[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
339 vistas22 páginas

Doc. Plan de Mantenimiento - Kasa Pata

Este documento presenta un plan de mantenimiento para el sistema de riego K'asa Pata - Ravelo en Bolivia. Describe los componentes del sistema e incluye un inventario de la infraestructura. Luego detalla las principales actividades de mantenimiento rutinario, preventivo y de emergencia que deben realizarse, así como los niveles de responsabilidad de los usuarios, juez de agua y agentes de riego. Finalmente, incluye un cronograma y presupuesto para las tareas de mantenimiento y recomendaciones para asegurar el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
339 vistas22 páginas

Doc. Plan de Mantenimiento - Kasa Pata

Este documento presenta un plan de mantenimiento para el sistema de riego K'asa Pata - Ravelo en Bolivia. Describe los componentes del sistema e incluye un inventario de la infraestructura. Luego detalla las principales actividades de mantenimiento rutinario, preventivo y de emergencia que deben realizarse, así como los niveles de responsabilidad de los usuarios, juez de agua y agentes de riego. Finalmente, incluye un cronograma y presupuesto para las tareas de mantenimiento y recomendaciones para asegurar el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


PROGRAMA MÁS INVERSION PARA RIEGO

“PLAN DE MANTENIMIENTO, SISTEMA DE RIEGO


K'ASA PATA - RAVELO”

SERVICIO DE ASISTENCIA TECNICA EN LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL


SISTEMA DE RIEGO CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO K´ASA PATA
(RAVELO) DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI - UCEP MI RIEGO

CONSULTOR: Ing. Agr. José Luis Chumacero Navarro

K’asa Pata – 2021


Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

CONTENIDO

1 ANTECEDENTES.................................................................................................................................................. 2
2 OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 3
2.1 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................................................3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................................................................................3
3 INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................. 3
3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ............................................................................................................3
3.2 DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA..................................................................................5
3.2.1 Cuenca .........................................................................................................................................................5
3.2.2 Gaviones y muros secos ...............................................................................................................................6
3.2.3 Obra de toma ...............................................................................................................................................6
3.2.4 Sistema de conducción ................................................................................................................................7
3.2.5 Pasarelas y Pasos de Quebradas .................................................................................................................8
3.2.6 Cámaras .......................................................................................................................................................9
4 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO A REALIZARSE EN EL SISTEMA ................ 11
4.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES MANTENIMIENTO RUTINARIO Y PREVENTIVO ...............................................................................11
4.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES MANTENIMIENTO DE EMERGENCIA ...........................................................................................13
4.2 NIVELES DE RESPONSABILIDAD ....................................................................................................................................13
4.2.1 Juez de Agua y presidente..........................................................................................................................13
4.2.2 Agentes de riego ........................................................................................................................................14
4.2.3 Usuarios .....................................................................................................................................................14
5 APORTES Y PRESUPUESTO ............................................................................................................................... 14
5.1 APORTES POR DERECHO AL AGUA (ECONÓMICO Y JORNALES) ............................................................................................14
6 PRESENTACIÓN DE INFORMES Y ORGANIZACIÓN ............................................................................................ 15
6.1 ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO .........................................................................................................................16
6.1.1 Ramal principal 01 Jiwaro ..........................................................................................................................16
6.1.2 Ramal principal 02 y 03 K'asa Pata y Huasa Pampa ..................................................................................16
6.1.3 Ramal principal 02 Quirquinizo (parte final) ..............................................................................................16
6.1.4 Ramal principal 04 Tambo Pata ................................................................................................................16
7 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO ..................................................................................... 16
8 CONCLUSIONES................................................................................................................................................ 20
9 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................................ 20
10 ANEXOS ........................................................................................................................................................... 21
10.1 MEMORIA FOTOGRÁFICA ......................................................................................................................................21

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ............................................................................................ 3


CUADRO Nº 2. PRESUPUESTO DE INGRESOS ........................................................................................................................ 15
CUADRO Nº 3. CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO ..................................................................................... 18

1
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

1 ANTECEDENTES

En la década de los 90, se constata que los proyectos de riego no tuvieron los impactos
esperados, ni lograron cumplir con las metas propuestas, porque el enfoque estaba
centrado en aspectos técnicos, priorizando más la infraestructura de riego (obra), sin
tomar en cuenta las tradiciones organizativas, operación y mantenimiento del sistema
de riego, consecuentemente las obras implementadas no lograron cumplir con los
objetivos planteados, por esta razón el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
(VRHR), aprobó la Guía de Acompañamiento/Asistencia Técnica en proyectos de riego,
la misma en su anexo adjunta el Modelo o guía de Manual de Operación y
Mantenimiento (O&M) Técnico, en tal sentido todas las entidades e instituciones,
programas o proyectos del sector público así como las entidades o empresas privadas,
organizaciones sociales, organismos internacionales u otras instituciones relacionadas
con la preparación e implementación de proyectos de riego, deben aplicar los
instrumentos técnicos normativos.

Es en este comprendido la UCEP MI RIEGO, contrata los servicios de Asistencia


Técnica en la Etapa de Funcionamiento del Sistema de Riego, que está orientada a
ajustar, complementar el desarrollo de capacidades de los usuarios, iniciando procesos
de incremento de la producción y productividad agrícola, orientadas a la soberanía
alimentaria y demanda del mercado, que coadyuven a incrementar los ingresos
económicos de las familias involucradas en el proyecto de riego, con la meta de lograr
la autogestión y sostenibilidad del sistema de riego.

A través de la presente guía, se pretende proporcionar un instrumento operativo técnico


que permite definir en forma clara y precisa las actividades que deben seguir la
organización de regantes para realizar el mantenimiento adecuados de cada uno de los
elementos que componen el sistema de riego K'asa Pata – Ravelo.

