[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas67 páginas

Obst Gon Zap 2021

Historias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas67 páginas

Obst Gon Zap 2021

Historias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TESIS

CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE CÁNCER DE MAMA EN


MADRES DE FAMILIA DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, DE LA
I.E. 14739, PAITA, AÑO 2021

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE OBSTETRA

PRESENTADO POR:
Bach. ANA CAROLINA GONZALEZ ZAPATA

ASESORA
MG. ANA LUCILA MARTINEZ GOMEZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SALUD PÚBLICA


SUB LÍNEA: INTERVENCIONES INTEGRALES EN ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES EN SALUD COMUNITARIA

PIURA, PERÚ
2021
i
ii
DEDICATORIA
Esta investigación va dedicada a aquellas
personas que me dieron la vida, mis padres, por el
sacrificio, esfuerzo, así como la dedicación que
han permitido fortalecer mi personalidad. Por
formarme en valores y principios que me
ayudarán a crecer personal y profesionalmente.
Gran parte de mis logros es gracias a ellos. A mis
hermanos por la paciencia y el apoyo que me
brindan. Mi familia es lo valioso que Dios me ha
dado.

iii
AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por ser mi motor siempre, por estar conmigo todo el tiempo, su presencia es
vital y fundamental en cada día.

Por todo el esfuerzo brindado agradezco a mis padres, que hacen de todo para darme
siempre lo mejor. Incluso cuando las cosas han sido difíciles siempre han estado en cada
decisión y proyecto alentándome con su amor incondicional.

A mis hermanos, por el amor y apoyo que me brindan todos los días creyendo en mí y en
cada meta que me propongo lograr.

A mi abuelita Cleofe por todos sus consejos y por estar en cada momento de mi vida.

A mi mejor amiga Mariela, por estar conmigo siempre, motivándome en cada paso que
doy.

A mis maestros y maestras de la Universidad por ser un ejemplo de superación y entrega a


la profesión que escogimos.

iv
INDICE
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Índice v
Índice De Tablas vi
Índice De Gráficos vii
Resumen viii
Abstract ix
Introducción 1
Capítulo I: Aspectos de la problemática 2
1.1 Descripción De La Realidad Problemática 2
1.2 Justificación E Importancia De La Investigación 4
1.3 Objetivos 5
1.4 Delimitación De La Investigación 5
Capítulo II: Marco Teórico 6
2.1 Antecedentes De La Investigación 6
2.2 Bases Teóricas 9
2.3 Glosario De Términos 19
2.4 Hipótesis 20
Capítulo III: Marco Metodológico 21
3.1 Enfoque Y Diseño De Investigación 21
3.2 Sujetos De La Investigación 21
3.3 Métodos Y Procedimientos 23
3.4 Técnicas E Instrumentos 23
3.5 Aspectos Éticos 24
Capítulo IV: Resultados Y Discusión 25
4.1 Resultados 25
4.2 Discusión 31
Conclusiones 33
Recomendaciones 34
Referencias Bibliográficas 35
Anexos 38

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Conocimiento sobre el cáncer de mama en madres de familia de


estudiantes de secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021 25

Tabla 2. Actitud sobre el cáncer de mama en madres de familia de estudiantes de


secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021 26

Tabla 3. Relación del conocimiento y la actitud sobre el cáncer de mama en


madres de familia de estudiantes de secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021 27

Tabla 4. Características sociodemográficas de madres de familia de estudiantes de


secundaria de la I.E. 14739, Paita, Año 2021 28

vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Conocimiento sobre el cáncer de mama en madres de familia de


25
estudiantes de secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021

Gráfico 2. Actitud sobre el cáncer de mama en madres de familia de estudiantes de


26
secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021

Gráfico 3. Relación del conocimiento y la actitud sobre el cáncer de mama en


28
madres de familia de estudiantes de secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021

Gráfico 4. Edad de madres de familia de estudiantes de secundaria de la I.E.


29
14739, Paita, año 2021

Gráfico 5. Estado civil de madres de familia de estudiantes de secundaria de la I.E.


29
14739, Paita, año 2021

Gráfico 6. Lugar de procedencia de madres de familia de estudiantes de secundaria


30
de la I.E. 14739, Paita, año 2021

Gráfico 7. Grado de instrucción de madres de familia de estudiantes de secundaria


30
de la I.E. 14739, Paita, Año 2021

vii
RESUMEN

Para los países, es importante establecer que preparación tienen las mujeres sobre los
peligros que lleva presentar un cáncer de mama, en vista de esto, se trata de informar cómo
actúan las mamás de las alumnas de la escuela secundaria 14739, Paita, para ello se
estableció como método una investigación cuantitativa, de descripción, contando con una
muestra de 140 mujeres. Resultados: se encontró que el 78,6% desconoce sobre el cáncer
de mama, mientras que el 21,4% conoce sobre el tema, como está indicado, por otro lado,
el 90,7% presenta actitudes desfavorables en contraste con el 9,3% que tienen una
conducta buena. Según lo indicado, los factores sociodemográficos, mencionan que la edad
estuvo en algún lugar en el rango de 36- 40 años (38,6%). Se detectó que la mayor parte de
las mujeres eran de condición civil convivientes 47.1%, seguido de 32.9% casadas y
finalmente 12.9% fueron solteras. Por otra parte, el 95 % de mujeres entrevistadas
proceden de la costa y 5% pertenecían a la zona de sierra. En relación a los estudios
educativos podemos destacar estudios secundarios en el 58% de los casos seguida de 16%
con mayores investigaciones, mientras que el 15% tenía estudios universitarios, por último,
el 11% presentaban estudios primarios, en cuanto a la relación entre las variables no
estableció que no existía relación (p =, 879).

Palabras claves: Actitud, cáncer de mamas y conocimiento

viii
ABSTRACT
For the countries, it is important to establish what preparation women have about the
dangers of having breast cancer, in view of this, it is about informing how the mothers of
the students of secondary school 14739, Paita act, for this purpose established as a method
a quantitative, descriptive investigation, with a sample of 140 women. Results: it was
found that 78.6% do not know about breast cancer, while 21.4% know about the topic, as
indicated, on the other hand, 90.7% present unfavorable attitudes in contrast to 9.3% who
they have good behavior. As indicated, the sociodemographic factors mention that the age
was somewhere in the range of 36-40 years (38.6%). It was detected that most of the
women were living with civil status, 47.1%, followed by 32.9% married and finally 12.9%
were single. On the other hand, 95% of the women interviewed came from the coast and
5% belonged to the highlands. Regarding educational studies, we can highlight secondary
studies in 58% of the cases followed by 16% with more research, while 15% had university
studies, and finally 11% had primary studies, in terms of the relationship between the not
established variables that did not exist (p = .879).

Keywords: Attitude, breast cancer and knowledge

ix
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, una de las enfermedades que se presentan y pueden ocasionar muerte de
mujeres es el cáncer de mamas, en donde muchas de las causas son señaladas en los
factores sociales y culturales, siendo Latinoamérica una de las zonas con evidencia en altos
porcentajes. Si bien en cierto modo hay una reducción de riesgos cuando se interviene con
estrategias de prevención, aún no se ha logrado la erradicación de este mal, en muchas
ocasiones por la falta de ingresos económicos o la falta de información de los servicios de
salud, volviendo a las mujeres de pobreza y que desconocen, consideradas como las más
vulnerables, es en estos casos cuando el cáncer en fases muy avanzadas recién es
detectado. Por otro lado, se confirma que, en nuestro país, es considerado uno de los
canceres más representativos, en ciertas ocasiones por su diagnóstico tardío debido a
diferentes factores, sin embargo, también es conocido que si se realiza un examen oportuno
y a tiempo pueden prevenir las posibles complicaciones futuras. Es por ello que los estados
deben implementar acciones de promoción de la salud que ayuden a las mujeres a elegir y
realizarse un adecuado examen para un diagnóstico precoz, siendo esta una de las
principales formas de prolongar la vida de una paciente.

En la Región Piura, hay un incremento de esta patología, esto puede generar dudas y una
ausencia de preparación en las mujeres, la poca capacidad para distinguir signos o tomar la
decisión de acudir a un especialista por el temor o la vergüenza que sugiere ser evaluado.
En este sentido, nuestra investigación arrojó descubrimientos que, según la información, se
adquirió que el 78,6% no conoce acerca del tema y el 21,4% lo hace. En cuanto a la
disposición, se rastreó que el 90.7% tiene un comportamiento ominoso contrastado con un
9,3% con una gran mentalidad, además tuvimos la opción de reconocer edades de 36 años
en adelante, en su mayoría tienen condición civil conviviente, las cuales provienen de la
costa y con grado de estudio secundario y más.

Finalmente, esta investigación, se divide en apartados, donde el capítulo I, presenta los


aspectos de la realidad problemática, con sus matices que lo representan, en el segundo
capítulo está referido a las teorías y antecedentes de autores internacionales, nacionales y
locales. En el III capítulo, la Metodología con sus diversos ítems y el instrumento de la
investigación, finalizando con los resultados y discusión del estudio trabajado.

