Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (Unan-Leon) Facultad de Ciencias Económicas Y Empresariales
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (Unan-Leon) Facultad de Ciencias Económicas Y Empresariales
(UNAN-LEON)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
A Dios, el supremo investigador; por concedernos el ímpetu para superar cada obstáculo o
escalón hacia la meta con trabajo duro e inteligente.
A mis queridos padres Gloria y René por su amor y apoyo incondicional en cada nuevo desafío.
AGRADECIMIENTOS
A Dios, nuestro padre celestial por dotarnos de sabiduría, paciencia y perseverancia para
culminar nuestros objetivos.
Por otro lado, manifiesto mi gratitud al:
Ing. Octavio José Loaisiga
Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNAN-LEON
Dr. Carlos Alberto Gómez Mendoza MD, M.Sc.
Docente titular del departamento de ciencias morfológicas de la Facultad de Ciencias Médicas
de la UNAN-LEON
Es un placer para mí que ustedes hayan sido parte de esta investigación contribuyendo con sus
valiosos conocimientos.
Asimismo agradezco a la empresa CUKRA INDUSTRIAL, S.A. por permitirme desarrollar la
investigación en el área de interés.
INDICE
I. INTRODUCCION................................................................................................................... 1
II. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 3
III. JUSTIFICACION .............................................................................................................. 7
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 8
V. OBJETIVOS......................................................................................................................... 10
VI. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 11
6.1. Reseña histórica ........................................................................................................................... 11
6.2. Relación Salud-Trabajo y medio ambiente .............................................................................. 13
6.2.1. Agente. ....................................................................................................................................... 13
6.2.2. Huésped ..................................................................................................................................... 14
6.2.3. Ambiente. .................................................................................................................................. 14
6.3. Factores de riesgo asociados con el desarrollo de trastornos musculo esqueléticos en la
labor de estiba. ..................................................................................................................................... 14
VII. DISEÑO METODOLOGICO ......................................................................................... 25
VIII. ANALISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION .......................................... 28
IX. CONLUSIONES ............................................................................................................... 35
X. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 37
XI. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 38
XII. ANEXO ............................................................................................................................. 39
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
I. INTRODUCCION
De acuerdo con Chavarría y Quesada (1993) (5) la salud ocupacional es una necesidad básica
en la vida del hombre porque genera bienestar físico, mental y social en todos los trabajadores.
Cuando hombres y mujeres tomen conciencia de los ámbitos tan amplios que abarca la salud
ocupacional, comprenderán su marco de acción y podrán lograr una mejora sustancial en las
condiciones de trabajo.
Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) se registran como uno de los principales problemas
de salud derivado del trabajo, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de
desarrollo, estos afectan la calidad de vida de la mayoría de las personas y tienen un costo anual
elevado. Los TME afectan a un gran número de trabajadores tanto en la agricultura, la industria,
la construcción, servicios, y tareas realizadas en oficinas. (Díaz & Róger) (8)
Los T.M.E. de origen laboral según la agencia europea para la seguridad y la salud en el trabajo
(2000) (1) son alteraciones que sufren estructuras corporales como los músculos, articulaciones,
tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas o agravadas
fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el que éste se desarrolla. Los
T.M.E. afectan principalmente a la espalda (especialmente en la zona lumbar) y al cuello,
aunque también pueden afectar a las extremidades superiores e inferiores.
Existen numerosos factores de riesgo que pueden ser causa de T.M.E.; la agencia europea para
la seguridad y la salud en el trabajo (2000) (1) los agrupa en factores físicos y biomecánicos,
factores organizativos y psicosociales, y factores individuales o personales. Entre los factores
físicos y biomecánicos se encuentran: la manipulación de cargas (levantamientos, transportes,
empujes), la aplicación física de fuerzas, la realización de movimientos repetitivos, la adopción
de posturas forzadas, el mantenimiento de posturas estáticas y los entornos fríos.
1
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Entre los factores de riesgo organizativos y psicosociales se encuentran: los trabajos con alta
exigencia psicológica, la falta de control sobre las tareas, la escasa autonomía, el bajo nivel de
satisfacción de los trabajadores, los trabajos monótonos o repetitivos. Para finalizar, existen
factores de riesgo individuales, o asociados a las características propias del trabajador, también
asociados con los T.M.E. como: su historial médico, el género, el tabaquismo, o la obesidad.
