[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas27 páginas

Estudio Suelos - Tarvita

Este documento presenta los resultados de la clasificación de suelos con fines de riego en una zona de estudio. Se describen las características físicas y químicas de los suelos mediante muestreos de campo y análisis de laboratorio. Los suelos se clasifican según su aptitud para riego de acuerdo a su textura, capacidad de retención de humedad, infiltración y contenido de sales. Se concluye recomendando el tipo de riego más adecuado para cada zona en base a sus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas27 páginas

Estudio Suelos - Tarvita

Este documento presenta los resultados de la clasificación de suelos con fines de riego en una zona de estudio. Se describen las características físicas y químicas de los suelos mediante muestreos de campo y análisis de laboratorio. Los suelos se clasifican según su aptitud para riego de acuerdo a su textura, capacidad de retención de humedad, infiltración y contenido de sales. Se concluye recomendando el tipo de riego más adecuado para cada zona en base a sus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO...................................................................................3


1.1 LOCALIZACIÓN..........................................................................................................................................................3
1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................................................................................3
1.3 VÍAS DE ACCESO.......................................................................................................................................................3
2 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA FISIOGRAFÍA DE LA ZONA.......................................................................................3
3 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS CON FINES DE RIEGO......................................5
3.1 FASE DE GABINETE....................................................................................................................................................5
3.2 FASE DE CAMPO........................................................................................................................................................6
3.2.1 Identificación de parcelas de campo.............................................................................................................6
3.2.2 Reconocimiento de tipos de suelo e identificación de puntos para el muestreo..........................................7
3.2.3 Muestreo de suelos agrícolas........................................................................................................................8
3.2.4 Herramientas, materiales y equipos...........................................................................................................10
3.2.5 Levantamiento de suelos.............................................................................................................................10
3.2.5.1 Procedimiento para realizar las calicatas..........................................................................................................10
3.2.5.2 Procedimiento para realizar barrenadas..........................................................................................................11
3.3 PRUEBA DE INFILTRACIÓN.........................................................................................................................................12
3.3.1 Prueba de campo........................................................................................................................................12
3.4 FASE DE LABORATORIO.............................................................................................................................................13
4 RESULTADOS DE LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS CON FINES DE RIEGO..............................................................14
4.1 CARACTERIZACIÓN DE SUELOS SEGÚN MÉTODO “BUREAU OF RECLAMATION MANUAL”........................................................14
1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES DE SUELOS EN EL ÁREA DE RIEGO.......................................................................................15
4.1.1 Características físicas..................................................................................................................................15
4.1.2 Humedad disponible...................................................................................................................................16
4.1.3 Infiltración del agua en el suelo..................................................................................................................17
4.2 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS.....................................................................................................................................19
4.2.1 PH................................................................................................................................................................20
4.2.2 Conductividad Eléctrica (CE)........................................................................................................................20
4.2.3 Nitrógeno Disponible (N).............................................................................................................................21
4.2.4 Fósforo Disponible (P).................................................................................................................................21
4.2.5 Cationes Intercambiables (K)......................................................................................................................22
4.2.6 Materia Orgánica........................................................................................................................................22
4.3 CLASIFICACIÓN DE SUELOS CON FINES DE RIEGO.............................................................................................................23
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................................... 25
1.2 CONCLUSIONES.......................................................................................................................................................25
5.1 RECOMENDACIONES................................................................................................................................................26
6 ANEXOS......................................................................................................................................................... 27
ANEXO 1.- RESULTADO DE ANÁLISIS DE SUELO DE LABORATORIO...............................................................................................27
ANEXO 2.- MAPA DE PARCELAS DE RIEGO.............................................................................................................................27
ANEXO 3.- MAPA DE CLASIFICACIÓN POR PENDIENTE..............................................................................................................27
ANEXO 4.- MAPA DE CURVAS DE NIVEL................................................................................................................................27
ANEXO 5.- TABLA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS CON FINES DE RIEGO.........................................................................................27
ANEXO 6.- MAPA DE CLASIFICACIÓN POR PISO ECOLÓGICO.......................................................................................................27
Informe de Suelos (Puca Mayu)

ANEXO 7.- MAPA DE CLASIFICACIÓN POR TEXTURA.................................................................................................................27


ANEXO 8.- MAPA DE CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO DE SUELO.....................................................................................27
ANEXO 10.- TABLA DE PRUEBAS DE INFILTRACIÓN..................................................................................................................27
ANEXO 11.- FICHAS DE TRABAJO DE CAMPO..........................................................................................................................27
ANEXO 12.- MAPA DE PUNTOS DE MUESTREO.......................................................................................................................27

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. UNIDADES FISIOGRÁFICAS AL QUE PERTENECE EL PROYECTO..........................................................................................4


TABLA 2. PARÁMETROS PARA LA TOMA DE MUESTRAS..............................................................................................................8
TABLA 3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS MUESTRAS (CALICATAS)..............................................................................................8
TABLA 4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS MUESTRAS (BARRENADAS)..........................................................................................8
TABLA 5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INFILTRACIONES........................................................................................................9
TABLA 6. PARÁMETROS PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU APTITUD PARA RIEGO.............................................................14
TABLA 7. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS SUELOS DE ESTUDIO (CALICATAS)..............................................................................15
TABLA 8. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS SUELOS DE ESTUDIO (BARRENADAS)..........................................................................15
TABLA 9. HUMEDAD DISPONIBLE DEL SUELO.........................................................................................................................16
TABLA 10. CLASIFICACIÓN INFILTRACIÓN DEL AGUA EN EL SUELO..............................................................................................17
TABLA 11. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS SUELOS DE ESTUDIO (CALICATAS/BARRENADAS).....................................................20
TABLA 12. FACTORES DE SUELOS PARA LA CLASIFICACIÓN POR SU APTITUD PARA RIEGO................................................................23
TABLA 13. RESULTADOS CLASIFICACIÓN DE SUELOS CON FINES DE RIEGO....................................................................................24

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. MAPA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS DEL PROYECTO................................................................................................7


Informe de Suelos (Puca Mayu)

1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

1.1 Localización

Departamento Provincia Municipio Comunidad(es)


Chuquisaca Azurduy Tarvita Puca Mayu
Fuente: Elaboración propia, marzo 2023.