La infraestructura del sistema de riego fue entregada la gestión 2019, financiada y


ejecutada por FPS-Potosí, el buen funcionamiento dependerá del adecuado manejo
hidráulico y el mantenimiento correspondiente por los usuarios.

El presente manual de mantenimiento del sistema de riego contiene las normas y


procedimientos técnicos de mucha importancia a seguir por los usuarios, ilustrado con
gráficas a color, y sobre con todo con fotografías que permitirá interpretar las
actividades a realizarse, pero sobre todo a conservar su estado en buenas condiciones
para poder brindar los requerimientos de agua para riego a todos los usuarios.

2
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Tiene como objetivo de maximizar la vida útil de las obras y minimizar los costos de
reparaciones, de manera que asegure el transporte y distribución de agua a los
usuarios sin interrupciones. Pero también el mantenimiento implica una reafirmación de
los derechos colectivos de propiedad, el derecho de acceso y la continuidad del
usufructo de las obras.

2.2 Objetivos específicos

Brindar en forma clara y precisa a los beneficiarios un instrumento con los pasos
necesarios que deben seguir para realizar el mantenimiento de la infraestructura del
sistema de riego de K'asa Pata.

Explicar la forma de organización interna del directorio, para la realización de las


diferentes actividades de mantenimiento.

Determinar el presupuesto de mantenimiento que se debe realizar en el sistema de


riego.

Determinar el calendario de realización de los diferentes tipos de mantenimiento del


sistema de riego.

3 INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA

3.1 Descripción de los componentes del sistema

El Sistema de riego cuenta con: 7 componentes muy importantes 1) Manejo de cuenca


(disipadores de energía), 2) Gaviones, 3) Obra de Toma, 4) Red de conducción, 5)
Obras de arte, 6) Cámaras de regulación y 7) Cámaras hidrante.

Cuadro Nº 1. Descripción de los Componentes del Sistema

N° Descripción Componentes Tipo de Estructura

a) Cuenca
Construido de forma transversal en el lecho del río con
1 Disipador de Energía 1 mampostería de piedra de 23 m de largo x 1.5 m de ancho
y 0.70 m de altura.
Construido de forma transversal en el lecho del río con
2 Disipador de Energía 2 mampostería de piedra de 16 m de largo x 2 m de ancho y
1 m de altura.
b) Gaviones y muros secos

3
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

De 15 ml de 3 x 1 x 1 tipo canasta, con un Vol. De 45 m3;


1 Gavión 1 (Obra de toma) con colchonetas tipo canasta de 15 x 2 x 1 ml Vol. De
13.80 m3
De 55 ml de 3 x 1 x 1 tipo canasta, con un Vol. De 165 m3;
2 Gavión 2 (Pasarela río Sorcoto) con colchonetas tipo canasta de 55 x 2 x 1 ml. Vol. de
50.60 m3
Muro seco de piedra 1: Obra de
3 Longitud de 30 m x 2 de ancho y 1.5 m de altura.
toma:
4 Muro seco de piedra 2: Desarenador Longitud de 10 m x 0.5 de ancho y 1.5 m de altura.
Muro seco de piedra 3: Red Principal
5 Longitud de 45 m x 0.5 de ancho y 1.5 m de altura.
01 (Prog. 0+200)
Muro seco de piedra 4: Red Principal
6 Longitud de 35 m x 0.5 de ancho y 1.5 m de altura.
04 (Prog. 0+680)
Muro seco de piedra 5: Red Principal
7 Longitud de 41 m x 0.5 de ancho y 1.5 m de altura.
04 (Prog. 0+920)
c) Obra de toma
De FG de 1" de Ø, con separación de 1.5 cm. Empotrado
Rejilla (1er filtro de ingreso a la toma
1 en el muro lateral de H°C° de la toma lateral Tipo Azud
lateral)
derivador
2 Compuerta principal de captación Compuerta metálica tipo gusano de 0.30 x 0.30 m
3 Cámara de captación o de transición De 0.90 x 0.90 x 0.25 m con tapa metálica
4 Canal derivador de H°C° De 0.40 x 0.25 m
De 2.50 largo (el piso con pendiente de transición de 5.6 %
Vertedor de excedencias de H°C°
5 a 25%, para limpieza de la arenas y lodos) x 0.90 ancho x
abierto
0.85 m de altura
6 Compuerta de desfogue Compuerta metálica tipo gusano de 0.30 x 0.30 m
Cámara con tapa metálica de 0.40 x 0.40 x 0.30 m,
Cámara y 2da rejilla de ingreso al
7 protegido por un filtro metálico de 10 x 10 mm de
sistema
separación
d) Red de Tuberías
1 Red principal 01 = 1 677.00 ml. La red de conducción es con tubería HDP, conocido como
PEAD - PN8, El sistema está dividido en 4 ramales
2 Red principal 02 = 1 321.00 ml. principales (Red Principal), los cuales presentan diferentes
diámetros.
3 Red principal 03 = 641.00 ml. De cada una de los ramales principales, se distribuyen en
44 redes secundarias, en el cual los diámetros también
4 Red principal 04 = 1 802.00 ml.
son variables.
Total Red Principal = 5 441.00 ml. Tanto en la Red Principal, así como en los ramales se
5
(5.4 Km.) tienen los siguientes diámetros de tubería: 8" Ø = 343 ml;
Total Redes secundarias = 10 162.00 6" Ø = 4710 ml; 4" Ø = 726.1 ml; 3" Ø = 1 542.58 ml; 2 ½"
6
ml. (10.1 Km.) Ø = 1 905 ml, 2 " Ø = 2 607.4 ml y de 1 ½" Ø = 3 684.1 ml
Obras de arte (Pasarelas y Pasos
e)
de Quebrada)
Se tiene un total de 5, construidos con celosías metálicas
triangulares de 15x15 cm. Construidos con fierros lisos de
1 Pasarela con celosía L=10+/-2M
¼ Plg. y 3/8 Plg. anclados con cables de acero a través de
torres de FG N°14 tipo T.
Se tiene un total de 9, construidos con celosías metálicas
triangulares de 15x15 cm. Construidos con fierros lisos de
2 Pasarela con celosía L=15+/-3M
¼ Plg. y 3/8 Plg. anclados con cables de acero a través de
torres de FG N°14 tipo T.