Según afirma la agencia europea para la seguridad y la salud en el trabajo (2000) (1) muchos
T.M.E. pueden prevenirse mediante intervenciones ergonómicas que modifiquen el trabajo y
los lugares de trabajo a partir de la evaluación de los factores de riesgos. Sin embargo, para que
la adaptación de los puestos y de las condiciones de trabajo resulten efectivas, será básico
conocer qué riesgos influyen realmente en el desarrollo de los diferentes T.M.E.; objetivo del
presente trabajo.
2
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
II. ANTECEDENTES
Los M.T.E. son consecuencias de la sobrecarga muscular en actividades laborales por posturas,
fuerza y movimientos repetitivos con intensidad, frecuencia y duración definida; es relevante
identificarlos con métodos ergonómicos predictivos que permitan implementar acciones para
prevenir las consecuencias citadas.
1 Método RULA: (Siglas en inglés Rapid Upper Limb Assessment) en español significa: Evaluación rápida de miembro
superior e identifica posturas, trabajo estático, dinámico y fuerza y traduce cuatro niveles de acción de acuerdo con el estrés
ergonómico detectado.
2 Cuestionario nórdico estandarizado de síntomas músculo-esqueléticos, ver definición en diseño metodológico pág. 26.
3
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Se obtuvieron los siguientes resultados: la población estudiada tuvo síntomas sin lesión, los
segmentos más afectados fueron: mano-muñeca derecha (65.5%), espalda (62.2%) y mano-
muñeca izquierda (44.2%). El 87% de los trabajadores se auto medican con antinflamatorios
esteroides por dolor de moderado a fuerte, persistente durante 1 a 24 horas; 73% de la población
se encuentra en nivel 3 del método RULA y 27% en nivel 4, por lo que requieren rediseño y
cambios urgentes en la tarea, respectivamente.
Aliaga, Alva y Flores (2016) (2) en su estudio “Condiciones de trabajo y los factores de
riesgo en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en los estibadores del Mercado
Mayorista de Santa Anita. Lima - 2016” se planteó el objetivo de determinar las condiciones
de trabajo y los factores de riesgos en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en los
estibadores del mercado mayorista de Santa Anita de Lima en el año 2016.
El estudio es descriptivo de corte transversal, se analizó a una población total de 700 estibadores
y la muestra es 248. Para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos: un cuestionario
para la primera variable llamada “condiciones de trabajo” y para la segunda variable “factores
de riesgo en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos”, se aplicó una lista de chequeo
llamada “Identificación de factores de riesgo en labores de manejo manual de carga”.
3
Hospital Central Managua: Se refiere al Hospital Central Dr. Cesar Amador Kühl, ubicado en Altamira frente
a los semáforos de Lozelsa, Managua, Managua, Nicaragua.
4
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Resultados: El sexo principal es femenino con edades comprendidas entre los 21- 30 años, con
1-11 meses de antigüedad laboral, sin antecedentes de trastornos previos. Con respecto a las
condiciones del puesto de trabajo todos los trabajadores tienen 2 metros cuadrados de superficie
de trabajo, altura del plano de trabajo a nivel de los codos, iluminación adecuada, ninguna de
las 16 sillas son ergonómicas, solamente 1 mesa cumple los requisitos ergonómicos, no hay
apoyapiés, ni reposamuñecas por lo que las manos y muñecas descansan sobre los bordes filosos
de las mesas. Las posturas más deficientes cuando usan computador, cuando trabajan de pie e
incluso cuando rotulan los expedientes. El 93% presenta síntomas musculo esqueléticos,
principalmente en cuello. Se concluye que el sexo predominante son las mujeres, en las edades
comprendidas entre los 21-30 años, con 1-11 meses de laborar, en relación a las condiciones del
puesto de trabajo ninguna de sus sillas son ergonómicas, solamente 1 mesa cumple con los
requisitos ergonómicos establecidos por la ley, ocasionando las posturas inadecuadas
principalmente a nivel de cabeza y cuello, con predominio del síntoma dolor.
4
Ckeck list: (anglicismo) es una lista alfabética o sistemática de nombres de personas o cosas que se usa para
referencia, control, comparación, verificación o identificación. Equivalencia: lista de control, lista de
verificación.
