros elementos hacía ese significado que quiero
darle (en lugar … por ejemplo envidia). Para darle foco habría que poner las botas en
primer término, izquierda.

5
Primer término izquierda es lo que más nos resalta pues empezamos a leer de izquierda
a derecha.
Tareas del dramaturgista.
1. A veces no trabaja solo, tiene equipo ayudantes, asesores… La figura de/la
dramaturgista está muy en… en Europa, sobre todo en Alemania.
Dinamizador del director de escena: la interlocución, viendo que necesidades
tiene.
2. Impulsa la realización del trabajo colectivo, tratando de que los especialistas
escénicos no trabajen aisladamente (sonido, luz) asesores actores…).
3. Interviene en la definición del repertorio.
4. Articula los parámetros culturales, sociales, escénicos…
5. Búsqueda de temáticas. Búsqueda de documentación, trabajo y estudio de los
teatros.
6. Trabajo con los autores.
7. Selección de materiales que pueda servir para la puesta en escena.
8. Memoria de los proyectos, fotos, prensa…
9. Organiza las escuelas de espectadores (como la que hicimos en ´´Company`` de
Banderas en Málaga).
10. Hacer la adaptación.

Día 17/10/22. Semana 3. Unidad 2. Las poéticas de Aristóteles a Víctor


Hugo
Un alto en el camino: La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las
cosas no copiar su apariencia.
Los grandes conocimientos engendran grandes dudas. Aristóteles.

Aristóteles.
 Nació en el siglo IV a.C. nació en Estagira y murió en una isla griega. Estudió
en la academia de Artes de Atenas y estuvo influenciado por Platón, Homero y
Eurípides (siglo V a.C.).
 Alcanzó en varias áreas del conocimiento la excelencia y fue un filósofo
polímata. Sus ideas han ejercido enorme influencia
 Cronología: Siglo XI guerra de Troya, VII Homero, V, Sófocles, Esquilo,
Eurípides, IV Aristóteles a.C.
 Muy atento a la teoría estética de la belleza. Comenta y amplia las grandes obras
anteriores a él. Hace recopilaciones de las obras más desatacadas por el de los
siglos anteriores.
 Homero escribió sobre la historia del Troya en la Ilíada y sabe los viajes de
Odisea. Sofoles y Esquilo son poetas y dramaturgos más serios. Eurípides era
más humano en sus obras: hablaba de las cosas de la gente.

6
Poética de Aristotélicas
Sus principales temas son la poesía la tragedia y la relación entre Tragedia y Epopeya.
La poesía la trata en cinco capítulos.
1. La poesía es una de las artes miméticas. Imita las acciones humanas (mimesis)
2. análisis de los objetos que imita: gente honrada, gente mala, gente de diferentes
niveles…
3. Modo en que imita: narrando, recitando…
4. Desarrollo de la tragedia.
5. Origen y naturaleza de la comedia.

Aristóteles no lo divide en tres partes, sino que enumera los capítulos de corrido para
tratar los tres temas.
Siglo XI aC Troya - sVIII aC Homero – sV aC Sófocles, Esquilo, Eurípides – sIV aC
Ariatóteles.
Poética de Aristóteles (libro) desde un punto de vista temático:
1. Poesía (5 capítulos)
- Cap. 1) La poesía es una de las artes miméticas: imitan las acciones humanas.
- Cap. 2) Se analizan los objetos que imita (condición del ser humano): gente
honrada, gente vil, diferentes clases sociales… para hablar de la problemática
que tiene. Se fija mucho en la moral del bien y el mal que radica en el hombre,
con el objetivo de adoctrinar.
- Cap. 3) El modo en el que imita: diferentes formas de narrar.
- Cap. 4) Desarrollo de la Tragedia.
- Cap. 5) El origen y naturaleza de la Comedia.

2. Tragedia (17 capítulos)


- Cap. 6) Se define la Tragedia y se enumeran sus elementos cualitativos. Tiene
una estructura concreta y definida.
- Cap. 7) La unidad y la extensión de la Tragedia.
- Cap. 8) Aclara el concepto de unidad: a qué se refiere.
- Cap. 9) La poesía, historia y filosofía, tradición e invención de la Tragedia. Nos
habla de lo necesario, lo verosímil (no deux ex machina).
- Cap. 10) Los argumentos simples y los complejos de la Tragedia.
- Cap. 11) La Peripecia y el reconocimiento.
- Cap. 12) Se enumeran las partes integrantes de la Tragedia y se dibuja su
estructura base.
- Cap. 13) Condiciones de un buen argumento trágico.
- Cap. 14) Maneras de provocar las emociones que se esperan de la Tragedia.
- Cap. 15) Caracteres de personajes.

