[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas145 páginas

Factores de Riesgo Ergonico San Marcos

Este documento presenta una tesis para optar el grado de Magíster en Salud Ocupacional y Ambiental en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La tesis, titulada "Factores de riesgo ergonómico que influyen en los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de una refinería en Lima - Perú 2017", fue realizada por Egle Guisela Ramírez Pozo bajo la asesoría de la Dra. Mery Soledad Montalvo Luna. El documento incluye el marco teórico sobre tra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas145 páginas

Factores de Riesgo Ergonico San Marcos

Este documento presenta una tesis para optar el grado de Magíster en Salud Ocupacional y Ambiental en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La tesis, titulada "Factores de riesgo ergonómico que influyen en los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de una refinería en Lima - Perú 2017", fue realizada por Egle Guisela Ramírez Pozo bajo la asesoría de la Dra. Mery Soledad Montalvo Luna. El documento incluye el marco teórico sobre tra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 145

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Medicina
Unidad de Posgrado

Factores de riesgo ergonómico que influyen en los


trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de
una refinería en Lima - Perú 2017

TESIS
Para optar el Grado Académico de Magíster en Salud
Ocupacional y Ambiental

AUTOR
Egle Guisela RAMÍREZ POZO

ASESOR
Dra. Mery Soledad MONTALVO LUNA

Lima, Perú
2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Ramírez E. Factores de riesgo ergonómico que influyen en los trastornos


musculoesqueléticos en trabajadores de una refinería en Lima - Perú 2017 [Tesis de
maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina,
Unidad de Posgrado; 2021
Hoja de Metadatos complementarios

Código ORCID del autor https://orcid.org/0000-0001-9491-8071

DNI o pasaporte del autor 18197483

Código ORCID del asesor https://orcid.org/0000-0001-5084-1930

DNI o pasaporte del asesor 06678176

Grupo de investigación Ninguno

Agencia financiadora Ninguno

Lugar :
Lima, Lima, Cercado de Lima, Jr.
Ubicación geográfica donde se Washington 1433.
desarrolló la investigación Coordenadas geográficas (obligatorio).

12°03'30.5"S 77°02'19.5"W

Año o rango de años en quese


2017
realizó la investigación

Disciplinas OCDE Salud ocupacional


https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Medicina

Unidad de Posgrado
Sección Maestría

ACTA DE GRADO DE MAGISTER


En la ciudad de Lima, a los 25 días del mes de mayo del año dos mil veintiuno siendo las
12:00 pm, bajo la presidencia del Dr. Carlos Alberto Saavedra Leveau con la asistencia de los
Profesores: Mg. Luis Américo Reátegui Guzmán (Miembro), Mg. Manuel León Núñez Vergara
(Miembro), y la Dra. Mery Soledad Montalvo Luna (Asesora); la postulante al Grado de Magíster
en Salud Ocupacional y Ambiental, Bachiller en Medicina, procedió a hacer la exposición y
defensa pública de su tesis Titulada: “FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO QUE
INFLUYEN EN LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS EN TRABAJADORES DE
UNA REFINERIA EN LIMA – PERU 2017” con el fin de optar el Grado Académico de Magíster
en Salud Ocupacional y Ambiental. Concluida la exposición, se procedió a la evaluación
correspondiente, habiendo obtenido la siguiente calificación B MUY BUENO 18. A continuación
el Presidente del Jurado recomienda a la Facultad de Medicina se le otorgue el Grado
Académico de MAGÍSTER EN SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL a la postulante EGLE
GUISELA RAMÍREZ POZO.
Se extiende la presente Acta en tres originales y siendo la 12:50 pm, se da por concluido el
acto académico de sustentación.

Mg. Luis Américo Reátegui Guzmán Mg. Manuel León Núñez Vergara
Profesor Principal Profesor Asociado
Miembro Miembro

Dra. Mery Soledad Montalvo Luna Dr. Carlos Alberto Saavedra Leveau
Profesora Principal Profesor Principal
Asesora Presidente

_______________________________________________________________________________________
Av. Grau 755 – Lima Teléfonos 619 7000 anexo: 4646
Web: www.unmsm.edu.pe/medicina
FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO QUE INFLUYEN EN LOS TRASTORNOS

MUSCULOESQUELETICOS EN TRABAJADORES DE UNA REFINERIA.

LIMA - PERU

2017

4
AGRADECIMIENTO

A Dios, siempre presente en mi vida.

A la unidad de Postgrado de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos por organizar la
Maestría de Salud Ocupacional y Ambiental y
permitirme concluir esta fase de mi crecimiento
profesional.

A mi asesora Dra. Mery Montalvo Luna, por la


disponibilidad y constante orientación que ha
permitido la realización de esta tesis.

5
DEDICATORIA

A mí adorada Alison, la razón de mi vida y la


principal motivación para esforzarme y superarme
cada día.

A mis padres Manuel y Débora por su amor y


apoyo incondicional.

A mis hermanos Ader, Manuel y Marco por sus


valiosos comentarios y ánimo constante.

A mis amigos Katty y José Luis por su desinteresada


ayuda.

6
ÍNDICE GENERAL
Agradecimiento ................................................................................................... v
Dedicatoria ......................................................................................................... vi
Índice general.................................................................................................... vii
Índice de gráficos ................................................................................................ x
Índice de cuadros .............................................................................................. xii
Resumen .......................................................................................................... xiii
Abstrac ............................................................................................................. xiv

CAPÍTULO 1: INTRODUCCION ....................................................................... 15


1.1. Situación Problemática.…………………………………..…………………… 15
1.2. Formulación del problema ……………………………………………………..19
1.3. Justificación del estudio .............................................................................. 19
1.3.1 Justificación teórica .................................................................................. 19
1.3.2 Justificación práctica................................................................................. 20
1.4. Objetivos ..................................................................................................... 21
1.4.1 Objetivo general........................................................................................ 21
1.4.2 Objetivo específicos.................................................................................. 21
1.5. Hipótesis del estudio ................................................................................... 21
1.5.1 Hipótesis general ...................................................................................... 21
1.5.2 Hipótesis específicos ................................................................................ 21

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO .................................................................... 22


2.1 Marco filosófico o epistemológico de la investigación .................................. 22
2.2 Antecedentes relacionados con el problema ............................................... 24
2.1.1 Antecedentes Nacionales…...…………………………………………...24
2.1.2 Antecedentes Internacionales…………...……………………………...25
2.3 Bases Teóricas relacionadas con el tema .................................................. 28
2.3.1 Trastornos musculoesqueléticos .............................................................. 28
2.3.1.1 Definición……………………………………………………………………..28
2.3.1.2 Tipos de trastornos musculoesqueléticos………….……………………..28
A. Lesiones a nivel de los tendones……….……………………………………..29

7
a. Patología del manguito rotador………………………...……………………..29
b. Tendinitis de la porción larga del bíceps braquial…………………………..30
c. Tenosinovitis estenosante o enfermedad “De Quervain” ………………....31
d. Epicondilitis ………………………….……………..…………………………..32
e. Epitrocleitis …………………………………………………………………......33
f. Tendinitis/Ruptura del tendón tricipital………………………………….…....34
g. Tendinitis rotuliana………………………..……………………………………35
B. Lesiones a nivel de nervios……………...……………………………….…....35
a. Síndrome del túnel carpiano …………………….……………………………36
b. Síndrome del canal de Guyon o del túnel cubital...…………...…………....36
c. Síndrome del túnel radial.....…………………………….…………………….37
d. Síndrome del pronador redondo……………….……………………….…….38
e. Radiculopatía cervical………………………………………………………….39
f. Ciatalgia o radiculopatía lumbar………………………………...……………39
C. Lesiones musculares………………………………..………….………………40
a. Síndrome del dolor miofascial………………………...………………………41
b. Lumbalgia………………………………………………………….……………41
c. Cervicalgia………………………………………………………………………43
D. Lesiones a nivel articular, lesiones ligamentosas, lesiones capsulares o de
las bolsas sinoviales. …………………………………….………………………….44
a. Bursitis prepatelar……………………..…………………………………….. 44
b. Condromalacia……………………………………………………………….. 44
2.3.1.3 Fisiopatología de los trastornos musculoesqueléticos ......................... 45
2.3.2 Factores de riesgo ergonómicos ............................................................. 46
2.3.2.1 Factores físicos o biomecánicos ........................................................... 47
a. Manipulación de cargas ............................................................................. 48
b. Posturas forzadas ...................................................................................... 48
c. Movimientos repetidos ................................................................................ 48
d. Esfuerzo físico ............................................................................................ 48
2.3.2.2 Factores psicosociales ......................................................................... 49
2.3.2.3 Factores individuales ............................................................................ 50
2.3.3 Métodos de Evaluación Ergonómicos ..................................................... 51
2.4 Definición operacional de términos ............................................................. 54

8
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 55
3.1 Tipo de diseño de Investigación ................................................................. 55
3.2 Muestra ....................................................................................................... 55
3.2.1 Área de trabajo ........................................................................................ 55
3.2.2 Unidad de análisis .................................................................................. 55
3.2.3 Descripción de la muestra ...................................................................... 55
3.2.4 Tamaño de la muestra ............................................................................. 56
3.2.5 Selección de la muestra .......................................................................... 56
3.2.5.1 Criterios de inclusión ............................................................................. 56
3.2.5.2 Criterios de exclusión ............................................................................ 57
3.3 Técnicas de recolección de datos ............................................................... 57
3.3.1 Procedimiento………….…………………………………………..…………..57
3.3.2 Técnicas e instrumentos...………………………………………..…………..57

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSION ................................................. 55


4.1 Resultados .................................................................................................. 59
4.1.1 Datos descriptivos .................................................................................... 59
4.1.2 Datos de coeficientes de correlación ....................................................... 73
4.2 Discusión de resultados .............................................................................. 77

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................ 82


5.1 Conclusiones .............................................................................................. 86
5.2 Recomendaciones ...................................................................................... 87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 88

ANEXOS ......................................................................................................... 106

9
INDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1 Distribución de la muestra según rango de edad. ............................. 59

Grafico 2: Distribución de la muestra según género .......................................... 60

Grafico 3: Distribución de la muestra según nivel de estudios. ......................... 60

Grafico 4: Distribución de la muestra según del estado civil. ............................ 61

Grafico 5: Distribución de la muestra según área de trabajo. ............................ 61

Grafico 6: Distribución de la muestra según índice de masa corporal... ............ 62

Grafico 7: Distribución de la muestra según realización de actividad física....... 62

Grafico 8: Distribución de la muestra según antecedente de enfermedad


crónica. ............................................................................................................. 63

Grafico 9: Distribución de la muestra según realización de turnos.................... 63

Grafico 10: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en la muestra... ... 64

Grafico 11: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en la muestra según


segmento corporal afectado. ............................................................ 64

Grafico 12: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en la muestra según


número de segmentos afectados. .....................................................................65

Grafico 13: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según grupo


etario... ............................................................................................. 66

Grafico 14: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según género. ...... 67

Grafico 15: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según nivel de


estudios. ........................................................................................... 67

10
Grafico 16: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según estado
civil... ................................................................................................ 68

Grafico 17: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según área de


trabajo... ........................................................................................... 68

Grafico 18: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según tiempo de


trabajo... ........................................................................................... 69

Grafico 19: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según índice de


masa corporal.... .............................................................................. 70

Grafico 20: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según antecedente


de enfermedades crónicas.... ........................................................... 70

Grafico 21: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según actividad


física... .............................................................................................. 71

Grafico 22: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según turnos... ..... 71

Grafico 23: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según factor de


riesgo ergonómico.... ........................................................................ 72

11
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según CIE - 10. ...... 65

Cuadro 2: Coeficiente de determinación entre edad y trastornos


musculoesqueléticos. ......................................................................... 73

Cuadro 3: Coeficiente de determinación entre género y trastornos


musculoesqueléticos .......................................................................... 73

Cuadro 4: Coeficiente de determinación entre estado civil y trastornos


musculoesqueléticos. ......................................................................... 74

Cuadro 5: Coeficiente de determinación entre nivel de estudios y trastornos


musculoesqueléticos. ......................................................................... 74

Cuadro 6: Coeficiente de determinación entre tiempo de trabajo y trastornos


musculoesqueléticos .......................................................................... 75

Cuadro 7: Coeficiente de determinación entre realización de turnos rotativos y


trastornos musculoesqueléticos ......................................................... 75

Cuadro 8: Coeficiente de determinación entre índice de masa corporal y


trastornos musculoesqueléticos ......................................................... 76

Cuadro 9: Coeficiente de determinación entre actividad física y trastornos


musculoesqueléticos .......................................................................... 76

Cuadro 10: Coeficiente de determinación entre los factores de riesgo


ergonómicos y los trastornos musculoesqueléticos ........................... 77

12
RESUMEN

Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores


de riesgo ergonómicos que influyen en los trastornos musculoesqueléticos en
los trabajadores del área operativa de una refinería de Lima.

Materiales y métodos: Estudio cuantitativo; no experimental, transversal;


correlacional. Se realizó la revisión de las historias clínicas ocupacionales de
los trabajadores para obtener los datos demográficos y el registro donde se
emitió el diagnóstico de trastorno musculoesquelético en base a los resultados
de pruebas de imagen y de la evaluación clínica realizada por un especialista
asimismo se analizaron los puestos de trabajo utilizando el método de
Evaluación Rápida del Cuerpo Completo (REBA).

Resultados: En la muestra se incluyó a 223 trabajadores y se encontró una


frecuencia de trastornos musculoesqueléticos del 52.9%; los trastornos
musculoesqueléticos más frecuentes fueron lumbago asociado a hernia discal
(25,1%), lumbago (13%) seguido de síndrome del manguito rotador (10.3%) y
cervicalgia asociada a hernia discal (3,6 %).
Se determinó que existe una relación de influencia significativa entre los
factores de riesgo ergonómico obtenidos por el método de Evaluación Rápida
del Cuerpo Completo (REBA) y la presencia de trastornos musculoesqueléticos
(R² =0.851)
Conclusiones: Se encuentra correlación significativa entre los trastornos
musculoesqueléticos y factores de riesgo ergonómicos presentes en los
puestos de trabajo analizados por lo cual sería necesario realizar las acciones
correctivas a fin de disminuir estas patologías.

Palabras claves: Enfermedades musculoesqueléticas, Método de evaluación


rápida del cuerpo completo, Trabajadores, Registros Médicos, Industria.

13
ABSTRACT

Objective: To determine the ergonomic risk factors that influence


musculoskeletal disorders in a population of operative workers of a refinery in
Lima during the year 2017.

Materials and methods: Cross-sectional, correlational, non-experimental,


quantitative study. The demographic data and the registry of the diagnosis of
musculoskeletal disorder based on the results of imaging tests and of the clinical
evaluation performed by a specialist was obtained through the review of
occupational clinical records. The Rapid Entire Body Assessment (REBA)
method was used for the analysis of jobs.

Results: The sample included 223 workers and the frequency of


musculoskeletal disorders was 52.9%; the most frequent musculoskeletal
disorders were low back pain associated with herniated disc (25.1%), low back
pain (13, 4 %) followed by rotator cuff syndrome (5.8%) and neck pain with
herniated disc (3.6 %).
It was determined that there is a significant influence relationship between the
ergonomic risk factors obtained by the Rapid Entire Body Assessment (REBA)
method and the presence of musculoskeletal disorders (R² =0.851)

Conclusions: There is a significant correlation between musculoskeletal


disorders and ergonomic risk factors present in the jobs analyzed, so it would
be necessary to perform corrective actions to reduce these pathologies.

Keywords: Musculoskeletal diseases, Rapid Entire Body Assessment ,


workers, Medical Records, industry.

14
CAPÍTULO I: INTRODUCCION

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


Los trastornos musculoesqueléticos se originan como el resultado de
numerosos factores de riesgo que contribuyen significativamente de manera
sinérgica aunque en diferente magnitud asimismo existe substancial y
consistente evidencia que algunos de estos factores de riesgo están presentes
en el lugar de trabajo destacando entre ellos los factores de riesgo
ergonómicos. (World Health Organization, 1985; Hämmig et al. 2011)
“Los factores de riesgo ergonómicos se asocian a diferentes actividades
laborales, predominando dos tipos: los riesgos ergonómicos de tipo estático o
dinámico .Los de tipo estático se asocian a las posturas de trabajo, que pueden
ser posturas prolongadas cuando implican la adopción de la misma postura
más del 75% de la jornada; posturas mantenidas cuando se conserva la misma
postura bien sea bípeda o sedente por más de dos horas; las posturas forzadas
implican que una región anatómica funcional se encuentra fuera de la zona de
confort por lo que genera hiperextensión, hiperflexiones y/o hiperrotaciones y
las posturas anti gravitacionales en las cuales el tronco o las extremidades van
en contra de la gravedad” (Gómez, 2002).
Los de tipo dinámico, se relacionan directamente con un gasto
energético, como resultado a las sucesiones de tensiones y relajamiento de los
músculos durante períodos cortos; entre estos se encuentran los movimientos
repetitivos (número de movimientos que implica al mismo conjunto
osteomuscular durante un trabajo), la manipulación de cargas, los movimientos
musculares o flexiones (movimientos donde los huesos y otras partes que se
aproximan entre sí) y las vibraciones (oscilación de un objeto alrededor de una
posición de equilibrio (Álvarez, Hernández Sandoval .2009)).
Es importante resaltar que estos factores de riesgo ergonómico se
evidencian en mayor medida dependiendo de las áreas de trabajo, y
consecuente con esto se pueden generar sintomatología en diferentes
segmentos corporales, que se presentan en forma de dolor, parestesias,
pérdida de movimiento y funcionalidad del segmento corporal (Ángeles de
Vicente; Clara Díaz; Marta Zimmermann y Luz Galiana, 2012)

15
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) comprenden un amplio
número de entidades clínicas específicas que incluyen alteraciones de
músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos
nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares. (Yue, Xu, Li, Wang 2014)
Estos trastornos afectan la espalda y las extremidades, tanto superiores
como inferiores y el síntoma predominante es el dolor asociado a inflamación,
pérdida de fuerza y disminución o incapacidad funcional de la zona anatómica
afectada. (National Institute for Occupational Safety and Health ,1997)
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan uno de los más
importantes y costosos problemas de salud pública a nivel mundial debido a
que pueden generar enfermedad; incapacidad temporal o permanente y retiro
temprano de la vida laboral. (Agencia europea para la seguridad y salud en el
trabajo, 2000)
A nivel mundial se encuentra que los trastornos musculoesqueléticos
(TME) que afectan la espalda son los más comunes y que estos afectan al 80%
de la población al menos una vez en su vida (Humbría, Carmona, Peña, Ortiz,
2002)
En Inglaterra entre el año 2008 y 2009, se estimó que 3.5 millones de los
días de trabajo perdidos se debieron a trastornos musculoesqueléticos
principalmente debido a aquellos trastornos que afectan la espalda. (Coole,
Watson, Drummond, 2010)
En los Estados Unidos los trastornos musculoesqueléticos han mostrado
ser una de las lesiones laborales no fatales más costosas debido a que
requieren largos periodos de recuperación y es responsable de millones de días
perdidos cada año. Solo en el 2006 constituyo un costo equivalente al 7.4% del
producto bruto interno o $950 billones anuales (McPhail, Schippers, Marshall,
2014)
De acuerdo al reporte estadístico anual del WSIB canadiense del 2006
cerca del 50% del total de días perdidos en Ontario se deben a trastornos
musculoesqueléticos (Occupational Health and Safety Council of Ontario
,2007).
En Japón la lumbalgia representa un problema significativo en la
población y durante el 2011 originó el 62% del total de enfermedades

16
relacionadas con el trabajo con un periodo de ausentismo de 4 a más días
(Hiroaki, Fumihiko, Kazuhito ,2013)
Los trastornos musculoesqueléticos fueron la principal causa de
incapacidad temporal (IT) en España, produciendo 908.781 procesos de
incapacidad temporal (18% de todos los procesos), 39.342.857 días de baja
(23% de los días perdidos por IT) y un coste de 1.702 millones de euros. (Lázaro
et al. 2014)
De acuerdo a los datos estadísticos registrados por el instituto nacional
de seguridad social de Brasil en el 2007 los trastornos musculoesqueléticos
constituyeron la segunda causa de descansos médicos. (Santos, Bredemeier,
Rosa, Amantéa, Xavier ,2011)
En Venezuela, según la Dirección de Epidemiología e Investigación del
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), se
registra a los trastornos musculoesqueléticos como primera causa de
enfermedad ocupacional desde el año 2002. En el 2006, estos trastornos
representaron un 76,5% de todas las enfermedades ocupacionales. (Caraballo,
2013)
En Chile, según los datos estadísticos obtenidos de las instituciones
administradoras del seguro Ley 16.744, refieren que en el 2011 el 71% de los
días de trabajo perdido están relacionados con problemas musculoesqueléticos
(Ministerio de salud de Chile, 2012)
En nuestro país recientemente se ha publicado un estudio de las
enfermedades registradas por contingencia laboral en los descansos médicos
emitidos por el Seguro Social de Salud (Essalud) a nivel nacional durante el
periodo 2015-2016 encontrándose que los trastornos musculoesqueléticos
representaron la patología más frecuente, presentando además la mayor
cantidad de días por incapacidad. (Jhonston et al. 2018).

La gran problemática de los trastornos musculoesqueléticos es que no


obstante la elevada carga de consecuencias y repercusiones negativas que
generan , estas patologías no son tenidas en cuenta para la creación de
lineamentos y/o políticas a corto, mediano y largo plazo para su abordaje
multidisciplinario que sin duda generaría un fuerte impacto positivo en la
economía del país , iniciando por el sistema de salud al disminuir la utilización

17
de costosos tratamientos médicos tanto los farmacológicos ,que por lo general
son de uso crónico y paliativo, como los quirúrgicos que incluyen cirugías
correctivas, colocación de prótesis entre otros; asimismo se disminuirían los
tiempos largos de espera por la necesidad de derivación a especialidades, citas
para pruebas diagnósticas y/o realización de terapia física. (Pueyo et al, 2012;
Suris et al, 2013).Un aspecto importante también a considerar seria la
disminución de la necesidad de contar con mayor número de profesionales que
integren los comités de valoración de dictámenes de discapacidad. (Díaz Piñera
et al, 2017).
Otros sectores beneficiados serían el sistema nacional de pensiones
porque disminuirían el número de las jubilaciones anticipadas; el sistema
judicial por disminución de los procesos asociados a compensaciones e
indemnizaciones, enfermedades profesionales, denuncias de condiciones de
trabajo entre otros. (Perdomo-Hernández ,2014)
A nivel de las empresas se disminuiría el ausentismo laboral (por los
descansos médicos, constancias de atención, permisos); el presentismo,
disminución de la productividad y costos indirectos relacionados.
A nivel individual, el impacto de la adopción de medidas preventivas en
los trastornos musculoesqueléticos sería el más significativo porque disminuiría
la aparición de discapacidades que no permiten realizar las actividades básicas
de autocuidado, las interacciones sociales, la función en el trabajo, las
actividades de ocio, deporte o del hogar por parte de los trabajadores ,
afectando drásticamente su calidad de vida (Bazan et al, 2018) ; adicionalmente
se podrían disminuir la aparición de otras comorbilidades o patologías
asociados a la presencia de trastornos musculoesqueléticos tales como
trastornos del sueño , trastornos del estado del ánimo, trastornos cognitivos
etc.(Perdomo-Hernández ,2014). Otro punto a tener en cuenta es que
disminuiría la detención del crecimiento profesional, disminución de sus
ingresos y afectación de la economía familiar del trabajador.