5 REBA, Siglas en Inglés (Rapid Entire Body Assessment) significa: Evaluación rápida de todo el cuerpo.
5
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Se caracterizó por un tipo de estudio descriptivo de corte transversal, con el universo de 112
trabajadoras del área de empaque. La fuente de información para el estudio fue primaria
aplicando cuestionario nórdico y la observación directa en el puesto de trabajo aplicando un
check list de verificación de riesgos músculo-esqueléticos, las variables del estudio fueron:
Edad, escolaridad, ocupación, grupo por turno, antigüedad, peso, talla, IMC 6, antecedentes
patológicos, repetitividad, postura forzada, dolor músculo esquelético, localización del dolor,
tiempo de evolución, caracterización de la evolución del dolor, intensidad, cambios de actividad
por el dolor, incapacidad laboral, uso de tratamiento.
Entre los resultados más destacados se determinó: El 100% de las trabajadoras presentan
molestias músculo-esquelético, siendo su principal molestia el dolor.
El 45. 5% de las trabajadoras se encuentran entre las edades de 31 - 40 años, 64.2% tienen un
nivel educativo de secundaria, 80.3% de las trabajadoras tienen más de 2 años de laborar en la
empresa, el 96.4% son ayudantes de proceso II.
6
IMC: Índice de masa corporal.
6
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
III. JUSTIFICACION
Uno de los problemas de salud de los estibadores son los trastornos músculo-esqueléticos
ocasionados por el tipo de trabajo que realizan, tales como los esfuerzos prolongados en la
manipulación de cargas, las posiciones incómodas y traslado de cargas en pisos a nivel y
desnivel.
Asimismo los resultados del estudio pueden ayudar a fortalecer la gestión en la empresa
CUKRA INDUSTRIAL, S.A. en la planta productiva “Descascarado” y el área de higiene y
seguridad laboral en la parte de inspección y cumplimiento de las normativas que deroga la ley
N° 618, LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO.
Por otra parte ayudará a crear conciencia en los estibadores de la empresa sobre los factores de
riesgos músculo-esqueléticos a los que están expuestos para tratar de prevenir situaciones que
puedan perjudicar su condición física, social y mental a mediano y largo plazo.
7
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
De acuerdo con Asensio y Alcaide (2009) (4) los trastornos músculo-esqueléticos (TME) de
origen laboral constituyen una de las principales causas de enfermedad laboral en la actualidad.
La repercusión de los problemas músculo-esqueléticos no sólo afecta a la calidad de vida de los
trabajadores (disminuyendo sus ingresos debido a las bajas laborales, aumentando sus gastos en
fármacos, precisando consultas médicas, etc.), sino que además, suponen un importante costo
social y económico.
Los trastornos músculo-esqueléticos son algunos de los problemas más importantes de salud en
el trabajo en países industrializados y en vías de desarrollo.
Por lo antes expuesto, la presente investigación está dirigida a describir los factores de riesgo
asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el personal del área de
empaque de la planta de producción “Descascarado” en la empresa CUKRA INDUSTRIAL
S.A. en el municipio de León-Nicaragua en el primer cuatrimestre del año 2018.
¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con el desarrollo de trastornos músculo-
esqueléticos en los trabajadores del área de empaque en la planta de producción “Descascarado”
en la empresa CUKRA INDUSTRIAL S.A.?
8
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Preguntas de investigación
¿Cuáles son las condiciones laborales del personal del área de empaque?
¿Cuáles son los factores de riesgo músculo-esqueléticos a los que están expuestos los
colaboradores del área en estudio?
9
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
V. OBJETIVOS
5.2. Describir las condiciones laborales del personal del área de empaque.
5.3. Identificar los factores de riesgo músculo-esqueléticos a los que están expuestos el
personal del área en estudio.
5.4. Precisar los segmentos del cuerpo más afectados en los trabajadores del área de
empaque mediante la aplicación del cuestionario nórdico estandarizado de síntomas
músculo-esqueléticos.
10
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
En el año 370 A.C., Hipócrates, aludía los daños fisiológicos que sufría el trabajador
metalúrgico por las emanaciones nocivas de los metales. También cuenta la historia que Galeno,
médico griego del siglo II realizó varias investigaciones en las minas de Chipre y descubrió
intoxicaciones con plomo y cobre; además surgen las primeras ideas sobre prevención, como la
utilización de una “vejiga atada”7 a la boca como medio de protección en aquellos lugares
contaminados de polvo.
Los egipcios utilizaban el plomo y conocían muy bien el saturnismo, el cual fue explícitamente
delineado hace más de 2000 años por el médico y poeta griego Nicandro. Otras personas como
Paracelso, Plinio, Pólux, aportaron también investigaciones importantes.