1
CAPÍTULO I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. Descripción de la realidad problemática


Muchas mujeres alrededor del mundo padecen de enfermedades, pero son las que
viven rodeadas de pobreza las que se ven más vulnerables, ellas también se
encuentran expuestas y pueden padecer cáncer de mama, esta enfermedad silenciosa
ataca a muchas mujeres dejándolas en la mayoría de los casos con secuelas que
afectan su estabilidad emocional, pero un mayor número no logra sobrevivir, por lo
que se le considera como enfermedad mortal entre mujeres de América Latina, un
promedio de 462.000 casos nuevos y casi 100,000 muertes, son reportado en Estados
unidos y América. (1)

La edad es un factor de mortalidad de este cáncer, pero se puede presentar incluso en


mujeres menores de 65 años, siendo la detección temprana una de las acciones que
permiten prolongar la vida de la mujer, es importante mencionar que tanto en
América latina como en centro América, los accesos a los servicios de salud
continúan con sus limitantes propias de un sistema que no provee de las condiciones
adecuadas para que las mujeres puedan tener una atención que les permita tener una
vida de calidad, o por el contrario cuando existen ciertas condiciones son las mujeres
quienes desconocen o hacen caso omiso de ellas, por ello, el cáncer de mama logra
vencer presentándonos tasas de mortalidad de hasta 80%, estas cifras se van
reduciendo en países con ingresos económicos más elevados. (2)

Por su lado, en nuestro país se presentan índices alarmantes de esta enfermedad,


sobre el cáncer de mama se han reportado casos en aumento, mientras que los
sistemas de salud manifiestan que la ciudad de tumbes presenta alrededor del 15,3%
de casos, seguido del departamento de Piura con un 14%, le sigue Lima y
Lambayeque con 12% en ambos casos, pero, porque en estas ciudades se ve
incrementado los índices de cáncer de mama, especialistas mencionan que el
crecimiento demográfico además de malos hábitos alimentarios, que muchas damas
mantienen, hace posible este incremento además estas ciudades mencionadas, en los
últimos años han presentado mejoras en sus creciente economía lo cual hace que muy
pocas mujeres realicen una actividad física sumado al consumo de comida rápida así

2
como el sobrepeso y obesidad, estos serían unos de los factores relacionados con esta
enfermedad.

Nuestro país presenta una demografía dispersa, siendo las mujeres de la sierra las que
tienen poco acceso a los servicios de salud, por lo cual, debemos considerar que
existe un problema de subregistro de casos de cáncer de mama, además estudios
nacionales refieren una vulnerabilidad respecto a las medidas preventivas, es decir
poca aceptación por parte de la población para realizar estas acciones que
minimizarían el riesgo de presentar este mal, entre los departamentos con más
vulnerabilidad se encontró a Huánuco, en la sierra norte, en el centro se menciona a
Pasco y Ayacucho, en la selva norte están Amazonas, Cajamarca, Loreto y San
Martín, mientras que en el sur se encuentran Huancavelica y Madre de Dios, en el
norte del Perú esta actitud por parte de la población se refleja en departamentos como
Lambayeque y Piura (3)

Del mismo modo, en Piura, se registraron durante el 2015 la cantidad de 289 casos
nuevos, para el año 2016 el número fue de 384, con estos casos podemos evidenciar
la creciente de mujeres con cáncer mama y los indicadores negativos que trae para el
desarrollo de la región (3), esto se debe a que no existe un programa de salud
específico de atención integral. (4) es importante mencionar que en nuestra localidad
los indicadores de cáncer mamario están en aumento, siendo necesario una
intervención a corto plazo que permita entender cuanto saben de esta enfermedad las
mujeres, de la misma manera que se les informe que detectándose a tiempo podrían
tener una mejor calidad de vida, brindándole los tratamientos curativos o paliativos.
(5) de esta manera, enunciamos. ¿Cuál es el conocimiento y la actitud referente al
cáncer de mama de las madres de estudiantes de secundaria de la I.E. 14739, Paita, año
2021?

3
1.2. Justificación e importancia de la investigación
Al día de hoy, existe una alta tasa de enfermedad mamaria, por lo que se establece un
problema médico general con una mortalidad de 9 casos por cada 100.000 mujeres y
donde en un gran porcentaje hay pocos síntomas presentes, en esta línea es donde
destaca la realización de las acciones preventivas anualmente, para mantenerse alerta
ante el riesgo que se refleja en el 85% de los casos aparecen en etapas de muy
avanzadas de la enfermedad, mientras que el 15% en la etapa inicial (6)

El motivo que impulsa a realizar este trabajo de investigación, estuvo relacionado a


la poca bibliografía que se cuenta sobre investigaciones en temas de cáncer de mama,
donde muchas mujeres desconocen acerca de los instrumentos de diagnóstico precoz
como la mamografía y la poca importancia que se le está dando a esta medida
preventiva. Esta investigación buscará obtener resultados reales con la finalidad de
implementar medidas educativas que sean incorporadas acerca del conocimiento y de
la misma forma incorporar el ejercicio activo sobre la actitud, pues están dadas por
diversas percepciones sociales culturales y otros que muchas veces frenan decisiones
o una percepción en la salud, por otro lado se busca reducir el incremento de nuevos
casos en mujeres y así evitar también el aumento de las muertes por causa de esta
enfermedad neoplásica y buscar soluciones a esta problemática.

El estudio que se realizará, ayudará a futuros investigadores de obstetricia además de


profesionales de la salud interesados en conocer cuánto se está avanzando en
educación sanitaria sobre cáncer, además el tema preventivo promocional debe ser
una estrategia de solución y ser tomada como una guía en esta investigación. De
manera similar, se sumará a la producción de recomendaciones con la finalidad de
entender que caracteriza a este cáncer y de esta manera se evalúen formas de vida
diferentes. En la parte académica, en realidad aportaras un mejor trabajo como
obstetras y como investigadores al tener la opción de comprometerse con el bienestar
general para salir al área local para prepararse y asesorar sobre la lucha contra esta
enfermedad.

4
1.3. Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Identificar el conocimiento y la actitud sobre el cáncer de mama en madres de
familia de estudiantes de secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021.

1.3.2 Objetivo especifico


 Determinar el conocimiento sobre el cáncer de mama en madres de familia de
estudiantes de secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021.

 Conocer la actitud sobre el cáncer de mama en madres de familia de


estudiantes de secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021.

 Establecer la relación del conocimiento y la actitud sobre el cáncer de mamas


en madres de familia de estudiantes de secundaria de la I.E. 14739, Paita, año
2021.

 Describir las características sociodemográficas de las madres de familia de


estudiantes de secundaria de la I.E. 14739.

1.4. Delimitación de la Investigación


Tiempo: se ha establecido como periodo, al tiempo comprendido entre los meses de
marzo a abril del 2021, donde se evaluará el conocimiento y la actitud del Cáncer de
mama se darán en el mes de marzo a abril 2021.

Espacio: La investigación propuesta se realizará en la Institución Educativa N°


14739; Eliseo Alcides Bernal la Serna en la ciudad de Paita del Departamento de
Piura.

5
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación

Leonardo I. et al, Honduras, cuya exploración sobre "Información, perspectivas y


prácticas en la enfermedad de la mama y autoevaluación como examen, muestreo a
100 pacientes en consultorios externos. Resultados: Las mujeres revisadas se han
dado cuenta del crecimiento maligno del seno, su análisis y tratamiento, pero
alrededor del 25% tenían deficiencias ideas sobre la importancia y la estrategia en
evaluación, dándole más importancia a las ecografías o al diagnóstico por imágenes,
por otro lado, las edades fluctuaban de 21 a 50 años de edad correspondiéndole un
91%, mientras que el 92%expresó que realiza una autoevaluación en cualquier caso
una vez al año. La estrategia de tratamiento popular fue un procedimiento médico
(78%). Los entrevistados comunicaron la evaluación de que los especialistas hacen
poco para avanzar en la autoevaluación. Finalmente se debe actualizar la educación
sobre MC y la autoevaluación de los senos, según la medicación basada en pruebas.
(7)

Castillo I. (Colombia 2016) Realizó un examen con el título: "Información,


perspectivas y prácticas sobre la autoevaluación en las mamas". Investigación
descriptiva que contó con 779 mujeres de 20 años que viven en territorios rústicos.
Se aplicó una visión general, que consideró los factores sociodemográficos,
información, perspectivas y prácticas sobre la autoevaluación de las mamas. Los
resultados encontrados nos permiten razonar que las mujeres de procedencia rural se
encuentran más desinformadas sobre la autoevaluación de los senos, además tienen
buena disposición hacia esta metodología, sin embargo, la formación es deficiente.
La mayoría de las mujeres dicen que saben cómo se realiza la autoevaluación de los
senos, pero no tienen la menor idea acerca de la recurrencia y la temporada del
período, en el que debe realizarse, lo que puede provocar modificaciones derivadas
de las actividades hormonales o que posiblemente Se ignoran los problemas
dolorosos para las mujeres. Se presume que, en las regiones provinciales, a pesar de
la forma en que las mujeres han obtenido datos sobre el método de autoevaluación,
no lo realizan de manera satisfactoria. (8)

6
Moreno C y col (Colombia -2015) En su investigación titulada “Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas”, cuya finalidad estaba en
encontrar la determinación de los mismos con un método de descripción, utilizando
una encuesta. Se determinó que, gran porcentaje de las mujeres saben lo que es un
autoexamen de mamas alrededor del 73%, mientras que un 78% mencionan su
predisposición con que se debe realizar, también se menciona que el 49% no se ha
realizado nunca y solamente tres damas mencionaron practicas adecuadas. La
investigación concluyo mencionando un pobre nivel del conocimiento en la
población estudiada (9)

Sánchez Y., et al. (Venezuela 2015) “Conocimiento en cáncer de la mama


relacionado con la práctica”, cuya metodología fue de tipo exploratoria y descriptiva,
para el análisis metodológico se presentó un diseño no experimental utilizando un
cuestionario, sostiene que del total de encuestadas el 50% obtuvo un buen nivel de
conocimiento y 47.9% regular; 64.6% practicaba el autoexamen y 35.4% no lo
hacían. Finalmente se llegó a la conclusión que la escala bueno estaba presente en las
usuarias. (10)

Loyaga J. Trujillo (2018). En su estudio "Crecimiento maligno del seno en mamás de


grupos de la Institución Educativa Pedro Mercedes Ureña, 2018"; pretendía
establecer la relación que existía entre el grado de información relacionado con la
manera de evaluación que realizaban un grupo de mujeres y su capacidad para
entender la letalidad de esta enfermedad, para ello se contó con 146 damas. Se utilizó
un plan correlacional. Se consiguió que el 85,2% tenía un pésimo grado de
información, el 12,8% de un nivel ordinario y solo el 2% tenía un nivel decente.
Además, el 83,2% realizó una práctica indebida y el 16,8% una práctica satisfactoria.
Se razonó que el examen no descubrió una conexión entre el grado de información y
los ensayos de respuesta sobre el carcinoma de seno.

