SESIÓN DE APRENDIZAJE DE TUTORÍA EXPERIENCIA 7
I.   DATOS INFORMATIVOS:
      I.E. N°           : GRAN UNIDAD ESCOLAR “LEONCIO PRADO”
      TUTOR.            : ROMER SANTIAGO MODESTO..
      ÁREA             : TUTORÍA.
      GRADO/SECCIÓN    : 2° “K” y “L”
      FECHA             : 11 /11/2021
EXPERIENCIA 8: Vivimos nuestra sexualidad de manera saludable y responsable para nuestro bienestar
personal y social
II.   TITULO DE LA ACTIVIDAD: Conocemos más sobre nuestra sexualidad
III. PROPOSITO DE APRENDIZAJE
DIMENSIÓN    Personal Social                COMPETENCIA Covive y participa democraticamente en la búsqueda
                                                        del bien común
CAPACIDAD       Participa en acciones que   PROPÓSITO   Los estudiantes reflexionarán sobre la salud
                promueven el bienestar                        integral y su vínculo con la sexualidad, reconocerán
                común                                         los cambios que ocurren en su cuerpo y los factores
                                                              de riesgo a los que se enfrentan. También,
                                                              identificarán algunas acciones para vivir una
                                                              sexualidad de manera saludable y responsable.
HABILIDADES
                Autoestima: Se valora a sí mismo y muestra una autoestima multidimensional (individual, social y
SOCIO
                académica). Mantiene buenas relaciones consigo mismo
EMOCIONALES
EVIDENCIA DE    Reconocen los cambios que ocurren en su cuerpo, identifican factores de riesgo y
APRENDIZAJE     proponen acciones para vivir una sexualidad saludable y responsable.
Criterio de     Presenta ideas valiosas sobre el cuidado de su cuerpo para ejercer la sexualidad de manera
evaluación      responsable y saludable.
 IV.-Enfoque transversal                                 V.-Competencia transversal
 enfoque      valor            Actitud                   competencia      capacidad        Acciones observables
 Enfoque      Libertad                                   Gestiona su      Organiza
                               Los estudiantes
 de           yresponsabilidad                           aprendizaje      acciones         Comprende que debe
                               tienen facultad
 derechos                                                de manera        estratégicas     organizarse lo más
                               para elegir de
                                                         autónoma         para             específicamente posible
                               manera
                                                                          alcanzar         y que lo planteado debe
                               voluntaria y                               sus metas        incluir las mejores
                               responsable la                             de               estrategias,
                               propia forma de                            aprendizaje      procedimientos y
                               actuar dentro
                                                                                           recursos que le
                               de la sociedad
                                                                                           permitan realizar su
                                                                                           trabajo.
VI.-PRODUCTO: elaborarán un cuadro en el que identifican las tres dimensiones de la sexualidad y cómo experimentan
su sexualidad en las dimensiones señalada en el que contiene ideas sobre el ejercicio de una sexualidad responsable y
saludable para fortalecer la salud integral.
VII.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  Actualmente, aún persisten problemas que afectan el bienestar de los adolescentes debido a la vulneración de sus
  derechos humanos, y, en particular, de sus derechos sexuales y reproductivos. Ante esta situación, necesitamos
  conocer cómo mejoramos nuestra salud integral viviendo la sexualidad de manera saludable y responsable, no solo
  para prevenir situaciones de riesgo, violencia y discriminación de género, sino también problemas de salud pública
  como embarazos adolescentes, paternidades y maternidades a temprana edad e infecciones de transmisión sexual,
  entre otros. Ante esta situación, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Cómo ejercer nuestra sexualidad de
  manera saludable y responsable? ¿Cuáles son los riesgos que afrontamos y cómo prevenirlos?
VIII. DEARROLLO:
 Buenas tardes estimados estudiantes
 En esta actividad, conocerán las dimensiones, mitos y creencias de la sexualidad. Asimismo, reflexionarán –a partir
 de la lectura de los textos– sobre la sexualidad y otros puntos de la sexualidad. Luego, sabrán que existen tres
 dimensiones de la sexualidad (biológica-reproductiva, socialafectiva y ético-moral), así como algunos mitos y
creencias que hay en torno a ella. Con esta información, elaborarán un cuadro en el que identificarán cómo
experimentan su sexualidad en las dimensiones señaladas
MITOS SOBRE LASEXUALIDAD
La sexualidad ha estado siempre rodeada de mitos y tabúes que han desvirtuado y desviado
la atención de lo que realmente es y su importancia a la hora de constituirnos como seres
sexuados. Esto, unido a la ansiedad que provoca el secretismo y el desconocimiento, ha
provocado más penas de las necesarias en muchas personas, materializándose en angustias
y dificultades sexuales. Dotar de un lenguaje claro a la sexualidad, lejos de mitos y tabúes
supersticiosos, es la base de una buena educación sexual, donde la claridad, la
transparencia, la ciencia y las emociones que suscita, nos permitirán vivir nuestra sexualidad
de una forma sana y natural.
                                 ALGUNOS MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD
1. “Existe una edad adecuada para perder la virginidad ”
Este es uno de los mitos que todavía preocupa a la población más joven. Y no es un mito sólo porque no exista
una edad límite para empezar a mantener relaciones sexuales, sino porque el concepto de la virginidad
es erróneo en sí mismo. ¿Se es virgen si se ha tenido sexo oral pero no penetración, por ejemplo? Según
esa regla, ¡muchas mujeres lesbianas serían vírgenes toda su vida! Este es un concepto muy problemático
que viene de otros mitos como el de concebir el sexo sólo como penetración, o por la desinformación
sobre la anatomía del himen.
