Articulo Chi-Cuadrada
Articulo Chi-Cuadrada
ISSN 2675-5459
DOI: 10.46932/sfjdv4n6-013
RESUMEN
Introducción: Detectar oportunamente el cáncer de mama es posible, mediante intervenciones educativas
en autoexploración mamaria. Objetivo: Identificar el impacto de una intervención educativa en el nivel de
conocimientos y de la autoeficacia en la autoexploración mamaria, en mujeres de 20 a 54 años, de la
Unidad de Medicina Familiar Número 80, de Morelia, Michoacán, México. Metodología: Estudio cuasi
experimental, en 100 mujeres de 20 a 54 años de edad, derechohabientes de la Unidad de Medicina
Familiar 80, mediante dos cuestionarios, midió nivel de conocimientos y autoeficacia en autoexploración
mamaria, respectivamente, antes y después de una intervención educativa sobre autoexploración mamaria.
Datos presentados en porcentajes, Chi cuadrada para asociación de variables. Significancia estadística p
menor de 0.05. Resultados: Predominó, edad 40-49 años 33%, 55% casadas, 46% empleadas, 31%
escolaridad secundaria; nivel alto de conocimientos, pre intervención educativa 82% y post intervención
100%; nivel muy alto de autoeficacia, pre intervención 62% y post intervención 95%. Asociación nivel
de autoeficacia pre y post intervención (Chi cuadrada: 32.37, p .001). Conclusiones: Las intervenciones
educativas en autoexploración mamaria, generan un impacto positivo, elevando el nivel de conocimientos
y autoeficacia, favoreciendo el tamizaje y detección oportuna.
Palabras clave: intervención educativa, autoeficacia, autoexamen de mamas, detección precoz del
cáncer, conocimiento.
2370
South Florida Journal of Development, Miami, v.4, n.6. p. 2370-2380, 2023. ISSN 2675-5459
ABSTRACT
Introduction: Timely detection of breast cancer is possible through educational interventions in breast
self-examination. Objective: To identify the impact of an educational intervention on the level of
knowledge and self-efficacy in breast self-examination, in women from 20 to 54 years old, from Family
Medicine Unit number 80 of Morelia, Michoacán, México. Methodology: Quasi-experimental study, in
100 women from 20 to 54 years of age, beneficiaries of the Family Medicine Unit 80, through two
questionnaires, measured level of knowledge and self-efficacy in breast self-examination, respectively,
before and after an educational intervention on breast self-examination. Data presented in percentages,
Chi square for association of variables. Statistical significance p less than 0.05. Results: Predominated,
age 40-49 years 33%, 55% married, 46% employed, 31% secondary school; high level of knowledge, pre
educational intervention 82% and post intervention 100%; very high level of self-efficacy, pre-
intervention 62% and post-intervention 95%. Association level of self-efficacy before and after the
intervention (Chi square: 32.37, p .001). Conclusions: Educational interventions in breast self-
examination generate a positive impact, raising the level of knowledge and self-efficacy, favoring
screening and timely detection.
1 INTRODUCCIÓN
Diversos procesos afectan a la glándula mamaria, entre ellos el cáncer de mama, caracterizado por
un crecimiento anormal y desordenado de las células epiteliales de los conductos o lobulillos mamarios,
con capacidad de diseminarse (Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, 2017).
Datos de la Organización Mundial de la Salud (2021), señalaron que, en 2020 a nivel mundial, se
detectaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama y fallecieron 685 000 mil mujeres por esta causa. En
México, es la primera causa de muerte por cáncer desde 2006; en 2021, se registraron 7973 defunciones
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2022). En 2019, el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), señaló que anualmente se diagnostican 15 mil casos nuevos.
El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (2017), señaló que “la detección precoz
sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama”, por ello es importante implementar
acciones básicas de detección oportuna como, autoexploración mamaria (AEM), exploración clínica anual
y mastografía de tamizaje.
Ejemplo de ello, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (2019), a través de la estrategia
PrevenIMSS, se realizan actividades de promoción y educación para la salud, que incluyen entre otras, la
capacitación en AEM mensual, mediante un programa de detección organizado, para la atención médica
integral y de alta calidad del cáncer de mama, diseñado para que las mujeres en edad de riesgo sean
tamizadas periódicamente y en quienes se detecten anormalidades, sean referenciadas a servicio
especializado para diagnóstico y tratamiento apropiado.