Lira K. Lima (2017). En su estudio “Prevención de cáncer de mamario relacionado a


las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en pacientes que acuden a los
consultorios de planificación familiar” análisis de tipo observacional, diseñado
descriptivamente, con un avance correlacional y de corte trasversal cuyo objetivo

7
estaba centrado en determinar la relación existente entre las variables estudiadas. Se
obtuvo que 70.59% presenta un nivel medio de conocimientos medio y 13.45% un
nivel bajo; en cuanto a la actitud hacia la técnica de autoexamen se observó que el
60.50% fue indiferente y sólo el 26.89% a aceptación, la mayoría tuvo prácticas
inadecuadas en un 63.03%. en el análisis final se identificó una alta relación entre las
variables estudiadas. (12)

Alcántara Y. (2016). En su trabajo de exploración "Conexión entre el grado de


información sobre la autoevaluación del seno y la mentalidad hacia este
procedimiento, Universidad Nacional de Cajamarca", cuyo objetivo fue decidir la
relación actual, para ello se elaboró un plan de no prueba expresivo, transversal y
correlacional. Obteniendo así que el 44,4% tenía un grado de información decente, el
40,7% un nivel ordinario y el 14,8% un grado de información bajo. Además, se
observó que el 53,1% de ellos obtiene una gran conducta, el 35,8% una mentalidad
horrible y el 11,1% tiene una disposición indiferente. Se infirió que la tasa más
destacable tiene un grado de información decente y una conducta ideal, verificando
que si existe una conexión establecida entre información y disposición. (13)

Castillo C. Piura (2018). En su investigación "Información y prácticas sobre


contrarrestar la malignidad mamaria en mujeres de 35 a 55 años del área de
Ginecología-Obstetricia del Hospital III José Cayetano Heredia-Piura", con un plan
cuantitativo, gráfico, de próxima publicación y transversal. utilizando una encuesta;
cuyo objetivo fue decidir la información y las prácticas de dichas señoras en relación
con el asunto que se examina. Se adquirió que del ejemplo de 49 mujeres que fueron
escogidas, el 18,4% de ellas presenta un grado de información innegable; Además,
está comprobado que el 69,4% tiene un nivel medio y el 12,2% un nivel bajo. En
cuanto a la práctica de la autoevaluación de los senos y las pruebas sintomáticas, la
investigación muestra que el 75,5% las configura como una ocurrencia regular de
manera inapropiada, y que solo el 24,5% lo hace con precisión. Se presume que el
grado de información sobre el tema elegido es generalmente medio y poco a poco es
deficiente. (14)

8
Solano Z. Piura (2016) Completó un examen llamado "Nivel de información sobre
componentes de peligro y contrarrestar la malignidad del seno en mujeres de entre 20
y 40 años de edad que se encuentran en un centro ambulatorio del Hospital III José
Cayetano Heredia-Piura", que se compara con un informe cuantitativo planificado, se
aplicó una encuesta transversal a un ejemplo de 166 que cumplieron con los
estándares de incorporación. Se adquirió que el grado de información más
predominante es medio con 57,2%; El 30,7% de los clientes que se encuentran en
una discusión externa tienen un nivel innegable; mientras que el 12,1% muestra un
bajo grado de información al respecto. En cuanto a evitar el crecimiento maligno del
seno, la investigación muestra que el grado de información más predominante es
medio con 40,4%; El 30,7% piensa en los diferentes puntos de vista que anticipan la
enfermedad de los senos; por otra parte, el 20,9% tiene un bajo grado de información
sobre este tema. (15)

2.2. BASES TEÓRICAS

Conocimiento humano

Es una acción en la naturaleza y las situaciones que suceden. Iniciamos desde un


enfoque constructivista, el mismo que garantiza y pretende explicar o mover datos.
Así es como tenemos la Teoría del Constructivismo, su portavoz fue Piaget, quien
planteó una sustentación en la cual el conocimiento es la consecuencia de la
interrelación, donde 2 aspectos se relaciona con importancia la realidad circundante y
el ser humano. Al proceder sobre la realidad forma propiedades de esa realidad, de
igual manera que componer su propia mentalidad, por eso a este punto de vista es el
llamado constructivismo (16)

Definición
Comprende las habilidades del individuo a fin de entender mediante la razón la
naturaleza, características y conexiones de los objetos. El término información
muestra una gran cantidad de información o noticias que se tienen sobre un tema o
ciencia. La información comienza con el discernimiento táctil, en ese punto la
comprensión y termina en la razón. El enfoque de producción de información tiene
dos fases: examen fundamental, una fase en la que se advierte la hipótesis, y
exploración aplicada, una fase en la que se aplican los datos. (16)

9
Enfoque de conocimiento y relación con el sujeto.
Estos aspectos están directamente un sujeto cognoscente y un objeto conocido,
ambos son un principio separado, significativos el uno con respecto al otro, es así
que cada uno es lo que es, sólo en dirección con el otro. Los dos se encuentran
enlazados entre sí, en estrecha relación: se condicionan de manera recíproca. Su
posición es una correlación. Por otro lado, el enlace entre Sujeto y objeto es
irrevocable, para la responsabilidad de cada uno es sustancialmente distinta. La
acción de ejecutar la función de sujeto en vinculación a un objeto es diferente del
acto de realizar la misión de objeto en concordancia a un sujeto, en el trabajo del
sujeto se radica en entender (aprehender) el objeto; la del objeto en tener la facultad
de ser asimilado (aprehendido) por el sujeto y en serlo de manera efectiva. La
“aprehensión” se centra en la salida del sujeto de la misma esfera en la que se
encuentra, en la irrupción en la esfera del objeto (trascendente y heterogéneo). El
sujeto entiende las resoluciones del objeto y al asimilarlas, las ingresa, haciéndolas
ingresar en su propia esfera. El objeto, incluso siendo captado, sigue significando
algo exterior para el sujeto; es siempre el objeto, lo que se encuentra delante. El
objeto no se muestra inherente al sujeto, se expone con indiferencia, más no el
sujeto hacia el mismo. (17)

El nivel de conocimiento sobre cáncer de mamas:


Esta referido a la capacidad de entender sobre los temas relacionados al cáncer, el
cual se obtiene a través de la actividad del entendimiento o la razón natural, para
poder tener razón o no referente a la evaluación de mamas y las formas de
prevención. Estos conocimientos van a guiar a las involucradas a tomar acciones y
decisiones de manera responsable con el objetivo de hacer prevalecer su salud y
evitar así llegar a la patología mamaria. Se pueden medir los conocimientos
tomando en cuenta los indicadores: Conoce y no conoce (17)

Actitud.
Se define como la capacidad de la mente y el trabajo neuronal, este va dado por la
razón que se suma la experiencia y actúa dinámicamente e influye sobre las
decisiones que tome el individuo en relación de todos los objetos y de las posturas
que les compete. Es una estructura razonablemente persistente de convicciones que

10
enmarca las situaciones del objeto, la cual se inclina a querer actuar prioritariamente.
Estas se obtienen no se heredan, es así que el progreso involucra relacionarse y tener
hábitos. También, suelen unificar los comportamientos y los lazos sociales. En base
a ello podemos definir que las actitudes de unas personas vienen con la naturaleza de
sus creencias, en base a esto podríamos establecer fácilmente sus hábitos. (13)

En ese sentido, podríamos establecer que la actitud se basa en factores como la


ideología, el cual es dado por ideas y convicciones que ya se encuentran
establecidas, además los sentimientos sobre las personas o cosas puede estar
mediado por apatías o simpatías, finalmente la acción de conducta que estimula a
pensar y actuar en las diferentes circunstancias sociales en armonía con las
convicciones y sentimientos declarados (6). En este sentido, mencionar la actitud de
las mujeres sobre el autoexamen de mama y de qué manera ellas lo realizan como
medida de prevención, es de mucha importancia siempre que la mujer se encuentre
dispuesta y preparada; porque al estar en contacto con la presencia de una masa en
los senos al momento de realizar de autoexamen, la persona sepa lo que debe hacer y
a qué lugar adecuado deber ir para un chequeo.