De acuerdo a la documentación del área ocupacional de la empresa a


estudiar se ha evidenciado que un considerable número de trabajadores acude
al consultorio para ser atendidos y/o a presentar certificados de incapacidad

18
temporal por sintomatología musculoesquelética y este mismo problema se
evidencia durante la realización de su examen médico ocupacional.
Asimismo cuando se ha dialogado con los trabajadores durante la
consulta ambulatoria o en las evaluaciones ocupacionales que se realizan en
la refinería me manifestaban la presencia de estas patologías: “sé que trabajar
aquí me produce dolor en la espalda pero no tengo otra forma porque no
estudie” ; “el trabajo en planta es muy fuerte tengo que estar subiendo y bajando
escaleras durante todo mi turno ….pero que puedo hacer necesito
trabajar…hay responsabilidades” ; “tengo a veces dolores en los brazos al
terminar mi turno pero como soy joven… descanso y me pasa y continuo
porque es un trabajo bien remunerado” ; “yo continuo trabajando a pesar de mi
dolor de espalda porque me falta ya poco para jubilarme y si me retiro antes no
voy a tener una pensión justa para mi vejez. “; “Muchos de mis compañeros del
área están ya enfermos del hombro, pero la empresa no mejora nuestras
condiciones de trabajo…”.

Por todo lo descrito como parte de un plan de acción preventiva para la


reducción de los trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores es
necesario identificar los factores de riesgo que influyen en su aparición durante
las actividades desarrolladas en los procesos de la refinería de zinc.

1.2 Formulación del problema.

¿Cuáles son los factores de riesgo ergonómicos que influyen en los trastornos
musculoesqueléticos en los trabajadores de una refinería de Lima durante el
2017?

1.3 Justificación de la investigación

1.3.1 Justificación teórica

El proceso de producción de barras de zinc en una refinería exige que


los trabajadores realicen actividades de alta demanda física tales como
posturas forzadas, posturas cambiantes, movimientos repetitivos, manipulación

19
manual de cargas, uso de herramientas y/o equipos inadecuados, horarios a
turnos entre otros con la finalidad de mantener constante una alta
productividad durante un periodo prolongado de tiempo y a menudo en
condiciones laborales inadecuadas relacionados con el ambiente, el
equipamiento y los procesos.

Otro aspecto importante a resaltar es la magnitud incapacitante e


invalidante producida por los trastornos musculoesqueléticos en la población
trabajadora con la consiguiente repercusión económica y social, tanto para el
trabajador y su familia (disminución del ingreso económico, incremento de los
costos de salud, perdida de la autosuficiencia, jubilación anticipada etc.) para
la empresa ( disminución de la productividad, ausentismo , incremento de los
costos por contrato para sustituir al personal con descanso médico etc.) y el
país ( mayor demanda de los servicios de salud, incremento del número de los
trabajadores jubilados entre otros).

1.3.2 Justificación práctica

Los factores de riesgo ergonómico identificados en la realización del


proceso de producción de barras de zinc en la refinería estudiada deben ser
analizados porque durante el periodo considerado para el estudio se registró
un índice significativo de constancias de atención y descansos médicos
relacionados con patologías musculoesqueléticas asimismo se detectaron
trastornos musculoesqueléticos durante la realización de los exámenes
médicos ocupacionales a los trabajadores de la refinería.

Por lo expuesto en líneas anteriores y debido a que existe escasa


información en la literatura científica que permitan conocer que factores de
riesgo ergonómicos están relacionados con la presencia de los trastornos
musculoesqueléticos en la población trabajadora de este sector y que a su vez
permitan a la empresa estudiada realizar las medidas correctivas pertinentes a
fin de mejorar el estado de salud y la productividad de sus trabajadores es que
he decido realizar esta investigación.

20
1.4 Objetivos generales y específicos

1.4.1 Objetivo general


Determinar los factores de riesgo ergonómicos que influyen en los
trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de una refinería de
Lima durante el año 2017.

1.4.2 Objetivos específicos


1. Identificar el nivel de riesgo ergonómico a través del método de
evaluación rápida de cuerpo completo ( REBA)
2. Identificar los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes en
los trabajadores de una refinería en Lima.
3. Establecer la influencia que existe entre los factores de riesgo
ergonómicos sobre los trastornos musculoesqueléticos en los
trabajadores de una refinería de Lima.

1.5 Hipótesis
1.5.1 Hipótesis general

H1= Los factores de riesgo ergonómico influyen en los trastornos


musculoesqueléticos de los trabajadores de una refinería en Lima.

H0=. Los factores de riesgo ergonómico no influyen en los trastornos


musculoesqueléticos de los trabajadores de una refinería en Lima.

1.5.2 Hipótesis especificas

H1= Existe influencia significativa entre los factores ergonómicos obtenidos por
el método REBA y los trastornos musculo esqueléticos delos trabajadores
de una refinería en Lima.

H0= No Existe influencia significativa entre los factores ergonómicos obtenidos


por el método REBA y los trastornos musculo esqueléticos delos
trabajadores de una refinería en Lima.

21
CAPITULO 2: MARCO TEORICO

2.1 Marco filosófico o epistemológico de la investigación.

Desde hace mucho tiempo se reconoce que la investigación es una


actividad muy importante en el campo de la salud. Las políticas destinadas
a apoyar la investigación en general y en particular la relacionada a la salud
y la educación han sido parte de la estrategia nacional e internacional de
desarrollo de muchos países (Jara, 2009)
El desarrollo de una ciencia consiste en el incremento del volumen y de la
calidad de la producción científica que se produce y en casi dos siglos
transcurridos de investigación científica en salud hacen parecer que en sus
diferentes ramas se ha avanzado ya lo suficiente; esto por la profusa
información reflejada en la publicación de miles de artículos acerca de los
diferentes agentes etiológicos, las más novedosas herramientas
diagnósticas y terapéuticas entre otros.
Pareciera entonces, que casi todo está escrito y desarrollado y que existen
pocos temas libres para la investigación en salud pero si analizamos con
mayor detenimiento, podríamos detectar que tal avance es aún
insuficiente, desorganizado, de diferentes niveles de calidad y no cubren
todos los temas de estudio entre ellas las relacionadas con salud
ocupacional. (Peña, 2004).
La epistemología se encarga del estudio crítico y el desarrollo de métodos
empleados para la elaboración de conocimientos válidos, considerando la
validez normativa de la lógica (Saldivia, 2007) ; nos permite determinar si
un discurso científico es coherente o no, cuáles son las bases sólidas para
la ejecución de la ciencia, así como la recomposición de todos los
fragmentos que se tienen dada la creciente especialización en el campo de
la ciencia y en particular de la medicina y todas sus ramas (Ige-Afuso ,
2011).
Además de acuerdo con Piaget, el conocimiento es producto de la relación
que se da entre el sujeto y el objeto (Piaget, 1979) y el proponer un estudio
epistemológico, acerca de la gnoseología y metodología científicas, parte
del hecho que toda investigación se realiza por un sujeto investigador, quién

22
se enfrenta mediante un método a un objeto de estudio, bajo ciertas
circunstancias en un lugar y tiempo determinado. (Salazar-Holguín, 1998).
La construcción de este cuerpo de conocimientos puede realizarse con el
enfoque de la disciplina involucrada o a partir de las exigencias del propio
objeto. “La primera aproximación define apriorísticamente un objeto, sus
atributos y dimensiones, por lo tanto iguala el hecho mismo al modo como
se le teoriza. La segunda supone una búsqueda de la explicación a partir de
la naturaleza y las características del objeto. En realidad, ambos modos
presentan cierta complementariedad, pero basarse en uno o en otro implica
resultados cualitativamente distintos”. En este sentido, la importancia de
caracterizar el objeto de estudio reside en que de su abordaje dependerá la
construcción de su conocimiento y la forma como éste será utilizada. (Nava,
2002)
Por otro lado el trabajo es un determinante de la salud porque constituye la
primera fuente de ingresos sin los cuales es imposible, en la sociedad
actual, desarrollarse como persona. Un trabajo que cumpla con las
condiciones de equidad y justicia social proporciona estabilidad a la persona
y la posibilidad de elaborar proyectos de vida en todos los aspectos,
personales, familiares y comunitarios. (De La Guardia, Ruvalcaba; 2020).
Es por ello que la Salud ocupacional estudia a los trabajadores no sólo
como individuos sino como poblaciones y el proceso salud-enfermedad en
este grupo es visto bajo una relación multicausal y que necesita múltiples
acciones, comprendiendo además que para alcanzar, mantener y preservar
la salud de los trabajadores no es suficiente evitar o eliminar los riesgos al
que estos están expuestos y enfrentar los problemas con una actitud activa
y anticipadora sino que es fundamental estudiar otros factores importantes
que influyen en su salud tal como el estilo de vida de los trabajadores: el
grado de nutrición (hábitos dietéticos y costumbres higiénicas), el manejo
del tiempo libre, las relaciones familiares, la condición física , la situación
económica y social, el nivel educativo, el tipo de cultura a la que pertenece
y comparte, etc.(Escalona , 2006).
Recordando que el principio, origen y hoja de ruta de la Salud ocupacional
es el desarrollo de la promoción, prevención y mantenimiento del más alto
grado de bienestar, salud y seguridad en el trabajo, lo que la convierte en

23
uno de los cimientos fundamentales en el desarrollo de un país, además de
ser una estrategia para disminuir las brechas de pobreza ya que sus
acciones están enfocadas en la salud de los trabajadores (OIT, 2003).
Y considerando además la gran complejidad y diversidad de objetos de
estudio en el campo de la salud ocupacional así como su dinámica y la
concurrencia de diversas las disciplinas científicas en ella tales como la
fisiología , la toxicología, psicología , sociología entre otros , hace necesaria
la reflexión epistemológica, esto es, el estudio de sus aspectos
gnoseológicos (en cuanto a la constitución de conocimientos
científicamente válidos) y de la manera en que son producidos mediante
los variados métodos de investigación de las ciencias naturales y sociales.
(Flores et al; 2017)
Considerar el análisis epistemológico en la investigación en salud
ocupacional permite un abordaje profundo y riguroso de la disciplina, el cual
implica empezar a cuestionar todo lo que se conoce y se hace en el campo
de acción para abrir las puertas a nuevos conocimientos, nuevos retos y
modificaciones en los enfoques de la salud ocupacional en un contexto que
siempre es cambiante. (Garcia, 2002).

2.2 Antecedentes relacionados con el problema


2.2.1 Antecedentes Nacionales
Según Morales-Quispe et al. (2016) en su estudio titulado Trastornos
musculoesqueléticos en recicladores que laboran en Lima metropolitana. El
estudio fue descriptivo de corte transversal trabajando con una muestra de 114
recicladores de Lima el cuestionario de trastornos musculoesqueléticos nórdico
de Kuorinka (NMQ) concluye que:
“La percepción de síntomas de los trastornos musculoesqueléticos en
los recicladores se presentó predominantemente en la región lumbar y fue la
dolencia que más interferencia tuvo con las tareas de casa o el trabajo”.

Según Jhonston et al. (2018) en su estudio titulado: Enfermedades


registradas por contingencia laboral en descansos médicos emitidos en la
Seguridad Social de Salud peruana 2015-2016, estudio de carácter descriptivo
y corte transversal en las conclusiones indica que:

24
“los trastornos músculo esqueléticos representaron la patología más
frecuente, así mismo también fueron los que más días de incapacidad
generaron”.

Según Buendía (2018) en su estudio titulado: Trastornos


musculoesqueléticos en trabajadores de una empresa textil de Lima.
El estudio fue descriptivo, de corte transversal y concluye lo siguiente:
“Todos los trabajadores de la empresa textil presentaron trastornos
musculoesqueléticos tanto en algún momento de la vida como en los últimos
12 meses y los últimos 7 días. Las regiones anatómicas más afectadas fueron
la columna dorsal lumbar y cervical”.

Según Maco (2009) en su tesis titulada: Dolor musculoesquelético


ocupacional en alumnos de postgrado de la facultad de odontología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos que fue un estudio descriptivo de
corte transversal señala como conclusiones que:
“Hay una elevada prevalencia de dolor musculoesquelético ocupacional
entre los estudiantes de postgrado de odontología y que la percepción se
incrementaba con el número de años de trabajo y era más frecuente en
mujeres.”

2.2.2 Antecedente Internacionales

Según Banibrata Das (2015) en su estudio titulado Una evaluación del


dolor lumbar entre las trabajadoras del campo de ladrillo de Bengala Occidental
-India. El estudio fue descriptivo de corte transversal, utilizó el cuestionario de
trastornos musculoesqueléticos nórdico modificado y el método de Evaluación
Rápida del Cuerpo Completo (REBA) y en las conclusiones indica que:
“El dolor lumbar ocurrió entre las trabajadoras debido a una postura
incómoda, trabajo repetitivo y manipulación de carga. El análisis de postura de
trabajo REBA sugiere que todas las posturas de trabajo son de alto riesgo”.

Según Ehsan Rafeemanesh, Zahra Jafari, Farzad omidi and Farzaneh


Rahimpour (2018) en su estudio titulado las posturas laborales y trastornos

25
musculoesqueléticos en dentistas. Mashha - Irán; estudio transversal que
incluyo una muestra de 65 dentistas y utilizaron el cuestionario de trastornos
musculoesquelético nórdico y el método de evaluación rápida del cuerpo
completo (REBA), concluyó que:
“El dolor lumbar tiene una relación significativa con los niveles de riesgo
obtenidos usando el método REBA”.

Según Humbría A. (2002) en el estudio titulado Impacto poblacional del


dolor lumbar en España: resultados del estudio EPISER .Se trata de una
encuesta poblacional dirigida a mayores de 20 años, seleccionados mediante
un muestreo probabilístico realizado que empleaban un cuestionario de calidad
de vida (SF-12) y otro de capacidad funcional (HAQ) aplicado por un equipo de
reumatólogos a 2.192 individuos, encontró una prevalencia de lumbalgia
puntual del 14,8% además la probabilidad de padecer al menos un episodio de
lumbalgia fue del 44,8% ; la prevalencia de personas con lumbalgia crónica
fue de 7,7% , y la prevalencia de personas con lumbalgia de características
inflamatorias fue del 0,8% ; concluyendo:
“La relevancia socio sanitaria de la lumbalgia y la necesidad de influir a
escala poblacional en su tratamiento”.

Según Vernaza P. - Sierra C. (2005) En el estudio titulado dolor músculo-


esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en
trabajadores administrativos en Popayán- Colombia; que tuvo el objetivo de
establecer la frecuencia de las lesiones músculo-esqueléticas y su posible
asociación con factores de riesgo ergonómico. Realizó un estudio
observacional descriptivo a través de un formato para análisis del puesto de
trabajo y un cuestionario para el análisis de síntomas músculo-esqueléticos en
145 trabajadores de la Universidad del Cauca en Popayán, Colombia
,concluyendo que:
“existe una asociación entre la exposición a factores de riesgo
biomecánico y la presencia de lesiones músculo-esqueléticas, indicando que
posturas de trabajo forzadas significan mayor riesgo y, por lo tanto, este tipo de
trastornos podrían llegar a incapacitar al trabajador en las actividades de la vida
diaria”.

26
Según Ramones G. (2010) en su trabajo denominado evaluación de la
carga postural y síntomas musculoesqueléticos en trabajadores de la
construcción. Maracaibo (Venezuela). Se llevó a cabo un estudio descriptivo,
transversal en 31 trabajadores masculinos aplicando el método REBA (Rapid
Entire Body Assessment) para evaluar la carga postural y se realizó una historia
médico ocupacional y el cuestionario nórdico estandarizado para determinar los
síntomas musculoesqueléticos, concluyendo:
“la necesidad de efectuar intervención y análisis de puestos de trabajo y
tareas lo más pronto posible; efectuar cambios y/o corregir posturas a nivel
general a fin de disminuir los factores de riesgo para las referidas lesiones
musculoesqueléticas y contribuir así a un mejoramiento de la calidad de vida
laboral”.
Según Rodríguez (2011) en el trabajo titulado Prevalencia de lesiones
musculoesqueléticas relacionadas con el trabajo en fisioterapeutas Madrid –
España. Estudio descriptivo, en el cual se administró un cuestionario formulado
por parte de la investigadora en 68 fisioterapeutas. Concluye que:
“el 85,3% de los participantes sufrieron alguna lesión
musculoesquelética relacionada con el trabajo en los últimos 12 meses y/o a lo
largo de su vida y que el factor de riesgo ergonómico considerado más
influyente fue en mantenimiento de posturas incómodas y poco fisiológicas.

Según Rojas (2011) en su tesis titulada Relación entre los riegos


ergonómicos y los trastornos musculoesqueléticos en una muestra de
trabajadores centroamericanos. Costa Rica
Es un estudio transversal que se realizó a partir de los datos obtenidos
de la I Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (I
ECCTS), que se llevó a cabo en Centroamérica entre julio y noviembre del 2011
en una muestra fue de 4073 trabajadores asalariados, encontrando que:
“En promedio el 41, 5% de los trabajadores que están expuestos a
ciertos factores de riesgo ergonómicos sufren de algún trastorno
musculoesquelético, siendo el dolor de espalda el mayormente sentido. En
general, las mujeres reportan prevalencias más altas que los hombres para los
tres indicadores de salud estudiados”.

27
2.1 Bases teóricas relacionadas con el tema

2.2.1 Trastornos musculoesqueléticos


2.2.1.1 Definición de trastorno musculoesquelético
Los Trastornos musculoesqueléticos (TME) son definidos como una
patología de causa multifactorial que produce una alteración en músculos,
tendones, ligamentos, articulaciones, cápsula articular, nervios y/o vasos
sanguíneos y que es agravada producto del trabajo asimismo son considerados
como causa principal de consulta médica, ausencia laboral y pensiones. (World
Health Organization, 1985, p. 194).

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) también son definidos como


afecciones del aparato locomotor que pueden cursar con dolor (Occupational
Health and Safety Council of Ontario, 2007). La relación entre dolor y los
trastornos musculoesqueléticos es una de las razones principales de la
prolongación de los procesos de incapacidad (Rodríguez, 2010).

Otra definición: “Una lesión física originada por trauma acumulado, que
se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de
repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema musculo
esquelético. También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que
sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que componen el sistema
musculo esquelético”. (Norma técnica de identificación y evaluación de factores
de riesgos de trastornos musculo esqueléticos relacionados al trabajo” del
Ministerio de Salud Chile – 2012).

2.2.1.2 Descripción de los tipos de trastornos musculoesqueléticos

Algunos trastornos musculoesqueléticos presentan signos y síntomas


bien definidos, como la tendinitis de muñeca, el síndrome del túnel carpiano y
la hernia discal aguda. Otros están menos definidos como, por ejemplo, las
mialgias, que producen dolor, malestar, entumecimiento y sensaciones de
hormigueo en el cuello o en los hombros, las extremidades superiores y la
región dorso-lumbar. Estos tipos de trastornos, que a veces se denominan
trastornos musculoesqueléticos no específicos y que no siempre se

28
diagnostican como una patología clínica, producen deterioro físico y
discapacidad.

Hay dos tipos básicos de lesiones relacionadas con la aparición de


trastornos musculoesqueléticos:
Lesiones agudas: están causadas por un esfuerzo intenso y breve, que
ocasiona un fallo estructural y funcional (por ejemplo, el desgarro de un
músculo al levantar mucho peso, la fractura de un hueso a consecuencia de
una caída, o el bloqueo de una articulación vertebral por efecto de un
movimiento brusco).
Lesiones crónicas son consecuencia de un esfuerzo permanente y
producen un dolor y una disfunción crecientes, por ejemplo; el desgarro de los
ligamentos por esfuerzos repetidos como la tenosinovitis (organización mundial
de la salud, 2004).

A. Lesiones a nivel de los tendones


El tendón es una estructura anatómica de tejido conectivo fibroso denso
y regular que ancla músculo a hueso. Tiene como función principal transmitir la
fuerza muscular al esqueleto con mínima pérdida de energía y juega un
importante rol en la propiocepción (Radice, 2012).