1.2 Ubicación Geográfica

Desde Hasta
Grados UTM /Zona: 20k Grados UTM/Zona: 20k
Latitud S 19°56'5.95" 7794991.31 m S 19°55'52.06" 7795442.32 m S
Longitud O 64°31'20.44" 340675.05 m E 64°29'48.82" 343335.25 m E
Altitud 2728 msnm 2538 msnm
Fuente: Elaboración propia, marzo 2023.

1.3 Vías de Acceso

Distancia Tiempo Tipo de vía Transitabilidad


Tramo
(km) (Hr) (1) (2)

Sucre – Cruce Arquillos 155 3 A Transitable todo el año


Cruce Arquillos - Sopachuy 28 1 E Transitable todo el año
Sopachuy – Tarvita 60 2 T Transitable todo el año

Tarvita – Puca Mayu 6 0.1 T Transitable todo el año

(1) Asfaltado (A), Empedrado (E), Tierra (T), No existe (NO)

(2) Indicar si la vía es transitable todo el año o sólo parte del año, en este caso mencionar los meses transitables.
Indicar si la vía es transitable para vehículos pesados o sólo para vehículos livianos.

2 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA FISIOGRAFÍA DE LA ZONA

En el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficas predominantes:


Andina: Que abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estimada de 307,000
kilómetros cuadrados. Esta zona se halla a más de 3,000 m.s.n.m., ubicada entre los dos grandes
ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las
cumbres más elevadas de América. Aquí se encuentra el lago considerado más alto del mundo, el
3
Informe de Suelos (Puca Mayu)

Lago Titicaca, situado a 3,810 m. sobre el nivel del mar, con una extensión de 8,100 km2 que lo
sitúa en el vigésimo cuarto lugar en el ámbito mundial, a Bolivia le corresponden 3.690 km2 y el
resto al Perú por donde navegan embarcaciones de gran calado, posee además islas como la Isla del
Sol, de la Luna, Koati y otros.
Subandina: Región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 13% del
territorio, y comprende los valles y los yungas (a 2,500 metros de altitud promedio). Se caracteriza
por su actividad agrícola y su clima templado a cálido (15 a 25ºC).
Llanos: Abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte de la cordillera Oriental o Real
que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, es una tierra de llanuras y bajas
mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna.  Registra una temperatura media anual
de 22 a 25ºC.
La Cordillera Oriental o Bloque Paleozoico, se caracteriza por presentar montañas de origen
estructural, modelado por procesos glaciales y denudaciones, constituyendo valles profundos como
resultado de los procesos de erosión fluvial y glacial. Este bloque al igual que los anteriores ingresan
al país en el límite con el Perú) y se extiende hasta la frontera con la Argentina. Para la formación de
esta importante unidad morfoestructural intervinieron acontecimientos sedimentarios,
tectomagmáticos y factores exógenos. El paleozoico está bien difundido por la presencia de
sedimentos mesozoicos y cenozoicos además de las magmáticas intrusivas y extrusivas.
Segú el mapa fisiográfico elaborado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y la
Unidad de Ordenamiento Territorial, elaborado en noviembre de 2002, por el Ing. Boris Arias,
elaborado a base del sistema de coordenadas: Geográficas Datum WGS84, el país está dividido en
162 unidades fisiográficas, por lo que se puede concluir que la zona del proyecto se encuentra entre
la unidad 69 y 70, que presentan las siguientes características:

Tabla 1. Unidades fisiográficas al que pertenece el proyecto

Fisiografía: Esta Unidad se encuentra principalmente en la región central, de la Cordillera


oriental; está constituida por colinas altas moderadamente disectadas, pendientes entre 20 a
45% y una altitud entre 900 a 2900 msnm.
UNIDAD 69 Superficie: La unidad abarca 2.475.00 Km2.
Colinas Altas, con Geología: En este paisaje afloran sedimentos del ordovícico y el silúrico
disección Vegetación: La Unidad está constituida por vegetación herbáceo graminoide intermedia.
Moderada Suelos: Superficiales a poco profundos, bien drenados con mucha pedregosidad.
Zonas de Vida: Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical y Bosque Muy húmedo o
Páramo Subalpino.
Limitaciones y riesgos: Erosión, deslizamientos, pedregosidad, fertilidad.
UNIDAD 70 Fisiografía: Esta Unidad se encuentra principalmente en la región central extremo oeste de la
Colinas Alias, con Cordillera oriental: está constituida por colinas altas ligeramente disectadas, pendientes entre
disección Ligera 20 a 45% y una altitud entre 900 a 2900 msnm.
Superficie: La unidad abarca 312.00 Km2.
Geología: En este paisaje afloran sedimentos del silúrico Vegetación: La Unidad está
constituida por matorral deciduo Suelos: Superficiales a muy profundos, bien drenados con
mucha pedregosidad.
Zonas de Vida: Bosque Húmedo Subalpino Subtropical y Bosque Seco Templado.

4
Informe de Suelos (Puca Mayu)

Limitaciones y riesgos: Erosión deslizamientos, pedregosidad, fertilidad

Mientras que el relieve Chuquisaqueño se puede dividir en cuatro sub regiones a) zonas montañosas,
b) valles intermontañosas, c) las serranías del subandino y d) las llanuras del chaco, el Proyecto se
encuentra dentro de esta sub región de valles intermontañosas.
La comunidad está ubicada en la región de la cordillera oriental a una altitud promedio sobre los
2600 msnm, la comunidad refleja las características climáticas de la región de los valles.

3 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS CON FINES DE RIEGO

El objetivo1 principal del estudio de suelos con fines agrícolas es la comprensión de la naturaleza,
propiedades, dinámicas y funciones del suelo como parte del paisaje y los ecosistemas. Un
requerimiento básico para lograr ese objetivo, es la disponibilidad de información confiable sobre la
morfología de los suelos y otras características obtenidas a través del estudio y la descripción del
suelo en el campo.
Es importante que la descripción del suelo sea hecha exhaustivamente; esto sirve como base para la
clasificación del suelo y la evaluación del sitio, así como para realizar interpretaciones sobre la
génesis y funciones medioambientales del suelo.
En tal sentido es necesario de realizar las siguientes fases de trabajo:

3.1 Fase de Gabinete

Esta fase consiste en:

 Recopilación de información edafológica del área de estudio.