7
- Cap. 16) Los tipos de reconocimiento
- Cap. 17) Consejos acerca de la trama argumental, la historia que estamos
contando.
- Cap. 18) Nudo y desenlace.
- Cap. 19) Pensamiento y análisis del lenguaje: cómo se expresan filosóficamente.
No se expresa igual un rey que un súbdito.
- Cap. 20) Las partes de la elocución.
- Cap. 21) Clases y modalidades de palabras.
- Cap. 22) Usos estilísticos de las palabras, particularmente de la metáfora.

3. Relación entre Tragedia y Epopeya (4 capítulos)


- Cap. 23) Epopeya y tragedia: definición
- Cap. 24) Tipos y partes de ambas: características (extensión, métrica…)
- Cap.25) Trabaja la interpretación de los poemas Homéricos
- Cap.26) La Tragedia es superior a la Epopeya.
Con todo esto está asentando bases de los textos teatrales.

¿Cuál va a ser la teoría de Aristóteles?


Mímesis (5 capítulos)
Concepto de mímesis lo elaboró Platón para explicar el funcionamiento de la poesía y
las artes en general, y Aristóteles se fija en sus antecesores para estructurar.
Platón es el primer filósofo que explica la relación entre lo real y la imagen: imita la
realidad aunque el resultado nunca es igual que la imagen a imitar, es menor y diferente.
La forma en la que se emplea la mímesis es mediante el lenguaje, el ritmo y la armonía.
Se imitan siempre acciones humanas.
La Literatura según Aristóteles es el arte que imita la realidad mediante el lenguaje,
llamado poesía, ya que se escribía en verso. Poesía (Poien) significa crear, son artistas y
creadores que imitan la vida en sentido amplio. Se escribía en versos yámbicos, que son
versos largos intercalados con versos cortos.
El concepto de mímesis de Aristóteles tiene como eje la naturaleza, en concreto del
hombre y sus acciones (su foco principal): que son acciones grandes hombres nobles (de
grandes cualidades) - Tragedia / Baja clase social – Comedia (de esta última se han
perdido sus obras, y no se han podido estudiar. Solo Tragedias).
Hay un concepto sobre lo original y la imagen que nos lleva a realizar acciones creíbles,
aunque sea una imitación: la verosimilitud. Aristóteles saca la solución a partir del
propio texto, de manera que está contra de que un agente externo (ya sea divino o no)
resuelta la acción. Él busca las soluciones en las anagnórisis, en los hechos lógicos.

Tragedia (17 capítulos)

8
Se representan a las personas mejores de lo que son. Busca provocar en los espectadores
temor y compasión, que son los elementos que conectan el miedo y el amor. Polos
opuestos: amor – miedo, entendiendo por miedo el sufrimiento y el amor por la
aceptación de la vida con alegría y decisión. Todo esto se ven reflejados en espacios
importantes: palacios y templos donde están los reyes y los dioses.
Lo divide en 6 partes:
1. Fábula
2. Caracteres (personajes)
3. Elocución o lenguaje: cómo se expresan
4. El pensamiento
5. El espectáculo
6. La música o melopeya.

Día 24/10/22 Semana 4.


Alto en el camino. El conocimiento es la opinión cierta.

1. La fábula de Aristóteles.
La fábula es el alma de la tragedia de Aristóteles. Contiene en la fábula los personajes,
estructuras, unidades de acción… Estas acciones que tienen lugar en la tragedia
conducen a la felicidad o no a los personajes. La construcción del drama en la fábula
para ir avanzando en la acción y que culminara en ese final sorpresivo. Se encamina
hacia un final la trama y todos los elementos tienen que estar presentes.
La solución tiene que proceder del propio texto. Los sucesos tienen que estar
organizados. Por ejemplo: una imagen donde aparece una cicatriz y a final se dice el
porqué de eso. Para crear una trama tiene que haber un orden de la acción y obedece al
principio de casualidad. En la trama se ven las tres unidades aristotélicas. Estas
unidades son una de las teorías más importantes de él hasta Lope de Vega.
Las tres unidades son: espacio, tiempo y acción.
Tiempo: Dentro de las 24 horas (un día), porque no podían poner el cambio del
día.
Espacio: Son dos interior y exterior. En Edipo están todo el rato en el exterior
porque lo que pasa en el interior no se puede ver salen de ahí los personajes y lo
cuentan.
Acción: Solo una historia como mucho dos, pero íntimamente relacionadas.
Aquí Aristóteles hay hincapié en la verosimilitud. Mejor algo imposible pero
creíble. Bien estructurado.