4
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

Se tiene un total de 2, construidos con celosías metálicas


triangulares de 25x25 cm. Construidos con fierros lisos de
3 Pasarela con celosía L=20+/-3M
¼ Plg. y 3/8 Plg. anclados con cables de acero a través de
torres de FG N°14 tipo rectangular.
Se tiene un total de 2, construidos con celosías metálicas
triangulares de 25x25 cm. Construidos con fierros lisos de
4 Pasarela con celosía =40+/-3M
¼ Plg. y 3/8 Plg. anclados con cables de acero a través de
torres de FG N°14 tipo doble A.
Se tiene un total de 6, construidos con celosías metálicas
5 Paso de quebrada = 6 M triangulares de 25x25 cm y 15x15 cm. Construidos con
fierros lisos de ¼ Plg. y 3/8 Plg. Soportados sobre H°C°
f) Cámaras
Cámaras de regulación o de 11 cámaras de H°C°, con tapas metálicas, de 1.20 x 1.20 x
1
distribución 1.20 m
2 cámaras de H°C°, con tapas metálicas de 1.75 x 1.20 x 1
2 Cámaras rompe presión
m
3 cámaras de H°C°, con tapas metálicas de 1.20 x 1.20 x
3 Cámaras de purga de aire
1.20 m, con accesorios automáticos.
3 cámaras de H°C°, con tapas metálicas de 1.20 x 1.20 x
4 Cámaras de purga de lodo
1.20 m
1 cámara de H°C°, con tapa metálica de 0.60 x 0.60 x 0.65
5 Cámara de llaves
m de altura.
150 cámaras tipo de H°C°, de doble salida de 1 ½" de Ø
6 Cámaras hidrantes
con tapas metálicas, de 0.60 x 0.60 x 0.65 m de altura.
Fuente: Elaboración propia

3.2 Desarrollo del plan de mantenimiento de la infraestructura

El sistema de riego de K'asa Pata, de forma general se puede resumir que se encuentra
en buen estado, debido a que el sistema fue entregado recién hace 2 años (2019), con
red de tubería de HDP (supertubo), cuenta con 150 hidrantes para 63 usuarios, aspecto
no muy común encontrar en otros sistemas, prácticamente cada usuario tiene 2.5
hidrantes/usuario, a continuación, se hace un resumen del estado en que se encuentran
cada uno de los componentes:

3.2.1 Cuenca

En la cuenca se construyó 2 disipadores de


energía, aguas arriba de la toma, con el objetivo
de frenar la velocidad del cauce del río y pueda
dañar la obra de toma, tomando en cuenta que
la cuenca presenta pendientes muy fuertes
tanto en sus 2 principales afluentes, así como
en el río principal que presenta un 19.3 %, a
pesar de que la longitud del cauce principal es
apenas de 4.21 Km. De distancia.

5
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

El segundo disipador fue destruido en diciembre


de 2020, según contó en asamblea ordinario el Sr.
Silverio Choque, por esta situación en junio del
presente año fue reconstruido el muro con piedras
de gran magnitud, realizado como parte del
trabajo de mantenimiento y la concientización que
se realizó en los talleres de capacitación.

Trabajo de reparación del 2do


disipador realizado en junio del
presente año, por los usuarios.

3.2.2 Gaviones y muros secos

Los gaviones
construidos en
dos lugares del
sistema tanto
para proteger
la obra de
toma, así como
la pasarela de
40 m en el río Sorcoto, se encuentran en buen estado de funcionamiento, habiéndose
realizado en junio del presente año, el reforzamiento con piedras en la base de las
colchonetas del gavión para evitar cualquier tipo de socavación y direccionar el cauce
del río.

3.2.3 Obra de toma

Según los aforos realizados en el río varían


entre 40 Li/Seg y 65 Li/Seg. según
monitoreo del caudal del río, cuando opera
el sistema al 100% en los 9 bloques de
riego, al sistema ingresa 37 Li/Seg. de
riego. Mientras que, en el mes de marzo y
abril, prácticamente entre el 25 y 35% del
volumen de agua no ingresaba al sistema,
mismas continuaban fluyendo por el río en
calidad de caudal ecológico para no dañar
la flora y la fauna, además del consumo para el ganado en la comunidad.

6
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

Habiéndose detectado la absorción de aire en el ramal 04 de la red de tubería, que


conduce agua para el sector de Tambo Pata, debido a la baja de la tirante de agua, en
la obra de toma se realizó algunas mejoras para reducir este problema, tal como se
puede observar en las imágenes, se elevó la altura del vertedor de excedencias y el
muro de la cámara principal de ingreso al sistema, con lo cual se evitó de manera
considerable el problema.

3.- Posterior
1.- Antes del 2.- Durante el al
mejoramiento mejoramiento mejoramiento

Sin embargo, aún requiere dar solución definitiva al problema, debiéndote para ello
elevar con hormigón de manera definitiva los muros del desarenador, elevara la llave
metálica tipo gusano y establecer a una altura más elevada el vertedor de excedencias.

La obra de toma se encuentra en buen estado de funcionamiento.