 Recopilación de información hidrometeorológica existente en la zona de estudio.
 Recopilación de información geológica.
 Recopilación de información climatológica.
 Recopilación de información cartográfica.
 Elaboración de herramientas de levantamiento de información en campo.
 Clasificación en base a la Guía “CLASIFICACION DE SUELOS CON FINES DE RIEGO”

1
Guía para la descripción de suelos, Traducido y adaptado al castellano por Ronald Vargas Rojas (Proyecto
FAOSWALIM, Nairobi, Kenya-Universidad Mayor de San Simón, Bolivia).
5
Informe de Suelos (Puca Mayu)

3.2 Fase de campo

3.2.1 Identificación de parcelas de campo

La ejecución de esta actividad comprendió el recorrido de toda el área de riego en compañía de los
beneficiarios para realizar la georreferenciación de las parcelas (con el uso de un aparato de GPS) y
la identificación de sus propietarios (Datos de relevamiento en anexos).
Posteriormente se ha procesado el levantamiento realizado en campo con software de procesamiento
espacial Google Heart Pro y ArcGis, para generar los mapas, tal como se puede observar en la
siguiente figura de identificación del área regable del proyecto.

Imágenes 1: Recorridos participativos del área de riego

Imágenes 2: Vista panorámica parcelas Comunidad Puca Mayu (Tarvita)

6
Informe de Suelos (Puca Mayu)

Figura 1. Mapa de identificación de parcelas del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de campo

3.2.2 Reconocimiento de tipos de suelo e identificación de puntos para el muestreo

Durante y posteriormente a la identificación de parcelas, se ha realizado el reconocimiento de los


diferentes tipos de suelo existentes en el área regable del área del proyecto. En el reconocimiento se
ha identificado que la gran mayoría de los suelos del área del proyecto son de origen identificándose
dos grandes bloques de suelo cultivable como los más representativos para el proyecto; tanto por su
extensión como por su uso intensivo.

Imágenes 3: Vista panorámica de los suelos del área de riego y representativas de la zona del
proyecto
7
Informe de Suelos (Puca Mayu)

Como se observa, el área regable comprende principalmente a dos grandes bloques de suelos
cultivables donde preponderan los de origen coluvial con fuertes pendientes en muchos casos,
siendo los más representativos y los aluviales que representan alrededor del 30% situadas en su
mayoría alrededor de la zona del río en la parte baja de la comunidad, con ciertas amenazas de
inundación en las crecidas de los ríos.

3.2.3 Muestreo de suelos agrícolas

El muestreo de suelos agrícolas, se realizó en base a las recomendaciones del Instructivo 3, referido
a la Guía para “Clasificación de suelos con fines de riego”, por lo que se determinó realizar en total
3 muestras de suelo; 41calicatas y 1 barrenadas. En el siguiente cuadro, se presenta el detalle de las
coordenadas de ubicación de las mismas:

Tabla 2. Parámetros para la toma de muestras

Guía de Riego MMAyA


Parámetro TDR’ Ejecutado
(Proyecto medianos)
N° Calicatas 0 No indica 1
Barreneadas 1 x 34 Has No indica 1
Infiltraciones No indica 1 2
N° Muestras No indica 3 3

Fuente: Elaboración Propia, en base a Guía de riegos y Tdrs.

Tabla 3. Ubicación geográfica de las muestras (calicatas)

Altura
Muestra 1 y 2 Nombre Sector Latitud Longitud
m.s.n.m.
Calicata No 1 (H-A) Kiska Pampa 19°56'19.32"S 64°30'39.09"O 2651
Calicata No 1 (H-B) Kiska Pampa 19°56'19.32"S 64°30'39.09"O 2651
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de campo
La apertura de calicatas para la toma de muestras de los horizontes fue realizada de una unidad
muestral, en la parte alta del sector de riego, de donde se extrajeron dos muestras, uno del horizonte
A y otro del horizonte B.

Tabla 4. Ubicación geográfica de las muestras (barrenadas)

Altura
Muestra 3 Nombre Sector Latitud Longitud
m.s.n.m.
Barrenada 1 Puca Mayituyuk 19°56'13.27"S 64°30'20.02"O 2580
Barrenada 2 Puca Mayituyuk 19°56'11.24"S 64°30'21.89"O 2580
Barrenada 3 Puca Mayituyuk 19°56'10.11"S 64°30'20.64"O 2580

8
Informe de Suelos (Puca Mayu)

Barrenada 4 Puca Mayituyuk 19°56'10.77"S 64°30'15.87"O 2580


Barrenada 5 Puca Mayituyuk 19°56'9.66"S 64°30'12.55"O 2580
Barrenada 6 Puca Mayituyuk 19°56'6.89"S 64°30'13.35"O 2580
Barrenada 7 Puca Mayituyuk 19°56'4.93"S 64°30'10.07"O 2580

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de campo


La toma de muestras de las barrenadas para la toma de muestras de un solo de la capa arable, fue
realizada de 1 unidad muestral, parte media y baja de la zona del proyecto.

Tabla 5. Ubicación geográfica de las infiltraciones

Altitud
N° Infiltración Nombre Sector Latitud Longitud
m.s.n.m.
VIB 1 Puca Mayituyuk 19°56'13.50"S 64°30'19.83"O 2589
VIB 1 Zona Baja 19°55'56.33"S 64°29'54.06"O 2539
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de campo
La realización de las pruebas de infiltración fue realizada en 2 unidades muestrales, con el objetivo
de poder encontrar mayor des uniformidad, y poder evitar cometer mayor sesgo, considerando que
el área regable es pequeña, apenas de 14 Has.
En la siguiente figura, se adjunta el mapa de localización de los puntos de muestreo realizados.
Figuras 1: Mapa de ubicación de los puntos de muestreo de suelos.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de campo

9
Informe de Suelos (Puca Mayu)

3.2.4 Herramientas, materiales y equipos

Para el trabajo de campo se utilizó las siguientes herramientas, materiales y equipos necesarios e
imprescindibles:
 GPS
 Tabla de colores Munsell
 Cámara fotográfica
 Flexómetro, Picota, Pala y una botella con agua
 Libreta de campo
 Plantillas de levantamiento de información y lectura de los horizontes A, B y C

3.2.5 Levantamiento de suelos

El levantamiento se suelos es un estudio sistemático que se realiza in situ, mediante el cual se


clasifican los tipos de suelos y otras propiedades del suelo en un área determinada y geocodificar/
georeferenciar dicha información a una escala determinada de acuerdo a los objetivos del estudio.
Por lo tanto, una vez ubicadas y seleccionadas los sitios de las calicatas y barrenadas, se procedió a
la apertura, lectura, registro y anotación en la libreta de campo la descripción y características de
dichas muestras, en las calicatas se realizaron las descripciones de perfiles de suelos, según las
normas indicadas en el manual de guía para la descripción de suelos de la FAO “Guía para la
descripción de suelos”, 4ta Edición en idioma español, traducido por el Ing. Agr. Ronald Vargas
Rojas, 2009. Para el registro de la ubicación geográfica se ha utilizado un GPS.