.
a. Patología del manguito rotador

El manguito rotador está formado por los tendones de cuatro músculos:


Subescapular, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y sus
accesorios músculo tendinosos (Academia Americana de cirujanos
ortopedistas, 2003; López 2008) Ocupa el arco coracoacromial, limitado por: la
articulación acromio clavicular, el acromion, el ligamento coracoacromial y las
apófisis coracoides. Una bolsa en el espacio sub-acromial proporciona la
lubricación del manguito rotador (Suárez, 2013).
Su función principal se desarrolla durante el movimiento de abducción
del hombro: la cabeza humeral debe aplicarse fuertemente sobre la superficie
de la escápula para evitar el desplazamiento superior y esto lo consigue la
contracción de los músculos que dan lugar al manguito ejerciendo una fuerza

29
que dirige la cabeza hacia abajo y adentro a la vez, deprimiendo la cabeza. Así
se proporciona un fulcro fijo, que permite la elevación distal del humero por la
acción del deltoides, aplicando su fuerza distalmente a ese fulcro y que tiende,
si no es neutralizado por el manguito, a producir una subluxación superior de la
cabeza humeral. (González, 2017; Rodríguez, 2004)
Si se pierde esta acción del manguito se produce biomecánicamente un
desequilibrio de fuerzas con resultado de aumento de las fuerzas cizallantes y
disminución de las fuerzas compresivas. (Instituto de seguridad e higiene en el
trabajo de España, 2012)
La patología del manguito rotador comprende un espectro continuo que
va desde la tendinitis, el pinzamiento, pasando por la ruptura parcial, la ruptura
completa, la ruptura masiva y finalmente la artropatía. (Gómez, 2014)
Se manifiesta por dolor insidioso de hombro, que empeora con los
movimientos del brazo por encima de la cabeza, es frecuente la sintomatología
nocturna, dolor en la región deltoidea, debilidad muscular, y diferencias entre
los arcos de movimiento activo y pasivo. Si la ruptura es traumática puede haber
dolor agudo, debilidad y/o pérdida de movilidad. (Solé, 2012)
El diagnóstico es principalmente clínico y existen diferentes maniobras
de exploración que constituyen una importante ayuda para la orientación en el
diagnóstico de las lesiones pero pueden estar indicadas pruebas
complementarias tales como la radiografía, la ecografía y la resonancia
magnética que constituye el gold standard en la evaluación de la patología del
hombro. (Calvo, 2014).

b. Tendinitis de la porción larga del bíceps braquial

El tendón largo del bíceps tiene su origen en el tubérculo supra glenoideo


de la escápula y se trata de una estructura intraarticular que se fusiona o
continúa con el labrum superior de la glenoides. Por las condiciones que
involucran y a la que está expuesta la porción proximal, este tendón se puede
ver afectado por tendinopatía, de laminación, dislocación y desgarros parciales
o totales. Las lesiones aisladas del bíceps proximal son extremadamente raras;
habitualmente se encuentran asociadas con la patología del mango de los

30
rotadores hasta en 90%; pero también en la mayoría de los que existe
degeneración articular también se observa patología bicipital. (Valero 2014).
Las manifestaciones clínicas se circunscriben a dolor localizado en la
parte anterior del hombro, irradiado a lo largo del bíceps. El dolor se agrava
elevando el hombro, empujando o cogiendo peso de manera repetitiva.
Habitualmente los síntomas son graduales y se agravan por la noche. (García,
De Celada 2014).
La ecografía y la resonancia magnética (RM) son técnicas de estudio por
imagen excelentes para confirmar el diagnóstico de estas lesiones. (Delgado,
2008).

c. Tenosinovitis estenosante o enfermedad “De Quervain”

La tenosinovitis de “De Quervain” es un trastorno causado por una


alteración en el deslizamiento de los tendones del abductor largo del pulgar y
el extensor corto del pulgar, músculos encargados de la movilización del pulgar,
causado por el engrosamiento del retináculo extensor de la muñeca. (Morales,
Lavanderos, Haesse, Riquelme. 2015)
La incidencia de la enfermedad “De Quervain” es 2.8 casos per 1,000
personas-años para mujeres y 0.6 casos para 1,000 persona-años para
hombres en población joven. (Huisstede, Coert, Fride´n, Hoogvliet, 2014).
Asimismo, uno de los datos epidemiológicos relevantes sobre esta entidad es
su mayor incidencia durante el embarazo y en el período posparto (Noberto,
Ferreiroa y Rodríguez, 2001)
La realización de actividades que impliquen movimientos repetitivos en
abducción del primer dedo produce fuerzas de fricción sobre el retináculo dorsal
que condicionan su engrosamiento y el consecuente estrechamiento del
compartimento subyacente. (Arroyo, Delgado, Fuentes, Abad, 2007)
El cuadro clínico se caracteriza por dolor e inflamación en la cara dorso
radial de la muñeca que aumenta con los movimientos del pulgar; que se
exacerba mediante la presión, los movimientos contra resistencia y la
distensión inducida con la maniobra de Finkelstein.(Lomelí, 2012).
Pese a que el diagnóstico de la tenosinovitis de “De Quervain es
eminentemente clínico, la posibilidad de que el dolor se deba a otras entidades

31
clínicas hace necesaria la realización de pruebas complementarias tanto para
descartar aquellas como para confirmar la primera. La ecografía y la resonancia
magnética son los métodos de elección en el diagnóstico por la imagen de esta
afección. (Sánchez-barrera, Hernández-Granados, Bauschell, Vázquez-
Chacón y Ahumada-Medina, 2018),

d. Epicondilitis

La epicondilitis es una inflamación de la inserción del tendón común de


los músculos extensor radial corto del carpo (ERCC) y del extensor común de
los dedos (Chaustre, 2011)

Las lesiones se caracterizan por una neovascularización con invasión


fibroblástica; la mayoría de los estudios indican cambios degenerativos
subsecuentes a micro desgarros, procesos de reparación inadecuada y
tendinosis. (Gómez, Gómez, 2018).
Tiene una prevalencia de entre un 1-3% en la población general,
porcentaje que se incrementa en trabajadores o profesionales que realizan
movimientos repetitivos, con contracciones de los músculos del codo en su
ambiente laboral. (Miranda 2010; Catarrala 2016)

Los pacientes refieren dolor en la cara lateral del codo característico, que
suele irradiarse al tercio proximal del antebrazo, sensación de debilidad en los
agarres y debilidad para levantar objetos; adicionalmente el dolor se exacerba
si se realiza agarre de objetos con extensión de muñeca y es más severo si se
hace contra resistencia. (Serrano, 2003)
Este dolor es causado por el sobreuso del tendón por actividades que
requieren movimientos repetitivos (sobre todo de fuerza) y pertenece al grupo
de enfermedades osteoarticulares ocupacionales de la extremidad superior.
(Hortal, Malido, Navarro y Rodríguez 2005),
El diagnóstico de la epicondilitis lateral es eminentemente clínico, los
estudios de imagen no están indicados de forma rutinaria, pero normalmente
se realizan en los casos refractarios o complicados con el fin de evaluar la
extensión de la enfermedad y adicionalmente poder excluir otros procesos que

32
producen dolor a nivel del epicóndilo lateral del codo asimismo juegan un papel
importante en la evaluación preoperatoria, siendo la Resonancia Magnética la
modalidad más utilizada seguida por la ecografía de tejidos blandos.(Villalobos,
2008),

El tratamiento suele ser conservador, principalmente con el cese o la


disminución de la actividad desencadenante, la aplicación de medios físicos y
la realización de un programa adecuado de rehabilitación y prevención
actuando sobre los agentes causales para una eventual reincorporación en la
actividad implicada, (Maquirriain , Sammartino , 2004).

e. Epitrocleitis

La epicondilitis medial o epitrocleitis es una tendinopatía que afecta a la


inserción proximal del grupo muscular común flexor-pronador. En este grupo,
los músculos involucrados, localizados de superior a inferior, son: pronator
teres, flexor carpi radialis, palmaris longus y flexor carpi ulnaris. (Muñoz, Vela
Vergara; 2011).
La epitrocleitis constituye la causa más frecuente de dolor medial del
codo, pero, aun así, es 4-7 veces menos frecuente que la epicondilitis lateral.
(Ávila, 2018).
La causa de la tendinosis parece estar relacionada con las sobrecargas
concéntricas y excéntricas repetitivas de estos músculos flexores y pronadores
(Sandi et al, 2018).
La mayoría de los casos aparecen en pacientes adultos y en relación
con trabajos manuales repetitivos con manipulación de carga o vibración. Solo
el 10-20% de los pacientes sufren una lesión aguda del área epitroclear y esto
ocurre habitualmente en pacientes jóvenes y deportistas. (Barco, 2017).

Los pacientes refieren dolor e hiperalgesia sobre las inserciones


tendinosas flexo-pronadoras en la zona anterior del epicóndilo medial o
epitróclea, que aumenta notablemente con los movimientos o maniobras
resistidas de flexión de muñeca con el antebrazo en supinación y sobre todo
con las maniobras de pronación de antebrazo contra resistencia.

33
Es necesario evaluar, de forma precisa, el nervio cubital del codo
lesionado en busca de signos de neuritis, dado que más del 50% de los
pacientes con epitrocleitis tienen asociado un atrapamiento de dicho nervio.
(Barco, 2017)
El diagnóstico es eminentemente clínico, recurriendo a las pruebas
diagnósticas para descartar una desinserción de la musculatura epicondílea o
la presencia de patologías asociadas:
La radiografía simple es patológica en un 25 % pudiendo evidenciar
calcificaciones; la ecografía puede utilizarse para visualizar la degeneración
tendinosa en la zona de inserción y la electromiografía se indica en los casos
en que se sospeche una neuropatía cubital asociada. Sin embargo, la
resonancia magnética permanece como prueba estándar porque permite la
evaluación de los tendones, el nervio cubital y los ligamentos colaterales
mediales. (Amin, Kumar, Schickendantz ,2015)

f. Tendinitis/Ruptura del tendón tricipital

La lesión del tendón distal del tríceps braquial es una lesión infrecuente
que afecta principalmente a varones. (Neumann et, 2015)
En la literatura se han descrito como factores predisponentes a pacientes
con enfermedades que afectan la estructura del colágeno entre ellas
enfermedad renal crónica que requiere hemodiálisis, artritis reumatoide, lupus
sistémico, diabetes mellitus, síndrome de Marfan, osteogénesis imperfecta y
enfermedades metabólicas ósea como hiperparatiroidismo, enfermedades
inflamatorias como bursitis del olecranon e inyecciones de
esteroides.(Demirhan, Ersen ; 2016).

El paciente presenta dolor, inflamación, sensación de desgarro en la cara


posterior del codo y debilidad para la extensión del mismo.
En la exploración se encuentra dolor a la palpación, tumefacción y
equimosis junto a un defecto en el olecranon proximal, no siempre palpable por
la inflamación o el grado de ruptura. (Oliver et al ,2014; Mejía, 2014)

34
El diagnóstico es habitualmente clínico, apoyado por pruebas de imagen
como la radiografía simple de codo, la ecografía y la resonancia magnética
nuclear. (Martínez, Castro; 2013).

g. Tendinitis rotuliana

La tendinitis rotuliana es una inflamación o lesión del tendón rotuliano, el


tejido que une la rótula a la tibia. Se produce por sobrecarga, movimientos
repetitivos que causan daño o irritación en los tejidos. (Valera et al; 2010).
El paciente refiere dolor en la región anterior de la rodilla, principalmente
en la zona infra patelar, rigidez, dolor al flexionar la rodilla, debilidad en la pierna
o la pantorrilla, problemas de equilibrio, edema. (Bonilla et al, 2016; Khan et al,
2003)
Tanto el ultrasonido como la resonancia magnética son apropiados para
detectar cambios estructurales en el tendón. El ultrasonido tiene ciertas
ventajas como una mejor resolución para delinear cambios focales en la
arquitectura del tendón. (Schwartz et al, 2015).

B. Lesiones a nivel de nervios

Los nervios periféricos están formados por fibras nerviosas que están
constituidas por axones rodeados por el tejido endoneural a su vez formados
de tubos de célula de Schwann que contienen vasos sanguíneos y en la
periferia por el perineuro, que son tejidos conjuntivos de sostén, controlan la
difusión iónica, mantiene la presión positiva y da protección contra infección y
distensión. (Velarde, 2010).
Las lesiones de los nervios periféricos suponen un déficit funcional del
miembro afectado que puede ser revertido si se tratan en forma adecuada.
(Socolovsky et al 2007).

35
a. Síndrome del túnel carpiano

Se trata de una condición producida por la compresión sobre el nervio


mediano a nivel de la muñeca. (López, 2014; Chiang, 2017).
Es la mononeuropatía por atrapamiento más frecuente, representando
el 90% de los casos. Las mujeres duplican la prevalencia de los hombres, y la
edad de presentación más frecuente es entre los 55 y 60 años. (Vicuña et al,
2017).
El paciente refiere disestesias, parestesias tipo hormigueo y pérdida de
la sensibilidad en el territorio del nervio mediano, los síntomas se presentan
inicialmente en la noche, despertando al paciente, posteriormente se presentan
en el día. Como síntomas tardíos se puede observar pérdida de propiocepción,
pérdida de fuerza para la prensión, atrofia tenar y finalmente pérdida de la
discriminación táctil. (Portillo et al, 2004)
Se asocia con traumatismos ocupacionales repetitivos, artritis
reumatoide, embarazo, acromegalias, fracturas de muñeca, y otras
condiciones. (Rico ,2008)
Los estudios electrofisiológicos son requeridos para confirmar
diagnóstico, los estudios de conducción nerviosa y electrofisiología se emplean
para detectar la localización y la degradación del nervio. (Gómez, 2004).

b. Síndrome del canal de Guyon o del túnel cubital.

Es un síndrome neurológico producido por el atrapamiento o compresión


del nervio cubital a su paso por el canal de Guyon. (Liñán, 2014).
Es un síndrome poco frecuente que puede manifestarse con una gran
diversidad clínica dependiendo del nivel de afectación. Laboralmente se
produce como consecuencia de movimientos repetidos de flexión y extensión
de la muñeca o por traumatismos repetidos o presión sostenida en la eminencia
hipotenar. (Medina et al ,2009)
Las manifestaciones clínicas agrupan una sintomatología sensitivo-
motora que no incluye la rama dorsal sensitiva del nervio y que reflejaría una
compresión más proximal, debilidad en la aducción y abducción de los dedos y
en la aducción del pulgar, atrofia de la eminencia hipotenar y de los músculos

36
interóseos, debilidad de la aproximación o flexión cubital de la muñeca (por
afectación del músculo cubital anterior), paresia de los músculos inervados por
el cubital (flexores de los dedos cuarto y quinto, la mayor parte de los músculos
intrínsecos de la mano), hipostesia y parestesias en territorio cubital.( Depukat
et al , 2015).
El diagnóstico se establece teniendo en cuenta la anamnesis,
exploración clínica, exámenes de imagen y de electro diagnóstico neurológico.
La electromiografía y la neurografía son exploraciones complementarias
prácticamente imprescindibles en la confirmación de la lesión y en el
diagnóstico. (Sakai et al, 2000; Hinzpeter, 2012).

c. Síndrome del túnel radial.

El síndrome del túnel radial es un atrapamiento del nervio interóseo


posterior entre la masa superficial y profunda del músculo supinador y
estructuras adyacentes, como vasos y fascias (arcada de Frohse), que se
produce de manera intermitente, y se manifiesta con dolor que aumenta con el
uso, sin compromiso de la motricidad dependiente del nervio.(Breglia et al ,
2015)
También se le denomina epicondilitis resistente por ser confundido en
múltiples ocasiones por una epicondilitis refractaria al tratamiento médico y
quirúrgico y por la interrelación entre ambas patologías. (Moradi et al; 2015)
La presentación clínica más característica de esta entidad es la
presencia de dolor en la zona proximal radial del antebrazo a nivel del túnel
radial, en la cara externa y posterior del antebrazo, a unos 5 cm distal a la región
epicondílea siguiendo la línea epicóndilo lateral-estiloides radial, que aumenta
con la presión en esa zona y con otras maniobras de provocación. (Simón et al,
2003)
Diversos estudios apoyan la hipótesis de que los movimientos repetidos
de pronación y supinación causan compresión del nervio radial a nivel del túnel
radial; en este sentido los trabajadores con ocupaciones que requieren tareas
manuales repetitivas tienen particularmente riesgo de desarrollar este síndrome
como violinistas, directores de orquesta, trabajadores manuales que realizan

37
movimientos repetidos de atornillar y desatornillar y tenistas, entre otros.
(Regal, 2010)
El diagnóstico clínico a menudo es difícil por la superposición de
sintomatología especialmente cuando hay una epicondilitis asociada. La
exploración ha de basarse en el signo de Tínel, presión continuada sobre el
trayecto del nervio, posturas anatómicas para provocar la compresión o
estiramiento del nervio, realización de bloqueos nerviosos distales por
inyección en contacto del nervio por encima de la zona de compresión. En
cuanto a la exploración de la sensibilidad cutánea, la que más se estudia es la
sensibilidad discriminativa, la segunda más afectada después de la sensibilidad
vibratoria. (Zermeño et al ,2014).

Es necesario realizar exploraciones complementarias para realizar un


diagnóstico diferencial correcto siendo las pruebas complementarias de más
utilidad los estudios neurofisiológicos y estudios de imagen como la ecografía
y la resonancia magnética. (Salva et al, 2008)

d. Síndrome del pronador redondo

El síndrome del pronador se define como la compresión del nervio


mediano a medida que pasa entre las dos cabezas del músculo pronador
redondo o debajo del borde del arco proximal del flexor superficial de los dedos
(FDS). (Vymazalová et al, 2015).
Las causas del síndrome del pronador redondo pueden estar
relacionadas con el trauma en la extremidad superior por realizar actividades
repetitivas, con la formación de un hematoma o deformidad ósea, así como por
anomalías congénitas y debido a la hipertrofia del músculo y fascia del pronador
redondo. La presencia de una masa, como un lipoma, también puede causar
compresión extrínseca del nervio. (Riveros, Olave, Sousa, 2015)

Los signos y síntomas incluyen dolor en la parte anterior del antebrazo


que se agrava con la actividad y mejora con el reposo, disminución de la
sensibilidad en el dedo pulgar, dedo índice, dedo medio y lado radial del dedo

38
anular. Se observa también debilidad de los músculos de la eminencia tenar.
(Morris, Peters 1976).
En los pacientes con una historia clínica y hallazgos físicos compatibles
menos de 50% puede ser confirmado por pruebas de electro diagnóstico. En
ausencia de una masa, hematoma o hipertrofia del músculo pronador redondo
causando compresión externa al nervio mediano, el ultrasonido es usualmente
poco revelador asimismo la resonancia magnética es excelente para encontrar
patologías raras como tumores, hemangiomas, deformidad ósea, etcétera, con
una sensibilidad de 96% sin embargo, la especificidad es variable, hasta de 33-
38%. Por otro lado, es importante mencionar que es un procedimiento caro; por
lo tanto, no se utiliza rutinariamente en este tipo de patología. (López et al,
2014).

e. Radiculopatía cervical

El término radiculopatía se refiere a la pérdida o disminución de la


función sensitiva y/o motora de una raíz nerviosa, misma que se encuentra
distribuida en un dermatoma específico. (Jiménez, 2011)
Las raíces nerviosas cervicales C5, C6 y C7 son las que se ven
comprometidas con mayor frecuencia y su afectación produce signos y
síntomas característicos en las extremidades superiores.
Las causas de la radiculopatía son múltiples, desde la estenosis
foraminal, tumor, formación de osteofitos como resultado de una infección, un
traumatismo agudo o hernia del núcleo pulposo. (Murillo, 2012).
El diagnóstico de la radiculopatía cervical se apoya en la combinación
histórica clínica, exploración física, radiografía y resonancia magnética. (Wolf,
2012).

f. Ciatalgia o radiculopatía lumbar

La ciatalgia se manifiesta como dolor radicular que compromete la


distribución de una o varias raíces sensitivas; se caracteriza por un dolor tipo
lancinante que se inicia en la región lumbar, es unilateral con irradiación a

39
extremidades, metamérico y disestésico, que aumenta con la flexión, la
actividad, la tos y las maniobras de Valsalva. Es de mayor intensidad al
atardecer y disminuye con el reposo y en cama. (Coronado et al, 2009).
Su caracterización clínica semiológica más relevante es la presencia de
signos irritativos radiculares y signo de Lassegue positivo. Pueden observarse
signos deficitarios, tanto sensitivos como motores o disminución de reflejos.
(Wolf, 2012).
La causa más común de la ciática es la hernia discal lumbar ( Huang et
al, 2016).
El método diagnóstico para una radiculopatía lumbosacra debería iniciar
con una buena historia clínica y un exhaustivo examen físico, una radiografía
convencional podría determinar si existe algún tipo de patología ósea
detectable (Jiménez, 2011; Comuñas ,2000) siendo la resonancia magnética el
método de elección para la evaluación de los componentes compresivos,
hernias del núcleo pulposo o quistes sinoviales en el arco posterior.
Ocasionalmente también para procesos inflamatorios que comprometen la
articular por vecindad determinan radiculitis. Los estudios neurofisiológicos
ocupan un lugar importante en las patologías metabólicas y neuropáticas.
(Hokama, 2000).

C. Lesiones musculares

El músculo es un componente fundamental del aparato locomotor y un


gran sistema de reserva metabólica; cada músculo está compuesto por miles
de fibras musculares recubiertas por tejido conectivo que conforma la fascia
muscular y continúa con el tejido conjuntivo del tendón. A través de los
músculos se extienden los capilares y las fibras nerviosas.
El músculo puede sufrir patologías de muy diversa etiología, siendo las
más frecuentes las inflamatorias, traumáticas, degenerativas y metabólicas.
(Latarjet M, Ruiz Liard A; 2004).

40
a. Síndrome del dolor miofascial

El síndrome de dolor miofascial se define como la manifestación de dolor


muscular originado por puntos gatillo miofasciales, que son nódulos
dolorosos, sensibles e hiperirritables que se localizan sobre bandas musculares
tensas, palpables en el músculo o en sus fascias, que pueden desencadenar
una respuesta local contráctil ante la estimulación mecánica, apreciada como
una contracción. Si el punto gatillo miofascial es lo suficiente hiperirritable
puede originar dolor referido, alteraciones en la sensibilidad y cambios
autonómicos en sitios remotos a su ubicación. (Villaseñor et al, 2013).
Es más prevalente en la cabeza, el cuello, los hombros, las caderas y en
la espalda baja. (Díaz, 2014).
Los puntos gatillo pueden ser activados directamente por sobrecargas
musculares agudas (ejemplo: levantamiento de objetos pesados), fatiga por
sobreuso (actividades ocupacionales repetitivas), directamente por trauma o
indirectamente por otros puntos gatillos adyacentes, enfermedades viscerales
(infartos, úlceras pépticas, litiasis renal, colelitiasis), reumatismo articular o
alteraciones emocionales. (Estévez, 2001).

El diagnóstico del síndrome de dolor miofascial continúa siendo


eminentemente clínico, pero pueden ser de utilidad la ultrasonografía al
poderse visualizar la respuesta espasmódica al estimular el punto gatillo, así
como la termografía, al mostrar áreas de incremento de la temperatura cutánea
en la región de los puntos gatillos. Los algómetros son utilizados para
cuantificar la sensibilidad de presión en un punto muscular. Se aplican de forma
perpendicular a la zona de máxima sensibilidad. El umbral de presión es la
mínima cantidad de presión que induce dolor. (Chavarría, 2014; Muñoz, 2016).

b. Lumbalgia o lumbago

Se define como la sensación de dolor localizado entre el límite inferior


de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya intensidad varía en función
de las posturas y la actividad física. Suele acompañarse de limitación dolorosa

41
del movimiento y puede asociarse o no a dolor referido o irradiado. (Valle,
Márquez 2010) El diagnóstico de lumbalgia inespecífica implica que el dolor no
se debe a fracturas, traumatismos o enfermedades sistémicas (como
espondilitis o afecciones infecciosas o vasculares, neurológicas, metabólicas,
endocrinas o neoplásicas) y que no existe compresión radicular demostrada ni
indicación de tratamiento quirúrgico. La duración promedio de los episodios
sintomáticos es de cuatro semanas con o sin tratamiento médico. (Ministerio de
Protección social de Colombia, 2006).
La lumbalgia es la segunda causa de las consultas médicas, ocupando
el quinto puesto en causas de admisión en hospitales, y la tercera causa de
cirugía (Gómez, 2005)
En el dolor lumbar es más frecuente, la sintomatología mecánica, que se
desencadena con la movilización de la columna y desaparece con el reposo. Al
contrario, la sintomatología inflamatoria es continua, persistente e intensa y no
mengua con la inmovilidad. Dentro de ésta, el dolor insidioso, constante,
intenso y desesperante que se incrementa con la inmovilidad e impide el sueño
sería característico del dolor neoplásico (Seguí, 2002).
Los principales movimientos generadores de lumbalgia son:
movimientos en flexión anterior, flexión con torsión, trabajo físico exigente con
repetición, trabajo en un medio con vibraciones y trabajo en posturas estáticas.
(Peña, Peña, Brieva, Pérez, Humbría, 2002)
El rendimiento del estudio de imagen es limitado y será necesario en
caso de que exista algún déficit neurológico o signos y/o síntomas que sugieran
una enfermedad subyacente (Arana-Guajardo, 2013)
El estudio radiológico convencional habitualmente es normal o presenta
cambios degenerativos óseos que usualmente son hallazgos incidentales, la
Tomografía computarizada permite caracterizar los tejidos blandos pero su
resolución es limitada para analizar la estructura ligamentaria; la resonancia
magnética, permiten valorar la condición del ligamento ínter-espinoso y la
musculatura paravertebral mostrando los cambios degenerativos iniciales de
estas estructuras.(Matus, Galilea, San Martin; 2003).