3.2.4 Sistema de conducción

El sistema presenta 4 ramales


principales de conducción y
distribución, que consiste en la
sucesión de tubos que mediante
piezas de empalme forman una
estructura de conducción instalado en
tramos. Los tubos son de sección de
plástico (HDPE) con diámetros de 8”,
6”, 4”, 3”. 2 ½”, 2” y 1 ½”, que
conducen el agua para fines de riego a
partir de la toma de agua mediante las
redes principales, redes secundarias
hasta los hidrantes.

La red de conducción principal y las

7
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

secundarias se encuentran en buen estado de funcionamiento, en algunos tramos está


expuesto al aire libre, ocasionado por la erosión hídrica y socavación.

En función al problema de absorción de agua, se


adaptó e instaló una purga de aire en el hidrante N°
81, el cual ayuda de manera significativa en el
purgado de aire evitando el taponamiento por ingreso
de aire en el ramal 04 de Tambo Pata, sin embargo,
aún se requiere la instalación de otra purga de aire
en el hidrante N° 150, para reducir aún más la
acumulación de aire en este ramal.

Este problema se presentó de manera recurrente en


el sistema de riego, constituyéndose en el problema
principal para el sistema, por lo tanto, se debe
solucionar la solución definitiva de ello.

Aparte de instalar este accesorio en la red, el


mantenimiento rutinario a diario se debe realizar en la
obra de toma, con la realización de limpieza de hojarascas, lodos y arenas en la cámara
de ingreso al sistema de riego.

3.2.5 Pasarelas y Pasos de Quebradas

Son conductos que fluyen encima de una


quebrada, diseñados para resistir la carga de
agua y su propio peso de la tubería, para
atravesar una vía de transporte o para cruzar
una depresión o curso de agua no muy
profundo. Es una construcción para la
conducción de agua a fin de salvar un
desnivel. Existen de diferentes tipos
emplazados en todo el sistema de riego: 6
pasos de quebrada, 5 pasarelas L=10m, 9
pasarelas L=15m, 2 pasarelas L=20m y 2
pasarelas L=40m.

Los mismos se encuentran en buen estado de


funcionamiento, sin embargo, las celosías ya
presentan corrosión en su estructura al igual

8
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

que los cables de acero, por lo tanto, se debe realizar el pintado de celosías y la
lubricación correspondiente de los cables, además de retirar escombros de los puntos
de sujeción de los cables.

El trabajo de mantenimiento tanto del pintado de las celosías como el lubricado de los
cables de tensión será realizado recién en el mes de octubre, debido a que la mayoría
de los usuarios no pudieron disponer mayor tiempo para realizar estos trabajos a pesar
de haberse programado la realización en el mes de agosto.

3.2.6 Cámaras

Las cámaras de distribución: se encuentran ubicadas en el


inicio de los ramales y/o en los límites de los bloques de
riego que en algunos casos se encuentran ubicados en la red
principal que permiten dichas cámaras repartir el agua
regulando a través de llaves de paso o regular el caudal
requerido de acuerdo al reparto de agua establecido para
cada bloque de riego, en el caso de los ramales permitirá
éstas cámaras realizar los trabajos de mantenimiento o arreglos de la red sin interrumpir
al resto de la red del sistema de riego haciendo el cierre de la válvula de llave de paso
ubicado en la cámara de distribución.

Las cámaras se encuentran en buen estado de funcionamiento, faltando el pintado de


las tapas corroídas por, este trabajo al igual que el anterior está programado realizar en
el mes de octubre.

Las cámaras de purgas de lodo: se encuentran en las


partes más bajas de la red de aducción del sistema de
riego, por lo general están ubicadas en los pasos de
quebradas o pasarelas, lugares donde al interior de la
tubería se acumula el sedimento o lodo, dichas cámaras
están construidas de H°C° con tapa de plancha metálica y
una llave de paso en la
tubería al interior de la
cámara, que permiten
evacuar el lodo o
sedimento acumulado abriendo las llaves de paso, 2
cámaras de las 3 se encuentran en el ramal principal
N°04 y 1 se encuentra en el Ramal principal N°02,
justo al inicio de la pasarela de 40 m.

9
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

Las cámaras de purgas de lodo se encuentran en buen estado de funcionamiento, las


tapas de las cámaras se están corroyendo.

Las cámaras de Purgas de Aire: contrariamente al


anterior, estas se encuentran en las partes más altas
de la red de aducción del sistema de riego, lugares
que por efecto de la presión al interior de la tubería
se acumula en las
partes más altas
aire, siendo esto un
problema debido a
que el aire evita el paso o el flujo normal del agua,
cámaras que están construidas de H°C° con tapa de
plancha metálica y una válvula en la tubería al interior
de la cámara, que permiten dichas cámaras y válvula
la salida del aire acumulado en la tubería.

Los mismos se encuentran en buen estado funcional, no se realizó el mantenimiento


correspondiente, por falta de mantenimiento las tapas se están corroyendo.

Las cámaras hidrante: de doble salida, están ubicadas


en su mayoría a lo largo de los ramales de la red del
sistema de riego a la altura las parcelas de cultivo o
cabecera de parcelas, permitiendo de esta forma la
facilidad del riego parcelario, dichas cámaras están
construidas de H°C° con tapa de plancha metálica y una
llave de paso mariposa de FG en la tubería al interior de
la cámara, a través del cual el usuario o los usuarios de
la cámara hagan el uso del agua para riego en los
tiempos programados de acuerdo a las largas y turnos
de riego establecidos para cada usuario en cada uno de los bloque de riego de acuerdo
a la distribución y reparto del agua.

Se restablecieron las 5 cámaras


hidrante que fueron levantadas para la
construcción de camino carretero,
quedando solamente 1 hidrante por
repararse.