El alemán Georguis Agrícola (siglo XVI) publicó una obra sobre el valor de la vida y la salud
del trabajador y analiza el peligro de muerte prematura en los trabajadores de minería.
Bernardino Ramazzini, médico italiano considerado el padre de la medicina del trabajo, da a
conocer alrededor de 1700 su gran obra titulada “DE MORBIS ARTIFICUM DIATRIBA”
donde menciona cientos de enfermedades que son asociadas a más de cincuenta oficios, como
por ejemplo: el asma de los alfareros, las intoxicaciones por mercurio, las varices, los trastornos
visuales en las fábricas de espejos, etc.
Lo importante de Ramazzini en su obra, fue que relacionó la salud con el trabajo y asoció
enfermedades específicas con oficios determinados, principio fundamental de la medicina del
trabajo.
7
Vejiga atada: Este término se refiere a la utilización de una vejiga de cerdo o de vaca, como una especie de
mascarilla para proteger las vías respiratorias de la inhalación de emanaciones nocivas de los metales.
11
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Al industrial sólo le interesaba pagar lo mínimo por una jornada de trabajo lo más larga posible,
en tales condiciones no se podría esperar que máquinas y herramientas fueran seguras. Se
consiguió, en cambio, producir un contingente de lisiados, enfermos inutilizados, física y
psicológicamente. Con toda razón Engels en 1844 apuntaba que en Manchester había tantos
lisiados que parecía un ejército que regresaba de la guerra.
A partir de 1833 surgen los primeros intentos por regular normas de seguridad en el sector
industrial, creándose en Inglaterra la “LEY DE FABRICA”, que prohibía el empleo de niños
menores de nueve años y limitada a un máximo de 69 horas a la semana de trabajo a los menores
de 16 años.
Muchos países de Europa y América comienzan, en la segunda mitad del siglo XIX a incluir en
las leyes para las fábricas, el concepto de seguridad, hablando de resguardos para la maquinaria,
protección de correas, ejes y engranajes de transmisión. También prohibía la limpieza de
máquinas en movimiento y exigía que ascensores y montacargas fueran lo suficientemente
protegidos.
En 1877 en Massachusetts, se impone una jornada de siete horas para las mujeres. En 1880
aparece por primera vez el concepto de Seguridad Social en la legislación germana, en donde
se define la enfermedad profesional con responsabilidad patronal sobre ellas. En 1910 se
establece la jornada nacional de ocho horas en Rusia.
A medida que se hacían leyes sobre la responsabilidad de los empresarios por los accidentes de
sus trabajadores, se creaban las compañías de seguros, que gradualmente iban asumiendo dicha
responsabilidad. Estas tenían cuerpos de inspectores para garantizar la efectividad de las
12
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
13
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
6.2.2. Huésped: es el hombre, el trabajador, sobre el cual actúa el agente (vapor, ruido, calor,
etc.), produciendo daños ocupacionales. No todas las personas reaccionan igual o de la
misma manera, ante la presencia de un determinado agente, o sea, algunos trabajadores
pueden ser afectados más fácilmente por un determinado producto o condiciones
ambientales, que otros. A esto se le llama la susceptibilidad personal.
6.2.3. Ambiente: es el lugar de trabajo más las condiciones físicas, materiales (si hay frio o
calor, mucho ruido, poca o mucha luz, polvo, humo, maquinaria en buen o mal estado, con
protectores o sin ellos, si hay o no virus, agentes patógenos, etc.) y condiciones psicológicas
(buena o mala relación entre trabajadores, patrón trabajadores, organización del trabajo, etc.).
El ambiente de trabajo es donde se relaciona el agente (ruido, calor, virus) con el huésped
(trabajador).
El objetivo del estudio de estos elementos (agente, huésped y medio ambiente) es lograr un
equilibrio entre ellos para que no afecte la salud del trabajador. Es buscar la armonía para un
estado de salud óptimo en lo físico social y mental. (Chavarría Rodriguez, Quesada, Chacón,
Usago, & Pinto, 1993) (5)
6.3.1. Trabajos repetitivos o monótonos: los factores de riesgo son aquellas condiciones de
trabajo o exigencias durante la realización de trabajo repetitivo que incrementan la
probabilidad de desarrollar una patología, y por tanto, incrementan el nivel de riesgo.