42
c. Cervicalgia

La cervicalgia es una común condición médica en la población general,


que frecuentemente puede limitar la realización de las actividades diarias.
(Guez, Hildingsson, Nilsson, Toolanen ,2002)
No existe una definición exacta y precisa de la cervicalgia. En general la
mayoría de autores la definen como dolor en la región cervical (Kazemi, Muñoz-
Corsini, Martín-Barallat, Pérez –Nicolás, Hench, 2000)
Según algunos estudios presentan una prevalencia puntual del 13% y
una prevalencia a lo largo de la vida del 70% siendo más frecuente en mujeres
y con el incremento de la edad. (Meseguer, 2000)
Las enfermedades que pueden producir cervicalgia pueden ser de
carácter inflamatorio, infeccioso, tumoral y traumático sin embargo la mayoría
de las cervicalgias tienen su origen en factores mecánicos (Vijiaratnam,
Williams D, Bertram, 2018)
Existe una gran cantidad de evidencia que sugiere que la cervicalgia está
asociada con factores físicos presentes en el lugar de trabajo tales como los
movimientos repetitivos, ausencias de pausas en el trabajo, cargas estáticas,
esfuerzo físico intenso y posturas forzadas mantenidas con la cabeza o los
brazos (Palmer et al, 2001; Prendes, 2016) así como factores psicosociales
tales como alta demanda, bajo control del trabajo, bajo soporte social y baja
satisfacción (Yang, 2016)
La mayor parte de las cervicalgias son auto limitadas y en la práctica
clínica el diagnóstico es usualmente basado en la anamnesis y el examen físico
reservándose los estudios de imagen para casos específicos cuando se
sospecha una lesión mayor como la presencia de compromiso neurológico,
fiebre, antecedente de cáncer entre otros hallazgos ( Galletti , Galletti ,
Schiavone ,Salini , Abate,2016).

43
D. Lesiones a nivel articular, lesiones ligamentosas, lesiones capsulares
o de las bolsas sinoviales

La cápsula articular al igual que los ligamentos, confina una protección


de la estabilidad en la articulación, guiando el movimiento y evitando
desplazamientos excesivos. Tanto la cápsula como los ligamentos están
formados por tejido conectivo denso modelado, en el que se encuentran fibras
de colágeno y elastina.

a. Bursitis prepatelar

En esta patología incluimos la inflamación de la bursa prepatelar ubicada


entre la mitad inferior de la rótula y mitad superior del tendón patelar, y la bursa
infrapatelar, ubicada entre el tendón rotuliano y la tibia (Wolf, 2012).
Los síntomas incluyen dolor y sensación de ardor particular en la parte
anterior de la rodilla, que fluctúa rápidamente, edema, pérdida de movilidad,
dolor durante la flexión ya que causa estiramiento de bolsa prepatelar,
enrojecimiento y sensación de calidez en la región patelar (Kanani et al ,2017).
La inflamación crónica de la bolsa prepatelar o bursitis se puede producir
después de un traumatismo menor repetitivo como en aquellas ocupaciones
que requieren una postura arrodillada por largo tiempo, por un trauma agudo,
como una caída directamente sobre la rótula, una infección o una enfermedad
inflamatoria como gota, sífilis, tuberculosis o artritis reumatoide (Huang, Yeh
,2011; MacLean, Kulkarni ,2013).

b. Condromalacia

Condromalacia rotuliana definida como el reblandecimiento del cartílago


articular del hueso rotuliano, es una de las posibles causas del síndrome de
dolor patelo-femoral. Es caracterizado por dolor anterior de rodilla y representa
de un 10 a 25% de todas las visitas atendidas en clínicas de fisioterapia (Pak,
Lee, Lee, 2013)

44
. En cuanto a la etiología, se considera multifactorial porque se ha
relacionado con antecedente traumático, alteraciones de mala alineación
rotuliana, plica medio-patelar y procesos de tipo degenerativo. (Polanco ,2002)

Se aprecia sobre en adultos jóvenes, más en el sexo femenino que en el


masculino; en deportes o tareas laborales que exigen una actividad con rodilla
en flexión o en posición agachado durante tiempo prolongado (Domínguez,
Magaña, Domínguez, 2019)
Cursa con dolor localizado en la parte anterior de la rodilla, en la rótula,
habitualmente bilateral y a veces, poco definido. Este dolor aparece por
permanecer con las rodillas flexionadas durante largos periodos de tiempo y
desaparece con leves movimientos tras abandonar esa postura. A medida que
empeora esta patología, el dolor se presenta también durante la actividad:
sobre todo al bajar escaleras, y en flexión máxima donde la articulación se ve
sometida a mayores cargas.
En el examen físico, se puede notar la crepitación o disfunción de la
rótula. La palpación de la articulación rotulo- femoral durante el rango de
movimiento activo y pasivo de la rodilla determinará si hay crepitación de la
articulación o un seguimiento anormal de la rótula dentro de la tróclea femoral.
(Hauser, 2014)
La resonancia magnética se utiliza para estadificar la condromalacia,
basándose en el grado de lesión del cartílago. La condromalacia de grado 1 y
2 se puede detectar con una sensibilidad del 66%, mientras que la
condromalacia de grado 3 y 4 se puede detectar con una sensibilidad del 85%
-100%.( Dirim , Guvendi Aysin , Kocyigit ,2018).

2.2.1.3 FISIOPATOLOGIA DE LOS TRASTORNOS MUSCULOEQUELETICOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que los


trastornos musculoesqueléticos, o más correctamente las enfermedades óseo-
musculares, son multifactoriales, indicando que hay un gran número de factores
de riesgo que contribuyen a causarlas: factores del entorno físico, de la
organización del trabajo, psicosociales, individuales y socioculturales. Esta

45
naturaleza multifactorial es la razón más importante de la controversia existente
en torno a la relación de estos trastornos con el trabajo, y a su importancia en
el desarrollo de la enfermedad. (Dirección General de Seguridad y Salud
Laboral de Andalucía, 2010).
Existen diversos estudios epidemiológicos que han investigado la
relación causal entre los trastornos musculoesqueléticos y los diferentes
factores de exposición, tanto físicos como organizativos o psicosociales. De
ellos, merece una especial mención la revisión sistemática realizada por
NIOSH, porque aunque data de algunos años, ha sido un referente para el
desarrollo de muchas investigaciones posteriores (Ministerio de Protección
social, 2006)

Actualmente se han desarrollado numerosos modelos conceptuales para


representar los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la génesis de
estas patologías de origen laboral. Todos estos modelos están basados en
datos empíricos y tienen muchos elementos en común, pero, cada uno pone en
relieve aspectos un tanto diferentes en las complejas relaciones funcionales,
en las vías de interacción de los diferentes tipos de riesgo y en su influencia en
el desarrollo de los trastornos musculoesqueléticos. Por estos motivos, existen
modelos que se centran en la exposición biomecánica, mientras que otros
autores se centran en aspectos psicosociales (Álvarez, Hernández, Tello,
2009).

2.3 .2 LOS FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS

Son todas aquellas características y/o condiciones presentes en el


trabajo que puede propiciar la aparición de trastornos musculoesqueléticos así
como otras patologías.

Se reconoce que la etiología de los trastornos musculoesqueléticos es


multifactorial y en general se consideran cuatro grandes grupos de riesgo
ergonómico:

46
• Los factores individuales (capacidad funcional del trabajador, hábitos,
antecedentes, etc.)

• Los factores biomecánicos ligados a las condiciones de trabajo (fuerza,


posturas y movimientos)

• Los factores organizacionales o psicosociales: organización del trabajo,


jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de trabajo)

• Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los


puestos y sistemas de trabajo (temperatura, vibración entre otros) (Ministerio
de protección social de Colombia, 2006)

2.3.2.1 Factores físicos o biomecánicos

Se consideran a todos aquellos elementos relacionados con la carga


física del trabajo, con las posturas, con los movimientos, con los esfuerzos para
el movimiento de cargas y en general con aquello que puede provocar fatiga
física. (OIT, 1998).
Las relaciones entre los factores físicos y la respuesta del sistema
musculo esquelético se han estudiado ampliamente, tanto con modelos
teóricos como por ejemplo los modelos matemáticos que se aplican
ampliamente para diseñar estructuras mecánicas en los aviones, automóviles,
puentes, y edificios; así como estudios de laboratorio en humanos que implican
técnicas post-mortem para examinar la geometría y propiedades mecánicas de
tejidos y su respuesta y/o adaptación a diferentes cargas. (National Academy
of Sciences, 1999).
Otros estudios en humanos utilizan medidores de fuerza y
electromiografía para medir directamente las fuerzas que se producen en
determinadas actividades, demostrando que las actividades del trabajo, la vida
diaria y la recreación a menudo producen cargas que se acercan a los límites
mecánicos de tejidos blandos y en algunos individuos superan esos límites.
(Dick, 2011).
Entre los principales factores biomecánicos se consideran:

47
a. Manipulación manual de cargas
Se considera manipulación de cargas como cualquier operación de
transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como
el levantamiento, el empuje, la colocación, la tracción o el desplazamiento (
Junta de Castilla y León,2002; Ministerio de trabajo de Chile,2008).

b. Posturas forzadas
Las posturas forzadas comprenden las posiciones del cuerpo fijas o
restringidas, que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que
cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que
producen carga estática en la musculatura.

Las tareas con posturas forzadas implican fundamentalmente a tronco,


brazos y piernas (Junta de Castilla y León, 2002).

c. Movimientos repetidos
El trabajo repetido se define como la realización continuada de ciclos de
trabajo similares; cada ciclo de trabajo se parece al siguiente en la secuencia
temporal, en el patrón de fuerzas y en las características espaciales del
movimiento. (Junta de Castilla y León, 2002; Rojas, Ledesma 2003).

La repetitividad es uno de los factores de riesgo de mayor importancia


en la generación de lesiones. Se deberá analizar una tarea con repetitividad
cuando los ciclos de trabajo duren menos de 30 segundos (altamente repetitivo)
y/o cuando en el 50% o más del ciclo haya que ejecutar a menudo el mismo
tipo de acción (Ministerio de Salud de Chile, 2012).

d. Esfuerzo físico
Esfuerzo físico es la demanda de trabajo muscular que puede o no
sobrepasar la capacidad individual para realizar una acción técnica
determinada o una secuencia de acciones, cuyo resultado puede significar la
aparición de fatiga muscular.
La necesidad de desarrollar fuerza en las acciones puede deberse a la
necesidad de mover o mantener instrumentos y objetos de trabajo, o bien, a la

48
necesidad de mantener segmentos corporales en una determinada posición.
(Ministerio de Salud de Chile, 2012).

2.3.2.2 Factores Psicosociales

Los factores psicosociales están a menudo directamente relacionados


con la estructura organizacional como la cultura corporativa, el clima laboral, el
estilo de liderazgo o el diseño del puesto de trabajo, factores que como tales
pueden ser positivos o negativos.( Stavroula , Aditya , 2010).

Son factores de estrés que pueden alterar y desequilibrar los recursos y


las capacidades de la persona para manejar y responder al flujo de la actividad
derivada del trabajo. Son innumerables y pueden provenir de los múltiples
componentes del trabajo: alta de control en el trabajo, muchas horas de trabajo,
intensidad del ritmo de trabajo, horarios cambiantes e imprevisibles, mala
comunicación organizacional ascendente horizontal o descendente,
ambigüedad o sobrecarga de rol y otros muchos (Moreno, 2011).

La evidencia indica que las intervenciones que exclusivamente tratan los


factores físicos no han demostrado ser completamente exitosos en reducir los
registros de trastornos musculoesqueléticos asimismo ha establecido que los
factores biomecánicos y psicosociales tienen efectos independientes o
sumativos en el desarrollo de trastornos musculoesqueléticos. (Warren, 2001)

Los riesgos psicosociales pueden ser estratificados de la siguiente


manera:

 Contenido del trabajo: Falta de variedad o ciclos de trabajo cortos,


trabajo fragmentado o sin sentido, insuficiente uso de habilidades, niveles altos
de incertidumbre, trabajo continuado atendiendo personas.
 Carga y ritmo de trabajo: Carga de trabajo excesiva o insuficiente,
ritmo marcado por máquinas, elevada presión temporal, trabajo continuamente
sujeto a plazos.
 Horario laboral: Trabajo a turnos, nocturnidad, horarios inflexibles,
jornada imprevisible, jornada prolongada, dificultades para la conciliación.

49
 Control: Poca participación en la toma de decisiones,
imposibilidad de controlar carga de trabajo, ritmo, etc.
 Entorno y equipos: Disponibilidad, adecuación o mantenimiento
inadecuados de los equipos; malas condiciones ambientales como falta de
espacio, mala iluminación o ruido excesivo.
 Estructura y cultura organizativa Mala comunicación, poco apoyo
para resolver problemas y para el desarrollo personal, falta de definición de
objetivos de la organización (o falta de acuerdo sobre ellos).
 Relaciones interpersonales en el trabajo Aislamiento social o
físico, mala relación con los superiores, conflictos entre personas, falta de
apoyo social, violencia laboral, acoso.
 Rol en la organización Ambigüedad de rol, conflicto de rol y
responsabilidad sobre otros.
 Desarrollo profesional Estancamiento e incertidumbre profesional,
promoción excesiva o insuficiente, salarios bajos, inseguridad en el empleo,
poco valor social del trabajo.
 Conciliación vida personal-laboral Conflicto entre las necesidades
laborales y personales, poco apoyo en casa, problemas cuando ambos
cónyuges tienen actividad profesional (Stavroula, Griffiths, 2003).

2.3.2.3 Factores Individuales

Las personas difieren en su susceptibilidad a la incidencia, gravedad y


etiología de los trastornos musculo esqueléticos, esto debido a que las
características individuales de las personas determinan las respuestas físicas,
cognitivas y emocionales asociadas a su interacción con el trabajo. Algunas de
ellas son el estado de salud actual, la edad, el sexo y la condición física,
además del tipo de personalidad, la experiencia, los conocimientos, las
habilidades, las motivaciones y las necesidades (Ministerio de Salud de Chile,
2008).
Para algunos de estos factores individuales es elevada la plausibilidad
de su influencia en los mecanismos biológicos que podrían explicar las fuertes
relaciones observadas en los estudios epidemiológicos (Silverstein, 2008).

50
2.2.4 Métodos de Evaluación Ergonómicos

La clasificación de los métodos ergonómicos para evaluar la exposición


a factores de riesgo para los trastornos musculoesqueléticos relacionados con
el trabajo realizada por (David, 2005) es la más utilizada y referenciada en los
estudios de investigación.
Este autor clasifica a las metodologías en tres grandes grupos: auto
reportes, métodos observacionales y métodos de medición directas. Los auto
reportes son métodos evaluativos donde el trabajador reporta la carga física
experimentada, según escalas de percepción del esfuerzo percibido. Los
métodos de evaluación directa son los que tienen mayor sensibilidad y
especificidad; son costosos y se usan con mayor frecuencia en investigación
experimental (David, 2005; Nogareda, Dalmau, 1997; Nogareda, Álvarez, 2003)

El Método de Evaluación Rápida del Cuerpo Completo (REBA) es un método


de evaluación ergonómica que incluye factores de carga postural dinámicos y
estáticos, la interacción persona-carga, y un nuevo concepto que incorpora
tener en cuenta lo que llaman "la gravedad asistida" para el mantenimiento de
la postura de las extremidades superiores.
Inicialmente fue concebido para ser aplicado para analizar el tipo de
posturas forzadas que suelen darse entre el personal sanitario y otras
actividades del sector servicios, sin embargo es aplicable a cualquier sector o
actividad laboral.

El desarrollo del REBA pretende:

• Desarrollar un sistema de análisis postural sensible para


riesgos musculoesqueléticos en una variedad de tareas.
• Dividir el cuerpo en segmentos para codificarlos
individualmente, con referencia a los planos de movimiento.
• Suministrar un sistema de puntuación para la actividad
muscular debida a posturas estáticas (segmento corporal o una parte del
cuerpo), dinámicas (acciones repetidas, por ejemplo repeticiones

51
superiores a 4 veces/minuto, excepto andar), inestables o por cambios
rápidos de la postura.
• Reflejar que la interacción o conexión entre la persona y la
carga es importante en la manipulación manual pero que no siempre
puede ser realizada con las manos.
• Incluir también una variable de agarre para evaluar la
manipulación manual de cargas.
• Dar un nivel de acción a través de la puntuación final con
una indicación de urgencia.
• Requerir el mínimo equipamiento (es un método de
observación basado en lápiz y papel).

Comprende seis pasos:

 Observar la tarea

Implica una evaluación general del lugar de trabajo que incluye el


impacto del diseño y ambiente, uso de equipo y la conducta del
trabajador con respecto a la toma de riesgos.

Si es posible realizar el registro usando fotografías o videos para


contar con múltiples imágenes para disminuir la posibilidad de errores

 Seleccionar las posturas a evaluar

Para decidir se pueden utilizar los siguientes criterios:


 Las posturas que se repiten más frecuentemente.
 Las posturas que se mantiene por más tiempo.
 Las posturas que requieran mayor actividad muscular o mayor
fuerza.
 Posturas conocidas que causen incomodidad o molestia.
 Postura forzada, extrema o inestable especialmente cuando se
ejerce una fuerza.
 La postura que es más probable que mejore con intervenciones,
medidas de control u otros cambios.

52
 Calcular la puntuación de las posturas

Se tienen establecidos dos grupos:

• El grupo A que incluye tronco, cuello y piernas y tiene un total de


60 combinaciones posturales. La puntuación obtenida de la tabla A
estará comprendida entre 1 y 9; a este valor se le debe añadir la
puntuación resultante de la carga/ fuerza cuyo rango está entre 0 y 3.

• El grupo B está formado por los brazos y las muñecas y


tiene un total de 36 combinaciones posturales, la puntuación de este
grupo está entre 0 y 9; a este resultado se le debe añadir el obtenido de
la tabla de agarre, es decir, de 0 a 3 puntos.

 Procesar las puntuaciones

• Los resultados de las puntuaciones de los grupos A y B se


combinan en la Tabla C para dar un total de 144 posibles combinaciones,
y finalmente se añade el resultado de la actividad.

 Determinar el nivel de riesgo ergonómico y el nivel de acción y la


urgencia de las medidas de control.

La puntuación final REBA está comprendida en un rango de 1-15


indicará el nivel de riesgo que supone desarrollar el tipo de tarea analizado y
nos indicará los niveles de acción necesarios en cada caso. (Ver anexo 1).
(Hignett, Mcatamney, 2000; .Stanton, Hedge, Brookhuis, Salas, Hendrick.
2004; Nogareda, 2001).

53
2.2.5 DEFINICION OPERACIONAL DE TERMINOS

Factor de riesgo ergonómico: Es la demanda de posturas forzadas,


carga postural e la interacción persona-carga localizada en tronco, cuello y
pierna, brazo, antebrazo y muñecas que realizan los trabajadores de una
refinería. Se expresa como niveles de riesgo obtenidos por el Método de
Evaluación Rápida del Cuerpo Completo (REBA).

Trastornos musculoesqueléticos: Comprenden un amplio número de


entidades clínicas específicas que incluyen alteraciones de músculos,
tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos,
alteraciones articulares y neurovasculares que padecen los trabajadores de
una refinería.

Trabajador de la refinería: Es una persona adulta de ambos sexos


contratada en un ámbito laboral de producción que realiza una o más
actividades de la cadena productiva de barras de zinc en la refinería a lo largo
de su jornada de 8 horas.

Trabajador con trastorno musculoesquelético: Es un trabajador


adulto de ambos sexos de la refinería que ha sido diagnosticado de un trastorno
musculoesquelético especifico por un especialista de traumatología,
neurología, neurocirugía y/o medicina física y rehabilitación.

54
CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo y diseño de investigación

La presente investigación es un estudio cuantitativo (es secuencial y


sigue un orden determinado); no experimental (porque no se manipulan las
variables) transversal (porque va a analizar un periodo determinado);
correlacional (va a establecer la relación que existe entre dos variables en un
contexto en particular) (Hernández 2010).

3.2 Muestra

3.2.1 Área de trabajo.

La refinería pertenece al sector minero, cuya actividad económica es


básicamente la producción de barras de zinc. Según la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de las actividades económicas (CIIU) pertenece a la
sección C, división 24, grupo 242 y clase 2420.
La refinería cuenta con dos grandes áreas: el área operativa
(electrometalurgia, hidrometalurgia, tostación, laboratorio y mantenimiento) y
el área administrativa. ´

3.2.2 Unidad de análisis


Es el trabajador del área operativa de la refinería que cumple los criterios
de inclusión.

3.2.3 Descripción de la muestra


La población de las cinco áreas operativas de la refinería en el periodo
de estudio fue de 535 trabajadores y la muestra estuvo conformada por 223
trabajadores que desempeñaban turnos rotativos de 8 horas en diferentes
actividades dentro de la cadena de producción de barras de zinc.

55
3.2.4 Tamaño de la muestra

Por tratarse de un estudio transaccional la muestra que se obtuvo es de


tipo probabilístico (Hernández 2010) y para ello se utilizó la siguiente fórmula:

𝑁𝜎 2 𝑍 2
𝑛 = (𝑁−1)𝑒 2
+𝜎 2 𝑍 2

(535)(0.5)2 (1.96)2
𝑛=
(534 − 1)(0.05)2 + (0.5)2 (1.96)2

𝑛 = 223
Dónde:
Población de trabajadores del área operativa en la refinería: N= 535
Para el presente trabajo se considera el 95% de confianza por tanto Z =
1,96
Límite aceptable de error muestral: e = 0,05
Desviación estándar de la población: 0,5.