10
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

4 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO A


REALIZARSE EN EL SISTEMA

4.1 Principales actividades mantenimiento rutinario y preventivo

A continuación, se describen las principales actividades a realizarse, para el


mantenimiento rutinario y preventivo:

DESCRIPCIÓN MANTENIMIENTO
INFRAESTRUCTURA
¿Qué actividades hacer?
1) Recorrido mensual a realizarse en el período de lluvias.
2) Programar fecha de mantenimiento en caso de notarse cualquier
Disipador de energía destrucción de la infraestructura.
3) Realizar el pircado con piedras en el lecho del río.
1) Recorrido mensual a realizarse en el periodo de lluvias.
2) Amontonar piedras en la base de la colchoneta de los gaviones,
para evitar cualquier tipo de socavación del gavión.
3) Encausar el cauce del río en caso de notarse la socavación de
las colchonetas.
4) Rellenar los diafragmas del gavión en caso de producirse
Gaviones roturas de la canasta.
5) Elevar las canastas de los gaviones en caso de notarse la
socavación y hundimiento del gavión.
6) Reforzarse con muros de H°C, en el bordo derecho, al inicio del
gavión en el río Sorcoto.
7) Otros que sean necesarios para evitar el volteo del gavión.
Época de operación baja (Diciembre a Julio)
1) Recorrido quincenal a la obra de toma.
2) Abrir la 2da compuerta tipo gusano del desarenador, para
desfogar las hojarascas, arena y otras impurezas.
3) Limpiar las hojarascas de las 2 rejillas (filtros) en la obra de
toma.
4) Palear la arena de la cámara de captación en la obra de toma.
Época de operación alta (Agosto a Diciembre)
1) Recorrido diario a la obra de toma.
2) Abrir la 2da compuerta tipo gusano del desarenador, para
desfogar las hojarascas, arena y otras impurezas.
Obra de toma 3) Limpiar las hojarascas de las 2 rejillas (filtros) en la obra de
toma.
4) Palear la arena de la cámara de captación en la obra de toma.
5) Engrasar las 2 compuertas metálica tipo gusano.
6) Lijar y pintar con pintura anticorrosiva, la compuerta
mínimamente una vez al año.
7) Mantener cerrado la cortina de entrada durante la época de
lluvias hasta la conclusión del periodo de lluvias.
8) Limpieza de hojarascas y paleo de las arenas en el bordo
derecho aguas arriba de la toma.
9) Limpieza de musgos y algas en el canal derivador de H°C°.

11
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

Las Tuberías HDP, si bien son considerados de alta


duración a la exposición del sol, sin embargo, considerando
que la topografía de zona presenta en varios lugares zonas
de deslizamiento con piedras, se debe tomar las siguientes
previsiones:

1) Recorridos y monitoreo permanente de cualquier tipo de


filtración de agua por toda la red de tubería.
2) Reposición y compactación de material en los lugares
Red de Tuberías
donde se produjo arrastre o socavación de material por la
(conducción y
escorrentía del agua de lluvia (erosión hídrica), sobre la
distribución)
red de tubería.
3) Construcción y mantenimiento de las zanjas de coronación
en taludes superiores al tendido de la tubería.
4) Reparación y construcción de muros secos (piedra), en
proximidades a los pórticos de los puentes pasarela y
anclajes de pasos de quebrada.
5) Reparación inmediata de las filtraciones identificadas.
6) Limpieza y habilitación de las sendas o vías de acceso a la
red de tubería.
1) Realizar recorridos mensuales para verificar el estado de
funcionamiento de las obras de arte.
2) Proteger los extremos de las torres, con espinos o alambre
de púas, para evitar que pasen los niños y dañen la
tubería.
3) Regular los cables de suspensión con los tensores, cada
vez que éstos se aflojen de la en el paso quebrada.
Obras de arte 4) Regular los tesadores, cuando el cable de sujeción se
(Pasarelas y Pasos de afloje en los anclajes.
Quebrada) 5) Verificar anualmente los cimientos de los dados y los
soportes de las torres, sobre todo antes de la época de
lluvias para poder prever erosión.
6) Verificar los sapitos de sujeción y sustituir en caso de
pérdidas.
7) Lubricar con aceite sucio el cable de sujeción en la base
de los anclajes (para evitar corrosión) en contacto al suelo.
8) Lijado y pintado de las celosías.
1) Lijar y pintar con pintura anticorrosiva las tapas metálicas
de las cámaras.
2) Lubricar con aceite sucio las bisagras en las tapas
metálicas.
Cámaras
3) Lubricas de manera permanente con aceite sucio o líquido
hidráulico los candados de todas las cámaras.
4) Limpieza de pastos o evitar el crecimiento de plantas en
los alrededores de las cámaras.

12
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

4.1 Principales actividades mantenimiento de emergencia

DESCRIPCIÓN MANTENIMIENTO
INFRAESTRUCTURA
¿Qué actividades hacer?
1) Programar fecha de mantenimiento.
Disipador de energía 2) Realizar el pircado con piedras en el lecho del río.
3) Apoyar con muros de H°C° en caso de ser necesario.
1) Programar fecha de mantenimiento.
2) Rellenar los diafragmas del gavión en caso de producirse roturas
de la canasta.
3) Elevar las canastas de los gaviones en caso de notarse la
Gaviones socavación y hundimiento del gavión.
4) Reforzarse con muros de H°C, en el bordo derecho, al inicio del
gavión en el río Sorcoto.
5) Otros que sean necesarios para evitar el volteo del gavión.
En caso de producirse roturas la tubería de Polietileno de
Alta Densidad HDPE, para el soldado por termofusión, se
debe seguir un procedimiento especial que a
continuación se detalla:
1) Adquirir o alquilar equipo de termo fusión.
2) Adquirir generador o alargador dependiendo el lugar del
Red de Tuberías mantenimiento para garantizar la fuente de energía.
(conducción y 3) Colocación de las Tuberías.
distribución) 4) Presentación.
5) Refrentado.
6) Precalentamiento.
7) Calentamiento.
8) Separación.
9) Unión o Asentamiento.
10) Enfriamiento.