14
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Algunas de las acciones más extendidas en los puestos de trabajo son coger, posicionar,
girar, insertar, extraer, cortar y doblar. Si se reducen las acciones u operaciones dentro
de la unidad de análisis, es posible minimizar la influencia de la frecuencia en la
aparición de algún trastorno músculo-esquelético. Es posible reducir el número de
acciones mediante la compensación o cesión de acciones a otros puestos menos
saturados, mecanizando o simplemente distribuyendo algunas de las acciones de la
extremidad derecha a la izquierda siempre que sea posible.
b) Uso de fuerza: es el esfuerzo físico biomecánico requerido por el trabajador para poder
ejecutar las operaciones relacionadas con la máquina u otros elementos de la tarea. Hay
dos factores relevantes a considerar: La intensidad de la fuerza requerida para realizar
unas determinadas acciones u operaciones, que depende de la postura y la forma de
aplicación, y el tiempo durante el cual se debe aplicar dicha fuerza. El uso de fuerza
intensa de forma repetida es un factor crítico que debe evitarse en el trabajo repetitivo.
15
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
a) Peso a levantar: el peso de las cargas u objetos que se deben levantar manualmente es
uno de los factores de riesgo más incidente. Evidentemente, cuanto más peso se debe
levantar, más se incrementará el nivel de riesgo.
Se puede reducir el peso a levantar rediseñando y cambiando la carga o dividiéndola en
partes o componentes más manejables. (Instituto Nacional de seguridad, salud y
bienestar en el trabajo, España, 2018) (9)
Según Aliaga, Alva y Flores (2016) (2) el peso máximo que puede estibar un trabajador
es el siguiente:
En hombres: hasta veinticinco (25) kilogramos para levantar desde el suelo en la
manipulación de carga realizada por un solo trabajador o hasta cincuenta (50)
kilogramos para cargar en hombros siempre y cuando sea asistido por otra persona en el
levantamiento.
16
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
En las mujeres: hasta doce y medio (12.5) kilogramos para levantar desde el suelo en
la manipulación de carga realizada por un solo trabajador o hasta veinte (20) kilogramos
para cargar en hombros siempre y cuando sea asistido por otra persona en el
levantamiento.
En general, es preferible que las cargas tengan asas o ranuras en las que se pueda
introducir la mano fácilmente, de modo que permitan un agarre correcto, incluso en
aquellos casos en que se utilicen guantes.
17
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
el nivel de riesgo porque los giros de tronco aumentan las fuerzas compresivas
en la zona lumbar.
Siempre que sea posible, se diseñarán las tareas y el puesto de trabajo de forma que las
cargas se puedan manipular sin efectuar giros.
Evitar el ritmo de trabajo altamente exigente y disponer de espacio libre suficiente
promoverá la posición frontal correcta para levantar la carga.
Conviene acercarse lo máximo posible a la carga antes de levantarla. Por lo que deberán
evitarse obstáculos que lo impidan (con especial atención al espacio requerido por los
pies) y ubicar las áreas de origen y destino de los objetos, cercanas al cuerpo.
La distancia vertical corresponde a la distancia desde el punto medio entre ambas manos
en posición de agarre de la carga y el suelo (nivel de apoyo de los pies).
18
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Cuando se debe realizar una tarea que comporte el levantamiento de cargas, conviene
alternar el tiempo de trabajo con actividades poco pesadas y que no impliquen la
utilización de los mismos grupos musculares, de forma que sea posible la recuperación
física del trabajador.
g) Otros factores de riesgo: existen otras características de las tareas de levantamiento de
cargas que pueden incrementar el nivel de riesgo de sufrir un trastorno músculo-
esquelético.
Algunas de las más relevantes son:
Levantar la carga u objeto con una sola mano o una única persona o sentado o
arrodillado.
Trabajar en suelo inestable, vibrátil o resbaladizo y con calzado inadecuado.
Superficie de la carga fría o resbaladiza, con bordes cortantes o afilados.
Carga con centro de gravedad inestable o descentrada y no señalizada.
Realizar el levantamiento mediante un movimiento brusco.
El ritmo de levantamientos totalmente impuesto.
Espacio libre insuficiente para realizar el levantamiento en la postura más
cómoda.