Dentro de la fábula aparen ciertos elementos básicos para la fábula aristotélica:

9
La peripecia es el cambio repentino de situación y que cambia la suerte de los
personajes. La anagnórisis, reconocimiento del error. Te das cuenta de lo que realmente
ha pasado. Por este error asume las consecuencias suyas. Esto provoca el desenlace del
conflicto, Se puede reconocer de varias formas: por las señales por ejemplo la cicatriz,
dentro del texto e ideado por el escritor, un personaje cuenta algo y el otro personaje se
da cuenta de eso, un personaje recuerda a otro, un pensamiento lógico…
Pathos que es el sufrimiento del héroe y todas sus manifestaciones del dolor.
Hamartía es el error cometido por el héroe, pero sin maldad que luego reconoce en la
anagnórisis. Es el error ´trágico``. Hybris es el exceso de soberbia
Catarsis, significa en griego purgación, purificación. Cuando el espectador abandona el
teatro es diferente a como entro, ha tomado conciencia de los sucesos que ha visto. Para
que la tragedia este completa tiene que tener un principio un medio y un final porque
para los riegos la belleza era muy importante y sobre todo el orden. Hay que evitar las
acciones episódicas, los personajes hacen las acciones ya que todas estas acciones
llevan al conflicto.
Estructura interna de la obra.

2. Caracteres y personajes.
Para que la Tragedia sea completa debe tener principio (presentación personajes) medio
(conflicto, personajes interactúan) y final (desenlace, resultado de lo que está pasando
dentro de la obra con su lógica interna), ya que el criterio de belleza requiere un orden
en los elementos. Aristóteles formula una pregunta de gran importancia. “¿Por qué
vamos al teatro a sufrir?” – Para entrar en contacto con algo que no nos ha pasado pero
que nos vemos reflejados, y eso nos produce sentimientos opuestos: miedo y
amor/compasión.
Hay cuatro tipos básicos de caracteres el virtuoso, el moderado, el intemperante y el
vicioso. Aristóteles usa principalmente el virtuoso ya que une conocimiento y acción. Es
el único que desarrolla. Prudencia y recta razón son los escalados de unir conocimiento
y razón. Moderado el más neutral. El intemperante es el que más se altera y viciosos
Aristóteles lo deja de lado.

3. Formas de hablar de los personajes.


Se expresa usando palabras y a través de lo que dicen despiertan pasiones en los demás.
No trata mucho en la poética la forma de hablar. A través del discurso del personaje
trata de convencer a los demás personajes y al espectador. Usan metáforas para generar
expectación en el oyente. La forma en la metáfora es A es a B lo que C es a D. Por
ejemplo.

Día 31/10/2022.
Un alto en el camino. Todo arte una imitación de la naturaleza lo que no quiere decir
que toda imitación de la naturaleza sea arte. Horacio.

10
Primero hicimos la lectura de Edipo Rey que abarcó la primera mitad de la clase.
Posteriormente comentamos la obra. Edipo comete la harmatia (el error del héroe) y este
error es matar a su padre. Era muy espantoso matar a su padre, tener hijos con su madre,
tener hijos/hermanos… La hybris es cuando Edipo se dirige a Tiresa, es la ceguera que
le entra cuando lo que escucha no es de su agrado. Es víctima de sus propias palabras.
¿Cuál es la peripecia? El cambio de la suerte del mensajero. La peripecia es una acción
en la que no hay vuelta atrás. La peripecia es Edipo se saca los ojos. Anagnórisis es
cuando Edipo se entera de Patós es la acción de arrancarse los ojos en sí. La peripecia,
la pató y la anagnórisis coincide todo en el mismo momento. Provocando una catarsis
que impacta en el espectador. En la catarsis él acepta su destino, incluso a veces es
injusto, es decir acepta sus errores y busca un cambio por ello. ´´Si hacéis algo malo
tarde o temprano el destino os va a encontrar``.

11

También podría gustarte