4.2 Niveles de responsabilidad

Considerando que el sistema está dividido administrativamente en 4 sectores, la


organización de regantes asume la responsabilidad de la operación y el mantenimiento
de todo el sistema, desde la toma hasta los hidrantes de los agricultores, para el cual se
definió de la siguiente manera las responsabilidades:

4.2.1 Juez de Agua y presidente

✓ Considerando que la toma, el gavión 1 y los disipadores requieren ser atendidos por
todos los usuarios del sistema, por lo tanto, el juez de agua y el presidente, son los
responsables de programar la fecha de realización del mantenimiento preventivo, antes
del inicio del riego en el mes de julio.
✓ El juez de agua presenta la propuesta de presupuesto a los usuarios, sometiendo a
análisis, ajuste y aprobación, de esta manera se programa la fecha exacta del trabajo de
mantenimiento a realizarse, solamente de la obra de toma, gavión 1 y los disipadores.

13
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

✓ El presidente acompaña y lidera la realización de esta actividad, con control riguroso de


los horarios de trabajo y la asistencia.
✓ Es responsabilidad del secretario financiero la administración de los recursos
provenientes de los aportes y multas; los materiales y herramientas para el
mantenimiento, para el cual el juez de agua ayuda en la cotización, y la adquisición de
estos materiales.
✓ El juez de aguas es responsable de realizar recorridos periódicos por el sistema, para
identificar las necesidades de mantenimiento, con la aplicación del formulario de control
de obras.
✓ El juez de aguas es responsable de organizar los grupos de trabajo, verificando el
cumplimiento de los roles y responsabilidades de los usuarios en el proceso de
operación y mantenimiento. En este proceso el juez de aguas aplicará el formulario de
control de mantenimiento correspondiente.
✓ Realizar el informe sobre el desarrollo de la actividad para la respectiva evaluación.
✓ Ante la ocurrencia de emergencias el juez de aguas es responsable de convocar a
reuniones de emergencia para la realización del mantenimiento de emergencia.

4.2.2 Agentes de riego

✓ Realizar recorridos del sistema dentro del sector al que representa.


✓ Los agentes de riego son los directos responsables de conducir la realización de los
mantenimientos dentro de cada una de las zonas (Jiwaro, K'asa Pata y Huasa Pampa,
Quirquinizo y Tambo Pata).
✓ Realizar control riguroso sobre la asistencia la asignación de tareas a los usuarios de
riego.
✓ Realizar informe sobre el desarrollo de la actividad en su zona, en asamblea de la
asociación.

4.2.3 Usuarios

✓ El usuario de las zonas de riego tiene la responsabilidad de participar en la aprobación


del presupuesto y cronograma anuales de operación y mantenimiento.
✓ Cumplir con los aportes previstos en el presupuesto
✓ Todos los usuarios de manera general son responsables de realizar los trabajos de
mantenimiento preventivo, de rutina y emergencia, en los módulos obra de toma, línea
de aducción, almacenamiento y red de distribución. Asimismo, de manera individual
cada usuario es responsable del mantenimiento del o los hidrantes del cual hace uso.
✓ Ante la ocurrencia de cualquier emergencia, todos los usuarios deberán acudir a la
convocatoria del juez de aguas y los agentes d riego, siendo los mismos participes de la
solución de las emergencias suscitadas.

5 APORTES Y PRESUPUESTO

5.1 Aportes por derecho al agua (Económico y jornales)

Luego de realizar varias reuniones de concientización con los beneficiarios ha sido


necesario llegar a acuerdos para realizar pagos para el mantenimiento del sistema y la
prestación de un buen servicio, en el marco de la aprobación del reglamento interno.

14
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

La asociación cuenta con 63 usuarios inscritos en el sistema, se definió tener la


siguiente fuente de ingresos:

a) Aportes ordinarios: Bs. 5.00 por usuario/yunta/anual.


b) Aportes extraordinarios: Bs. 100.00 por usuario/Aporte inicial en calidad de
capital de arranque.
c) Aportes por multas y sanciones: A recaudarse en función a las inasistencias a las
asambleas, las inasistencias a los trabajos de mantenimiento y/o cualquier
recaudación de la asociación.

En total se tiene superficie bajo riego de 80 Has. Equivalente en el sistema a 320


yuntas, por lo tanto, los aportes ordinarios que se recaudan por derecho de agua son de
Bs. 1,600.00 los cuales son destinados para cubrir los costos de la administración y
mantenimiento del sistema.

Los usuarios también acordaron realizar aportes extraordinarios para adquirir


herramientas, material e insumos en stock, los cuales servirán para realizar cualquier
tipo de mantenimiento de ya sea emergencia o preventiva.

En el cuadro siguiente se puede observar el desglose de las diferentes fuentes de


ingreso para realizar los mantenimientos del sistema de riego.

Cuadro Nº 2. Presupuesto de Ingresos

N° Descripción Unidad Cantidad Costo Unitario Costo total (Bs)


Aportes ordinarios por usuario Yunta 320 5.00 1,600.00
1
Aportes ordinarios en mano de obra Jornal 63 50.00 3,150.00
Aportes extraordinarios para
2 mantenimiento (año 1) Usuarios 63 100.00 6,300.00

3 Aportes por multas y sanciones Glb. 1 2,000.00 2,000.00


Total (aportes monetizados en Bs.) 13,050.00
Total (aportes en efectivo en Bs.)/Año 9,900.00

Fuente: Elaboración propia en base al reglamento interno y los acuerdos alcanzados con los usuarios.