Cáncer de mama
Este es un término que ha sido usado para referirse a patologías en donde las células
que son anormales comienzan a dividirse sin control llegando incluso en algunos
casos a perjudicar algunos tejidos diferenciados. Estas células malignas tienen la
capacidad de esparcirse hacia otros segmentos mediante la circulación sanguínea o
mediante el sistema linfático. Esta diseminación puede traer consigo muchas
complicaciones. Es el padecimiento maligno no dermatológico más usual en las
mujeres a nivel internacional. Su repercusión ha ido en aumento en países del
occidente, detectándose anualmente alrededor de 500.000 nuevos casos en el
mundo. Actualmente se podría estimar como una dificultad sanitaria de
particularidades epidémicas. (18)

Conceptos básicos de la Anatomía y fisiología de la glándula mamaria


Los componentes mamarios, se ubican en la parte anterior del tórax, entre las
costillas por el borde del esternón y entre línea axilar media. Aproximadamente

11
entre los 9-10 años surge una prominencia retroareolar, al cual se le conoce como
"botón mamario" siendo así la primera muestra del desarrollo mamario; su
formación debe ser cuidada y no debe ser sujeta a ningún golpe o choque, o
procedimientos innecesarios, porque se corre el riesgo de modificar seriamente el
desarrollo mamario. A partir de los 12 años es cuando la glándula empieza a
presentar verdadero desarrollo, y a los 13 - 14 años comienza un fuerte crecimiento
retroareolar en perspectiva a una forma clara (19)

La mama está integrada por 20 unidades lobulares con sus canales excretores,
abundantes fibras musculares lisas, cuyo objetivo es de proyectar el pezón, así
mismo tiene lo que conocemos como" ligamentos Cooper ", al relacionarse estos
presentaran retracciones de piel, lo cual es de vital importancia en el diagnóstico
clínico del cáncer de mama. La irrigación arterial es realizada por las arterias
mamarias internas, ramificaciones de las arterias axilares, las mamas ricas en
canales linfáticos; en la zona de la areola - pezón se encuentra una red circunareolar
y se aprecia fundamentalmente 3 vías de drenaje linfático de la mama. (19)

El drenaje venoso forjado por un sistema superficial, con las venas toraco
epigástricas y por el sistema profundo, la cual se confiere una gran importancia en
términos de diseminación hematógena del cáncer, que acompaña la irrigación
arterial. Y las venas subescapulares y latero torácico que descarga en la vena axilar y
la vena mamaria interna en la vena subclavia. El drenaje linfático es fundamental en
la propagación de las patologías malignas. La mama es abundante en canales
linfáticos, principalmente en el área del pezón y areola se toma en cuenta tres vías de
drenaje linfático de la mama: axilar, interpectoral, y mamaria interna. A la altura de
la vía axilar es drenada el 75% de toda la linfa que procede de la mama y en aquella
zona axilar se encuentran 30 ganglios linfáticos, que están repartidos en tres niveles.
La función principal y más importante de la mama en el tiempo que dura el
embarazo es estar lista para la producción de leche materna; la cantidad apropiada
de progesterona con los estrógenos y sus concentraciones absolutas, son los que
ocasionan el crecimiento y aumento de magnitud de la mama. La adenohipófisis
ayuda al desarrollo de la mama para la producción de leche, a través de la descarga

12
de sustancias que, en conjunto con los estrógenos, fomentan el crecimiento de los
conductos lactíferos y alveolos (19)

Funciones de la Mama
 Órgano productor de leche
 Órgano de expresión
 Constituye un carácter sexual secundario
 Órgano erótico y de expresión corporal

Factores de Riesgos
Esto ocasionan un incremento de la posibilidad de adquirir la patología, sin embargo,
eso no quiere decir exactamente que va a contraerla, esto depende de la cantidad de
riesgo en el que se encuentre comprometido, algunos no se pueden modificar, otros
se adquieren con el paso del tiempo, ya sea por hábitos incorrectos, de los cuales no
se toma la determinada consciencia del daño que ocasionan, también tienen
dependencia del lugar donde vivimos, donde se encuentran los de tipo ambiental.
Entre ellos tenemos los siguientes:

Edad. Con el paso del tiempo y, en la gran cantidad de casos, el padecimiento se


presenta con mayor porcentaje en mayores a los 50 años.

Antecedentes personales de cáncer de mama. Se da el caso cuando la persona ha


tenido cáncer en una mama, la cual puede presentar un riesgo agregado y elevado
para tener un nuevo cáncer en ambas mamas o en cualquiera de ellas.

Antecedentes familiares de enfermedad. La infección puede ser de origen


hereditario si su familia tiene al menos una de las cualidades que la acompañan:
miembros de la familia de primer grado, como una madre, hermanas e hijos, que se
ha determinado que tienen un crecimiento maligno del seno o de los ovarios,
especialmente en las edades menores de 50 años. En caso de que 2 miembros de la
familia de primer grado produzcan una enfermedad del seno, el riesgo de contraer la
patología es varias veces mayor que el peligro en general. Las relaciones directas
aluden a abuelos, tíos y tías, sobrinas y sobrinos, nietos y primos.

13
Cuando mencionamos los antecedentes de familiares, no debe dejarse de lado los
antecedentes del padre de familia, en estos casos existen pacientes en cuya
ramificación de la enfermedad proviene del lado paterno.

Riesgo hereditario/predisposición genética. Aquí se mencionan la herencia del gen


que se encuentra estrechamente relacionado con un aumento del riesgo de desarrollar
cáncer de mama, así como otros tipos de cáncer. (20)

Tipos de Cáncer de Mama


Carcinoma ductal in situ: Carcinoma el cual se desarrolla dentro de los conductos
mamarios y no afecta el estroma. Compone del 2% a 3% de todas las patologías de
cáncer de mama. En un tercio de las personas afectadas es multifocal. Luego de
realizar una biopsia de carcinoma ductal in situ, el 50% a 70% de los casos casi
siempre se determinan invasivos. Gran número de los casos no es palpable y un
porcentaje mínimo de ellos empieza con una masa tumoral.

Macroscópicamente, se puede ver desde tejido mamario que presenta una apariencia
normal al momento del examen clínico; la mayor parte del tiempo, es totalmente
negativo y se sospecha del mismo por hallazgo de la mamografía, la que puede
mostrar múltiples micro calcificaciones que determinan llegar a la realización de la
biopsia. Ciertos casos se exponen por tumor mamario o flujo seroso o sanguinolento
por el área del pezón. (19)

Carcinoma ductal infiltrante: Es el tipo de cáncer más frecuente de la mama y


establece el 75% de las formas invasivas de este. Gran cantidad de ellos no da una
diferencia que lo haga especial y es nombrado de tipo no especificado (19)

Carcinoma lobulillar in situ: Es el carcinoma que se desarrolla dentro de los ácinos y


conductos terminales. Se considera multicéntrico y a menudo bilateral. Su potencial
de determinar un carcinoma del tipo infiltrante es de 15%. Mayormente, no trae
consigo una expresión clínica, ni radiológica, y es detectado de manera casual al
hacer efectiva la biopsia mamaria por otro tipo de patología relacionada (19)

14
Carcinoma Lobulillar Infiltrante: Este tipo invasivo, se origina en los lobulillos. De la
misma forma que el carcinoma ductal invasivo, este se puede expandir de tal modo
que llega a la metástasis en otras zonas. Alrededor de 1 de cada 10 de los tipos de
cáncer invasivos de la mama está representado por este tipo. Este puede tener más
dificultad de ser detectado por mamografía que el carcinoma ductal invasivo. (19)

Signos y síntomas
Con frecuencia en el cáncer de mama es la aparición de una nueva masa o
protuberancia. Cuando esta es no dolorosa, dura y con bordes irregulares tiene más
cantidad de posibilidades de ser cáncer, aun cuando los tumores de la mama pueden
tener mucha sensibilidad a la palpación, ser blandos y de forma redondeada. En
ciertos casos pueden ocasionar dolor. (21)

Por eso, es esencial que cualquier masa o protuberancia que aparezca en la mama sea
evaluada y examinada por un especialista con experiencia en las patologías. Otras
probables señales de tener cáncer de mama son las siguientes:
 Inflamación de parte o de toda la mama (aunque no se sienta una
protuberancia definida)
 Irritación o hendiduras en la piel
 Dolor en la mama o en el pezón
 Retracción (contracción) de los pezones
 Enrojecimiento, descamación o engrosamiento de la piel de la mama o del
pezón
 Secreción del pezón que no sea leche materna.
 En algunos casos el cáncer de mama tiende a propagarse y dirigirse hacia los
ganglios linfáticos axilares e incluso alrededor de la clavícula, pudiendo
causar una protuberancia o inflamación en las zonas mencionadas, estas
características se pueden presentar mucho antes de la invasión del cáncer
hacia el área afectada.

15
Diagnóstico
Actualmente existen 3 formas de tamizaje para determinar cáncer de mama, estos
son: La mamografía (MA), examen clínico (EC) y el autoexamen de mama (AEM),
siendo la mamografía, en el presente, la forma de detección de elección para esta
enfermedad neoplásica, aumenta la posibilidad de identificar los cambios iniciales
que se pueden producir en la glándula mamaria y que pueden ser en gran parte
indicativos de enfermedad tumoral. El 85% de nódulos son identificados por la
propia mujer, es así que como se considera el modo de presentación más frecuente,
ya que se presentan al examen cada cuatro de cinco mujeres con cáncer de mama. Su
sensibilidad diagnóstica en general es 26 a 41% (22)

La mamografía (MA):
Una mamografía es una radiografía (imagen de rayos X) de los tejidos que se
encuentran en la mama. Casi siempre, las mamografías logran detectar una masa en
la mama antes de que pueda ser palpada. Así se puede apreciar un conjunto de
partículas de dimensiones muy pequeñas de calcio. Estas se nombran como micro
calcificaciones. Los bultos o las partículas pueden aparecer debido al desarrollo del
cáncer, a células precancerosas o a otras causas en particular.

Es importante realizar más exámenes para saber si se presentan células de forma


anormal. Anteriormente al hecho de que se presenten síntomas, las mujeres deben
hacer uso de las mamografías de detección, en forma periódica y específica para
poder lograr un diagnóstico temprano de la patología. Se debe tener en cuenta lo que
se muestra a continuación:
 Para el caso de edades superiores a 40 años, la mujer debe realizarse una
mamografía con un intervalo de tiempo de uno o dos años.
 Las mujeres menores de 40 años y que poseen factores de riesgo de
desarrollar la enfermedad deben preguntar a sus médicos si es necesario
realizarse las mamografías, y con qué frecuencia deben hacerlo. (21)

16
Examen clínico (EC)

Es la evaluación que el especialista realiza de las mamas. Lo más probable es que le


indique a la paciente que eleve sus brazos por encima de su cabeza, que los suspenda
en ambos lados o que presione sus manos en la zona de su cadera. El personal que
examina se percata en la desigualdad de volumen o estructura que se pueda encontrar
entre ambas mamas.