3.2.5.1 Procedimiento para realizar las calicatas


Debido a la participación y tiempo que disponían los beneficiarios en esta etapa del estudio,
solamente se pudo realizar la excavación de una calicata, para tomar 2 muestras de suelo, el primero
del horizonte A y el segundo del horizonte B.
La calicata fue excavada con la profundidad de 1 m, un ancho promedio de 0.50 m, se identificó tres
horizontes, se adjunta en anexos la tabla de descripción en campo.
Finalmente, las muestras de suelos obtenidas del área del proyecto fueron etiquetadas debidamente y
remitidas al laboratorio para su análisis.
A continuación, se presenta un registro fotográfico del proceso de excavación, lectura y registro de
calicatas:

10
Informe de Suelos (Puca Mayu)

Im
á ge
n es
:

Excavación Calicata No 1
Imágenes 5: Perfil Calicata No 1

Imágenes 6: Lectura de datos Calicata


Imágenes 7: Lectura de datos Calicata

Altura H-A=29 cm, el H-B de 32 cm y el H-C de 32 cm. haciendo un total de todo el perfil de 91
cm, con poca presencia de raíces hasta el horizonte B, en la unidad muestral del sector de Kiska
Pampa, que representa a toda la parte alta del área del riego del proyecto.

3.2.5.2 Procedimiento para realizar barrenadas


Para realizar las barrenadas se utilizó el “barreno muestreador de suelos”, extrayendo muestras de
suelos aprox. cada 40 cm y colocándolos ordenadamente y anotando la profundidad de cada muestra
de suelos extraída.
Una vez finalizado la extracción de las muestras de suelo con el barreno, se realizó el método de
campo de la Textura al Tacto de cada muestra de suelos extraída y se registró en la libreta de campo.
Así mismo, se registró los diferentes cambios de colores del suelo observados con su código
respectivo usando la “Tabla Internacional de colores de suelos MUNSELL”.

11
Informe de Suelos (Puca Mayu)

Finalmente se hizo la extracción de muestras de suelos de aprox. 1.5 kg de la capa arable para llevar
al laboratorio de suelos para el análisis físico y químico (anotando el nombre del proyecto, la fecha
y la profundidad de esa muestra)

Imágenes 8: Barrenada No 1 Imágenes 9: Toma de muestras

Imágenes 10: Barrenada No 1 Imágenes 11: Barrenada No 2


La ficha de campo, se adjunta en anexos.

3.3 Prueba de infiltración

3.3.1 Prueba de campo

Con el objeto de determinar la velocidad de infiltración básica de los suelos del área del proyecto, se
ha empleado el método del “Infiltrómetro de doble anillo”. Se realizaron en total, 6 pruebas de
infiltración, con el objetivo de evitar sesgos en la elección del tipo de aspersor con el que será
diseñado el sistema de riego para las dos comunidades.
Para el proceso de la elaboración de las pruebas de infiltración se utilizó las siguientes herramientas:
 Infiltrómetro de doble anillo (de 20 cm de diámetro 30 cm de altura anilla interno y 50 cm de
diámetro y 20 cm de altura, anillo externo)
12
Informe de Suelos (Puca Mayu)

 Cronometro
 Nivel de burbuja (nivel de mano)
 Regla metálica
 Madera de 60 cm
 Cinta adhesiva, bolsa plástica
 Baldes de 20L
 Combo y Tablero de campo

Imágenes 12: Nivelación VIB 1 Imágenes 13: Colocado Infiltrómetro VIB 2

Imágenes 14: Llenado de agua VIB 1 Imágenes 15: Ejecución Prueba VIB 2

3.4 Fase de laboratorio

Las muestras obtenidas durante las actividades de campo, fueron llevados a un laboratorio para
realizar sus respectivos análisis físicos y químicos.
Los parámetros físicos y químicos que se determinaron en laboratorio fueron:

 Textura (% de arena, limo y arcilla)

13
Informe de Suelos (Puca Mayu)

 Densidad real (g/cm3)


 Densidad aparente (g/cm3)
 Capacidad de campo (%)
 Punto de marchitez permanente (%)
 Materia orgánica (%)
 pH
 Conductividad eléctrica (ųS/cm)
 Nitrógeno disponible (ppm)
 Fósforo disponible (ppm)
 Potasio disponible (ppm)
 Materia orgánica (%)

4 RESULTADOS DE LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS CON FINES DE RIEGO

4.1 Caracterización de suelos según método “Bureau of Reclamation Manual”

De acuerdo a la metodología descrita en la Guía de Riego (MMAYA, 2018); los factores que son
evaluados para la clasificación con fines de riego se agrupan en las siguientes categorías:
 Factor suelo (s)
 Factor topográfico (t)
 Factor drenaje (d)
 Factor de Salinidad del suelo (Sa)
De las características de cada uno de estos factores se ha determinado las especificaciones
diagnósticas para las clases básicas de clasificación, mismas que se indican en el siguiente cuadro:

Tabla 6. Parámetros para la clasificación de suelos por su aptitud para riego

Clase 2 Clase 5 y 6
Características de Clase 1 Altamente Clase 3 Clase 4 Muy
Moderadamente Actualmente no
la Tierra Apta Pobremente Apta pobremente apta
Apta Apto o Apta
Moderadamente Moderadamente
Mediana (franco Muy fina o muy
Textura del suelo fina (arenosa franca gruesa (arenosa > 95% de arena,
arenoso a franco gruesa (arenosa
(entre 20 – 30 cm) a arcillosa muy franca a arcillosa grava y piedra
arcillosa) franca a arcillosa)
permeable) permeable)
Profundidad
150 – 90 90 – 50 50 – 30 30 – 20 < 20
efectiva (cm)
Humedad
> 20 20.0 – 16.5 16.5 – 12.6 12.5 – 7.5 7
aprovechable (cm)
Moderadamente alta
Fertilidad Moderada Baja Muy baja
o alta
Extremadamente
Topografía – Plano a casi plano Suave Moderada Fuerte
fuerte
pendiente (%) 0.0 – 1.0 % 1.0 – 3.0 % 3.0 – 5.0 % 5.0 – 10.0 %
> 10 %
Ninguno o muy
Microrelieve Ligero Moderado Acentuado Muy acentuado
ligero
Ondulación Sin o muy ligera Suave Moderada Fuerte Muy fuerte
14
Informe de Suelos (Puca Mayu)