6 PRESENTACIÓN DE INFORMES Y ORGANIZACIÓN

En la Asamblea General Ordinaria, a llevarse a cabo cada inicio de gestión, todos los
miembros del directorio por orden jerárquico presentaran detalladamente su informe
anual de gestión, misma deberá ser aprobada por la mayoría de la asamblea.

El informe de la gestión de riego, es una evaluación de las actividades anuales, con


participación y responsabilidades acordadas entre todos los miembros de la comunidad.

15
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

Para la evaluación del cumplimiento de la gestión de riego se sugiere primeramente


elaborar la programación bianual donde se debe tomar en cuenta, la priorización de
problemas y las medidas identificadas como alternativas.

Así tenemos las actividades a realizar y evaluar en los dos años, los responsables y
materiales a usar:

6.1 Organización del Mantenimiento

El mantenimiento del sistema de riego está distribuido en 4 sectores de riego, los cuales
tienen como responsables a los agentes de riego, mientras que la obra de toma, el
primer gavión y los disipadores de energía son realizados por todos los usuarios,
encabezados por el juez de agua y el presidente de la asociación.

6.1.1 Ramal principal 01 Jiwaro

El sector tiene en el directorio un agente de riego, quien es el responsable de controlar


los turnos de riego, realizar el mantenimiento en su sector y cumple el rol de vocal para
la notificación de reuniones u otras actividades a realizarse durante la operación del
sistema.

6.1.2 Ramal principal 02 y 03 K'asa Pata y Huasa Pampa

De igual manera se tiene en el directorio el agente de riego de este sector, quien


cumple las mismas funciones al de los otros.

6.1.3 Ramal principal 02 Quirquinizo (parte final)

De igual manera se tiene en el directorio el agente de riego del sector, quien cumple las
mismas funciones al de los anteriores en el sector.

6.1.4 Ramal principal 04 Tambo Pata

Este ramal es la más grande y extensa, se tiene un agente de riego que también
cumple las funciones al igual que en los anteriores tres.

Esta organización tiene la responsabilidad de cumplir con éxito los trabajos de


mantenimiento preventivo y rutinario, a realizarse en la época de estiaje, para evitar
aglomeración de gente y la asignación eficiente de tareas.

7 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO

Se tiene previsto realizar en el mes de julio, previa definición de la fecha exacta a


definirse en la asamblea ordinaria a realizarse cada 06 de julio, se acordó considerar

16
Plan de Mantenimiento – Sistema de Riego K'asa Pata

mínimo de un día para realizar el mantenimiento en el área de la toma, donde participan


el 100 % de los usuarios.

A continuación, se detalla las épocas de los diferentes tipos de mantenimiento a


realizarse en el sistema:

1) Mantenimiento preventivo: en el mes de julio, justamente para iniciar la gestión


agrícola.
2) Mantenimiento rutinario: a partir de agosto durante la operación alta del sistema,
hasta el mes de diciembre.
3) Mantenimiento de emergencia: en cualquier momento del año, cuando se
produzca roturas o daños graves en el sistema.
Realizar un mantenimiento adecuado, principalmente la limpieza de sedimentos, retiro
de obstrucciones y vegetación circundante en las 2 rejillas de la obra de toma, son las
más importantes para una buena operación del sistema.

Efectuar tareas de mantenimiento en las fuentes de agua, preferentemente en la época


de estiaje para asegurar un trabajo adecuado.

Así mismo se recomienda realizar medidas no estructurales en el área de la cuenca y


en algunos sectores del sistema de riego, con el objetivo de que pueda protegerse,
mantenerse de esta manera tener el uso eficiente de la infraestructura.

A continuación, se resume las principales tareas a realizarse durante la realización del


mantenimiento:

17
MANUAL DE MANTENIMIENTO – SISTEMA DE RIEGO K'ASA PATA

Cuadro Nº 3. Cronograma de realización del mantenimiento


Cant. Materiales y Cronograma
Mantenimiento Infraestructura Tareas
jornales Herramientas
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Recorrido mensual a realizarse en el período
12 X X X X X
de lluvias.
Programar fecha de mantenimiento en caso de
Disipador de Palas, picotas,
notarse cualquier destrucción de la 30 X
energía azadones, carretilla
infraestructura.
Realizar el pircado con piedras en el lecho del Palas, picotas, combo,
10 X
río. barretas.
Recorrido mensual a realizarse en el periodo
12 X X X X X
de lluvias.
Amontonar piedras en la base de la
Palas, picotas,
colchoneta de los gaviones, para evitar 10 X
azadones, carretilla
cualquier tipo de socavación del gavión.
Encausar el cauce del río en caso de notarse Palas, picotas, combo,
10 X
la socavación de las colchonetas. barretas.
Rellenar los diafragmas del gavión en caso de Palas, picotas, combo,
Gaviones 10 X
producirse roturas de la canasta. barretas.
Elevar las canastas de los gaviones en caso
Palas, picotas, combo,
de notarse la socavación y hundimiento del 10 X
barretas.
gavión.
Reforzarse con muros de H°C, en el bordo Palas, picotas,
10 X
derecho, al inicio del gavión en el río Sorcoto. carretilla, barretas.
Otros que sean necesarios para evitar el volteo
13 Palas y picotas X
del gavión.
Época de operación baja (Dic. a Jul.
Recorrido quincenal a la obra de toma. 12 X X X X X X X
Abrir la 2da compuerta tipo gusano del
desarenador, para desfogar las hojarascas, 14 Pala X X X X X X X
arena y otras impurezas.
Limpiar las hojarascas de las 2 rejillas (filtros)
14 Pala X X X X X X X
en la obra de toma.
Palear la arena de la cámara de captación en
14 Pala X X X X X X X
la obra de toma.
Época de operación alta (Ago. A Dic.
Recorrido diario a la obra de toma. X X X X X
Abrir la 2da compuerta tipo gusano del
Rutinario y
desarenador, para desfogar las hojarascas, 30 Pala y picota X X X X X
preventivo
arena y otras impurezas.
Obra de toma Limpiar las hojarascas de las 2 rejillas (filtros) 30 Pala y picota X X X X X
en la obra de toma.
Palear la arena de la cámara de captación en
30 Pala y picota X X X X X
la obra de toma.
Engrasar las 2 compuertas metálica tipo
30 Pala y picota X X X X X
gusano.
Lijar y pintar con pintura anticorrosiva, la
30 Pala y picota X X X X X
compuerta mínimamente una vez al año.
Mantener cerrado la cortina de entrada durante
la época de lluvias hasta la conclusión del 30 Pala y picota X X X X X
periodo de lluvias.
Limpieza de hojarascas y paleo de las arenas
30 Pala y picota X X X X X
en el bordo derecho aguas arriba de la toma.
Limpieza de musgos y algas en el canal
30 Pala y picota X X X X X
derivador de H°C°.