Observa la piel de cada mama para saber si se presentan erupciones, hoyuelos o


incluso otros signos de alerta. Es viable que ejerza presión en los pezones para mirar
si alguno de ellos secreta fluido anormal. Utilizará las yemas de sus dedos para
percibir bultos o masas en toda la región mamaria, axilar y en el área de la clavícula.
Casi siempre, una protuberancia necesita ser de la magnitud de una legumbre para ser
palpable.

El examen es realizado en primer lugar en uno de los lados y luego en el siguiente.


Se puede proceder a revisar los ganglios cercanos a la mama, diferenciando si
presentan hinchazón. Si se llegara a palpar un bulto, el especialista va a examinar
bien para tener una idea de la dimensión, estructura y textura. Así también lo
examinará para saber si tiene características movilidad.

Las masas consideradas benignas a menudo se presentan una diferencia al ser


palpados de los cancerosos. Ya que son blandos, suaves y muchas veces se pueden
mover. Si se encontrara un bulto con dureza, de estructura irregular, que al ser
palpado parece encontrarse fijado a la mama cabe la probabilidad de que sea del tipo
canceroso, sin embargo, se requieren otros estudios para llegar a un diagnóstico de la
enfermedad. (21)

El autoexamen de mama (AEM)

Es la forma de prevención simple, de baja inversión y no invasivo; también, posee la


ventaja de ser realizado por la misma persona, en este caso mujer. Este no es
deliberado como una forma de detección para disminuir la mortalidad de la
enfermedad, no obstante saber ejecutarlo puede llevar a la paciente a tener un
diagnóstico temprano en ciertos casos, más en países que no cuentan con los recursos

17
económicos y cuyos sistemas sanitarios no ayuden a la realización de tamizajes en las
personas a través de la mamografía.

Por esto y más se sugiere comenzar el autoexamen de mama en forma mensual,


desde los 20 años. Es de gran importancia en las personas jóvenes femeninas
(diferencias en la consistencia del tejido mamario, hacen inefectiva a la mamografía
en mujeres jóvenes. Es una forma de exploración mamaria que es considerada
efectiva, se basa en identificar irregularidades mamarias con el propósito de ver
alguna diferencia que pueda terminar siendo maligna). Se realiza de la siguiente
forma:

 Con óptima cantidad de luz y estando delante de un espejo, la mujer debe


llevar sus manos en la parte posterior de la cabeza y levantar los codos.
Evalúe mirando ambas mamas, su estructura, dimensión, si se identifican
masas (bulto) o depresiones (hundimientos), si se pueden ver diferencias en la
piel referentes a su textura, el color y posición del pezón.
 Al revisar la mama derecha, se debe llevar la mano del lado derecho
posteriormente a la cabeza, subiendo el codo.
 Con la otra mano, y en especial con la yema de los dedos, haga presión de
forma delicada y con movimientos circulares.
 Prosiga rodeando a la mama en sentido horario como el reloj. Sienta todo el
espacio mamario, y logre identificar la aparición de masas o dolor.
 Evalúe el pezón, de igual posición, presionando levemente sus dedos pulgar e
índice, analice si hay expulsión de secreción alguna de fluidos.
 Al examinar su mama izquierda, debe seguir los pasos anteriormente
mencionados. Examine la región axilar con la yema de los dedos y
movimientos circulares para lograr encontrar masas o protuberancias si las
tuviera.
 Ponga su mano izquierda en la zona posterior de la cabeza subiendo el codo,
y proceda a seguir lo anterior
 Debe acostarse y usar una almohada, por debajo de su hombro derecho.
 Para hacer el examen de su mama derecha, debe situar su mano derecha atrás
de la cabeza subiendo el codo.

18
 Con la yema de los dedos de la mano izquierda, presione despacio con
movimientos circulares.
 Prosiga rodeando a la mama. Sienta toda la superficie para encontrar alguna
masa o zona hundida de ser el caso.
 Para poder hacer la examinación de su mama izquierda en esta posición, use
su mano izquierda y posiciónela por detrás de la cabeza subiendo el codo, y
realice las pautas anteriores. (21)
Este examen preventivo se debe realizar metódicamente una vez al mes, con la meta
de habituarse a conocer bien las mamas, de esta manera poder lograr ver los cambios
que puedan aparecer a medida que pasa el tiempo. De manera preferencial, hacerlo
en el intervalo del tercer y quinto día pasada la menstruación, puesto que este es el
punto en donde la magnitud de la mama es mínima y su modularidad cíclico se
encuentra en menor proporción. Las mujeres que se encuentran a travesando el
proceso de menopausia pueden escoger un día fijo para cada mes.

2.3. Glosario de términos básicos

Conocimiento: El conocimiento es una forma de actuar que se concibe en base a las


experiencias y vivencias, que es lo que se observa en la realidad.

Autoexploración mamaria Es un método que se lleva a cabo cada mes y en un corto


periodo de tiempo, nos deja conocer convenientemente la estructura normal del tejido
mamario y lograr identificar alguna anormalidad (23)

Cáncer Se basa en la división de células anormales sin control alguno, usualmente


estas van en aumento de tamaño, se fragmentan, reproducen y mueren a razón que se
requiera, pero el proceso puede descontrolarse y las células del cuerpo a su vez se
siguen dividiendo cuando en realidad no son necesarias (24)

Cáncer de mama Consiste en la multiplicación sin control de células del epitelio


glandular; su reproducción va en incremento, en muchos casos pueden ir mediante el
torrente sanguíneo y los vasos linfáticos, llegando incluso a afectar otra zona del
cuerpo, en la que pueden fijarse a los órganos y de esta manera llegar a la metástasis.
(25)

19
Factores de riesgo Es aquello que puede aumentar la posibilidad de que una
persona pueda contraer determinadas patologías en este caso el cáncer de mama (26)

Conocimiento sobre cáncer de mama Es un proceso dinámico, es la base de la


expresión de autenticidad, de ser genuino, nos permite comprender la experiencia de
otros y de las principales patologías mamarias para identificar y conducir a un
tratamiento adecuado (18)

Prevención del cáncer de mama Es un transcurso dinámico, siendo la base de la


expresión de originalidad, de ser genuino, nos lleva a la comprensión del mismo a
raíz de la experiencia de otros y de las principales patologías de la mama para lograr
la detección y proseguir de esta manera a escoger un tratamiento determinado.

Prevención primaria Es toda acción que se realiza con el propósito de reducir el


riesgo de hacer que se desarrolle la enfermedad, y se hace en el momento pre
patógeno, donde la persona está expuesta a factores de riesgo o agentes causales de
la enfermedad.

2.4. Hipótesis: Por ser un proyecto de tesis descriptiva, no se realizará hipótesis

20
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque y diseño de la investigación


El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental transversal porque las
variables no fueron manipuladas, solo se estudiaron en su estado natural y se tomaron
los datos que corresponde a un periodo determinado de estudio, en una sola
oportunidad siendo este de marzo a abril del 2021.El nivel de la investigación fue el
descriptivo , ya que se describió los conocimientos de las mujeres relacionados en
temas al cáncer de mamas y también se verificó la actitud de las mujeres para dicho
tema .
O1

M r

O2
Dónde:
M = Madres de familia de estudiantes de secundaria de la I.E. 14739
O1= Conocimiento sobre el cáncer de mamas
O2= Actitud de las madres de familia sobre el cáncer de mamas
r= Relación de variables

3.2. Sujeto de la investigación


3.5.1. Población:
Constituida por 450 madres de familia de estudiantes de secundaria de la I. E. 14739.
Paita.

3.5.2. Muestra
Estuvo comprendida por 140 madres de familia de estudiantes de secundaria de la I.
E. 14739. Paita durante marzo a abril 2021, cifra que se obtuvo a través de la fórmula
para poblaciones finitas:

21
𝒁𝟐𝜶 ∗ 𝑵 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
𝐧=
𝒊𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐𝜶 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
Dónde:
n= muestra por calcular (x)

N = Total de la población (450)

Za2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

i = precisión (en este caso deseamos un 3%).

Remplazando valores

𝟏. 𝟗𝟔𝟐𝜶 ∗ 𝟒𝟓𝟎 ∗ 𝟎. 𝟎𝟓 ∗ 𝟎. 𝟗𝟓
𝐧= = 𝟏𝟑𝟗. 𝟗
𝟎. 𝟎𝟑𝟐 (𝟒𝟓𝟎 − 𝟏) + 𝟏. 𝟗𝟔𝟐𝜶 ∗ 𝟎. 𝟎𝟓 ∗ 𝟎. 𝟗𝟓

El muestreo fue probabilístico simple considerando los criterios de inclusión y


exclusión.

Criterios de inclusión
 Madres de alumnos de secundaria que se encuentran matriculados en la I. E.
14739. Paita
 Madres que voluntariamente acepten participar.

Criterios de exclusión
 Madres que no deseen participar en la investigación.
 Madres de alumnos de secundaria que se encuentran matriculados pero que no
se encuentran activos en la I. E. 14739. Paita

22
3.3. Métodos y procedimiento
El método utilizado fue el inductivo lógico, porque se elaboró conclusiones generales
a partir de observaciones particulares

Procedimiento: Tuvo varios momentos importantes como:


Solicitud, mediante documento escrito, del permiso al director de la I.E. 14739 de la
ciudad de Paita, a fin de que se realice la aplicación de la encuesta de modo virtual, la
cual estará coordinado con la profesora encargada y la tesista.
Diariamente en el periodo establecido se trabajó virtualmente la encuesta sobre el
conocimiento y actitud del cáncer de mama en madres de familia de estudiantes de
secundaria de la I.E. 14739- Paita. Se reunió información de todas las hojas de
encuestas y se elaboró la base de datos respectiva para proceder a realiza, el análisis
respectivo.