2371
South Florida Journal of Development, Miami, v.4, n.6. p. 2370-2380, 2023. ISSN 2675-5459
El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (2017), mencionó que los beneficios de
la detección oportuna, disminuyen la mortalidad, la realización de cirugías menos agresivas, uso de terapia
adyuvante menos agresiva y la existencia de mayor número de opciones de tratamiento, aumentando así
las posibilidades de curación.
La técnica de AEM aumenta la posibilidad de detectar a tiempo algún signo de enfermedad
(Secretaria de Salud, 2015), debe realizarse a partir de los 20 años de edad, mensualmente (Secretaria de
Salud, 2011), entre el 7mo y 10 día, después del inicio de la menstruación y en mujeres posmenopáusicas,
en un día fijo (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2019); ésta técnica consiste, en la revisión de las
mamas por la misma mujer, incluyendo la observación de las glándulas mamarias, desnuda de la cintura
hacia arriba, frente a un espejo y su palpación, con la yema de los tres dedos medios de la mano contraria
a la zona a explorar, en posición de pie y acostada, de ambas glándulas, la región supraclavicular y región
axilar y realizando una ligera presión de ambos pezones (Secretaria de Salud, 2015), buscando masas
palpables, de bordes irregulares, de consistencia dura, adherida a planos profundos, presencia o no de
dolor, piel de naranja, ulceración y retracción de la piel y/o pezón, cambio en la forma del pezón y
sangrado por el mismo (Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, 2017).
Así mediante intervenciones educativas, se busca intencionalmente, generar conocimientos y
lograr metas (Touriñan, 2011), acercarse al tamizaje (Dórame-López, 2017) y practicar actividades que
disminuyen el riesgo de desarrollar cáncer de mama (Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud, 2017).
Ramos en 2016 mencionó que, en la evaluación de un programa se determina el impacto que éste
produjo y si obtuvo los efectos deseados y Dórame-López en 2017 afirmó que se corrobora un verdadero
aprendizaje; permitiendo una alta autoeficacia o creencia de poseer las capacidades para desempeñar una
acción, mayor probabilidad del inicio de cuidados preventivos y búsqueda de tratamientos tempranos
(Olivari, 2007).
De tal forma que en éste estudio se pretende identificar el impacto de una intervención educativa
en el nivel de conocimientos y de la autoeficacia en la AEM, en mujeres de 20 a 54 años, de la Unidad de
Medicina Familiar N. 80 de Morelia, Michoacán, México, estimando así, que las acciones preventivas se
consideran invaluables.
2 METODOLOGÍA
Estudio cuasi experimental, realizado del 1ero de Noviembre del 2021 al 30 de mayo de 2022, en
derechohabientes del IMSS, adscritas a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) N.80 Morelia, Michoacán,
México. Se calculó el tamaño de muestra para población finita, de una población de 53,729 mujeres, con
error de estimación de 0.10, obteniendo una muestra de 100 participantes.
2372
South Florida Journal of Development, Miami, v.4, n.6. p. 2370-2380, 2023. ISSN 2675-5459
3 RESULTADOS
La muestra constituida por 100 mujeres entre 20 y 54 años, que cumplieron los criterios de
selección. Los datos predominantes fueron, mujeres entre 40 y 49 años de edad con un 33%, 55% casadas,
46% empleadas y 31% con escolaridad secundaria.
2373
South Florida Journal of Development, Miami, v.4, n.6. p. 2370-2380, 2023. ISSN 2675-5459
100%
82%
15%
3% 0% 0%
Preintervención Postintervención
Fuente: elaboración propia, a partir de los resultados obtenidos del cuestionario sobre el nivel de conocimientos en
autoexploración mamaria.
62%
36%
2% 0% 5%
0% 0%
Preintervención Postintervención
Fuente: elaboración propia, a partir de los resultados obtenidos del cuestionario sobre la autoeficacia en autoexploración
mamaria.
2374
South Florida Journal of Development, Miami, v.4, n.6. p. 2370-2380, 2023. ISSN 2675-5459
Sobre los métodos de detección (AEM, exploración clínica de mamas y mastografía) utilizados,
53% practicó alguno de ellos, 43% se realizó AEM; predominó el rango de edad de 40 a 49 años como
las edades donde se realizaron el mayor número de detecciones con un 23%, principalmente en AEM con
18%.
En relación con el nivel de conocimientos sobre AEM y la edad, estado civil, ocupación y
escolaridad, pre intervención educativa, se encontró que no existe asociación estadísticamente
significativa.
Al asociar las variables sociodemográficas, con el nivel de autoeficacia en AEM, antes y después
de la intervención educativa, se encontró una tendencia entre la edad y el nivel de autoeficacia post
intervención (p = 0.096), y respecto a la ocupación, estado civil y escolaridad, no se encontró asociación
estadísticamente significativa. (Tabla 1).