3.2.5 Selección de la muestra

a. Criterios de Inclusión

Los criterios de inclusión utilizados para seleccionar la muestra en la


población de trabajadores fueron los siguientes:

 Trabajadores del área operativa de ambos sexos.


 Trabajadores que laboran con un tiempo de servicio mínimo de 1 año
en la empresa.
 Trabajadores que hayan sido evaluados por la especialidad de
traumatología, neurología, neurocirugía y/o medicina física y
rehabilitación.
 Trabajadores que cuentan con estudio de imagen específico para la
patología musculoesquelética en estudio.

56
b. Criterios de Exclusión

Los criterios de exclusión serán los siguientes:

 Trabajadores del área administrativa.


 Trabajadores que tengan diagnóstico confirmado de artritis
reumatoide u otra patología autoinmune o vascular que curse con
compromiso articular u óseo.
 Trabajadores que hayan sufrido un accidente de trabajo o accidente
común con secuela musculoesquelética.
 Trabajadores con patología musculoesquelética congénita.

3.3 Técnicas de recolección de datos


:
3.3.1 Procedimiento para la Recolección de Datos

Para la ejecución del estudio se realizaron los trámites administrativos


mediante oficio dirigido a la jefatura del centro médico de la refinería estudiada
a fin de obtener la autorización respectiva (anexo D). Luego se elaboró el
cronograma de recolección de los datos registrados en las historias clínicas.
Se garantizó en todo momento la confidencialidad de los datos obtenidos
de las historias clínicas ocupacionales, los cuales solo se utilizaron con la
finalidad de conocer un problema de gran envergadura en el campo de la salud
ocupacional y pública.
Se obtuvo la aprobación del presente trabajo por el comité de ética en
investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

3.3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se realizó la revisión de las historias clínicas-ocupacionales de los


trabajadores para la obtención de los datos demográficos, médicos y
ocupacionales así como el documento donde se emitió el diagnóstico
confirmatorio de trastorno musculoesquelético en base a los resultados de la
evaluación clínica y pruebas de imagen realizadas por un especialista de

57
traumatología, neurología, neurocirugía y/o medicina física y rehabilitación y se
registraron en una ficha elaborada por la autora (anexo A).
Asimismo el instrumento utilizado en el presente trabajo es el método de
Evaluación Rápida del Cuerpo Completo (REBA) y para recolectar los datos
primero se registraron en una cámara fotográfica fotos y videos de las tareas
realizadas por los trabajadores dentro de un horario habitual luego se
imprimieron las imágenes seleccionadas y se realizaron las mediciones para
obtener los puntajes de acuerdo a lo establecido por el método y finalmente
contar con los niveles de riesgo (anexo B).

58
CAPÍTULO 4

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Resultados

En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos


comenzando con las estadísticas descriptivas de las variables estudiadas y
luego con el análisis correlacional.

4.1.1 Datos descriptivos

Se revisaron 481 historias clínicas y se excluyeron 101 de ellas por no


cumplir los criterios de inclusión, posteriormente para el análisis se obtuvo de
manera aleatoria y estratificada (en base al número de trabajadores que existe
en cada área de trabajo) una muestra de 223 trabajadores.

Gráfico 1. Distribución de la muestra según rango de edad.

22% 24%

19 a 35 años

54% 36 a 59 años
60 a más años

El grupo etario mayoritario en la muestra correspondió al de adulto


maduro (36 - 59 años) con un 54% (120), adulto joven (19 - 35 años) con un 24
% (54) y adulto mayor (60 - más años) con un 22% (49).

59
Gráfico 2 Distribución de la muestra según género

1%

99%

En cuanto a la variable género, la muestra de la población está


conformada un 99% (220) de hombres y un 1% (3) de mujeres.

Gráfico 3. Distribución de la muestra según nivel de estudios

60 52 %

50
37.7%
40
PORCENTAJE

30

20

6.7%
10 3.6 %

0
Primaria secundaria tecnico universitario
NIVEL DE ESTUDIOS

Se encontró que un 3.6% (8) de los trabajadores contaba con estudios


de nivel primario, 37.7% (84) con estudios a nivel secundario, 52 % (116) con
estudios técnicos y el 6.7 % (15) con estudios universitarios.

60
Gráfico 4. Distribución de la muestra según del estado civil

2% 1%

8%
27%
soltero
casado
conviviente
62% divorciado
viudo

El mayor porcentaje de trabajadores incluidos en la muestra era casado


con un 62% (137) seguido del estado civil conviviente con un 27% (61), soltero
8% (18), divorciado 2% (5) y viudo con un 1% (2).

Gráfico 5. Distribución de la muestra según área de trabajo

40 36 %

30
22 % 22 %
PORCENTAJE

20 13 %
7%
10

AREA

En la presente investigación se consideraron las cinco áreas operativas


de la refinería: electrometalurgia con un 36% (81), hidrometalurgia (50) y
mantenimiento con un 22 % (49), seguido de tostación con un 13 %(28) y
finalmente laboratorio con un 7% (15).

61
Gráfico 6. Distribución de la muestra según índice de masa corporal.

19%

Normal
Anormal
81%

En la muestra se encontró que el 19% (43) de los trabajadores tenia


índice de masa corporal dentro del rango normal y un 81 % (180) presentaba
un índice de masa corporal anormal.

Gráfico 7. Distribución de la muestra según realización de actividad


física

28%

realizan
72% no realizan

En la muestra se encontró que un 28% (62) de los trabajadores


realizaban actividad física y un 72 %( 161) no realizaban actividad física.

62
Gráfico 8. Distribución de la muestra según antecedente de
enfermedad crónica.

94.6% 96.9%
100 91.5%
90
80
70
60 54.3%
45.7%
50
40
30
20
8.5%
5.4% 3.1%
10
0
si no si no si no si no
Diabetes Mellitus Hipertension Hiperlipidemia Hipotiroidismo
arterial mixta
ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD CRONICA

En la muestra se identificaron cuatro enfermedades crónicas siendo la


más frecuente hiperlipidemia mixta con un 54.3 %, seguido de hipertensión
arterial 8.5%, diabetes mellitus con un 5.4% e hipotiroidismo con 3.1%.

Gráfico 9. Distribución de la muestra según realización de turnos

7%
93%

realizan
no realizan

El 93% (207) de los trabajadores realizaban turnos rotativos y el 7% (16)


no realizaban turnos.

63
Gráfico 10. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en la
muestra.

47.1%
52.9%
si
no

La frecuencia de trastornos musculoesqueléticos encontrada en el


estudio fue de 52.9% (118).

Gráfico 11. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en la


muestra según segmento corporal afectado

10%

24%
Tronco
66% Miembros superiores
Miembros inferiores

El segmento corporal mayormente afectado fue el tronco (65.4%)


seguido de extremidades superiores (24,4%) y extremidades inferiores
(10.3%).

64
Gráfico 12. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en la
muestra según número de segmentos afectados

35.4% un TME
47.1%
dos TME
tres TME

14.4% ninguno
3.1%

Se identificaron en la muestra un 35.4%(79) de trabajadores con un único


segmento corporal afectado, un 14.4 % (32) de ellos presentaron dos
segmentos afectados y un 3.3 % (7) tres segmentos afectados.

Cuadro 1. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según CIE – 10

SEGMENTO AFECTADO TOTAL (n)


TRONCO 102

Cervicalgia 3
Cervicalgia asociada a hernia discal 8
Dorsalgia 3
Dorsalgia asociada a hernia discal 1
Lumbago 29
Lumbago asociado a hernia discal 56
Síndrome miofascial lumbar 2

MIEMBROS SUPERIORES 38

Tendinosis de la inserción distal del bíceps 1


Hombro doloroso 2
Epicondilitis 7
Síndrome del manguito rotador 23

65
Tendinitis cubital 1
Tenosinovitis de muñeca 3
Síndrome túnel carpiano 1

MIEMBROS INFERIORES 16

Condromalacia 7
Gonalgia 7
Tendinitis rotuliana 2

Los trastornos musculoesqueléticos de acuerdo al código CIE-10


(Clasificación Internacional de Enfermedades, 10° edición) más frecuentes
fueron lumbago asociado a hernia discal con un 25,1% (56), lumbago con
13%(29) seguido de síndrome del manguito rotador con 10.3% (23) y
cervicalgia asociada a hernia discal con un 3,6 % (8).

Gráfico 13. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según


grupo etario.

100%
90%
33%
prevalencia de trastornos

80% 47%
61%
musculoqueléticos

70%
60%
50% no
40% si
67%
30% 53%
20% 39%
10%
0%
19 - 35 años 36 -59 años 60 a más años
grupo etario

En cuanto al grupo etario se encontró que el rango de 19 - 35 años


presentó un 39% (21) de trastornos musculoesqueléticos seguido del grupo de
36 -59 años con un 53%(64) y el rango de 60 a más años con un 67% (33).

66
Gráfico 14. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según

género

Frecuencia de trastornos
musculoesqueléticos
100%
80% 46%
60% 100% no
40%
54% si
20%
0%
0%
hombres mujeres
genero

En cuanto al género, la totalidad de casos de trastornos


musculoesqueléticos se presentó en la población masculina.

Gráfico 15. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según


nivel de estudios

60

50
PRESENCIA DE TME

40 28.2%
no
15.6%
30 si

20

22% 23.6 %
2.7%
10 0.5%

0 3.1% 4.3%
Primaria secundaria tecnico universitario
NIVEL DE ESTUDIOS

Respecto al nivel de estudios el mayor número de casos de trastornos


musculoesqueléticos se presentó en los trabajadores con estudios técnicos
23.6 % (53) seguida del nivel de estudios secundarios 22% (49), universitario:
4.3% (9) y por último el nivel primario con 3.1% (7).

67
Gráfico 16. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según
estado civil.

70

60

25.1%
50
PRESENCIA DE TME

40

30 no
16.1% si
20 36.3%
3.6 %
10 1.8 % 0.5 %
11.2 %
4.5 %
0 0.5% 0.5%
soltero casado conviviente divorciado viudo
ESTADO CIVIL

Respecto al estado civil el mayor número de casos de trastornos


musculoesqueléticos se presentó en los trabajadores casados con el 36.3%(81)
seguida de los convivientes con 11.2 % (25), soltero con 4.5 % (10), divorciados
0.5% (1) y por último viudos 0.5 % (1).

Gráfico 17. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según


área de trabajo.

40

35
10.7%
30
PRESENCIA DE TME

25

20 no
11.7 % 12.5%
15 25.6% si
10 5.4%

10.8% 9.4%
5 7.2% 6.7%
0
0

ÁREA DE TRABAJO

68
Con respecto al área de trabajo dentro de la refinería el mayor número
de casos de trastornos musculoesqueléticos se presentó en el área de
electrometalurgia con el 25.6 % (57) seguida de hidrometalurgia con el 10.8%
(24), mantenimiento 9.4% (21), tostación 7.2% (16) y ningún caso en laboratorio
(0).

Gráfico 18. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según


tiempo de trabajo.

50

45

40
PRESENCIA DE TME

24.7%
35

30
15.2%
no
25

20 si

15 5.8%
22.9%
10
19.7%

0% 10.7%
5

0
1%
1 - 10 años 11 - 20 años 21 - 30 años 31 a más

TIEMPO DE TRABAJO

En cuanto al tiempo de trabajo dentro de la refinería el mayor número de


casos de trastornos musculoesqueléticos se presentó en los trabajadores con
1 a 10 años de antigüedad con un 22.9 % (51), seguido de trabajadores con
más de 30 años con el 19.7% (44), trabajadores entre 21 y 30 años con 10.7%
(24) y trabajadores entre 11 y 20 años con el 1%(2).

69
Gráfico 19. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según
índice de masa corporal.

60
INDICE DE MASA CORPORAL

50

40
43.5% Anormal
37.2%
30
Normal
20

10 9.4% 9.9%

0
si no
PRESENCIA DE TME

Considerando el índice de masa corporal el mayor número de casos de


trastornos musculoesqueléticos se presentó en aquellos trabajadores con un
índice de masa corporal anormal con un 43.5% (97).

Gráfico 20. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según


antecedente de enfermedades crónicas.
ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD

60

50
20.6%
17.9%
40
CRONICA

no
30 si
20 32.3% 29.2%

10

0
si no
TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS

Un 32.3 % (72) de los casos de trastornos musculoesqueléticos se


presentó en el grupo de trabajadores con al menos un antecedente de
enfermedad crónica y en un 20.6 %(46) en el grupo de trabajadores sin ningún
antecedente de enfermedad crónica.

70
Gráfico 21. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según
actividad física.

80

70

60 30.5 %
PRESENCIA DE TME

50
no
40
si
30
15.2 % 41.7%
20

10 12.6 %

0
realiza no realiza
ACTIVIDAD FISICA

Teniendo en cuenta la realización de actividad física de los trabajadores


el mayor número de casos de trastornos musculoesqueléticos se presentó en
los colaboradores que no realizaban actividad física de forma regular con el
41.7%(93).

Gráfico 22. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según


turnos.

5.8%
60
1.4 %
50

40
TURNOS

no realizan
30
48.4% 44.4% realizan
20

10

0
si no
PRESENCIA DE TME

71
En cuanto a la realización turnos rotativos de los trabajadores el
porcentaje de trastornos musculoesqueléticos que se presentó en los
trabajadores que realizan turnos rotativos fue el 48.4 %(108).

Gráfico 23. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos según factor


de riesgo ergonómico.

30
26.5%

25
PRESENCIA DE TME

19.3%
20

15 si
12.5%
11.7% 11.7%
10.3% no

10

4.9%
5 3.1%

0
bajo medio alto muy alto

RIESGO ERGONOMICO

Teniendo en consideración los niveles de riesgo ergonómico obtenido


por el método de evaluación rápida de cuerpo completo (REBA) se observa
que los trastornos musculoesquelético son más frecuentes conforme se
incrementa el nivel de riesgo siendo el porcentaje más elevado en el nivel de
riesgo ergonómico alto con un 26.5% (59).

72
4.1.2 Datos de coeficientes de determinación entre trastornos
musculoesqueléticos y variables estudiadas

Cuadro 2:
Coeficiente de determinación entre edad y trastornos
musculoesqueléticos.

Valor

R 0,163**
R2 0,027

R2 corregida 0.022
** La correlación es significativa al nivel 0,05(bilateral)
Fuente: Elaboración propia.

El coeficiente de determinación entre la edad de los trabajadores y los


trastornos musculoesqueléticos es 0,027 es decir nos indica que la edad sólo
explica el 2,7% de la variabilidad de la presencia de trastornos
musculoesqueléticos.

Cuadro 3:
Coeficiente de determinación entre género y trastornos
musculoesqueléticos.
Valor

R 0,127**
R2 0,016
R2 corregida 0.012
** La correlación es significativa al nivel 0,05(bilateral)
Fuente: Elaboración propia.

El coeficiente de determinación entre el género de los trabajadores y los


trastornos musculoesqueléticos es 0,016 es decir nos indica que el género sólo
explica el 1,6% de la variabilidad de la presencia de trastornos
musculoesqueléticos.

73
Cuadro 4:
Coeficiente de determinación entre estado civil y trastornos
musculoesqueléticos
Valor

R 0,145**
R2 0,021
R2 corregida 0.016
** La correlación es significativa al nivel 0,05(bilateral)
Fuente: Elaboración propia

El coeficiente de determinación entre el estado civil de los trabajadores


y los trastornos musculoesqueléticos es 0,021 es decir nos indica que el estado
civil sólo explica el 2,1% de la variabilidad de la presencia de trastornos
musculoesqueléticos.

Cuadro 5:
Coeficiente de determinación entre nivel de estudios y trastornos
musculoesqueléticos.

Valor

R 0,055**
R2 0,003
R2 corregida 0.001
** La correlación es significativa al nivel 0,05(bilateral)
Fuente: Elaboración propia.

El coeficiente de determinación entre el nivel de estudios de los


trabajadores y los trastornos musculoesqueléticos es 0,003 es decir nos
indica que el nivel de estudios sólo explica el 0,3 % de la variabilidad de la
presencia de trastornos musculoesqueléticos.

74
Cuadro 6:
Coeficiente de determinación entre tiempo de trabajo y trastornos
musculoesqueléticos.

Valor

R 0,090**
R2 0,008

R2 corregida 0.004
** La correlación es significativa al nivel 0,05(bilateral)
Fuente: Elaboración propia

El coeficiente de determinación entre el tiempo de trabajo y los trastornos


musculoesqueléticos es 0,008 es decir nos indica que el tiempo de trabajo sólo
explica el 0,8 % de la variabilidad de la presencia de trastornos
musculoesqueléticos.

Cuadro 7:
Coeficiente de determinación entre realización de turnos rotativos y
trastornos musculoesqueléticos.
Valor

R 0,158**
R2 0,025
R2 corregida 0.020

** La correlación es significativa al nivel 0,05(bilateral)


Fuente: Elaboración propia

El coeficiente de determinación entre la realización de turnos rotativos y


los trastornos musculoesqueléticos es 0,025 es decir nos indica que la
realización de turnos rotativos sólo explica el 2,5 % de la variabilidad de la
presencia de trastornos musculoesqueléticos.

75
Cuadro 8:
Coeficiente de determinación entre índice de masa corporal y trastornos
musculoesqueléticos.

Valor

R 0,015**
R2 0,000

R2 corregida 0.022

** La correlación es significativa al nivel 0,05(bilateral)


Fuente: Elaboración propia

El coeficiente de determinación entre el índice de masa corporal y los


trastornos musculoesqueléticos es 0,000 es decir nos indica que el índice de
masa corporal no explica la variabilidad de la presencia de trastornos
musculoesqueléticos.

Cuadro 9:
Coeficiente de determinación entre actividad física y trastornos
musculoesqueléticos.
Valor
R 0,096**
R2 0,009
R2 corregida 0.005
** La correlación es significativa al nivel 0,05(bilateral)
Fuente: Elaboración propia

El coeficiente de determinación entre el la realización de actividad física


y los trastornos musculoesqueléticos es 0,009 es decir nos indica que la
realización de actividad física sólo explica el 0,9 % de la variabilidad de la
presencia de trastornos musculoesqueléticos.

76
Cuadro 10:
Coeficiente de determinación entre los factores de riesgo ergonómicos y
los trastornos musculoesqueléticos

Valor

R 0,922**
R2 0,851

R2 corregida 0.844
** La correlación es significativa al nivel 0,05(bilateral)
Fuente: Elaboración propia.

El valor del coeficiente de correlación lineal (R) es 0.922 que es próximo


a 1 lo cual indica que hay una dependencia lineal muy fuerte entre los factores
ergonómicos obtenidos por el método de Evaluación Rápida del Cuerpo
Completo (REBA) y los trastornos musculoesqueléticos; a su vez el valor
obtenido es positivo lo cual indica que existe una relación directa entre ambas
variables.

Asimismo el coeficiente de determinación (R2) es igual a 0.851 lo cual


indica que el grado de asociación lineal entre las variables es alto y
concretamente que el 85% de la variación total de los valores de la variable
dependiente pueden ser explicados mediante la recta de regresión ajustada.

4.2 DISCUSION DE RESULTADOS.

Los trastornos musculoesqueléticos ocupan el segundo lugar en una


lista de los diez problemas de salud más relevantes en los lugares de trabajo.
(NIOSH, 1997)
En el presente estudio se obtuvo una prevalencia de trastornos
musculoesqueléticos del 52.9% (118) y el segmento corporal mayormente
afectado fue el tronco con un 65.4% que resulta por debajo de lo encontrado
por Choobineh en 116 trabajadores de la industria azucarera donde obtiene una
prevalencia de 87.1% y que en la comparación de la prevalencia según zonas
afectadas entre sus trabajadores y la población en general, trabajadores de la

77
industria de plásticos y la industria petroquímica iraniana encuentra que en
todas, los trastornos musculoesqueléticos en miembros superiores o inferiores
ocupan el primer lugar con una variación entre el 20 % al 69 % y los localizados
en espalda ocupan el segundo lugar en frecuencia con una variación entre el
25 % al 41,4 %. (Choobineh, Tabatabaee y Behzadi ,2009).
Otro estudio realizado en 3710 trabajadores franceses encontró una
prevalencia de trastornos musculoesqueléticos del 83.8% siendo las zonas más
afectadas la zona lumbar, cadera, rodilla y cuello. (Parot-Schinkel et al, 2012).
En España de acuerdo a los datos descritos en la VII Encuesta de
condiciones de trabajo el 77.5 % de trabajadores refirió algún síntoma
musculoesquelético atribuible al trabajo que realiza y la localización más
frecuente fue la zona baja de la espalda con un 44,9%. (Ministerio de empleo y
seguridad social de España ,2011)
El centro de enfermedades de España (CEPROSS) reporta que en el
2011 el 71% del total de enfermedades profesionales notificadas son trastornos
musculoesqueléticos. Adicionalmente señala que de este total un 70,5% fueron
tendinitis y que las industrias extractivas y las manufactureras son las
actividades con mayores incidencias en TME. (Ángeles, Díaz, Zimmermann y
Galiana, 2011).
En Chile de acuerdo a los resultados de la I encuesta nacional de
empleo, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores, la prevalencia
encontrada de síntomas musculoesqueléticos fue de 61.8 % y las zonas del
cuerpo más afectadas eran las extremidades inferiores con un 32,4%, seguida
por las extremidades superiores con un 12,1% y la zona lumbar con un 8,9%.
(Ministerio de Salud de Chile, 2011).
En Perú hay escasos trabajos sobre el tema, entre ellos se puede
mencionar el trabajo realizado por Maco, quién encontró una prevalencia de
sintomatología musculoesquelética del 87,2% en una muestra de alumnos de
odontología (Maco, 2009);el estudio realizado en trabajadores de una empresa
textil en el que la totalidad de trabajadores presentaba sintomatología
musculoesquelética (Buendía, 2018) y el estudio realizado en recicladores de
Lima donde se encontró una prevalencia de síntomas musculoesqueléticos del
54,4% similar a lo encontrado en el presente estudio (Morales et al, 2016).

78
Por lo que se puede inferir que esta diferencia en los valores de
prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos obtenidos con respecto a los
hallados en los estudios citados podría depender del tipo de población
estudiada, las definiciones utilizadas y en particular de la metodología
empleada para determinarla (Huisstede , Bierma, Koes y Verhaar , 2006 ;
Vinothini , Baharudin y Roslizawati , 2016).