Finalmente se codificó e ingresó una matriz en el programa Microsoft Excel 2016®.


Posteriormente, la base de datos se exportó al software estadístico SPSS v.22 donde
se realizó el análisis descriptivo y de frecuencias relativas y absolutas.

3.4. Técnicas e instrumentos


Técnica: La técnica utilizada fue la encuesta para tener las percepciones respecto al
conocimiento, y actitud sobre el cáncer de mamas examen. Esta encuesta tuvo una
duración de 25 minutos donde permitió a las madres el tiempo necesario para
analizar las preguntas y dar una respuesta de acuerdo a su conocimiento.

Instrumento: Se empleó el cuestionario formulado a cada uno de los indicadores de


las variables objeto de estudio para hacer las mediciones respectivas. El instrumento
estará formulado en el Anexo N°1
Constará de tres dimensiones:
La primera: Referida a los datos sociodemográficos
La segunda: Para verificar el conocimiento que tienen las madres de estudiantes de
secundaria sobre el cáncer de mamas.
La tercera Para verificar la actitud que tienen las madres respecto a la prevención de
cáncer de mamas

23
Sobre la variable conocimiento estuvo conformado por 10 preguntas. Para determinar
el puntaje de las evaluaciones esta se determinó mediante puntajes asignados al
número de preguntas respondidas y correctas, en ese sentido tenemos:
Conoce: 2 puntos
No conoce: 0 punto
De 0 a 10 : No conoce
De 11 a 20 : Conoce

Para el caso de la actitud se utilizó la escala de Likert, la cual consistió en un


cuestionario donde las madres indicaron su percepción, esta escala determina
mediante puntuaciones

Validez y confiabilidad
Validez del contenido y apariencia se estableció mediante evaluación juicio de
expertos, quienes son especialistas en el área de estudio y los cuales presentaron
observaciones favorables al instrumento demostrando su validez dl mismo modo la
participación lo conformaron 5 profesionales expertos.

3.5. Aspectos éticos


El siguiente estudio se rige por las normas éticas de la investigación biomédica en
seres humanos teniendo como antecedentes el código de Núremberg (1947) y
rectificada en 1975 para hacer la investigación biomédica en seres humanos
planteada por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias. Este
estudio se realizó con el permiso de autoridades competentes de la I.E. 14739 de la
ciudad Paita. Los principios considerados son: Confidencialidad, Veracidad y el
Respeto.

24
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

Tabla 1. Conocimiento sobre el cáncer de mama en madres de familia de estudiantes


de secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021.

Conocimiento Frecuencia Porcentaje

No Conoce 110 78,6

Conoce 30 21,4

Total 140 100,0

Fuente: Instrumento de Recolección de datos

Interpretación: la tabla 1 muestra los resultados referentes al conocimiento sobre cáncer


de mama que presentan las madres de la I. E. 14739 de Paita, en el cual se muestra los
niveles altos de desconocimiento sobre el tema

Gráfico 1. Conocimiento sobre el cáncer de mama en madres de familia de


estudiantes de secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021.

90
78.6
80
70
60
Porcentaje

50
40
30 21.4
20
10
0
No Conoce Conoce
Tipo de Conocimiento

Figura 1. Gráfico de columnas sobre conocimiento sobre el cáncer de mamas


Fuente Tabla 1

25
Tabla 2. Actitud sobre el cáncer de mama en madres de familia de estudiantes de
secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021.

Actitud Frecuencia Porcentaje

Desfavorable 127 90,7

Favorable 13 9,3

Total 140 100,0


Fuente: Instrumento de Recolección de datos

Interpretación: la tabla 2, muestra los resultados referentes a la actitud de las madres de la


I. E. 14739 de Paita, se puedo encontrar una baja actitud sobre el tema de cáncer de mamas

Gráfico 2. Actitud sobre el cáncer de mama en madres de familia de estudiantes de


secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021.

100 90.7
90
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20 9.3
10
0
Desfavorable Tipo de Actitud Favorable

Figura 2. Gráfico de columna según actitud de madres de familia sobre canecer de mama
Fuente: Tabla 2

26
Tabla 3. Relación del conocimiento y la actitud sobre el cáncer de mama en madres de
familia de estudiantes de secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021.

Tipo de Actitud
Desfavorable
Tipo de Conocimiento Favorable Total

N % N % P- valor

110
No Conoce 100 71.4 10 7.2
78.6
,02 ,87
30 3a 9
Conoce 27 19.3 3 2.1
21.4
140
Total 127 90.7 13 9.3
100
Fuente: Instrumento de Recolección de datos

Interpretación: Tabla 3: Se evidencia que no existe relación significativa entre el


conocimiento y la actitud sobre cáncer de mama, pues valor de (p = 0, 879).

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor gl (bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,023 1 ,879
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
continuidadb
Razón de verosimilitud ,023 1 ,880
Prueba exacta de Fisher 1,000 ,558
Asociación lineal por ,023 1 ,880
lineal
N de casos válidos 140
a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 2,79.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

27
Gráfico 3. Relación del conocimiento y la actitud sobre el cáncer de mama en madres
de familia de estudiantes de secundaria de la I.E. 14739, Paita, año 2021.

100
Recuento

27
10 3

NO CONOCE CONOCE
Tipo de Conocimiento

Tipo de Actitud Desfavorable Favorable

Figura 3. Gráfico de columna según Relación del conocimiento y la actitud sobre el cáncer de mamas en
madres de estudiantes de secundaria.
Fuente: Tabla 3

Tabla 4. Características sociodemográficas de madres de familia de estudiantes de


secundaria de la I.E. 14739, Paita, Año 2021.

Características sociodemográficas

Frecuencia Porcentaje
Edad 25 - 30 años 12 08,6
31 - 35 años 31 22,1
36 - 40 años 54 38,6
Mayor de 40 años 43 30,7
Estado Civil Soltera 18 12,9
Casada 46 32,9
Conviviente 66 47,1
Separada 10 07,1
Lugar de Costa 133 95,0
Procedencia Sierra 7 05,0
Grado de Instrucción Primaria 15 10,7
Secundaria 81 57,9
Superior no universitaria 23 16,4
Superior universitaria 21 15,0
Total 140 100.0
Fuente: Instrumento de Recolección de datos

28
Interpretación: en la tabla 4, se muestran los resultados referentes a las características
sociodemográfica de las madres de la I. E. 14739 de Paita, de las cuales se observa como
promedio edades entre 36 a 40 años, de estado civil conviviente, la mayoría proceden de la
costa y en el nivel educativo destaca la educación secundaria.

Gráfico 4. Edad de madres de familia de estudiantes de secundaria de la I.E. 14739,


Paita, año 2021.

38.6
Porcentaje

30.7

22.1

8.6

25 - 30 años 31 - 35 años 36 - 40 años Mayor de 40 años


Edad

Figura 4. Gráfico de columnas según edad de madres de estudiantes de la I. E. 14739, Paita, año 2021.
Fuente: Tabla 4

Gráfico 5. Estado civil de madres de familia de estudiantes de secundaria de la I.E.


14739, Paita, año 2021

47.1
Porcentaje

32.9

12.9
7.1

Soltera Casada Conviviente Separada


Estado Civil
Figura 5. Gráfico de columnas según estado civil de madres de estudiantes de la I. E. 14739, Paita, año 2021.
Fuente: Tabla 4

29
Gráfico 6. Lugar de procedencia de madres de familia de estudiantes de secundaria
de la I.E. 14739, Paita, año 2021

95
Porcentaje

Costa Sierra
Lugar de Procedencia

Figura 6. Gráfico de columnas según Lugar de procedencia de madres de estudiantes de la I. E. 14739, Paita,
año 2021.
Fuente: Tabla 4

Gráfico 7. Grado de instrucción de madres de familia de estudiantes de secundaria de


la I.E. 14739, Paita, Año 2021.

57.9
Porcentaje

16.4 15.0
10.7

Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria


Grado de Instrucción

Figura 7. Gráfico de columnas según grado de instrucción de madres de estudiantes de la I. E. 14739, Paita,
año 2021.
Fuente: Tabla 4

30
4.2. DISCUSION
En nuestro país, cuatro mil nuevos casos de cáncer de mama se presentan
anualmente, de las cuales mueren 4 mujeres diariamente, por lo que se activa la
alarma en la salud de la mujer. Esta situación reafirma nuestra investigación por lo
que socializamos los resultados de la población de mujeres en edad fértil, donde se
muestreo un total de 140 encuestas de madres de estudiantes de la I.E. 14739 la cual
fue de tipo virtual.

El estudio nos da como resultado en la tabla 1, que el conocimiento que tienen las
madres encuestadas de la I. E. 14739, Paita, el 78.6% desconocen sobre el tema, es
decir no saben identificar a tiempo la patología en estudio. El 21.4% de las usuarias
entrevistada si conocen sobre la prevención del cáncer de mamas, su importancia, su
instrumento de diagnóstico precoz como la técnica de autoexamen, así como el
proceso de acceso continuo de control. Similar resultado encontró Castillo C. en
Piura en el 2018 (14), donde menciona que el 18.4% de estas muestran tenían nivel
alto de conocimientos; sin embargo, el 69.4% tenía un nivel medio y el 12.2% un
nivel bajo lo que nos indica que aun las mujeres no están completamente ejerciendo
la información sobre el cáncer de mamas. Incluso sobre la actitud que toman las
mujeres y resalta su negativa de asistir a los centros hospitalarios para una evaluación
de prevención de cáncer de mamas sobre el 75.5% lo realizan en forma inadecuada,
por su lado, Loyaga J. en Trujillo 2018 (11) en su investigación halló que el 85.2%
tenían poco conocimiento de información sobre la prevención de cáncer de mamas y
el 15% entre regular y buena información.