Tabla 2. Asociación del cuestionario de Autoeficacia en AEM, previo y posterior a recibir la intervención educativa.
Nivel de Pre Post
Total Chi 2 P valor
autoeficacia medición Medición
Medio % 1 0 1 32.375 .001 *
Alto % 18 2.5 20.5
Muy alto % 31 47.5 78.5
Total % 50 50 100
n=200
AEM= Autoexploración mamaria; *Cifra estadísticamente significativa (P<0.05); (%): Porcentaje; Chi 2: Chi cuadrada.
Fuente: elaboración propia, a partir de los resultados obtenidos del cuestionario sobre la autoeficacia en autoexploración
mamaria, pre y post intervención educativa.
2375
South Florida Journal of Development, Miami, v.4, n.6. p. 2370-2380, 2023. ISSN 2675-5459
4 DISCUSIÓN
Una intervención educativa impacta favorablemente, incrementando los conocimientos y la
autoeficacia en AEM, hasta niveles altos y muy altos respectivamente, en mujeres de 20 a 54 años en la
Unidad de Medicina Familiar N. 80 de Morelia, Michoacán, México.
Diversas mediciones difieren en el nivel de conocimientos en AEM encontrado, Veramendi en
2019, corroboró un aumento, post intervención educativa, reportando bajo nivel con 17,6% pre
intervención y 94,1% en la post intervención. Mediciones de un solo momento, observaron niveles bajos
con 78% (Paniagua-Ramírez, 2022), en la Unidad No. 46 del IMSS, con 81.9% (Reyes-Chacón, 2021) y
en la UMF No. 28 del IMSS, 83.1% tenía conocimiento básico, pero no en forma adecuada (Cancela-
Ramos, 2016).
No se encontraron publicaciones sobre la medición de la autoeficacia en AEM, pre y post
intervención educativa; tres estudios, con mediciones de un solo momento, difieren en los niveles
encontrados, González en 1990, observó alta autoeficacia, así mismo López-Hoyos (2022) en 84,8% y
Puttahraksa (2021) encontró un nivel moderado.
Según los datos sociodemográficos, reportaron similitudes con el estado civil de casadas con
53.9% (Delgado, 2017) y 36% con escolaridad secundaria (Paniagua-Ramírez, 2022); otros estudios
reportaron diferencia en la edad, con una media de 40.03 años (Delgado, 2018) y 34.26 años, desviación
estándar (DE) 9.15 (Paniagua-Ramírez, 2022), 33,6 años DE 8,9 (Castillo, 2016) y 52.2% escolaridad
primaria (Delgado, 2018), bachillerato completo 34,7%, 54,2% unión libre y amas de casa 69,6% (Castillo,
2016).
En relación a las variables sociodemográficas y el nivel de conocimientos en AEM, pre
intervención, otros estudios reportan datos similares, pues no identificaron asociación entre el nivel de
conocimientos, con la edad, como el estudio de Paniagua-Ramírez (2022) y de Reyes-Chacón (2021), y
con la escolaridad (Paniagua-Ramírez,2022); a diferencia, otros señalaron que el nivel educativo y el
estado civil, influyen en bajo porcentaje (Reyes-Chacón,2021), y que el nivel de escolaridad si influye
(Silva, 2013). Respecto a la ocupación no se encontraron investigaciones donde se asocie al nivel de
conocimientos.
No se encontraron investigaciones sobre la influencia entre las variables sociodemográficas y el
nivel de autoeficacia en AEM, pre y post intervención educativa.
Sobre la práctica del autoexamen, otras investigaciones difieren, pues Reyes-Chacón (2021)
mencionó que 39.8% si lo practican, Hernández-Escolar (2019) encontró que menos del 30.9% nunca lo
realiza; Silva en 2013, mencionó en su estudio, que 86,4% si lo practicó y al igual que Romaní en 2011,
concordaron con la presente investigación, que la práctica distribuida en los intervalos de edad de 40 a 49
años, mostró cierta aproximación, especialmente en relación a la práctica de AEM.
2376
South Florida Journal of Development, Miami, v.4, n.6. p. 2370-2380, 2023. ISSN 2675-5459
5 CONCLUSIONES
El nivel de conocimientos en AEM es alto y las usuarias conocen la técnica y su utilidad.
Las intervenciones educativas incrementan y refuerzan el nivel de conocimientos y la autoeficacia
en AEM, crean consciencia de su práctica como un hábito y de la participación del tamizaje.