Con respecto a los factores individuales como la edad se observó en la


presente investigación que el grupo etario más afectado corresponde al grupo
de 36 a 59 años y cuando se hace una estratificación de cada grupo se
evidencia que conforme se incrementa el rango de edad de los trabajadores se
incrementa el número de casos de trastornos musculoesqueléticos lo que
coincide con lo descrito por diversos estudios como el señalado por la Agencia
europea para la seguridad y salud en el trabajo que describe que los
trabajadores con mayor edad reportan mayor frecuencia de trastornos
musculoesqueléticos señalando además que la mayor parte de puestos de
trabajo son habitualmente concebidos para hombres sanos y jóvenes (Agencia
europea para la seguridad y salud en el trabajo, 2000).
En el estudio EPISER se señala que la frecuencia de sujetos con
lumbalgia puntual aumenta hasta la franja de edad comprendida entre los 60 y
los 69 años para descender a partir de aquí (Humbría et al, 2002).
Asimismo Meroni encuentra que independiente del método de
evaluación utilizado para determinar la prevalencia de trastornos
musculoesqueléticos en hombro, estos se incrementan con la edad (Meroni,
2014).

Sin embargo al realizar el análisis de regresión lineal en el presente


estudio no se obtiene una relación significativa entre los trastornos
musculoesqueléticos y la edad a diferencia de lo encontrado por Kopec et al en
su estudio realizado en 11063 personas en el que encuentra que la edad es un
factor predictor para padecer problemas de espalda en hombres con mayor
grado en el rango de 45 a 64 años (Kopec , Sayre y Esdaile, 2004) y de
Silverstein quién en 733 trabajadores de empresas de manufactura y cuidado

79
de la salud que encontró que el único factor para trastornos
musculoesquelético en miembros superiores era la edad (Silverstein ,2008).

Este hallazgo podría indicar que existen otras variables asociadas a la


edad a considerar debido a que los efectos del envejecimiento varían
considerablemente de una persona a otra y están condicionados por factores
genéticos, estilos de vida y por factores ambientales.

En cuanto a la variable género hasta el momento los diferentes estudios


han obtenido resultados discordantes, así en una revisión realizada por el
centro regional de ergonomía de Lombardía se señala que la prevalencia de
lumbalgia es similar para ambos sexos y que hay una relación de hombre- mujer
de 3 a 1 en el caso de hernia discal. (Centro Regionale di Riferimento per
l’Ergonomia Occupazionale, 2009)
Lo mismo concluye Biering-Sörensen que señala que durante los años
de trabajo hombres y mujeres tienen, aproximadamente, dolor lumbar con la
misma frecuencia. Igualmente, en los resultados obtenidos en el estudio
realizado a 3.020 trabajadores se señala que el sexo no es una variable
predictiva de la lumbalgia laboral (Biering-Sörensen, 1982).
Por otro lado en un estudio en trabajadores textiles señala que el sexo
femenino está asociado con una elevada prevalencia de trastornos
musculoesqueléticos en miembros superiores (Wang, Rempel, Harrison , Chan
y Ritz , 2006), dato que coincide con un estudio europeo que indica que las
mujeres presentan trastornos musculoesqueléticos a predominio de los
miembros superiores en gran medida relacionadas con el tipo de actividad
realizada dando como ejemplo que el 35 % de las trabajadoras europeas
desarrollan actividades altamente repetitivas con respecto al 31 % de los
trabajadores varones. (Agencia europea para la seguridad y salud en el
Trabajo, 2000).
Y Curtis en un estudio realizado en 89000 trabajadores canadienses de
distintos rubros indica que el género contribuye posiblemente al desarrollo de
trastornos musculoesqueléticos por diversas vías: segregación del tipo de
labor, exposición a factores no relacionados con el trabajo y vulnerabilidad
biológica (Curtis, 2013).

80
En la presente investigación se ha encontrado que la totalidad de casos
de trastornos musculoesqueléticos se presentan en trabajadores de sexo
masculino y esto se puede deber a que la cantidad de trabajadoras que
desarrollan las actividades operativas en la refinería es pequeña y por ende
poco representativa en la muestra.

En cuanto al área de trabajo, el mayor número de casos de trastornos


musculoesqueléticos se presentó en las áreas de electrometalurgia e
hidrometalurgia, resultados que pueden explicarse porque en estas áreas de
la refinería , el desarrollo de las tareas son mayormente manuales y sé
requiere esfuerzo físico por tiempo prolongado sin embargo no se encuentra
correlación significativa.

El mayor porcentaje de casos de trastornos musculoesqueléticos se


presentó en el grupo de trabajadores técnicos similar a lo hallado en un estudio
en 13,915 trabajadores americanos coincidiendo además en no encontrar
correlación entre el nivel de estudios con los trastornos musculoesqueléticos (
Yang et al ,2016)

En cuanto al estado civil, esta variable no presento alguna relación con


la presencia de trastornos musculoesqueléticos al igual que en diversos
estudios (Hakim, 2018).

Considerando al tiempo de trabajo dentro de la refinería el mayor número


de casos de trastornos musculoesqueléticos se presentó en los trabajadores
operativos con 1 a 10 años de antigüedad disminuyendo en la siguiendo década
e incrementándose nuevamente en menor proporción con el tiempo y al realizar
el análisis de regresión no se encuentra relación significativa con la presencia
de trastornos musculoesqueléticos como lo encontrado por Choobinet en 1184
trabajadores de cuatro empresas petroquímicas , en el que tener más de 10
años de antigüedad en el puesto estuvo asociado significativamente con
trastornos musculoesqueléticos en cuello ( Choobinet ,2013) y lo descrito en un
trabajo realizado en 180 barredores en el que encuentra que los años de
trabajo son un predictor significativo para el desarrollo de trastornos
musculoesqueléticos (Salve, 2016).

81
Este resultado podría estar relacionado con el hecho que aunque los
trabajadores tienen una disminución de ciertas capacidades físicas con la
edad, esto se ve compensado por la experiencia adquirida a lo largo de sus
años de vida laboral que les proporciona mayor conocimiento y el desarrollo
de técnicas propias para la ejecución de sus tareas con menor probabilidad de
lesión musculoesquelética hasta cierto límite pues los puestos de trabajo como
habíamos mencionado son hechos para población joven y sana.

Algunos estudios han determinado que el incremento en el peso


corporal determina un trauma prolongado y adicional para las articulaciones,
sobre todo las que soportan la mayor carga y que esto puede ser determinante
para acelerar el desarrollo de determinadas patologías musculoesqueléticas
(Godínez, 2001).

Al valorar la variable índice de masa corporal se encontró que los


trastornos musculoesqueléticos eran más frecuentes en aquellos trabajadores
con un índice de masa corporal anormal pero no se encontró asociación
significativa con esta variable, resultado similar a lo hallado en un estudio en
trabajadores de una empresa de energía en Kosovo (Ibrahim, 2015) ; en
trabajadores operativos del área de mantenimiento de una Empresa petrolera
ecuatoriana (Aguila,2014) y Bodín en trabajadores franceses de diversos
rubros (Bodín et al , 2012).

Este resultado podría apoyar la teoría descrita en una revisión reciente


que señala que la grasa corporal tiene relación positiva con el dolor
musculoesquelético y es un indicador más preciso que el índice de masa
corporal (Walsh, 2018) y que ya algunos autores han analizado como Rechard
que encuentra que la grasa abdominal está asociada con la tendinitis del
manguito rotador crónico. (Rechard, 2010)

Un dato adicional a considerar es lo encontrado en un estudio realizado


en 200 enfermeras en el que tener bajo peso es un factor de riesgo para la
presencia de trastornos musculoesqueléticos (Mansour, 2014) y otro estudio en
el que la relación del índice de masa corporal varía según el tipo de trastorno

82
musculoesquelético y se ve afectada por la presencia de otros factores como
la carga de trabajo físico (Viester, 2013).

Según la OMS la actividad física practicada de manera regular constituye


un factor protector contra diversas patologías y aunque en este estudio se
encontró que los trastornos musculoesqueléticos se presentaron con mayor
frecuencia en los trabajadores que no realizaban actividad física de forma
regular , en la presente investigación no se halló relación significativa entre
esta variable y los trastornos musculoesqueléticos similar a lo encontrado en
un estudio realizado en 6,237 trabajadores finlandeses (Rechardt ,2010) y en
212 terapistas físicas en Kuwait (Alrowayeh et al , 2010) y diferente a lo que se
encontró en trabajadores de una empresa textil donde los que no realizaban
actividad física tenían cinco veces más probabilidad de desarrollar trastornos
en codo y muñeca que aquellos que si la realizaban ( Kebede , 2014) y lo
encontrado en operadores de un centro de atención telefónica en los que hubo
correlación significativa entre el bajo nivel de actividad física y dolor lumbar
(Montakarn, 2016).

Se han descrito en diversas revisiones , los efectos negativos que el


trabajo a turnos generan en la salud de los trabajadores: reducción en la calidad
y cantidad de sueño, fatiga, ansiedad, depresión, problemas cardiovasculares,
gastrointestinales, metabólicas y reproductivos como resultado de la alteración
del ciclo circadiano; ( Harrington, 2001; Hittle ,2018 ; Kishi 2002) y aunque en
el presente estudio la frecuencia de trastornos musculoesqueléticos fue mayor
en los trabajadores que realizaban turnos rotativos no se evidenció correlación
significativa, esto podría indicar que en estudios posteriores es necesario
considerar un análisis más detallado del sistema de turnos es decir no solo si
realizan turnos o no sino el número de guardias nocturnas, tiempo de
recuperación, duración del sistema etc.

Los factores ergonómicos presentes en el trabajo tales como manejo


manual de cargas, carga física, posturas forzadas entre otros han sido
fuertemente relacionados con la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos
(Cheng et al. 2016; Kunda, Frantz y Karachi, 2013) incluso se le asignado como

83
un indicador de la persistencia o cronicidad de un determinado trastorno
musculoesquelético (Matsudaira et al ,2014).

La identificación de los factores de riesgo ergonómico pueden variar


debido a la inconsistencia en las definiciones de trastorno musculoesquelético
utilizados en los estudios, teniendo en cuenta también que en la práctica clínica
la confirmación del diagnóstico de una patología musculoesquelética requiere
de una acuciosa anamnesis, un examen físico dirigido y además en muchos
casos, particularmente los de larga data, se requiere exámenes auxiliares
como estudios de imagen, de laboratorio entre otros. Es por ello que en la
presente investigación se consideró esta información dentro de los criterios de
inclusión.

Por otra parte la literatura señala que la asociación entre los factores de
riesgo ergonómicos y los trastornos musculoesqueléticos varía dependiendo
del método empleado y de la población analizada (Kim et al ,2015); y en
consideración a esto elegí para el presente estudio el método REBA que es un
método observacional diseñado como una gran herramienta para realizar el
análisis postural de todo el cuerpo permitiendo determinar los niveles de riesgo
ergonómico y la necesidad de actuación , siendo el método ideal porque en las
diversas fases del proceso de producción de barras de zinc desarrolladas en
la refinería se realizan actividades que obligan a adoptar posturas forzadas y
cambiantes con una alta demanda física durante largos periodos de tiempo.

Los resultados en la presente investigación encuentran que los


trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores operativos son más
frecuentes conforme se incrementa el nivel de riesgo ergonómico obtenido por
el método de evaluación rápida de cuerpo completo (REBA) y al realizar la
regresión logística se demuestra que existe una correlación positiva altamente
significativa entre ambas variables similar a lo encontrado en diferentes
estudios que encuentran que los factores de riesgo ergonómico como las
posturas forzadas son estadísticamente significativas para los trastornos
musculoesqueléticos en diferentes regiones del cuerpo y en trabajadores de
diferentes rubros ( Wang et al ,2017; Charles et al ,2018; Herin et al , 2012 y
Choobinet et al 2004).

84
Por tanto la conclusión obtenida demuestra la hipótesis planteada en la
presente investigación y constituye una evidencia muy importante porque está
basada en un diagnóstico confirmado de trastorno musculoesquelético y si
revisamos la literatura sobre el tema casi la totalidad de trabajos incluidos los
realizados a nivel mundial son obtenidos a través del empleo de encuestas o
de otra fuente secundaria además se ha empleado un método de evaluación
ampliamente utilizado y aplicado en el sector manufacturero

Una posible limitación del estudio es que podría haber un sub-registro


de los trabajadores con trastornos musculoesqueléticos en las historias clínicas
ocupacionales debido a que algunos de ellos no presentan sus resultados o
aún no han sido aún evaluados por especialidad.

Otra limitación es que al ser un estudio transversal no demuestra


causalidad sin embargo al confirmarse nuestra hipótesis de influencia
significativa puede ayudar a tomar las medidas necesarias no solo a la empresa
evaluada sino a otras empresas para que rediseñen sus procesos y puestos
de trabajo y posteriormente realizar otro estudio con esta metodología porque
el método REBA permite valorar los cambios logrados por la implementación o
estudios económicos de coste efectividad que muestren a los empresarios los
beneficios de invertir en la salud de sus trabajadores

85
CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 En el presente estudio se demuestra que los factores de riesgo ergonómicos


evaluados por el método de Evaluación Rápida del Cuerpo Completo
(REBA) influyen positivamente con una correlación altamente significativa
en la presencia de los trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores
de la refinería estudiada (0.851).

 Se encontró una frecuencia de trastornos musculoesqueléticos del 52.9% y


el segmento corporal mayormente afectado fue el tronco siendo el trastorno
musculoesquelético más frecuente el lumbago asociado a hernia discal.

 Estos trastornos musculoesqueléticos fueron más evidentes en los


trabajadores del género masculino, de mayor rango de edad , del área de
electrometalurgia, con índice de masa corporal anormal, que no realizaban
actividad física, que realizaban turnos rotativos y con algún antecedente de
enfermedad crónica sin encontrar ninguna correlación significativa.

86
5.2 RECOMENDACIONES

 Desarrollar un programa de vigilancia de trastornos musculoesqueléticos


en la refinería estudiada para identificar y realizar seguimiento a la
población afectada y en riesgo demostrada en la presente investigación.

 Efectuar el rediseño de los procesos y/o puestos de trabajo con prioridad


en aquellas áreas con mayor nivel de riesgo ergonómico.

 Reforzar actividades de intervención en estilos de vida saludable


(nutrición, actividad física etc.) con el objetivo de eliminar y/o reducir la
presencia de trastornos musculoesqueléticos.

 Realizar investigaciones que incluyan otras variables que pudieran influir


en la aparición de trastornos musculoesqueléticos como los factores de
riesgo psicosociales.

 Que las autoridades competentes realicen inspecciones en las cuales no


solo se verifique el cumplimiento documentario según normativa sino que
se analicen las condiciones de trabajo en las que se desempeñan los
trabajadores.

 Fomentar el estudio sobre los trastornos musculoesqueléticos y los


factores ergonómicos presentes en otras empresas peruanas debido a los
resultados obtenidos en la refinería analizada, que es una de las más
importantes empresas en su sector a nivel nacional y sudamericano.

87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. World Health Organization. WHO. Identification and Control of previous term


Work-Related Diseases. WHO; 1985. p. 194.
2. Hämmig et.al Work-life conflict and musculoskeletal disorders: across-sectional
study of an unexplored association. BMC Musculoskeletal Disorders 2011,
12:60: 1- 12.
3. Gómez. A Factores posturales laborales de riesgo para la salud. Fisioterapia
2002; 24 (monográfico 1): 23-32.
4. Álvarez E, Hernández A, Sandoval S. Manual de evaluación de riesgos para la
prevención de trastornos musculoesqueléticos.2009 Editorial Factors Humans.
Barcelona España.
5. Ángeles V; Díaz C; Zimmermann M, Galiana L. El trastorno
musculoesquelético en el ámbito laboral en cifras. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. España 2012.
6. Yue P., Xu G., Li L. Wang S. (2014) Prevalence of musculoskeletal symptoms
in relation to psychosocial factors .Occupational Medicine, 64:211–216.
7. Occupational Health and Safety Council of Ontario (OHSCO) MSD prevention
guideline musculoskeletal disorders prevention series .parte 1, 2007 .pag.1
8. Agencia europea para la seguridad y salud en el trabajo. Prevención de los
trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Magazine. 2001; 3:4-5.
9. Humbría A. et al. Impacto poblacional del dolor lumbar en España: resultados
del estudio EPISER. Rev Esp Reumatol 2002; 29(10):471-8.
10. Coole C, Watson P, Drummond A. Staying at work with back pain: patients’
experiences of work-related help received from GPs and other clinicians. A
qualitative study. BMC Musculoskeletal Disorders 2010, 11:190.
11. McPhail S, Schippers M, Marshall A. Clinical Interventions in Aging 2014;
9:1069–1080.National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH).
Musculoskeletal disorders and workplace factors. A Critical Review of
Epidemiologic Evidence for Work-related musculoskeletal Disorders of the
Neck, Upper Extremity, and Low Back. 1997.
12. Hiroaki I., Fumihiko K., Kazuhito Y. Estimates of annual medical costs of work-
related low back pain in Japan. Industrial Health 2013, 51, 524–529.

88
13. Lázaro P. et al. Coste de la incapacidad temporal debida a enfermedades
musculoesqueléticas en España. Reumatología Clínica. 2014; 10 (2):109–112.
14. Santos et al .Impact on the Quality of Life of an Educational Program for the
Prevention of Work-Related Musculoskeletal Disorders: a randomized
controlled trial BMC Public Health 2011, 11:60.
http://www.biomedcentral.com/1471-2458/11/60
15. Caraballo Y. Epidemiología de los trastornos músculo-esqueléticos de origen
ocupacional En: Echezuria L, Fernández M, Risquez A, Rodríguez A. Temas
de epidemiología y salud pública Tomo II. 1a ed. Venezuela: EBUC; 2013. p.
745–764.
16. Ministerio de Salud de Chile. División de políticas públicas saludables y
promoción. Departamento de salud ocupacional. Protocolos de vigilancia para
trabajadores expuestos a factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos
de extremidades superiores relacionados con el trabajo. Santiago, Chile. 2012.
17. Jhonston E, Ospina-Salinas E, Mendoza-Carrión A, Roncal-Ramírez A, Bravo-
Carrión V, Araujo-Castillo R. Enfermedades registradas por contingencia
laboral en descansos médicos emitidos en la Seguridad Social de Salud
peruana 2015-2016. Acta Med Peru. 2018; 35 (2):116-20.
18. Pueyo MJ, Surís X, Larrosa M, Auleda J, Mompart A, Brugulat P, et al.
Importancia de los problemas reumáticos en la población de Catalunya:
prevalencia y repercusión en la salud percibida, restricción de actividades y
utilización de recursos sanitarios. Gac Sanit. 2012; 26:30–6.
19. Suris et al. Atención a las enfermedades músculo-esqueléticas: distintas
visiones del mismo problema. Reumatol Clin. 2013; 9(1):31–37.
20. Díaz Piñera et al. Causas más frecuentes de invalidez total en Cuba. 2008-
2012. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2017; 18(2):39-47.
21. Perdomo-Hernández M. Grado de pérdida de capacidad laboral asociada a la
comorbilidad de los desórdenes músculo esqueléticos en la Junta de
Calificación de Invalidez, Huila, 2009-2012. rev.univ.ind. Santander. Salud
2014; 46 (3): 249-258.
22. Bazan et al. Dolor lumbar y su relación con el índice de discapacidad en un
hospital de rehabilitación. Rev Cient Cienc Med 2018; 21(2): 13 – 20.

89
23. Jara M .La investigación en salud pública: una reflexión epistemológica desde
las ciencias de la complejidad. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2009; 8
(16): 32-56.
24. Peña A. Medicina y filosofía: abordaje filosófico de algunos problemas de la
medicina actual. Anales de la Facultad de Medicina. 2004; 65 (1): 65 – 72.
25. Saldivia Z .Epistemología, progreso y diseño. Revista Colombiana de Filosofía
de la Ciencia.2007; 8(16 -17): 61-69.
26. Ige-Afuso Manuel. Epistemología en medicina intensiva: presentación del
modelo conceptual gráfico descriptivo evolutivo del proceso de salud-
enfermedad-muerte y su utilidad práctica. Rev Soc Peru Med Interna 2011; 24
(1): 26 -36.
27. Piaget J. La Epistemología y sus variedades. En: Naturaleza y métodos de la
epistemología. Tratado de lógica y conocimiento científico. Buenos Aires:
Editorial Paidós, 1979: 13-23 y el Salazar-Holguín H. Epistemología y
medicina. Gac Méd Méx .1998; 134 (2): 217- 227.
28. Nava M. Similitudes y diferencias entre salud en el trabajo y medicina del
trabajo: objeto de estudio y construcción del conocimiento- MONOGRAFÍA.
Rev Fac Med UNAM. 2002; 45(5):229- 232.
29. De La Guardia M, Ruvalcaba J. La salud y sus determinantes, promoción de la
salud y educación sanitaria. JONNPR. 2020; 5(1):81-90. DOI:
10.19230/jonnpr.3215
30. Escalona E. Relación salud-trabajo y desarrollo social: visión particular en los
trabajadores de la educación. Rev Cubana Salud Pública 2006; 32(1):1-19.
31. Organización Internacional del Trabajo, OIT (2003). Actividades normativas de
la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio detallado
para la discusión con miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas
actividades. 91ª. Conferencia Internacional del Trabajo. Suiza: OIT.
32. Flores L, Giménez Caballero E, Peralta N. Salud ocupacional con énfasis en la
protección del trabajador/a en Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud.
2017; 15(3): 111-128.
33. García G .Universidad Nacional de Colombia. La ergonomía desde la visión
sistémica. Unibiblos 2002. ISBN: 958-701-144.

90
34. Morales-Quispe J, Suarez Ore C, Paede Tafur C. (2016). Trastornos
musculoesqueléticos en recicladores que laboran en Lima Metropolitana. An
Fac med; 77 (4):357-63. DOI: https://doi.org/10.15381/ anales.v77i4.12655.
35. Buendía J. (2018).Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de una
empresa textil de Lima. Rev. Perú. Salud publica comunitaria; 1(2): 66-70.
36. Maco M. (2009) Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de
postgrado de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. [Tesis pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; 2009.
37. Banibrata D. An evaluation of low back pain among female brick field workers
of West Bengal, India. Environ Health Prev Med. 2015; 20:360–368. DOI
10.1007/s12199-015-0476-0.
38. ZakerJafari H, YektaKooshali H. Work-Related Musculoskeletal Disorders in
Iranian Dentists: A Systematic Review and Meta-analysis. Saf Health Work
2018; 9:1- 9.
39. Vernaza P, Sierra C. Dolor Músculo-Esquelético y su asociación con factores
de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Rev. Salud pública.
2005; 7(3): 317-326.
40. Ramones G. Evaluación de la carga postural y síntomas musculoesqueléticos
en trabajadores de la construcción. [Tesis postgrado]. Venezuela: Universidad
del Zulia; 2010.
41. Rodríguez Barbas Cristina. Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas
relacionadas con el trabajo en fisioterapeutas. [Tesis postgrado]. España:
Universidad de Alcalá; 2010.
42. Rojas Garbanzo Marianela. Relación entre los riegos ergonómicos y los
trastornos musculoesqueléticos en una muestra de trabajadores
centroamericanos. [Tesis postgrado]Costa Rica. Universidad de Costa Rica
2011.
43. Radice F. Lesiones tendinosas en Medicina del Deporte: Ciencias básicas
aplicadas al tratamiento actual Rev. Med. Clin. Condes 2012; 23(3): 285-291.
44. American Academy of Orthopaedic Surgeons y la Sociedad Española de
Cirugía Ortopédica y Traumatología.1ra. Ed. 2003. Monografías AAOS –
SECOT: Patología del manguito rotador. Madrid – España. Editorial médica
panamericana S. A.