Ninguna o muy
Disección Ligero Moderado Alta Muy alta
ligera
Piedras Sin o muy escasa 2.0 – 5.0 % 5.0 – 10.0 % 10.0 – 15.0 % > 15 %
Afloramiento rocoso Ninguno 0.05 – 1.0 % 1.0 – 3.0 % 3.0 – 5.0 % > 5.0 %
Moderadamente Imperfectamente Escasamente Muy escasamente
bien drenado o algo drenado o algo drenado o drenado o muy
Drenaje interno Bien drenado
excesivamente excesivamente excesivamente excesivamente
drenado drenado drenado drenado
Muy lento o muy Empozado o muy
Drenaje superficial Moderado Moderado Lento y rápido
rápido rápido

Fuente: Adaptado de Chilón, 1994.

1.1 Descripción de los perfiles de suelos en el área de riego

4.1.1 Características físicas

De acuerdo a las calicatas y barrenadas realizadas en campo se pudieron obtener sus principales
características físicas, mismas que se detallan a continuación:

Tabla 7. Características físicas de los suelos de estudio (Calicatas)

Zona alta
N° Parámetro
HORIZONTE A HORIZONTE B
1 Profundidad muestreo (cm) 29 32
2 Densidad aparente (g/cm³) 1.2 1.3
3 Densidad real (g/cm³)    
4 Capacidad de campo (%) 25.08 25.76
5 Punto de marchitéz permanente (%) 13.88 14.27
6 Análisis textural Franco Arcilloso Franco Arcilloso
7 Estructura Granular Granular
8 Arena (%) 19 21
9 Limo (%) 53 48
10 Arcilla (%) 28 21
FUENTE: Resultado análisis de laboratorio

Tabla 8. Características físicas de los suelos de estudio (Barrenadas)

Zona media
N° Parámetro
Barrenada
1 Profundidad muestreo (cm) 40
2 Densidad aparente (g/cm³) 1.15
3 Densidad real (g/cm³)  
4 Capacidad de campo (%) 29.66
5 Punto de marchitéz permanente (%) 16.66

15
Informe de Suelos (Puca Mayu)

6 Análisis textural Franco Arcilloso


7 Estructura Granular
8 Arena (%) 25
9 Limo (%) 30
10 Arcilla (%) 45
FUENTE: Resultado análisis de laboratorio

4.1.2 Humedad disponible

Las plantas pueden extraer el agua del suelo desde el límite superior (Capacidad de Campo), hasta el
límite infierior (Punto de Marchitez permanente), que es lo que se conoce como Intervalo de
humedad disponible IHD (tambien conocido com agua util)
En la practica, la mayor cantidad que el suelo puede almacenar y poner a disposición de las plantas
es en torno al 70% de la cantidad de agua representada por el IHD.
Para determinar la humedad disponible del suelo se empleó la siguiente formula:

HD=CC −PMP
Donde:
HD = Humedad disponible (%)
CC = Capacidad de campo (%)
PMP = Punto de marchitez permanente (%)

Tabla 9. Humedad disponible del suelo

Calicata Barrenada
Comunidad /Puca Mayu
Kiska Pampa Kiska Pampa Puca Mayituyuk
  HORIZONTE A HORIZONTE B HORIZONTE A
Capacidad de campo (%) 25.08 25.76 29.66
Punto de marchitéz permanente (%) 13.88 14.27 16.66
Humedad Disponible (%) 11.20 11.49 13.00
Calcular en términos relativos 1.1 1.1 1.3
FUENTE: Elaboración propia
Se puede observar que los horizontes A y B de los suelos de la parte alta sector Kiska Pampa,
pesentan una humedad disponible casi similar al sector de Puca Mayituyuk.
La capacidad de retención de humedad de un suelo se refiere a la cantidad de agua que el suelo
puede retener después de que ha sido saturado y luego ha drenado el exceso de agua. Es la medida

16
Informe de Suelos (Puca Mayu)

de agua retenida entre la capacidad de campo del suelo y su punto de marchites permanente. Una
capacidad de retención de humedad del 1.1 – 1.3, resultado promedio de las muestras, es alta y es un
valor característico para los suelos franco arcillosos, indica que el suelo tiene una alta capacidad
para retener agua, clasificándose entre suelos de clase 1 y 2.
En general, un suelo con una capacidad de retención de humedad alta puede requerir prácticas de
manejo específicas, como la aplicación de materia orgánica, abonos verdes, arena, para mejorar la
capacidad del suelo para retener mayor aireación y hacerlo más adecuado para la producción
agrícola o forestal.

4.1.3 Infiltración del agua en el suelo

La infiltración es el proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el
suelo, tambien es conocida como conductividad hidráulica saturada.
La relacion entrre el aporte de agua de la superficie del suelo y la infiltración, determina que
proporción de agua entra al suelo y que porción está diponible para escurrimiento superificial.
La tasa de infiltración se determina en función de:
 Tipo de suelo
 Contenido inicial de humedad del suelo
 Intensidad de lluvia o de aporte de riego
 Sellado y costra superficial
 Aire atrapado
 Presencia de horizontes en el suelo
La infiltración se mide en unidades de longitud/tiempo (mm/hr) es la mas usada y siempre se
compara con la precipitación, o el aporte de agua en el riego.
La información de campo recolectada, ha sido procesada en una planilla parametrizada de Excel,
para determinar la velocidad de infiltración básica mediante el modelo exponencial de Kostiakov.
(Se adjunta planilla de cálculo en anexos).
En la siguiente tabla se presentan los resultados de las pruebas de infiltración.