El estado civil, grado de escolaridad y ocupación no influyen en el nivel de conocimientos y de
autoeficacia en AEM.
La edad no influye en el nivel de conocimientos de la AEM, pero si hay tendencia a influir en el
nivel de autoeficacia posterior a recibir la intervención educativa.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
En ésta investigación se garantizó la confidencialidad de los datos personales. Todos los procedimientos
fueron realizados con apego a las normas éticas, al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud, NOM-012-SSA3-2012, la Declaración de Helsinki, Principios de Belmont y
a los Principios bioéticos.
2377
South Florida Journal of Development, Miami, v.4, n.6. p. 2370-2380, 2023. ISSN 2675-5459
AGRADECIMIENTOS
Al Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de la Unidad de Medicina Familiar No. 80, de Morelia,
Michoacán, México, por las facilidades otorgadas para la realización de ésta investigación.
2378
South Florida Journal of Development, Miami, v.4, n.6. p. 2370-2380, 2023. ISSN 2675-5459
REFERENCIAS
Ahmadian, M., Carmack, S., Samah, A., Kreps, G., y Saidu, M. (2016). Psychosocial Predictors of Breast
Self-Examination among Female Students in Malaysia: A Study to Assess the Roles of Body Image, Self-
efficacy and Perceived Barriers. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, 17(3), 1277-84. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27039760/
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. (2017). Guía de Práctica Clínica. Prevención, tamizaje,
referencia oportuna de casos sospechosos de cáncer de mama en el primer nivel de atención. Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/S-001-08/ER.pdf
Delgado, A., Cedillo, C., Mora, M., y Martínez, C. (2018). Estudio Cuasiexperimental: Conocimientos,
Actitudes y Prácticas del Autoexamen de Mama en Mujeres Vendedoras de los Mercados de Cuenca –
Ecuador, 2017. Revista Médica Hospital José Carrasco Arteaga, 10(1), 12-19. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-996753
González, J. y González, V. (1990). Initial Validation of a Scale Measuring Self-Efficacy of Breast Self-
Examination among Low-Income Mexican American Women. Hisp J Behav Sci, 12(3), 277-29. Disponible
en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/07399863900123003
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2019). Guía Técnica para la Atención Integral del Cáncer de mama.
Disponible en: https://imsssalinacruzoaxaca.files.wordpress.com/2019/11/guc3ada-cama_2019.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022) Comunicado de prensa núm. 591/22. Estadísticas a
propósito del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, (19 de octubre). INEGI. Disponible
en: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=7680
Olivari, C. y Urra, E. Autoeficacia y conductas de salud. (2007). Ciencia y Enfermería, 13(1), 9-15. Disponible
en: https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v13n1/art02.pdf
2379
South Florida Journal of Development, Miami, v.4, n.6. p. 2370-2380, 2023. ISSN 2675-5459
Organización Mundial de la Salud. (2021). Cáncer de mama: prevención y control. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
Reyes-Chacón, M., y López-Arellanez, L. (2021). Conocimiento para predecir la práctica y la actitud del
autoexamen mamario. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 59(5), 360-367. Disponible
en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/4017
Romaní, F., Gutiérrez, C., y Ramos-Castillo, J. (2011). Autoexamen de mama en mujeres peruanas:
prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Análisis de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar
(ENDES). Anales de la Facultad de Medicina, 72(1), 23-31. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832011000100005&lng=es&tlng=es
Secretaría de Salud. (2015). Cáncer de mama. Autoexploración de mamas. Gobierno de México. Disponible
en: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/cancer-de-mama-autoexploracion-de-mamas
Secretaría de Salud. (2011). Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, para la prevención, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Gobierno de México. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194157&fecha=09/06/2011#gsc.tab=0
Silva, N., Soares, D., y Rego, S. (2013). Conocimiento y práctica del autoexamen de mamas por usuarias de
la Unidad de Salud de la Familia. Enfermería Global, 12(29), 463-476. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100024&lng=es&tlng=es
Vázquez, M. (2019). Intervención educativa para el fortalecimiento del juicio de autoeficacia y eficiencia de
la autoexploración de mamas. [Tesis maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional
Universidad Veracruzana. Disponible en:
http://cdigital.uv.mx/handle/1944/49171
Veramendi, N., Barrionuevo, C., y Portocarrero, E. (2019). Cartilla ilustrativa en conocimiento y praxis del
autoexamen de mama, Huánuco - Perú, 2018. Conrado, 15(70), 284-290. Epub 02 de diciembre de 2019.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000500284&lng=es&tlng=es
2380