Según la tabla 2, se evidenció que la actitud de las madres del estudio de


investigación se obtuvo que el 90.7 % tienen actitud desfavorable frente al 9.3 % de
actitud favorable sobre el tema de cáncer de mamas, similar reporte encontró
Alcántara Y. en Cajamarca 2016 (13), quien observó que 53,1% de ellas adquieren
una actitud favorable frente al proceso de prevención del cáncer de mamas y el
35,8% una actitud desfavorable y el 11,1% tienen una actitud indiferente, por su lado,
Castillo I. en Colombia en el 2016 (8) en su investigación referente a conocimientos,
actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama en mujeres del área rural donde la
información es baja sin embargo presentan una actitud favorable hacia este

31
procedimiento, pero la práctica es inadecuada concluyendo que: en la zona rural, a
pesar que las mujeres han recibido información sobre la técnica del autoexamen, no
se lo realizan de forma adecuada.

En la tabla 4, muestras la generalidad en características, donde se evidenció que el


promedio de la edad era de 36 a 40 años con 38.6%; mayores de 40 años obtuvo el
30.7%; del grupo de 31 a 35 años alcanzó el 22.1% y finalmente hubo un 8.6% que
pertenecían al grupo etario de 25- a 30 años. Asimismo, se detectó que la mayor parte
de las mujeres eran de condición civil conviviente alcanzando 47.1%, seguido de
32.9% que eran casadas y finalmente 12.9% son solteras. Por otra parte, el 95 % de
mujeres entrevistadas proceden de la costa y 5% pertenecían a la zona de sierra. En
relación al grado de instrucción sobresalió las mujeres con estudio secundaria en un
57.9%; en segundo lugar, el 16.4% llegaron al nivel de superior no universitaria;
asimismo el 15% pertenecen al grupo de estudios superior universitaria y por último
el 10.7% contaron con grado de instrucción primaria. Se debe reforzar que la falta de
educación e información en salud va a originar un riesgo para que las mujeres
mayores de edad no asimilen la importancia para prevenir el cáncer de mama, esto se
puede observar por que se presentó en menor porcentaje mujeres que conocen sobre
el tema de prevención ; por lo tanto esto último se explica porque la mayoría de las
mujeres que participaron tienen un grado de instrucción solo a nivel de colegio es
decir solo de secundaria, las mujeres con estudios superiores fueron muy pocas, lo
cual va a reflejar el incremento de la morbilidad y mortalidad dada por el cáncer de
mamas.

Entonces el aporte del personal de salud y otros profesionales deben estar dirigidas a
fortalecer el conocimiento sobre prevención del cáncer de mama donde se debe
incluir aspectos informativos estandarizados, así como educación y ejercicio de sus
derechos y responsabilidad de una atención oportuna. Mejorar la estrategia de
comunicación para incrementar el autocuidado, así como los cambios de estilos de
vida saludables y de esta manera lograr actitudes favorables.

32
CONCLUSIONES:
 Se concluye que un buen porcentaje de las madres de familia encuestadas no
conocen sobre cáncer de mama, en comparación del porcentaje mínimo de las
entrevistadas que sí, tienen conocimiento sobre el tema en mención.

 Se identificó que la actitud de las madres del estudio de investigación en un mayor


porcentaje es desfavorable.

 Se estableció que no existe relación significativa entre el conocimiento y la actitud


sobre cáncer de mama en las participantes madres de familia de los estudiantes de
la I.E. 1473, pues valor de (p =, 879).

 Sobre las características sociodemográfica el intervalo de edad más frecuente es de


36 a 40 años, la mayor parte de las mujeres son de estado civil conviviente, casi
todas proceden de la costa y un gran porcentaje tienen estudios secundarios y más.

33
RECOMENDACIONES
 Fortalecer las actividades de “información, educación y comunicación” sobre la
prevención del cáncer de mamas desde el primer nivel de atención de salud con
participación de la comunidad local, autoridades, emisoras locales y medios que se
encuentren al alcance.

 Concientizar la importancia de la prevención de cáncer de mamas en cada mujer


que accede a la atención integral de salud sexual y reproductiva, a través de
materiales de lectura con un enfoque de interculturalidad, donde se plasme
información precisa y entendible.

 Mejorar las actividades de orientación y consejería articulando temas de prevención


de cáncer de mamas desde la etapa adolescente con la finalidad de cerrar brechas de
desinformación sobre el tema referido.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. OMS. Cancer de mama en las Américas.Organizacion Mundial de la Salud.[


Internet ]; 2018 [citado 10 Febrero 2021] Disponible en :
https://www.paho.org/sites/default/files/Cancer-mama-Americas-factsheet-
ES%20%281%29.pdf
2. OPS. Cancer de Mamas .Organizacion Panamericana de la Salud.2019 [Internet]
[citado 10 Febrero 2021]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5041:2
011-breast-cancer&Itemid=3639&lang=es
3. Direccion Regional de Piura: Estadisiticas sobre cancer de mama. [Internet ]; Piura
2015- 2017 [Citado 10 febrero 2021].
4. OMS. Datos y cifras sobre el cáncer [ Internet] Disponible en:
https://www.who.int/cancer/about/facts/es/
5. Organización Mundial de la Salud. Mes de la sensibilización sobre el cáncer de
mama. [página de internet]; Ginebra 2012 [citada el 10 de febrero 2021] Disponible
en : https://www.who.int/cancer/events/breast_cancer_month/es/.
6. Romero M. Actitudes y prácticas de prevención del cáncer de mama en mujeres en
edad fértil atendidas en el Hospital la Caleta Chimbote, en enero – diciembre 2017.
[ Tesis de pregrado de Obstetricia]Chimbote: Universidad san Pedro; 2018.
7. Leonardo I. et al. Conocimientos, actitudes y prácticas en cáncer de mama y el
autoexamen para detección temprana [página de internet]; Rev Med Hondur. 2017;
85(3) y (4).Disponible en : http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2017/pdf/Vol85-3-4-2017-
4.pdf
8. Castillo I y colbs. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de
mama en mujeres del área rural de Cartagena Rev. Udca actual. divulg.
cient. [Internet]. 2016 June [cited 2021 Feb 16]; 19(1): 5-14. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
42262016000100002&lng=en
9. Moreno C y colb. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de
mamas en mujeres del área rural de Cartagena [ Tesis de pregrado de Enfermería]
Cartagena : Universidad de Cartagena ;2015.

35
10. Sánchez Y., et al. Conocimiento sobre cáncer de mamas y práctica del autoexamen
de mamas en mujeres de edad mediana. Rev. Venezolana de Oncología.
2016;28(1):37-51.[fecha de Consulta 16 de Febrero de 2021] Disponible
en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=375643222006
11. Loyaga J. Nivel de conocimiento y practicas preventivas del cáncer de mama en
madres de familias de la Institución Educativa Pedro Mercedes Ureña, 2018. [Tesis
para optar el título profesional de Obstetricia] Trujillo: Universidad Antenor
Orrego; 2018.
12. Lira K. Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas
del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar. [Tesis de
pregrado de Obstetricia] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
2018.
13. Alcántara Y. Relación entre el nivel de conocimiento sobre autoexamen de mamas
y la actitud frente a este procedimiento en el personal femenino del área
administrativa de la Universidad Nacional De Cajamarca. [Tesis de pregrado de
Obstetricia] Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca; 2016.
14. Castillo C. Conocimientos y prácticas sobre prevención de Cáncer de mama en
mujeres de 35 a 55 años del servicio de Gineco- Obstetricia del Hospital III José
Cayetano Heredia- Piura. [Tesis de pregrado de Enfermería] Piura: Universidad
Nacional de Piura; 2018.
15. Zapata S. Nivel de conocimientos sobre factores de riesgo y prevención de cáncer
de mama en usuarias de 20 a 40 años que se atienden en consulta externa del
Hospital III José Cayetano Heredia. [Tesis de pregrado de Enfermería] Piura:
Universidad Nacional de Piura. 2016
16. Sitio web. Teoría del conocimiento. Blog Lógica Disponible en:
http://bloglogica92.blogspot.com/2009/03/teoria-del-conocimiento-es-el-
intento.html
17. Cornejo G y col. Nivel de conocimiento y su relación con la práctica preventiva del
autoexamen de mama en mujeres de edad fértil que se atienden en el Puesto de
Salud San Isidro – 2016. [ Tesis de pregrado de Enfermería] Tumbes: Universidad
Nacional de Tumbes: 2016.
18. Maza M. y Padilla A. Nivel de conocimiento de la prevención del cáncer de mama
en los estudiantes de primer año de la escuela de enfermería de la Universidad de

36
Guayaquil 2014 [Tesis de Licenciado de Enfermería] Guayaquil: Universidad de
Guayaquil; 2014.
19. Barrios A. y col. Conocimientos y prácticas del autoexamen de mamas en el
servicio de gineco – obstetricia del Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo,
2016. [ Tesis de pregrado Obstetricia] Lima: Universidad de Wiener; 2017.
20. Dávila M y col. Nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mama en
pacientes femeninas en el servicio de consulta externa de ginecobstetricia del
Hospital Santa Matilde de Madrid Cundinamarca en mujeres mayores de 18 años en
marzo de 2016 [ Tesis De Pregrado De Medicina] Bogotá: Universidad De Ciencias
Aplicadas y Ambientales; 2016.
21. Caballero I. y col. Relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de
prevención- diagnostica del cáncer de mama en mujeres de edad fértil del Hospital
Nacional Hipólito Unanue 2014. [ Tesis de pregrado de Obstetricia] Lima:
Universidad de Wiener; 2014.
22. Zúñiga M. Actitudes y prácticas del autoexamen de mama en mujeres de edad fértil
atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales - Comas 2018 [Tesis de
pregrado de obstetricia] Lima: Universidad De San Martin De Porras; 2019.
23. Compendio de Patología mamaria. Primera ed. México: México, D. F.;
2002.Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/15141/CompendioPatologiaMam
ariaCNEGSR.pdf
24. SEOM. Cancer y cómo se desarrolla. España. © 2021 Sociedad Española de
Oncología Mamaria. [ Internet] Disponible en: https://seom.org/informacion-sobre-
el-cancer/que-es-el-cancer-y-como-se-desarrolla
25. Santos M. y cols. Conocimiento sobre el cáncer de mama, técnica de autoexamen,
actitud y su asociación con la práctica en mujeres derechohabientes a la UMF 66.
Protocolo. [ Internet] México 2015. Disponible en:
https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/07/Protocolo-Yaren.pdf
26. Santaballa A. CÁNCER DE MAMA. Sociedad Española de Oncología Médica.
2017 marzo. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-
mama?showall=1