2. “El sexo tiene que ser espontáneo”
Es muy común pensar que las relaciones tienen que “surgir”, cuando no lo aplicamos a otras actividades
de nuestra vida. No comemos sólo cuando tenemos hambre ni dormimos cuando tenemos sueño, y el problema
de pensar así sobre el sexo es que a no buscarle un hueco en nuestro día a día puede verse relegado a algo
para lo que nunca encontramos el momento. Tener momentos concretos para las relaciones sexuales
puede          ser        excitante,         ya        que        generamos          cierta        expectación.
Además, al hablar sobre cuándo tenemos sexo estamos incluyendo un componente de consentimiento
explícito que por desgracia no siempre está presente.
3. “Los hombres tienen más deseo que las mujeres”
La biología es sólo uno de los factores que influyen en nuestra sexualidad. Es cierto que la testosterona
puede incrementar el deseo sexual, pero no olvidemos que todos los seres humanos tenemos testosterona y
estrógenos                           en                         proporciones                         variables.
Este mito está muy influido por los roles sociales que se esperan en función del género. Así, la promiscuidad
está mal vista en las mujeres mientras que de los hombres se espera que “siempre estén dispuestos”.
4. “Los afrodisíacos aumentan el deseo”
A día de hoy no se ha encontrado ninguna sustancia que se pueda afirmar que incrementa directamente
el deseo sexual. Hay sustancias que desinhiben, como el alcohol y otras drogas, pero que después perjudican
a la respuesta sexual. Otros elementos pueden favorecer la circulación y mejorar la respuesta sexual, pero sin
aumentar el deseo necesariamente. Por lo general, las personas que consumen alimentos y sustancias
supuestamente afrodisíacas pueden experimentar mayor deseo por efecto placebo
                             El primer paso: ¿qué es la sexualidad?
La sexualidad es el producto de lo que hemos aprendido en nuestras relaciones con las demás personas.
Todos tenemos nuestra propia sexualidad, aunque cada persona tenga una manera propia de vivirla o
experimentarla a lo largo de las etapas de la vida.
La sexualidad es una vivencia de gran trascendencia que nos afecta por completo en diferentes ámbitos de
nuestra vida. Se manifiesta a nivel biológico con la expresión del cuerpo, a nivel psicológico por medio de las
emociones y en lo social a través de los códigos sociales. En este orden de ideas, su manifestación tiene
como finalidad la reproducción, el placer y la comunicación.
                              Reproducción placer y comunicación
Al tener en cuenta las tres dimensiones que abarca la sexualidad, resulta fácil comprender que vivimos la
sexualidad, no para tener descendencia, sino para comunicarnos y/o relacionarnos, y de esta manera
obtener satisfacción con aquellas personas que nos rodean. La reproducción, y por ende el acto sexual, es
una función secundaria de la sexualidad. A lo largo de la vida, tenemos una capacidad reproductiva que
puede ser efectiva o no según las posibilidades biológicas, psicológicas y sociales de cada uno. Cada cual
tiene el deseo libre y responsable de tomar la decisión de tener descendencia o no, lo que hace que la
sexualidad sea independiente de la reproducción.
                                  DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD
La sexualidad es entonces un conjunto de tres dimensiones: biológica, psicológica y social que se viven en
cada persona de forma diferente y a diferentes ritmos según las experiencias que a lo largo de la vida,
afectan a la totalidad de la persona.
DIMENSIÓN BIOLÓGICA
Comprende aquellos aspectos que desde el punto de vista físico y orgánico tienen que ver con la
expresión sexual. Se integran en ella, por tanto, distintos aparatos y órganos regidos por el cerebro
que, tras recibir información desde los órganos de los sentidos, elabora la respuesta sexual humana.
Los órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) son parte esencial de esta dimensión
así como la piel, que en su totalidad constituye el mayor órgano sensorial sexual y es considerada,
junto con las mucosas, un agente erógeno de importancia capital. Los órganos genitales, que se
integran en esta dimensión, a menudo han monopolizado todos los aspectos placenteros de la
sexualidad en detrimento del placer proveniente de otras zonas corporales como la piel. Esto, que es
muy evidente en el hombre, no lo ha sido tanto para la mujer, en quien se reconoce una gran
sensibilidad de las zonas no genitales (piel y mucosas sobre todo), lo que la hace más sensible a
estímulos táctiles como besos y caricias.
DIMENSIÓN PSICOLÓGICA
Determinan factores psicológicos (emociones, ideas, actitudes personales) Cada persona va perfilando a lo
largo del tiempo una actitud propia sobre la sexualidad, que será facilitadora factores psicológicos (emociones,
ideas, actitudes personales) o inhibidora de su expresión según sus propias experiencias, las referidas por
otras de su entorno, el ambiente social y cultural en el que está inmersa, su formación y su información, sus
creencias religiosas, etc. A la vez, y de forma inevitable, transmite a su entorno una imagen basada en su
conducta y en sus opiniones, que pueden ser coincidentes o no con su íntima realidad.
DIMENSIÓN SOCIAL
Determina el entorno social, Desde la infancia, las primeras actitudes hacia el sexo, que a menudo permanecen
inalteradas, se basan en lo que oímos y percibimos de nuestros padres, madres, educadores y educadoras,
así como de compañeros y compañeras. En definitiva, es indudable que el entorno social mediatiza de manera
importante tanto nuestra actitud como nuestra conducta hacia la sexualidad propia y ajena. Cuando surgen
problemas sexuales, por leves que sean, generan en el individuo reacciones de ansiedad, inseguridad, miedo
al fracaso, etc. y repercuten en la pareja, que puede responder adoptando diversas actitudes -comprensiva,
de colaboración o de rechazo o irritación- pero que en general no suelen dejarla indiferente.