91
45. López O, Pérez A, Rohenes L. (2008). Descripción del tipo de lesiones del
manguito rotador más frecuentes en el Hospital Regional General Ignacio
Zaragoza. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas; 13(4): 173-6.
46. Suárez N, Osorio Patiño AM (2013). Biomecánica del hombro y bases
fisiológicas de los ejercicios de Codman. Rev CES Med, 27(2):205-217.
47. Gonzales R, Alamillo J, Giménez J, Loscos P y Ruiz J. (2017). Guía para el
abordaje del hombro doloroso. Tratamiento Rehabilitador tras la Cirugía
Artroscópica del manguito de los rotadores. ISBN: 978-84-16813-33-9.
48. Rodríguez PJ et al. (2004). Patología dolorosa del hombro en Atención
Primaria. SEMERGEN; 30(3):120-7.
49. Departamento de Información e Investigación del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. (2012). El trastorno
musculoesquelético en el ámbito laboral en cifras.
50. Solé F. (2012). Roturas parciales del manguito rotador. Trauma Fund. MAPFRE
23(1); 57-63.
51. Gómez AJM. (2014). El manguito de los rotadores. Orthotips; 10 (3):11- 153.
52. Calvo M. (2014). La patología de hombro como enfermedad profesional.
Revista Aragonesa de Medicina Legal monografía No 11 2014; 105-126.
53. Valero G et al (2014). Lesiones del tendón del bíceps. Medigraphic; 10 (3): 154-
162.
54. García M, De Celada R. Tendinopatía y rotura del tendón del bíceps. (2014).
Euro Eco; 5(1):18-19.
55. Delgado PJ. (2008). Roturas del tendón distal del bíceps braquial .Trauma Fund
MAPFRE; 19(4):242-250.
56. Morales A; Lavanderos S; Haase, J; Riquelme, C. (2015). Factores de Riesgo
en Patologías Musculoesqueléticas. El Dolor; (63); 32-42.
57. Huisstede BMA, Coert JH, Fride´n J, Hoogvliet P. (2014). Consensus on a
multidisciplinary treatment guideline for de Quervain disease: results from the
European HANDGUIDE study. Phys Ther; 94: 1095–1110.
58. Noberto J, Ferreiroa J y Rodríguez A. (2001). Enfermedad de “De Quervain en
el posparto Rev Esp Reumatol; 28: 293-297.
59. Arroyo J, Delgado P. J, Fuentes A, Abad J. M. Tratamiento quirúrgico de la
tenosinovitis estenosante de “De Quervain Patología del Aparato Locomotor,
2007; 5 (2): 88-93.

92
60. Lomelí J. (2012). (Síndrome de “De Quervain como diagnóstico diferencial de
radiculopatía cervical. Arch Neurocien (Mex); 17 (4): 253-255.
61. Sánchez-barrera, E, Hernández-Granados B, Bauschell, Vázquez- Chacón, V
y Ahumada-Medina, A. (2018). Propuesta de protocolo fisioterapéutico de
prevención de síndrome De Quervain en violinistas de 15 a 25 años de edad
en el centro de las artes de Hidalgo. Revista de Fisioterapia; 2(5): 16-23.
62. Chaustre Ruiz M. (2011) Epicondilitis lateral: conceptos de actualidad. Revisión
de tema Revista MED; 19 (1): 74-81.
63. Gómez R, Gómez L. (2018). Epicondilitis en personal de salud. Municipio 10 de
octubre. Rev Asoc Esp Med Trab; 27 (4): 189-262.
64. Miranda A, Llanos N, Torres C, Montenegro C, Jiménez C. (2010). Revisión de
epicondilitis: clínica, estudio y propuesta de protocolo de tratamiento. Rev Hosp
Clín Univ Chile; 21: 337 – 47.
65. Carratala et al. (2016). Tratamiento artroscópico versus tratamiento mediante
cirugía abierta de la epicondilitis lateral. Estudio de cohortes prospectivo. Rev
Esp Artros Cir; 23(2):96–102.
66. Serrano M. (2003).Actualizaciones en el codo de tenis. Rev Iberoam Fisioter
Kinesol; 6(2):101-8.
67. Hortal R, Malido M, Navarro P y Rodríguez G. (2005). Epicondilitis. Semin Fund
Esp Reumatol; 6:79-88.
68. Villalobos Baeza E, Rodríguez Alonso J, Torres Fuentes A. (2008) Diagnóstico
y tratamiento de la epicondilitis en atención primaria FMC; 15(5):314-21.
69. Maquirriain J, Sammartino M. (2004). Avances en el tratamiento de la
epicondilitis. Revista argentina de artroscopia; 12 (1):34- 39.
70. Muñoz D, Vela F, Vergara E. (2011). Epicondilitis medial. Revisión del estado
actual de la enfermedad Revista colombiana de reumatología; 18(4) 295-303.
71. Ávila La fuente J et al. (2018). Epicondilitis medial. Manejo terapéutico. Rev.
Esp Artrosc Cir Articul; 25(2):110-8.
72. Sandip P. Tarpada M. Morris J, Sina R. (2018). Current advances in the
treatment of medial and lateral epicondylitis Journal of Orthopaedics 15:107–
110. https://doi.org/10.1016/j.jor.2018.01.040.
73. Barco R. Antuña S. Medial elbow pain. EFORT Open Rev 2017; 2: 362-371.
DOI: 10.1302/2058-5241.2.160006.

93
74. Amin NH, Kumar NS, Schickendantz MS. (2015). Medial epicondylitis:
evaluation and management. J Am Acad Orthop Surg; 23 (6):348-355.
http://dx.doi.org/10.5435/JAAOS-D-14-00145.
75. Neumann H, Schulz A, Breer S, Faschingbauer M and Kienast B. (2015).
Traumatic Rupture of the Distal Triceps Tendon. The Open Orthopaedics
Journal; 9, 536-541.
76. Demirhan M, Ersen A. (2016). Distal triceps ruptures. EFORT Open Rev; 1:255-
259. DOI: 10.1302/2058-5241.1.000038.
77. Oliver D, Nicola V, Taco G, Rohit K. (2014). Tendinopathies around the elbow
part 2: medial elbow, distal biceps and triceps tendinopathies. Shoulder and
Elbow; 6: 47–56. DOI:10.1111/sae.12022.
78. Mejía A. Rotura del tendón distal del tríceps braquial. (2014). Diagnóstico y
tratamiento. Rev. S. And. Traum y Ort; 32 (1/2): 25-36.
79. Martínez C. Castro C. (2013). Ruptura distal tendón del tríceps: reporte de caso
revista médica de costa rica y Centroamérica; 70 (608):717 – 719.
80. Valera F, Minaya F, Sánchez J. (2010). Efectividad de la electrólisis percutánea
intratisular en las tendinopatías crónicas del tendón rotuliano. Trauma Fund
MAPFRE; 21 (4) 227-236.
81. Bonilla P, Briceño M; Grajales C. (2016). Tendinitis rotuliana. Revista médica
de Costa rica y Centroamérica; 73 (620) 519 – 523.
82. Khan K, Cook J. and Maffulli N. (2003) Tendinopatía rotuliana. Evaluación y
tratamiento. En Dolor anterior de rodilla e inestabilidad rotuliana en el paciente
joven. pp. 235-247. Madrid, España. Editorial Médica Panamericana.
83. Schwartz A, Watson J, and Hutchinson M. (2015). Patellar Tendinopathy.
Sports health; 7 (5): 415 – 420.
84. Velarde P. (2010).Lesiones de Nervios Periféricos en Miembro Superior
.Revista Horizonte Médico; 10 (1) 68 – 72.
85. Socolovsky M, Di Masi G, Campero A. (2007). Conceptos actuales en la cirugía
de los nervios periféricos parte III: ¿Cuándo se debe operar un nervio
lesionado? Rev. Argent Neuroc; 21: 77- 75.
86. López A. (2014). Síndrome del túnel del carpo. Orthotips; 10 (1): 34 – 45.

94
87. Chiang C, Liao C, Kuo H. (2017). Postures of upper extremity correlated with
carpal tunnel syndrome. International Journal of Occupational Medicine and
Environmental Health; 30(2):281-290.
https://doi.org/10.13075/ijomeh.1896.00566.
88. Vicuña et al. (2017). Descripción electrofisiológica del síndrome de túnel
carpiano según edad en pacientes adultos. Rev Med Chile; 145: 1252-1258.
89. Portillo R, Salazar M, Huertas M. (2004). Síndrome del túnel del carpo. An Fac
Med Lima; 65(4) 247 – 254.
90. Rico A. (2008). El síndrome del túnel carpiano. Rev. Esp. cir. ortop. Traumatol;
52: 403-10.
91. Gómez A, Serrano M. (2004). Síndrome del túnel del carpo Fisioterapia;
26(3):170-85.
92. Liñán-Padilla A. (2014). Compresión del nervio cubital en el canal de Guyon:
estudio retrospectivo de 12 casos. Rev. S. And. Traum y Ort.; 31 (2): 41-44.
93. Medina S. et al. (2009). Lesiones del nervio cubital en el canal de Guyon: a
propósito de 6 casos. Rev. Iberam. Cir. Mano; 37(1): 42-47.
94. Depukat P et al. (2015). Syndrome of canal of Guyon definition, diagnosis,
treatment and complication. Folia Mèdica Cracoviensia; 1(55): 17–23.
95. Sakai K et al. (2000).Ulnar Neurophaty caused by a lipoma in Guyton’s canal.
Neurol Med Chir (Tokyo); 40(6): 335-338.
96. Hinzpeter K. (2012). Diagnóstico y tratamiento del dolor cubital de muñeca en
el deportista Rev. Med. Clin. Condes; 23(3) 299-312.
97. Breglia G, Fracalossi M, Destaillats A. (2015).Síndrome del túnel radial.
Hallazgos y tratamiento en 17 pacientes. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol; 80
(3):158 -163.
98. Moradi A, Ebrahimzadeh M, Jupiter J. (2015).Radial Tunnel Syndrome,
Diagnostic and Treatment Dilemma. Arch Bone Jt Surg; 3(3): 156-162.
99. Simón C. et al. (2003). Síndrome del túnel radial. Epicondilitis resistente; 38
(216):186-194.
100. Regal R. (2010). Neuropatía compresiva del nervio interóseo posterior a
nivel del codo (síndrome de la arcada de Frohse) ¿debe incluirse en el listado
de enfermedades profesionales? Med Segur Trab (Internet); 56 (220): 248-256.
101. Zermeño R et al. (2014). Neuropatía compresiva del nervio radial.
Orthotips; 10(1):19-25.

95
102. Salvá G, Terrades X, Pérez C. (2008). Neuropatía compresiva del nervio
radial en el codo: Diagnóstico y tratamiento. Medicina Balear; 23(2): 23-26.
103. Vymazalová K et al. (2015).Variability of the pronator teres muscle and
its clinical significance. Rom J Morphol Embryol; 56(3):1127–1135.
104. Riveros, A.; Olave, E., Sousa-Rodríguez, C. (2015).Relaciones entre
Nervio Mediano y Musculo Pronador Redondo en la Región Cubital:
Implicancias Anatomo-Clínicas. Int. J. Morphol; 33(4):1448-1454.
105. Morris H and Peters B. (1976). Pronator syndrome: clinical and
electrophysiological features in seven cases. Journal of Neurology,
Neurosurgery, and Psychiatry; 39, 461-464.
106. López A et al. (2014). Síndrome del pronador. Orthotips; 10(1): 46-57.
107. Jiménez J. (2011). Radiculopatía cervical y lumbosacra. Revista médica
de Costa Rica y Centroamérica; 68 (598) 265-269.
108. Murillo A. (2012).Radiculopatía cervical. Medicina Legal de Costa Rica;
29 (2):93 -100.
109. Wolf V. (2012). Síndromes dolorosos regionales, columna, hombro y
rodilla. Rev Clin Andes; 23(4):433-444.
110. Coronado R et al. (2009).Ciática: una interpretación histórica. Revista
Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación; 21: 34-35.
111. Wolf V. (2012).síndromes dolorosos regionales, columna, hombro y
rodilla. Rev Clin Andes; 23(4):433-444.
112. Huang w et al. (2016). Risk Factors for Recurrent Lumbar Disc Herniation
Medicine; 95 (2):1 -10.
113. Comuñas F. (200). Radicular pain. Rev Soc Esp Dolor; 7: Supl. II, 36-48.
114. Hokama J. (2000).Diagnóstico de las ciatalgias y cruralgias de causas
no habituales Rev. Asoc. Arg. Ortop y Traumatol; 65, (4); 264-274.
115. Latarjet M, Ruiz Liard A (4ta ed.).(2004). Anatomía Humana Buenos
aires Argentina. Editorial medica panamericana.
116. Villaseñor-Moreno JC, Escobar- Reyes VH, De la Lanza-Andrade LP,
Guizar-Ramírez BI. (2013). Síndrome de dolor miofascial. Epidemiologia,
fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Rev Esp Med Quir; 18:148-157.
117. Díaz, M. (2014). Cervicalgia miofascial. Rev. Med. Clin. Condes; 25(2):
200-208.
118. Estévez E. (2001). Dolor miofascial; 4 (12): 161-165.

96
119. Chavarría J. (2014). Síndrome de dolor miofascial, diagnóstico y
tratamiento. Revista médica de Costa rica y Centroamérica.; 71(612): 683 –
689.
120. Muñoz J, Alpizar D. (2016). Síndrome Miofascial. Medicina Legal de
Costa Rica - Edición Virtual. 33 (1): ISSN 1409-0015.
121. Valle Calvet M, Olive´ Marques A. (2010). Signos de alarma de la
lumbalgia. Semin Fund Esp Reumatol; 11(1):24–27.
122. Ministerio de Protección social. Guía de Atención Integral Basada en la
Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados
con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar
de Trabajo. Bogotá Colombia. 2006. ISBN 978-958-98067-2-2.
123. Gómez-Conesa A. Valbuena Moya S. (2005). Lumbalgia crónica y
discapacidad laboral. Fisioterapia; 27(5):255-65.
124. Seguí M. Gérvas J. (2002). El dolor lumbar. SEMERGEN; 28(1):21-41.
125. Peña J, Peña C, Brieva P, Pérez Núñez M y Humbría Mendiola A. (2002).
Fisiopatología de la lumbalgia. Rev Esp Reumatol; 29(10):483-8.
126. Arana-Guajardo AC, et al. 2013. Abordaje sistemático de la lumbalgia.
Medicina Universitaria; 15(61):188-192.
127. Matus C, Galilea E, San Martín A. (2003) Imagenología del dolor lumbar.
Revista Chilena de Radiología; 9 (2): 62-69.
128. Guez M, Hildingsson C, Nilsson M, Toolanen G. (2002). The prevalence
of neck pain. Acta Orthop Scand; 73 (4): 455–459.
129. Kazemi A, Muñoz-Corsini L, Martín-Barallat J, Pére z -Nicolás M and
Henche M. (2000).Etiopathogenia study of cervicalgia among the general
population based on the physical examination. Rev Soc Esp Dolor; 7(4): 2 2 0 -
2 2 4.
130. Meseguer A et al. (2000). Prevalencia, consecuencias y factores de
riesgo de la cervicalgia. Fisioterapia; 22 Supl 2:4-12.
131. Vijiaratnam N, Williams D, Bertram K. (2018). Neck pain: What if it is not
musculoskeletal? AJGP; 47 (5):279 -282.
132. Palmer KT, Walker-Bone K, Griffin MJ, Syddall H, Pannett B, Coggon D,
Cooper C. (2001). Prevalence and occupational associations of neck pain in the
British population. Scand J Work Environ Health; 27(1):49—56.
133. Prendes Lago et al. (2016). Neck pain. Causes and risk factors in the

97
population of a medical office. Revista Cubana de Medicina Física y
Rehabilitación; 8 (2):202-214.
134. Yang H et al. (2016). Work Related Psychosocial and Organizational
Factors for Neck Pain in Workers in the United States. Am J Ind Med; 59(7):
549–560. doi:10.1002/ajim.22602.
135. Galletti S, Galletti R, Schiavone C,Salini V. Abate M.(2016). Localized
cervical pain: advantages and limits of ultrasound Evaluation J Ultrasound;
19:257–263. DOI 10.1007/s40477-016-0207-4.
136. Teichtahl A, McColl G. (2013). An approach to neck pain for the family
physician. Australian Family Physician; 42(11):774 – 778.
137. Kanani Vipul.P Et al. (2017). Management of Prepatellar Bursitis by
Leech Application: A Case Study. International Ayurvedic Medical Journal; 5(6):
2719 – 2725.
138. Huang Y, Yeh W. (2011). International Orthopaedics (SICOT). 35:355–
358.
139. MacLean S, Kulkarni S. (2013). Tuberculosis of the patella masquerading
as prepatellar bursitis. Ann R Coll Surg Engl; 95: e17–e19. Doi
10.1308/003588413X13511609955490.
140. Pak J, Lee JH, Lee SH (2013) A Novel Biological Approach to Treat
Chondromalacia Patellae. PLoS ONE; 8(5): e64569. Doi: 10.1371/ journal.
pone.0064569.
141. Polanco-Martínez O. (2002).Condromalacia rotuliana diagnosticada por
artroscopia y su relación con otras patologías de la rodilla. Rev Mex Ortop
Traum; 16(1): 7- 9.
142. Domínguez L, Magaña J, Domínguez Carrillo L. (2019). Síndrome
femoropatelar por condromalacia rotuliana grado IV. Acta Médica Grupo
Angeles; 17(1):72 – 74.
143. Hauser, Sprague. (2014). Outcomes of Prolotherapy in Chondromalacia
Patella Patients: Improvements in Pain Level and Function. Clinical Medicine
Insights: Arthritis and Musculoskeletal Disorders: 7 13–20 Doi:
10.4137/CMAMD.S13098.
144. Dirim B, Guvendi E, Aysin M, Kocyigit H. (2018).Investigation of the
Relationship between Anterior Knee Pain and Chondromalacia Patellae and
Patellofemoral Malalignment. Eurasian J Med; 50: 28-33.

98
145. Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de Andalucía.
Aproximación a las causas ergonómicas de los trastornos musculoesqueléticos
de origen laboral. Ed. Centro Diseño Tres .Sevilla 2010.
146. Ministerio de Protección social. (2006). Guía de Atención Integral
Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME)
relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome
de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de “De Quervain (GATI- DME).
Bogotá – Colombia ISBN 978-958-98067-4-6.
147. Álvarez E, Hernández A., Tello S. (2009). Manual de evaluación de
riesgos para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Editorial Factors
Humans. Barcelona- España. ISBN: 978-84-613-5617-1.
148. Ministerio de la protección social. (2006). Guía de Atención Integral
Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso (GATI- HD) relacionado con
Factores de Riesgo en el Trabajo. Bogotá - Colombia.
149. Wolfgang L y Joachim V. (1998).Ergonomía. En Organización Mundial
de Trabajo (cuarta Ed). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. (pp
29.2 -29.102). Madrid, España Editorial Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales.
150. National Academy of Sciences. Work-Related Musculoskeletal
Disorders: Report, Workshop Summary, and Workshop Papers. Washington
United States of America. 1999.
151. Dick F et al. (2011). Workplace management of upper limb disorders: A
systematic Review. Occupational Medicine; 61:19–25.
Doi:10.1093/occmed/kqq174.
152. Junta de Castilla y León. (2002).Consejería de Sanidad y Bienestar
Social. Dirección General de Salud Pública. Protocolos de vigilancia sanitaria
específica: Manipulación manual de cargas España. Gráficas Germinal, Sdad.
Coop. Ltda.
153. Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile. Subsecretaría de
Previsión Social. (2008).Guía Técnica para la evaluación y control de los
riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga. 2008.
154. Junta de Castilla y León. (2002).Consejería de Sanidad y Bienestar
Social. Dirección General de Salud Pública. Protocolos de vigilancia sanitaria
específica: Posturas forzadas España. Gráficas Germinal, Sdad. Coop. Ltda.

99
155. Junta de Castilla y León. (2002).Consejería de Sanidad y Bienestar
Social. Dirección General de Salud Pública. Protocolos de vigilancia sanitaria
específica: Movimientos repetidos de miembro superior. España. Gráficas
Germinal, Sdad. Coop. Ltda.
156. Rojas A, Ledesma J. (2003). Movimientos repetitivos: métodos de
evaluación. INSHT, NTP 629. España.
157. Ministerio de Salud de Chile. (2012).Norma Técnica de identificación y
evaluación de factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos
relacionados al trabajo (TME).
158. Silverstein M. (2008). Meeting the challenges of an aging workforce.
American Journal of Industrial Medicine; 51(4):269-280.
159. Stavroula L, Aditya J. (2010).Health impact of psychosocial hazards at
work: an overview. Ed. World Health Organization. ISBN 978 92 4 150027
160. Moreno J. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales:
conceptualización, historia y cambios actuales. Med Segur Trab (Internet); 57.
Suplemento 1: 1-262.
161. Warren, N. (2001) Work stress and musculoskeletal disorder aetiology:
The relative roles of psychosocial and physical risk factors. Work; 17: 221-234.
162. Stavroula L Griffiths, A., & Cox, T. (2004). Serie protección de la salud
de los trabajadores No 03: La organización del trabajo y el estrés. Ginebra
Suiza. Ed. World Health Organization. ISBN 9443590472.
163. David, G. (2005).Ergonomic methods for assessing exposure to risk
factors for work-related musculoskeletal disorders. Occupational Medicine; 55
(3), 190-199.
164. Nogareda S., Dalmau L. (1997).Evaluación de las condiciones de
trabajo: carga postural INSHT, NTP 452.Espana.
165. Nogareda S., Álvarez. (2003). Carga postural: técnica goniométrica
INSHT, NTP 622.Espana.
166. Hignett, S and Mcatamney, L. (2000). Rapid Entire Body Assessment:
REBA Applied Ergonomics; 31: 201-205.
167. Stanton, N., A. Hedge, K. Brookhuis, E. Salas and H. Hendrick. (2004).
Handbook of Human Factors and Ergonomics Methods. 1st Ed. CRC
Press.ISBN-10: 0203489926, pp: 768.