19
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
6.3.3. Factores de riesgo del trasporte de las cargas: Los factores de riesgo son aquellas
condiciones de trabajo o exigencias durante el transporte manual de cargas que
incrementan la probabilidad de desarrollar un trastorno músculo-esquelético, y por
tanto, incrementarán el valor del riesgo.
b) Distancia: la distancia a recorrer con la carga en las manos, desde el instante que se
ha agarrado hasta el instante que se deposita, puede incrementar el nivel de riesgo.
Reducir la distancia de desplazamiento de la carga contribuye a la reducción del gasto
metabólico y por ende del riesgo. Acercar los puntos de transporte o incorporar medios
mecánicos como las cintas transportadoras o de deslizamiento son algunas de las
medidas que reducirán el riesgo por transportar cargas.
20
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Se debe procurar reducir la frecuencia de movimientos siempre que sea posible o reducir
los movimientos amplios acercando los elementos del puesto de trabajo lo más cerca
posible del trabajador.
21
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Las flexiones o torsiones del tronco pueden evitarse colocando los elementos a una
altura adecuada para el alcance del trabajador, elevando (o bajando) los planos de
trabajo, además disponiendo estos elementos en frente del trabajador; en caso de no ser
posible, promover que el trabajador de un paso girando todo el cuerpo y no sólo el
tronco, alejando 1 metro el elemento del trabajador, obligando que se dé el paso con las
extremidades inferiores.
d) Postura de cuello: las posturas de cuello que se deben identificar son la flexión de
cuello (hacia adelante), extensión de cuello, inclinación lateral y rotación axial.
22
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Todos los elementos del puesto que requieran de observación, deben estar dispuestos en
frente del puesto de trabajo, sin obstáculos visuales y dentro de un área que vaya entre
los hombros y la altura de los ojos.
e) Posturas de la extremidad superior
Brazo (Hombro): las posturas que influyen en aumentar el nivel de riesgo, si están
en el límite de su rango articular son la abducción, la flexión, extensión, rotación
externa, y la aducción.
23
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Muñeca: hay cuatro posturas de las muñecas que si se realizan de forma forzada
durante un tiempo considerable, pueden repercutir en un nivel de riesgo
significativo. Las posturas de la muñeca son: la flexión, la extensión, la desviación
radial y la desviación ulnar o cubital.
24
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Enfoque: el presente estudio se desarrolló bajo la perspectiva del enfoque mixto, siguiendo
técnicas correspondientes a ambos enfoques.
25
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
26
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
27
“Descripción de los factores de riesgo asociados en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el
personal del área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA
INDUSTRIAL S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Datos generales
Las condiciones laborales que presenta el área de empaque son las siguientes:
Se evidenció que en el área de empaque presenta los siguientes factores de riesgo músculo-
esqueléticos:
28
“Descripción de los factores de riesgo que desarrollan trastornos músculo-esqueléticos en el personal del área de empaque de la planta de producción
“Descascarado” de la empresa CUKRA industrial S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Dorsal o
Cuello Hombro Codo o antebrazo Muñeca o mano
lumbar
1. ¿Ha tenido Si No Si 81.8% Dcho. 89% Si No Si 20% Dcho. 80% Si 80% Dcho. 50%
molestias
en…? 11% 89% No 18.18% Izq. 11% 0% No 80% Izq. 10% No 20% Izq. 50%
100%
29
“Descripción de los factores de riesgo que desarrollan trastornos músculo-esqueléticos en el personal del área de empaque de la planta de producción
“Descascarado” de la empresa CUKRA industrial S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Codo o Muñeca o
2. ¿Desde hace Cuello Hombro Dorsal
antebrazo mano
cuánto tiempo
padece de dolor Menos Menos
en…? Menos de
de un de un Menos de Menos de
un mes
mes mes un mes un mes
El 100% de los trabajadores contestaron que han sentido dolor entre 1 día a 30 días en los segmentos mencionados en la tabla, explicaban
que esto lo sienten con frecuencia pero no a diario y depende de la jornada productiva, cuando se dedican a estibar producto principal
en sacos de 40 kg sienten molestias en la espalda, hombros y cuello, en la actividad de trasiego 8 de sacos de 40 kg a sacos de Big-Bag9
de 1069 kg las molestias se alojan en la espalda, codos, muñecas y antebrazos.
El 100% de los estibadores contestaron que no han cambiado de puesto desde su ingreso a la empresa pero si ameritan rotación. Los
supervisores del área de empaque comentaron que no hay rotación de puestos, las personas que contratan para la función de estiba
únicamente es para esa actividad, solamente que se amerite apoyo en otra área de la planta, entonces asignan al total de personas
requeridas temporalmente.