Tabla 10. Clasificación infiltración del agua en el suelo

N° Comunidad Zona VIB (mm/hr.) Clasificación


1 Puca Mayu Zona Media 48.06 Alta
2 Puca Mayu Zona Baja 9.90 Baja
Promedio 28.98  
FUENTE: Elaboración propia
La velocidad de infiltración básica de un suelo se refiere a la tasa a la cual el agua puede penetrar en
el suelo en un momento dado y se mide en milímetros por hora. Una velocidad de infiltración menor
17
Informe de Suelos (Puca Mayu)

de 15 mm/hora, se consideran bajas a bastante bajas, lo que sugiere que el suelo en cuestión es
bastante arcilloso.
En el momento de realizar el diseño agronomico del sistema de riego por aspersión se tomará muy
en cuenta estos valores de infiltración de agua en el suelo, puesto que la presipitación horaria de los
aspersores elegidos no deberan superar estos valores, con la finalidad de evitar el escurrimiento
superficial o la anegación.
Un suelo con una velocidad de infiltración alta puede ser adecuado para cultivos que requieren una
cantidad significativa de agua, como los cultivos de hojas grandes o los árboles frutales, ya que el
agua penetrará rápidamente en el suelo y estará fácilmente disponible para las raíces. Sin embargo,
es importante considerar otros factores del suelo, como su pH, textura, contenido de nutrientes y
capacidad de retención de agua.
Figuras 2: Lamina Vs Tiempo Sector baja

Figuras 3: Infiltración Vs Tiempo Sector Yerba Buena

Figuras 4: Lamina Vs Tiempo Sector Alta (Puca mayituyuq)

18
Informe de Suelos (Puca Mayu)

Figuras 5: Infiltración Vs Tiempo Sector Alta (Puca mayituyuq)

4.2 Características Químicas

Las propiedades químicas son de mucha importancia, ya que son las encargadas de la nutricion de
las plantas.
De acuerdo a los resultados de laboratorio, los suelos del área regable del proyecto poseen las
siguientes caracteísiticas químicas.

Tabla 11. Características químicas de los suelos de estudio (Calicatas/barrenadas)

19
Informe de Suelos (Puca Mayu)

Kiska Pampa Kiska Pampa Puca Mayituyuk


Comunidad Puca Mayu
Calicata (H-A) Calicata (H-B) Barrenada
RESULTADO INTERPRETACIÓN RESULTADO INTERPRETACIÓN RESULTADO INTERPRETACIÓN

PH 6.3 Ligeramenta ácido 6.55 Neutro 7.5 Neutro


Conductividad eléctrica (ųS/cm) 3.25 Levemente Salino 3.25 Levemente Salino 2.41 Levemente Salino
Nitrógeno disponible (ppm) 14.15 Bajo 13.55 Bajo 17.21 Medio
Fósforo disponible (ppm) 17.03 Medio 16.5 Bajo 17.19 Medio
Potasio Disponible (ppm) 128.8 Medio 110.4 Medio 129.1 Medio
Materia Orgánica (%) 1.58 Bajo 0.80 Muy Bajo 1.40 Bajo

FUENTE: Resultado análisis de laboratorio

4.2.1 PH

El pH es una medida que determina el grado de acidez o alcalinidad en este caso del suelo y puede
variar en un rango de 0 a 14. Un valor de pH=6.0-6.5: Condición ideal de pH (Excepto en el caso de
los Andosoles), como el promedio de los resultados de laboratorio que es de 6,7.
Un suelo con un pH neutro generalmente es ideal para la mayoría de los cultivos, ya que permite que
los nutrientes del suelo estén disponibles para las raíces de las plantas. Sin embargo, algunas plantas
pueden preferir un suelo ligeramente ácido o ligeramente alcalino, por lo que es importante
considerar los requerimientos específicos de las plantas antes de seleccionar y manejar un suelo.

4.2.2 Conductividad Eléctrica (CE)

La conductividad eléctrica (CE) del suelo es una medida de la cantidad de sales disueltas en el agua
del suelo, y se expresa en milimhos por centímetro (mS/cm) o microsiemens por centímetro
(μS/cm). Un valor de CE de 2.97 dS/cm (promedio de las muestras) indica que el suelo es
ligeramente salido, es posible afectar a los cultivos sensibles.
Según la guía de interpretación de análisis de suelo y agua elaborado por el equipo editorial de
Intagri, extractado del libro del libro Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas del Dr.
Z. Castellanos, donde se explica con más detalle el paso a paso sobre el análisis de suelos y aguas y
su interpretación, con tablas, cálculos, formulas y ejemplos, se tiene los siguientes rangos:
a) < 2 dS/m Suelo libre de sales, condición ideal para producir cualquier cultivo.
b) 2-4 dS/m Suelo ligeramente salino, es posible que se afecte el rendimiento de
cultivos sensibles.
c) 4-6 dS/m Suelo moderadamente salino, el rendimiento de la mayoría de los cultivos se afecta. En
el caso de los cultivos tolerantes el efecto es menor, pero en los cultivos susceptibles el daño puede
ser muy severo.
d) 6-8 dS/m Suelo salino, el rendimiento de la mayoría de los cultivos se afecta, en el caso de los
cultivos tolerantes el efecto es menor.

20
Informe de Suelos (Puca Mayu)

e) 8-12 dS/m Suelo muy salino, difícil de explotar en tales condiciones, requiere lavado. No
obstante, algunos cultivos muy tolerantes podrían explotarse si el nivel de sales está en la parte baja
de este rango. Para estos cultivos el uso de sistemas de riego por goteo podría facilitar el uso de
suelos con un nivel de salinidad en la parte baja de este rango, pero de entrada se debe aceptar que
aun en el caso de cultivos tolerantes habrá una reducción en el rendimiento en comparación con un
suelo libre de sales.
f) > 12 dS/m Suelo extremadamente salino, normalmente no crece cultivo en ese suelo. Es necesario
rehabilitarlo mediante lavado con agua de razonable calidad (baja en sales).
Un suelo con una baja conductividad eléctrica generalmente se considera beneficioso para el
crecimiento de las plantas, ya que una alta conductividad eléctrica puede afectar la disponibilidad de
agua y nutrientes en el suelo. Sin embargo, algunos cultivos pueden requerir niveles específicos de
sales en el suelo para crecer de manera óptima, por lo que es importante considerar las necesidades
de las plantas antes de seleccionar y manejar un suelo.

4.2.3 Nitrógeno Disponible (N)

El contenido de nitrógeno Disponible se refiere a la cantidad total de nitrógeno presente en el suelo.