37
ANEXOS

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Anexo 1:
CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE CÁNCER DE MAMA EN MADRES DE
FAMILIA DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA
I.E.14739, PIURA AÑO 2021

Instrumentos de recolección de datos


Buenos días, la presente encuesta tiene como finalidad determinar el nivel de conocimiento
y la actitud sobre el cáncer de mama, ya que su aporte será de suma importancia es por ello
que se le pide responda con total veracidad, la información obtenida es de manera
confidencial y anónima. Agradeciendo su participación
I. DATOS PERSONALES
1. Edad: ( )25-30 ( )31-35 ( )36-40 ( )Mayor de 40 años
2. Estado civil:
a. Soltera b. Casada c. Conviviente d. Separada e. Viuda
3. Lugar de procedencia
a. Costa b. Sierra c. Selva
4. Grado de instrucción:
a. Primaria b. Secundaria c. Superior no universitario d. Superior universitario
II. CONOCIMIENTO SOBRE EL CÁNCER DE MAMA
1. ¿Qué es para usted el cáncer de mama?
a. Una enfermedad incurable
b. Una enfermedad curable, si es detectada a tiempo
c. Tumoraciones malignas
d. Tumoraciones benignas
2. ¿Conoce usted alguna forma de detectar precozmente el cáncer de mama?
Si ( ) No ( )
Y cual sería según su criterio
a. Examen médico periódico
b. Autoexamen de mamas
c. Mamografía
d. Ecografía mamaria
e. No sabe

39
3. ¿En qué momento cree usted que es recomendable realizarse una revisión de mamas por
un especialista?
a. Después del periodo menstrual
b. Cuando hay dolor o molestia
c. En cada consulta
d. No sabe
4. ¿Usted con qué frecuencia se realiza el autoexamen de mamas como medida preventiva?
a. Todos los días
b. Cada 15 días
c. Mensualmente
d. Una vez cada año
e. No sabe
5. ¿En qué momento cree que es recomendable realizar el autoexamen de mamas?
a. Durante la menstruación
b. Después de menstruación
c. Antes de la menstruación
d. No sabe
6. ¿Por qué razón cree usted que deba realizarse el autoexamen de mamas?
a. Para conocer su cuerpo
b. Para saber si tiene la enfermedad
c. Para detectar algo anormal en las mamas
d. Como medidas de prevención
7. ¿Cuál de estos signos cree usted que se presente en el cáncer de mama?
a. Masa o nódulo en la mama o axila
b. Secreción de sangre en el seno
c. Picazón en la mama
d. No sabe
8. ¿Cree que la menopausia después de los 55 años es un riesgo para desarrollar cáncer de
mama?
a. Si
b. No
c. No sabe
d. Tal vez
9. ¿Quiénes cree usted que tienen mayor riesgo de presentar cáncer de mama?
a. Las mujeres con un solo hijo
b. Las mujeres con dos o más hijos
c. Las mujeres que nunca tuvieron hijos
d. No sabe
10. ¿Usted cree que las personas con familiares directos como la abuela, madre, hermanas
con cáncer de mama tienen mayor riesgo de presentar esta enfermedad?
a. Si b. No c. Tal vez d. No sabe

40
III. ACTITUDES PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA:

ENUNCIADOS De Indecisa Desacuerdo


acuerdo
11. Es importante realizarse una mamografía
una vez al año

12.La lactancia materna no es importante para


prevenir el Cáncer de Mama

13.Es importante tener una alimentación


balanceada
14.El peso no tiene relación con el Cáncer de
Mama

15.Es importante consultar al Obstetra o


Ginecólogo para iniciar el uso de
anticonceptivos hormonales

16.El consumo de alcohol no tiene relación


con el Cáncer de Mama

17.Es importante realizarse una ecografía


mamaria una vez al año

18.El tener hijos después de los 30


años ayuda a adquirir el Cáncer de Mama

19.Evitar el estrés ayuda a prevenir el Cáncer


de Mama

20.No es importante los chequeos de rutina


mamarios

21.Es importante realizarse el autoexamen de


mama

22.El fumar no tiene relación con el Cáncer de


mama

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
ANEXO 2:
CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE CÁNCER DE MAMA EN MADRES DE
FAMILIA DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA
I.E. 14739, PIURA AÑO 2021

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo……………………………………………………………………………… He sido
informada de los beneficios de esta investigación, de carácter confidencial de las respuestas
y he recibido información sobre el mismo a través de la investigadora. Comprendo que la
participación es voluntaria y que puedo negarme a participación, sin que ello interfiera o
tenga alguna consecuencia. Voluntariamente presto mi conformidad para la participación
de la encuesta en esta investigación.

Declaro que una copia de este Consentimiento Informado queda conmigo.

NOMBRE Y APELLIDOS:

_________________________________________________________________________

DNI: ____________________

Firma: ____________________

42
43
ANEXO 3

44
ANEXO 4

45
ANEXO 5

46
ANEXO 6

47
ANEXO 7

48
ANEXO 5 DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Información que tienen las Conocimiento Nominal
V1: CONOCIMIENTO Nociones y/o madres de familia de estudiantes general, prevención y Conoce
SOBRE EL CÁNCER saberes sobre el de secundaria de la I.E. 14739 signos y síntomas No conoce
DE MAMA cáncer de mama sobre cáncer de mamas

V2: ACTITUDES Disposición sobre la Es la postura que tienen las Actitud sobre el cáncer
SOBRE EL CANCER prevención de madres de familia de estudiantes de mamas - Favorable Nominal
DE MAMAS cáncer de mamas de secundaria de la I.E. 14739 - Desfavorable
sobre cáncer de mamas.

Son el conjunto Son el conjunto Edad Razón


VARIABLE de características bi de características Estado civil Nominal
ASOCIADA: ológicas, socioeconómico culturales que Características Lugar de Nominal
CARACTERÍSTICAS socioeconómico están presentes en la población sociodemográficas procedencia
SOCIODEMOGRÁFIC culturales que están de madres de familia de Grado de Ordinal
AS presentes en la estudiantes de secundaria de la instrucción
población sujeta a I.E. 14739 sobre cáncer de
estudio. mamas

49
ANEXO 6: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Conocimiento y actitud sobre cáncer de mama en madres de familia de estudiantes de secundaria de la I.E. 14739- Paita, año 2021
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES/INDICADORES METODOLOGÍA
General General
¿Cuál es el conocimiento y la Identificar el conocimiento y la El trabajo de Unidad de análisis: Enfoque: Cuantitativo
actitud sobre el cáncer de actitud sobre el cáncer de investigación es de tipo Madres de familia de estudiantes de Diseño: No experimental
mamas en madres de familia de mamas en madres de familia de descriptivo, por lo que secundaria de la I.E. 14739, Paita. transversal
estudiantes de secundaria de la estudiantes de secundaria de la no necesita una Nivel: Descriptivo
I.E. 14739, Paita, año 2021? I.E. 14739, Paita, año 2021. hipótesis Variables Principales: Tipo: Básica.

Problemas específicos Objetivos específicos 1.- Conocimiento sobre cáncer de Población:


a) ¿Cuál es el - Identificar el mamas Madres de familia de estudiantes
conocimiento sobre el cáncer de conocimiento sobre el cáncer de de secundaria de la I.E. 14739,
mamas en madres de familia de mamas en madres de familia de 2. Actitud sobre cáncer de mamas Paita. (450).
estudiantes de secundaria de la estudiantes de secundaria de la
I.E. 14739, Paita, año 2021? I.E. 14739, Paita, año 2021. 3. V. asociada: Características Muestra: Según cálculo de la
b) ¿Cuál es la actitud - Identificar la actitud sociodemográficas formula finita se obtiene 140
sobre el cáncer de mamas en sobre el cáncer de mamas en encuestas para realizar en
madres de familia de madres de familia de estudiantes madres de familia, quienes
estudiantes de secundaria de la de secundaria de la I.E. 14739, cumplirán los criterios de
I.E. 14739, Paita, año 2021? Paita, año 2021. inclusión
c) ¿Cuál es la relación del - Identificar la relación
conocimiento y la actitud sobre del conocimiento y la actitud Métodos: Básica donde se
el cáncer de mamas en madres sobre el cáncer de mamas en describirá el estado cognitivo de
de familia de estudiantes de madres de familia de estudiantes las madres de estudiantes sobre
secundaria de la I.E. 14739, de secundaria de la I.E. 14739, el tema del cáncer de mamas
Paita, año 2021? Paita, año 2021.
d) ¿Cuáles son las - Identificar las Escala de Likert: Actitud
características características Validez y confiabilidad:
sociodemográficas de las sociodemográficas de las Técnica de Juicio de expertos
madres de familia de madres de familia de estudiantes
estudiantes de secundaria de la de secundaria de la I.E. 14739,
I.E. 14739, Paita, durante el año Paita, durante el año 2021.
2021?

50
Aspectos complementarios de las encuestas realizadas vía virtual

51
52
53
54

También podría gustarte