100
168. Nogareda, S. (2001). Evaluación de las condiciones de trabajo: carga
postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment) INSHT, NTP
601.Espanna.
169. U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service.
Center for Disease Control and Prevention National Institute for Occupational
Safety and Health. (1997). Musculoskeletal Disorders and Workplace Factors:
A Critical Review of Epidemiologic Evidence for Work-Related Musculoskeletal
Disorders of the Neck, Upper Extremity, and Low Back. 2a ed. Cincinnati:
NIOSH; 97-141.
170. Choobineh A, Tabatabaee S, Behzadi M. (2009). Musculoskeletal
Problems among Workers of an Iranian Sugar-Producing Factory. International
Journal of Occupational Safety and Ergonomics; 15(4):419-424.
DOI:10.1080/10803548.2009.11076820.
171. Parot-Schinkel E, Descatha A, Ha C, Petit A, Leclerc A, Roquelaure Y.
(2012). Prevalence of multisite musculoskeletal symptoms: a French cross-
sectional working population-based study BMC Musculoskeletal Disorders;
13(122):1471-2474. DOI: 10.1186/1471-2474-13-122.
172. España. Ministerio de empleo y seguridad social. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2011). VII Encuesta Nacional de
Condiciones de Trabajo (VII ENCT). Madrid INSHT.
173. Chile. Ministerio de Salud. Dirección del Trabajo. Instituto de Seguridad
Laboral. (2011). Primera encuesta nacional de empleo, trabajo, salud y calidad
de vida de los trabajadores y trabajadoras en chile (ENETS 2009-2010).
Informe interinstitucional.
174. Huisstede B, Bierma-Zeinstra S, Koes B,Verhaar J. (2006). Incidence
and prevalence of upper-extremity musculoskeletal disorders. A systematic
appraisal of the literature. BMC Musculoskeletal Disorders; 7:7. DOI:
10.1186/1471-2474-7-7.
175. Vinothini L, Baharudin O, Roslizawati N. (2016). Prevalence of
musculoskeletal disorders and related occupational causative factors among
electricity linemen: a narrative review. International Journal of Occupational
Medicine and Environmental Health; 29(5):725 – 734.
DOI:10.13075/ijomeh.1896.00659.

101
176. Agencia europea para la seguridad y salud en el trabajo. (2000). FACTS
(3): 2.
177. Meroni et al. (2014). Shoulder disorders in female working-age
population: a cross sectional study. BMC Musculoskeletal Disorders; 15:118
http://www.biomedcentral.com/1471-2474/15/118.
178. Kopec J, Sayre E, Esdaile J. (2004). Predictors of back pain in a general
population cohort. Spine; 29(1): 70-77. DOI:
10.1097/01.BRS.0000103942.81227.7F
179. Silverstein et al (2009). Gender adjustment or stratification in discerning
upper extremity musculoskeletal disorder risk? Scand J Work Environ Health;
35(2):113–126.
180. Italia. Centro Regionale di Riferimento per l’Ergonomia Occupazionale
(C.R.R.E.O.). (2009).Metodi per la valutazione del rischio da sovraccarico
biomeccanico del rachide e sorveglianza sanitaria dei lavoratori esposti.
Regione del Veneto. Informe.
181. Biering-Sörensen F. (1982). Low back trouble in a general population of
30, 40, 50 and 60-year-old men and woman. Study design, representativeness
and basic results. Danish Medicine Bulletin; 29 (6): 289-299.
182. Wang P, Rempel D, Harrison R, Chan J, Ritz B. (2006). Work-
organisational and personal factors associated with upper body
musculoskeletal disorders among sewing machine operators. Occup Environ
Med 2007; 64(12):806–813. DOI: 10.1136/oem.2006.029140.
183. Curtis T, Ibrahim S , Smith P, Mustard C, Amick B, Shankardass,
K.(2013). The Demographic and Contextual Correlates of Work-Related
Repetitive Strain Injuries Among Canadian Men and Women. American Journal
of industrial medicine; 56:1180–1189.
184. Yang et al. (2016). Work Related Psychosocial and Organizational
Factors for Neck Pain in Workers in the United States. Am J Ind Med; 59(7):
549–560. doi:10.1002/ajim.22602.
185. Hakim S Mohsen A. (2018). Low back pain among bus drivers. DOI:
7.10.21608/EPX.2018.16153.

102
186. Choobineh AR, Daneshmandi H, Aghabeigi M, Haghayegh A. (2013).
Prevalence of Musculoskeletal Symptoms among Employees of Iranian
Petrochemical Industries: October 2009 to December 2012. Occup Environ
Med; 4(4) 195-204.
187. Salve PS, Chokhandre P. (2016).Assessing the exposure of street
sweeping and potential risk factors for developing musculoskeletal disorders
and related disabilities: a cross-sectional study. BMJ Open 2016; 6: e012354.
Doi: 10.1136/bmjopen-2016- 012354.
188. Godínez S. (2001).Alteraciones musculoesqueléticas y obesidad.
Revista de Endocrinología y Nutrición; 9(2): 86-90.
189. Ibrahimi-Kaçuri D, Murtezani A, Rrecaj S, Martinaj M, Haxhiu B. (2015).
Low back pain and obesity. Med Arh; 69(2): 114-116.
190. Agila-Palacios E, Colunga-Rodríguez C, González-Muñoz E, Delgado-
García D. (2014).Síntomas Músculo-Esqueléticos en Trabajadores Operativos
del Área de Mantenimiento de una Empresa Petrolera Ecuatoriana. Cien Trab;
16 [51]: 198-205.
191. Bodin J, Ha C, Petit Le Manac’h A, Sérazin C, Descatha A, Leclerc A
(2012). Risk factors for incidence of rotator cuff syndrome in a large working
population. Scand J Work Environ Health; 38 (5):436-46.
192. Walsh et al. (2018).The association between body fat and
musculoskeletal pain: a systematic review and meta-analysis. BMC
Musculoskeletal Disorders; 19:233 Doi.org/10.1186/s12891-018-2137-0.
193. Rechardt M, Shiri R, Karppinen J, Jula A, Heliövaara M, Viikari-Juntura
E. (2010).Lifestyle and metabolic factors in relation to shoulder pain and rotator
cuff tendinitis: a population-based study. BMC Musculoskelet Disord; 11:165.
dx.doi.org/10.1186/1471-2474-11-165.
194. Mansour Attar S. (2014). Frequency and risk factors of musculoskeletal
pain in nurses at a tertiary centre in Jeddah, Saudi Arabia: a cross sectional
study. Attar BMC Research Notes; 7:61 http://www.biomedcentral.com/1756-
0500/7/61.
195. Viester L, Verhagen E, Oude Hengel K, Koppes L, van der Beek
A.Bongers P. (2013).The relation between body mass index and
musculoskeletal symptoms in the working population. BMC Musculoskeletal
Disorders; 14:238.

103
196. Alrowayeh H et al. (2010). Prevalence, characteristics and impacts of
work -related musculoskeletal disorders: a survey among physical therapists in
the State of Kuwait. BMC Musculoskeletal Disorders; 11:116
http://www.biomedcentral.com/1471-2474/11/116.
197. Kebede W, Tafese A. (2014). Environmental and Organizational Factors
Associated with Elbow/Forearm and Hand/Wrist Disorder among Sewing
Machine Operators of Garment Industry in Ethiopia. Hindawi Publishing
Corporation .Journal of Environmental and Public Health Volume. Article ID
732731.http://dx.doi.org/10.1155/2014/732731.
198. Montakarn C, Nuttika N. (2016). Physical activity levels and prevalence
of low back pain in Thai call-center operators. Indian J Occup Environ Med;
20(3): 125-128; DOI: 10.4103/0019-5278.203136.
199. Harrington J. (2001). Health effects of shift work and extended hours of
work. Occup environ med; 58:68-72.
200. Hittle B Gillespie G. (2018). Identifying shift worker chronotype:
implications for health. Industrial Health; 56, 512–523.
201. Kishi R. Kitahara T, Masuchi A and Kasai S. (2002) Work-related
Reproductive, Musculoskeletal and Mental Disorders among Working
Women—History, Current Issues and Future Research Directions. Industrial
Health; 40, 101–112.
202. Cheng et al. (2016). Work-related musculoskeletal disorders and
ergonomic risk factors in special education teachers and teacher’s aides. BMC
Public Health; 16:137.DOI 10.1186/s12889-016-2777-7.
203. Kunda R, Frantz J and Karachi F. (2013).Prevalence and Ergonomic
Risk Factors of Work-related Musculoskeletal Injuries amongst Underground
Mine Workers in Zambia. J Occup Health; 55: 211–217.
204. Matsudaira k, Konishi H, Miyoshi K, Isomura T, Kyoko Inuzuka (2014).
Potential Risk Factors of Persistent Low Back Pain Developing from Mild Low
Back Pain in Urban Japanese Workers. PLOS ONE April 2014 | Volume 9 |
Issue 4 | e93924.
205. Kim et al. (2015) Factors of work-related upper extremity musculoskeletal
disorders in male cameramen. Kim et al. Annals of Occupational and
Environmental Medicine; 27:5 DOI 10.1186/s40557-014-0052-x.

104
206. Charles L et al. (2018). Vibration and Ergonomic Exposures Associated
With Musculoskeletal Disorders of the Shoulder and Neck. Safety and Health at
Work 9; 125-132.
207. Wang J. et al. (2017). Work-Related Musculoskeletal Disorders and Risk
Factors among Chinese Medical Staff of Obstetrics and Gynecology. Int. J.
Environ. Res. Public Health; 14, 562; Doi: 10.3390/ijerph14060562.
208. Herin F et al. (2012). Predictors of chronic shoulder pain after 5 years in
a working population. PAIN 153; 2253–2259.
Doi.org/10.1016/j.pain.2012.07.024.
209. Choobineh A, Lahmi M, Shahnavaz H,Khani R Jazani & Hosseini
M.(2004). Musculoskeletal Symptoms as Related to Ergonomic Factors in
Iranian Hand-Woven Carpet Industry and General Guidelines for Workstation
Design, International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 10:2,
157-168 To link to this article:
http://dx.doi.org/10.1080/10803548.2004.11076604.

105
ANEXOS

106
INDICE DE ANEXOS

Anexo A Ficha de recolección de datos ......................................................... 103

Anexo B Método de Evaluación Rápida del Cuerpo Completo (REBA) .......... 104

Anexo C Evaluación de los puestos de trabajo. .............................................. 109

Anexo D Autorización de realización de estudio ............................................ 129

Anexo E Matriz de consistencia. .................................................................... 130

107
Anexo A Ficha de recolección de datos

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

A. Datos demográficos
Apellidos y nombres:………………………………………………………………………………………………...

Edad: ………………….. Sexo:………………..…

Estado civil: …………..……………. Grado de instrucción: …..………………………..……………..

B. Datos laborales
Puesto de trabajo: ………………………………………….… área de trabajo: …….………………..…...

Tiempo de trabajo: …………………………….…….. Realiza turnos:……………………………

C. Datos médicos

C. 1 IMC: ……………...kg/m2

C.2 Actividad física


Frecuencia: …………………………….……..
Tiempo: …………………………….……..

C. 3 Antecedentes patológicos:
Diabetes mellitus:………………………………. Hipertensión arterial: …………….…….
Hiperlipidemia: …………………..………………… otros:…………………………………………….

C.4 Diagnóstico DE TME:

(1)……………………………………………………………………………
(2)……………………………………………………………………………
(3)……………………………………………………………………………
(4)……………………………………………………………………………

C.5 Conclusiones de estudios de imagen realizados


(1) Fecha:
……………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………..……..
(2) Fecha:
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….………..
(3) Fecha: …………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….…………………………..

C. 6 Especialidades
(1)……………………………………………………………………………
(2)……………………………………………………………………………
(3)……………………………………………………………………………

108
Anexo B Método de evaluación rápida del cuerpo completo (REBA)

1. Grupo A

109
2. Grupo B

110
3. Tabla A y tabla carga/fuerza

4. Tabla B y tabla agarre

111
5. Tabla C y puntuación de la actividad

6. Niveles de riesgo y acción

112
7. Hoja final resultante de la evaluación.

113
Anexo C Evaluación de los puestos de trabajo

1. Deslaminador

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 2 1 8 1 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 1 2 2 0 2

FUERZA AGARRE

10 3

10

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 11

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 5 6 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 1 2 2 1 3

FUERZA AGARRE

7 8

10

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 11

114
2. Gruero

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


1 1 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 1 3 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
1 0 0 2 1 2

FUERZA AGARRE

1 5

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 4

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 5 5 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 1 0 2 1 2

FUERZA AGARRE

5 7

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 8

3. Succionador

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 3 2 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
1 1 0 1 0 2

FUERZA AGARRE

3 3

ACTIVIDAD 2

PUNTUACION FINAL 5

115
4. Circulador

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 3 2 0 2 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 1 3 2 1 1

FUERZA AGARRE

6 4

ACTIVIDAD 2

PUNTUACION FINAL 9

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 2 6 2 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 0 1 2 1 1

FUERZA AGARRE

7 4

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 8

116
5. Planchador

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


1 1 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 1 3 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO IZQUIERDO


1 0 0 0 2 1

FUERZA AGARRE

1 3

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 2

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 4 1 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
1 1 0 2 0 1

FUERZA AGARRE

4 3

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 4

117
6. Espumador

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 4 5 1 2 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 1 0 1 1 2

FUERZA AGARRE

4 6

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 7

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


1 1 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 4 6 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 1 0 2 2 2

FUERZA AGARRE

4 8

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 9

118
7. Pesador

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 1 6 2 0 2 GRUPO B

TRONCO BRAZO
4 0 0 1 0 2

FUERZA AGARRE

6 3

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 7

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 1 5 6 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 0 2 2 1 3

FUERZA AGARRE

7 8

10

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 10

119
8. Hornero

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


1 1 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 1 5 4 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 1 2 1 1 2

FUERZA AGARRE

7 5

ACTIVIDAD 2

PUNTUACION FINAL 11

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 4 3 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 0 2 2 1 2

FUERZA AGARRE

6 5

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 8

120
9. Moldeador

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


1 1 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 4 2 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 1 0 0 0 2

FUERZA AGARRE

4 2

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 4

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 1 5 1 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 0 0 1 0 1

FUERZA AGARRE

5 2

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 5

121
10. Operador polvo de zinc

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 5 6 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 1 2 1 2 2

FUERZA AGARRE

7 7

ACTIVIDAD 2

PUNTUACION FINAL 11

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 1 5 5 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 0 3 2 2 2

FUERZA AGARRE

8 7

10

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 10

122
11. Panelista

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 1 1 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
1 0 0 0 0 1

FUERZA AGARRE

1 1

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 2

123
12. Operario refractario

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 6 2 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 1 0 1 0 2

FUERZA AGARRE

6 3

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 6

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 5 2 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 1 0 1 0 1

FUERZA AGARRE

5 3

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 4

124
13. Calderista

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 4 8 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
1 1 2 3 1 4

FUERZA AGARRE

5 11

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 10

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 1 4 5 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
1 2 2 3 1 2

FUERZA AGARRE

6 8

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 10

125
14. Alimentador

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 5 6 1 1

TRONCO BRAZO
2 1 0 2 2 2

FUERZA AGARRE

5 8

ACTIVIDAD 2

PUNTUACION FINAL 10

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 5 4 0 1

TRONCO BRAZO
2 1 0 2 1 2

FUERZA AGARRE

5 6

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 8

126
15. Operador de planta acido

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


1 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 2 1 5 5 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 1 0 0 1 3

FUERZA AGARRE

5 5

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 6

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 3 3 1 2 GRUPO B

TRONCO BRAZO
1 0 0 0 0 2

FUERZA AGARRE

3 3

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 4

127
16. Transportador de calcina

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 5 2 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 1 0 2 0 2

FUERZA AGARRE

5 4

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 6

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 5 3 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
4 0 0 2 0 2

FUERZA AGARRE

5 5

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 7

128
17. PP1

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 1 8 5 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
4 1 1 1 1 3

FUERZA AGARRE

9 6

10

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 11

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 1 6 6 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 1 1 2 1 3

FUERZA AGARRE

7 8

10

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 11

129
18. Briqueteador

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 5 5 1 2 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 1 0 1 1 2

FUERZA AGARRE

5 6

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 8

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 2 0 5 6 0 2 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 1 0 2 2 2

FUERZA AGARRE

6 8

ACTIVIDAD 2

PUNTUACION FINAL 10

130
19. Fundidor

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 1

PIERNAS MUNECA
GRUPO A 1 2 9 2 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
4 1 1 1 0 2

FUERZA AGARRE

10 3

10

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 11

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


1 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 2 1 5 5 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 1 1 2 2 2

FUERZA AGARRE

6 7

ACTIVIDAD 2

PUNTUACION FINAL 11

131
20. Filtrero

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 4 2 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 1 0 2 0 2
FUERZA AGARRE

4 4

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 3

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


1 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 1 3 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
1 0 0 1 0 2
FUERZA AGARRE

1 4

ACTIVIDAD 2

PUNTUACION FINAL 4

132
21. Purificador

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


1 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 1 5 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
1 0 0 1 0 4
FUERZA AGARRE

1 6

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 7

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 1 5 1 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 0 1 3 0 2
FUERZA AGARRE

6 4

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 7

133
22. Operador de lixiviación

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 3 6 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 0 0 1 1 3

FUERZA AGARRE

3 7

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 6

23. Panelista

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


1 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 1 1 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
1 0 0 0 0 2
FUERZA AGARRE

1 1

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 1

134
24. Operador de goethita

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 O 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 2 5 1 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 0 2 2 0 2

FUERZA AGARRE

7 3

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 7

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 1 5 1 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 0 2 2 0 1

FUERZA AGARRE

7 3

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 7

135
25. Repulpador

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


1 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 1 6 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
1 0 0 2 0 4
FUERZA AGARRE

1 8

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 6

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 4 4 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
1 1 0 2 1 2
FUERZA AGARRE

4 6

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 6

136
26. Muestrero I

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 2 6 5 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 0 0 1 1 2
FUERZA AGARRE

6 6

ACTIVIDAD 2

PUNTUACION FINAL 10

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 2 0 4 5 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 0 0 1 1 3
FUERZA AGARRE

4 6

ACTIVIDAD 2

PUNTUACION FINAL 8

137
27. Muestrero II

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 3 5 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 0 0 1 0 3
FUERZA AGARRE

3 6

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 5

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 4 3 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 0 0 2 0 2
FUERZA AGARRE

4 5

ACTIVIDAD 0

PUNTUACION FINAL 5

138
28. Técnico analista

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 1 2 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
1 0 0 0 0 1

FUERZA AGARRE

1 2

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 2

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 0 1 2 0 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
1 0 0 1 0 2

FUERZA AGARRE

1 3

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 2

139
29. Técnico de mantenimiento

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 1 1

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 2 7 4 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
2 1 0 1 0 3
FUERZA AGARRE

7 5

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 10

CUELLO AGREGAR ANTEBRAZO


2 0 2

PIERNAS AGREGAR MUNECA


GRUPO A 1 2 6 3 1 1 GRUPO B

TRONCO BRAZO
3 0 0 1 0 2
FUERZA AGARRE

6 4

ACTIVIDAD 1

PUNTUACION FINAL 8

140
Anexo C Niveles de riesgo ergonómico

ÁREA NOMBRE DEL PUESTO NIVEL DE RIESGO SEGUN REBA

ESPUMADOR ALTO
PESADOR ALTO
HORNERO MUY ALTO
MOLDEADOR MEDIO
OPERADOR POLVO DE ZINC MUY ALTO
SUCCIONADOR MEDIO
ELECTROMETALURGIA
DESLAMINADOR MUY ALTO
GRUERO ALTO
CIRCULADOR ALTO
PANELISTA BAJO
OPERARIO REFRACTARIO MEDIO
PLANCHADOR MEDIO
CALDERISTA ALTO
ALIMENTADOR ALTO
TOSTACIÓN Y ÁCIDO OPERADOR DE PLANTA ACIDO MEDIO
TRANSPORTADOR DE CALCINA MEDIO
PANELISTA BAJO
PP1 MUY ALTO
FUNDIDOR MUY ALTO
BRIQUETEADOR ALTO
PURIFICADOR MEDIO
REPULPADOR MEDIO
HIDROMETALURGIA
FILTRERO MEDIO
OPERADOR DE GOETHITA MEDIO
OPERADOR DE LIXIVIACIÓN MEDIO
OPERADOR DE REDUCCIÓN ACIDA MEDIO
PANELISTA BAJO
MUESTRAS I ALTO
LABORATORIO MUESTRAS II MEDIO
TÉCNICO ANALISTA BAJO
MANTENIMIENTO TÉCNICO DE MANTENIMIENTO ALTO

141
Anexo D Autorización de realización de trabajo de investigación

142
Anexo E Matriz operacional

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN DEFINICION OPERACIONAL INDICADOR VALOR FINAL


Es la presencia de posturas forzadas, La puntuación final obtenida por Flexión- extensión ,rotación-inclinación
carga postural e la interacción persona- Postura método REBA que está comprendida lateral de segmento corporal ( cuello , Puntaje total
Factor de riesgo carga localizada en tronco, cuello y Carga en un rango de 1-15 y que nos tronco extremidades superiores e calificado y
ergonómico pierna, brazo, antebrazo y muñecas que Agarre indicará el nivel de riesgo que inferiores) realizadas por el trabajador categorizado en
realizan los trabajadores de una Estabilidad representa desarrollar el tipo de niveles de riesgo
refinería. tarea analizado y nos indicará los (inapreciable, bajo
niveles de acción necesarios en cada medio, alto o muy
caso. alto).
Lumbago
Trastornos Radiculopatía lumbar
musculoesqueléticos Cervicalgia
de tronco Radiculopatía cervical
Omalgia
Síndrome del manguito rotador Presencia de trastorno
Son un conjunto de enfermedades Diagnóstico confirmado por Tendinitis de la porción larga del bíceps musculoesquelético
inflamatorias y degenerativas que especialista de traumatología, braquial
Trastornos afectan a los músculos, tendones, Trastornos neurocirugía, neurología Epicondilitis
musculoesqueléticos ligamentos, articulaciones y los musculoesqueléticos reumatología y/o medicina física y Epitrocleitis
nervios periféricos. de miembros rehabilitación a través de tenosinovitis de Quervain
superiores evaluación clínica y estudios de Tenosinovitis del extensor largo del
imágenes primer dedo.
Síndrome del túnel carpiano
Síndrome del canal de Guyon
Síndrome del túnel radial Ausencia de trastorno
Síndrome del pronador redondo musculoesquelético
Trastornos Síndrome del dolor miofascial
musculoesqueléticos Gonalgia
de miembros inferiores Bursitis
Tendinitis rotuliana

143

También podría gustarte