Un suelo con un contenido de nitrógeno disponible de 14-17 ppm indica una cantidad baja de
nitrógeno en el suelo, por lo tanto se debe mejorar con abonos orgánicos.
El nitrógeno es un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas, y su disponibilidad en el
suelo puede afectar el rendimiento de los cultivos. El nitrógeno inorgánico se encuentra disponible
para las plantas en forma de amonio o nitrato, mientras que el nitrógeno orgánico debe ser
descompuesto por los microorganismos del suelo antes de estar disponible para las plantas.
Es importante tener en cuenta que los niveles de nitrógeno en el suelo pueden verse afectados por
varios factores, como la textura del suelo, el pH, la temperatura y la humedad. Además, las prácticas
de manejo del suelo, como la fertilización y la rotación de cultivos, pueden influir en los niveles de
nitrógeno en el suelo. Por lo tanto, es importante realizar pruebas de suelo regularmente para
monitorear los niveles de nutrientes y otras características del suelo y ajustar las prácticas de manejo
del suelo en consecuencia.

4.2.4 Fósforo Disponible (P)

El fósforo disponible en el suelo se refiere a la cantidad de fósforo que se encuentra disponible para
las plantas. Un suelo con un contenido de fósforo disponible entre 16 - 17 ppm indica una cantidad
moderada de fósforo disponible.
El fósforo es un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas, y su disponibilidad en el suelo
puede afectar el rendimiento de los cultivos. El fósforo disponible se encuentra en forma de iones de
fosfato, que pueden ser absorbidos por las raíces de las plantas.

21
Informe de Suelos (Puca Mayu)

Es importante tener en cuenta que los niveles de fósforo disponible en el suelo pueden verse
afectados por varios factores, como la textura del suelo, el pH, la temperatura y la humedad.
Además, las prácticas de manejo del suelo, como la fertilización y la rotación de cultivos, pueden
influir en los niveles de fósforo disponible en el suelo. Por lo tanto, es importante realizar pruebas de
suelo regularmente para monitorear los niveles de nutrientes y otras características del suelo y
ajustar las prácticas de manejo del suelo en consecuencia.

4.2.5 Cationes Intercambiables (K)

Los cationes intercambiables en el suelo son iones positivos que están disponibles para las plantas y
pueden ser intercambiados con otros iones en el suelo. Un valor entre 110-129 ppm de potasio como
cationes intercambiables en el suelo indica que hay una cantidad moderada (medio) de iones de
potasio disponibles para las plantas en el suelo.
El potasio es un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas y se requiere en grandes
cantidades para un buen rendimiento. Un suelo con un contenido adecuado de potasio puede ayudar
a mejorar la calidad de los cultivos y la resistencia a las enfermedades.

4.2.6 Materia Orgánica

El contenido de materia orgánica en el suelo se refiere a la cantidad de residuos orgánicos presentes


en el suelo, como restos de plantas y animales en descomposición. Un suelo con un contenido de
materia orgánica del 1,19% de promedio de suelos (Calicatas) y 1,4% de promedio de suelos
(Barrenadas) se considera bajo y muy bajo, y puede ser perjudicial para el el crecimiento de las
plantas, se debe mejorar este aspecto.
La materia orgánica es importante porque ayuda a mejorar la estructura del suelo, aumentar la
capacidad de retención de agua, mejorar la aireación del suelo y aumentar la actividad microbiana en
el suelo. Además, la materia orgánica en el suelo puede ser una fuente importante de nutrientes para
las plantas, como nitrógeno, fósforo y azufre.
Es importante tener en cuenta que los niveles de materia orgánica en el suelo pueden verse afectados
por varios factores, como la textura del suelo, el clima y las prácticas de manejo del suelo, como la
aplicación de abono y la rotación de cultivos. Por lo tanto, es importante realizar pruebas de suelo
regularmente para monitorear el contenido de materia orgánica y otras características del suelo y
ajustar las prácticas de manejo del suelo en consecuencia.

4.3 Clasificación de suelos con fines de riego

Los suelos evaluadas, en su mayoria se encuentran en uso para la agricultura extensiva e intensiva y
otras en menor cantidad en descanso.
El área regable del proyecto “CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO PUCA
MAYU (TARVITA)” tiene una superficie total de 14.6 ha, las cuales han sido categorizadas como

22
Informe de Suelos (Puca Mayu)

cultivables aptas para el riego, siendo su principal limitante las velocidades de infiltración, puesto
que la mayor parte de estos terrenos se encuentran en laderas pie de monte y presentan texturas
arcillosas y limosas.
Pero teniendo en cuenta que el proyecto contempla el riego por aspersión, hace que estas tierras sean
regables, estos terrenos son aptos para la producción agrícola bajo riego.
Los factores físicos tienen las características siguientes:
 SUELO. Características químicas, físicas y biológicas del suelo.
 TOPOGRAFÍA. Pendiente, microtopografía, tamaño y forma de los campos, posición,
cobertura vegetal.
 DRENAJE. Drenaje superficial, drenaje interno, nivel freático.

Tabla 12. Factores de suelos para la clasificación por su aptitud para riego

Factor suelo Factor topografía Factor drenaje

Se consideran propiedades físicas del Toma en cuenta la Considera la eliminación


suelo: pendiente, el relieve y la del exceso del agua por
posición que determinan la drenaje superficial
 Textura
facilidad o dificultad para (escurrimiento laminar o
 Infiltración
hacer llegar el agua y canales abiertos) y/o
 Profundidad efectiva aplicarla al suelo, drenaje interno
 Capacidad de retención de importantes a la hora de (movimientos
humedad determinar la factibilidad de descendentes o flujo lateral
riego y costo. a través del suelo.

Fuente: Arzabe, 2006.


De acuero al mapa 4.9, en la tabla siguiente se muestra, los resultados a nivel de zona de influencia
del proyecto, vale decir incluye zonas de pastoreo y otros usos que se le puede dar a estas áreas, sin
embargo de las 14.6 que representa el área regable, los porcentajes que representa cada una de las
sub clases se ha determinado las superficies que representan cada una de las sub clases.
A continuación, se presenta un resumen de las cualidades de las diferentes clases de tierra para fines
de riego.

Clase 1.- Comprende las tierras de mayor aptitud para riego, porque pueden producir buenos
rendimientos sostenidos con un grupo numeroso de cultivos adaptados a la zona y costos razonables.
Clase 2.- Esta clase comprende las tierras de moderada aptitud para la agricultura de riego, su
capacidad de pago es menor que la clase 1, se adaptan a un grupo de cultivos más reducido y la
preparación para el riego, así como su explotación agrícola son más costosas.