18
MANUAL DE MANTENIMIENTO – SISTEMA DE RIEGO K'ASA PATA

Cant. Materiales y Cronograma


Mantenimiento Infraestructura Tareas
jornales Herramientas
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Recorridos y monitoreo permanente de
cualquier tipo de filtración de agua por toda la 12 X X X X X X X X X X X X
red de tubería.
Reposición y compactación de material en los
lugares donde se produjo arrastre o
socavación de material por la escorrentía del 10 Palas y picotas X
agua de lluvia (erosión hídrica), sobre la red de
tubería.
Red de
Construcción y mantenimiento de las zanjas
tuberías de
de coronación en taludes superiores al tendido 10 Palas y picotas X
conducción y
de la tubería.
distribución
Reparación y construcción de muros secos
(piedra), en proximidades a los pórticos de los
10 Palas y picotas X
puentes pasarela y anclajes de pasos de
quebrada.
Reparación inmediata de las filtraciones
10 Palas y picotas X
identificadas.
Limpieza y habilitación de las sendas o vías
10 Palas y picotas X
de acceso a la red de tubería.
Realizar recorridos mensuales para
verificar el estado de funcionamiento de 3 X X X X X X X X X X X X
las obras de arte.
Proteger los extremos de las torres, con
Rutinario y Alambre de púa y
preventivo
espinos o alambre de púas, para evitar 5
espinos
X X
que pasen los niños y dañen la tubería.
Regular los cables de suspensión con
los tensores, cada vez que éstos se 8 Juego de llaves X X
aflojen de la en el paso quebrada.
Obras de arte Regular los tesadores, cuando el cable 8 Juego de llaves X X
(Pasarelas y de sujeción se afloje en los anclajes.
Pasos de Verificar anualmente los cimientos de los
Quebrada) dados y los soportes de las torres, sobre
8 Pala y picota X X
todo antes de la época de lluvias para
poder prever erosión.
Verificar los sapitos de sujeción y
8 Juego de llaves X X
sustituir en caso de pérdidas.
Lubricar con aceite sucio el cable de
sujeción en la base de los anclajes (para 8 Aceite usado, y brocha X X
evitar corrosión) en contacto al suelo.
Lija, gasolina, brocha y
Lijado y pintado de las celosías. 8 X X
pintura
Lijar y pintar con pintura anticorrosiva las
X X
tapas metálicas de las cámaras.
Lubricar con aceite sucio las bisagras en las
X X
Cámaras tapas metálicas.
Lubricas de manera permanente con aceite
sucio o líquido hidráulico los candados de X X
todas las cámaras.
Alambre de púa,
Proteger y Adquisición de materiales y plantines 5 postes, plantines de X X
Protección y pino
reforestar áreas
reforestación
deforestadas Apertura de hoyos 25 Palas, picotas, barretas X X
Plantación 20 Palas, picotas, barretas X X

19
MANUAL MANTENIMIENTO – SISTEMA DE RIEGO K'ASA PATA

8 CONCLUSIONES

✓ Considerando que el sistema de riego data desde los años 50, los usuarios del
riego están acostumbrados a realizar trabajos de mantenimiento aportando
jornales de trabajo, cuando el sistema de riego era a canal abierto inicialmente
rústico y posteriormente canales con hormigón.

✓ Sin embargo, se tiene un poco resistencia a realizar aportes en efectivo, por la


poca transparencia que se puede tener en la administración de estos recursos y
la poca costumbre.

✓ Los aportes ordinarios si bien inicialmente son relativamente bajos, lo usuarios se


comprometieron a incrementar estos aportes para poder prestar un buen servicio
y sobre todo a realizar aportes extraordinarios en caso de requerirse realizar
mantenimiento de emergencia.

9 RECOMENDACIONES

✓ Se recomienda implementar la gestión de 2022, todas las actividades de


mantenimiento identificadas durante el desarrollo del servicio de asistencia
técnica, los cuales no fueron aún realizados.

✓ Mayor participación de los usuarios, o en su defecto cumplir con las multas


establecidas en el reglamento y estatuto de la asociación.

✓ Cumplir de parte de los miembros del directorio las funciones conforme se


estableció en el estatuto y reglamento interno.

✓ Se sugiere a los usuarios residentes que, en su mayoría, radican en la ciudad de


Sucre, realizar aportes en efectivo para poder compensar y motivar la
participación en todos los trabajos de mantenimiento que realizan los usuarios
activos que viven en la comunidad.

20
MANUAL MANTENIMIENTO – SISTEMA DE RIEGO K'ASA PATA

10 ANEXOS

10.1 Memoria fotográfica

21

También podría gustarte