23
Informe de Suelos (Puca Mayu)

Clase 3.- Comprende aquellas tierras que son menos aptas para la agricultura de riego que los de la
clase 2 porque presentan deficiencias en el suelo, topografía o drenaje que restringen más en cuanto
a su adaptabilidad a los cultivos y requieren prácticas de riego muy especiales, que aumentan los
costos de producción, sin embargo, son todavía económicos.
Clase 4.- Aptas para riego, pero de uso limitado, tierras cultivables, pero con deficiencias fuertes,
que solo permiten utilidades restringidas, porque el manejo de estos suelos es de costo alto, pero
todavía son rentables en una agricultura intensiva como ser frutales y hortalizas.
Clase 5.- No aptas para riego bajo las condiciones naturales del terreno, se deben hacer estudios
especiales antes de completar su clasificación definitiva. La designación de la clase 5 es tentativa y
debe ser cambiada a la propia clase “apta para riego” o a la clase 6, antes de terminar la clasificación
de la tierra.
Clase 6.- No aptas para riego, comprende tierras irregulares muy escarpadas, erosionadas con
drenajes extremadamente rápido, etc., y que no tienen suficiente capacidad de pago para justificar
una agricultura bajo riego.

Tabla 13. Resultados clasificación de suelos con fines de riego

Sub clase N° parcelas Superficie (Ha.) %


4st 18.00 5.20 36%
4std 37.00 7.00 48%
6st 13.00 2.40 16%
Total 68.00 14.60 100%
FUENTE: Elaboración propia
Clase 4st: Son suelos aptos para riego, pero de uso limitado, tierras cultivables, pero con
deficiencias fuertes, que solo permiten utilidades restringidas, porque el manejo de estos suelos es
de costo alto, pero todavía son rentables en una agricultura intensiva como ser frutales y hortalizas
moderadamente bien adaptadas para una agricultura bajo riego, presenta una superficie de 5.2 has.
Constituyendo el 30%.
Las limitaciones que presenta estos suelos son:
 Suelo.
 Topografía.
Clase 4std: Son suelos aptos para riego, pero de uso limitado, tierras cultivables, pero con
deficiencias fuertes, que solo permiten utilidades restringidas, porque el manejo de estos suelos es
de costo alto, pero todavía son rentables en una agricultura intensiva como ser frutales y hortalizas
moderadamente bien adaptadas para una agricultura bajo riego, presenta una superficie de 5.2 has.
Constituyendo el 50%.
Las limitaciones que presenta estos suelos son:

24
Informe de Suelos (Puca Mayu)

 Suelo.
 Topografía.
 Drenaje.
Clase 6st: No aptas para riego, comprende tierras irregulares muy escarpadas, erosionadas con
drenajes extremadamente rápido, etc., y que no tienen suficiente capacidad de pago para justificar
una agricultura bajo riego, representa una superficie de 2.5 has. Lo cual constituye un 16%.
Las limitaciones que presenta estos suelos son:
 Suelo.
 Topografía.

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.2 Conclusiones

Como resultado del estudio de suelos del área regable del proyecto se tiene las siguientes
conclusiones:
 En su generalidad el área regable del proyecto está compuesto por suelos coluviales de
textura franco arcillosa y escasamente muy pocas parcelas aluviales de textura suelta franco
arenoso. Son suelos con mediana profundidad efectiva y limitada capacidad de retención de
humedad, debido a la textura y su profundidad.

 Otra de las principales limitantes de los suelos es su susceptibilidad a la erosión hídrica o


debida al riego por gravedad, debido a su estructura y pendientes.

 El mayor porcentaje de las parcelas (suelos) de producción, según la clasificación de suelos


por la pendiente, son suelos de clase 4, con pendientes moderados entre 10 y 40%, que
representa el 75 % y de clase 6 con pendientes muy fuertes que representan alrededor del
19%.

 En general, salvando esas limitaciones, los suelos se clasifican para fines de riego dentro las
clases 4st, 4std y 6st, siendo el más representativo el 4std que representa al 48 %, la clase 4st
que representa el 36% y 6st que representan el 16%.

 La clasificación de los suelos según la consideración de 15 factores, nos muestran sub clases
considerando los parámetros físicos, que muestran que tienen ciertas limitaciones los suelos
de clase 4, siendo las principales limitaciones por al factor físico del suelo debida por la
presencia de grava, piedras y afloramientos rocosos; factor topografía debido a las
pendientes fuertes, muy fuetes y formas de los terrenos; factor drenaje debida al drenaje

25
Informe de Suelos (Puca Mayu)

interno lento y al drenaje externo rápido que podrían provocar erosión hídrica en pocas
horas.

5.1 Recomendaciones

En base a las características descritas en el estudio del suelo para riego, se sugieren las siguientes
recomendaciones:
 Implementar prácticas de conservación de suelos para minimizar la erosión hídrica y reducir
la pérdida de suelo, tales como la construcción de terrazas y la aplicación de cubiertas
vegetales.
 Realizar análisis de capacidad de retención de humedad para determinar la frecuencia y
cantidad adecuada de riego para evitar la sobre extracción de agua y mejorar la eficiencia del
uso del agua.
 Implementar sistemas de riego por goteo o aspersión para reducir la erosión hídrica y
aumentar la eficiencia del uso del agua, especialmente en suelos con pendientes
pronunciadas.
 Considerar la posibilidad de utilizar cultivos de cobertura para mejorar la fertilidad del suelo
y reducir la erosión hídrica.
 Realizar monitoreo periódico del suelo y la calidad del agua de riego para asegurar que se
están cumpliendo con los objetivos del proyecto de riego y para ajustar las prácticas de
manejo del suelo y el agua según sea necesario.
 En resumen, la implementación de prácticas de conservación del suelo, el uso de sistemas de
riego más eficientes y la utilización de cultivos de cobertura son medidas clave para mitigar
las limitaciones de los suelos para riego descritos, mejorar su calidad y productividad, y
garantizar la sostenibilidad del proyecto de riego a largo plazo.

26
Informe de Suelos (Puca Mayu)

6 ANEXOS

Anexo 1.- Resultado de análisis de suelo de laboratorio

Anexo 2.- Mapa de parcelas de riego

Anexo 3.- Mapa de clasificación por pendiente

Anexo 4.- Mapa de curvas de nivel

Anexo 5.- Tabla de clasificación de suelos con fines de riego

Anexo 6.- Mapa de clasificación por piso ecológico

Anexo 7.- Mapa de clasificación por textura

Anexo 8.- Mapa de clasificación por capacidad de uso de suelo

Anexo 10.- Tabla de pruebas de infiltración

Anexo 11.- Fichas de trabajo de campo

Anexo 12.- Mapa de puntos de muestreo

27

También podría gustarte