8
Trasiego: Término utilizado en la industria para la actividad de llenar un saco Big-Bag de 1069 kg con sacos de 40 kg.
9
Big-Bag: Saco de polipropileno con capacidad para 1,069 kg.
30
“Descripción de los factores de riesgo que desarrollan trastornos músculo-esqueléticos en el personal del área de empaque de la planta de producción
“Descascarado” de la empresa CUKRA industrial S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Codo o
Cuello Hombro Dorsal o lumbar Muñeca o mano
antebrazo
4. ¿Ha tenido Si No Si No Si No Si No Si No
molestias en los
últimos 12 meses 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0%
en…?
El 100% de los trabajadores contestaron que han padecido de alguna molestia en el cuello, hombros, espalda o dorsal, codo, antebrazo
y muñecas en los últimos 12 meses debido a sus dos funciones principales: la estiba de producto principal y el trasiego de lotes.
En la aplicación de la pregunta N°5 del cuestionario nórdico los estibadores contestaron que presentan molestias en el cuello, codo o
antebrazo y muñeca en un lapso de 8 a 30 días y que las molestias o dolores en hombros y espalda son más frecuentes en los últimos 12
meses.
31
“Descripción de los factores de riesgo que desarrollan trastornos músculo-esqueléticos en el personal del área de empaque de la planta de producción
“Descascarado” de la empresa CUKRA industrial S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
El 100% de los colaboradores de estiba respondieron que cada episodio de dolor o molestia dura en un lapso de 1 a 24 horas, algunos
se automedican para aliviar las zonas afectadas aunque en ocasiones no hay un porcentaje significativo de efectividad, por lo tanto a
veces comienzan la jornada con molestias leves.
Los colaboradores contestaron que por dolor o molestias en el cuello, hombros, codo o antebrazo y muñecas o manos no se han ausentado
de sus labores pero también expresan que por molestias en la zona lumbar si han faltado al trabajo debido que el nivel de dolor en la
espalda es considerablemente mayor que al de los demás segmentos mencionados. Los supervisores comentan que a diario una persona
al menos, falta al trabajo a causa de una consulta médica o un subsidio.
32
“Descripción de los factores de riesgo que desarrollan trastornos músculo-esqueléticos en el personal del área de empaque de la planta de producción
“Descascarado” de la empresa CUKRA industrial S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
8. ¿Ha recibido
tratamiento por Si No Si No Si No Si No Si No
estas molestias en
los últimos 12
meses en…? 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0%
El 100% de los trabajadores contestaron que han recibido tratamiento en los últimos 12 meses.
En los últimos 7 días los estibadores tuvieron molestias en el cuello (58.18%), hombros (100%), Dorsal o lumbar (100%), codo o
antebrazo (81.81%) y en muñeca o mano (45.45%).
33
“Descripción de los factores de riesgo que desarrollan trastornos músculo-esqueléticos en el personal del área de empaque de la planta de producción
“Descascarado” de la empresa CUKRA industrial S.A. en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
Las molestias en el cuello según los estibadores del área de empaque de planta de producción “Descascarado” están en la puntuación
1,2 y 3 tomando en cuenta que la puntuación mínima es 1 (sin molestias) y la puntuación máxima es 5 (molestias muy fuertes). En el
hombro y espalda las puntuaciones están de 1 a 4 y en el codo y muñeca del 1 al 3.
En la planta de producción a diario procesan diferentes cantidades de maní en toneladas métricas según asignaciones y se organizan por
ciclos de procesos productivos. Un proceso productivo puede durar entre 1 a 3 meses y cada cierre de proceso se hace limpieza en
general de toda la planta si el proceso lo requiere.
Tomando en cuenta lo antes mencionado, las afectaciones en las diferentes regiones del tronco y extremidades superiores comentan que
va en dependencia de la cantidad de sacos que se empaquen y estiben por turno, la ausencia de trabajadores (por apoyo en otra área o
ausentismo) disminuye la fuerza laboral. Por lo general la mayor parte del proceso productivo los colaboradores se dedican a estibar y
trasegar en la minoría del tiempo por lo cual hay mayor afectación en la espalda y hombros.
34
“Descripción de los factores de riesgo que desarrollan trastornos músculo-esqueléticos en el personal del
área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA INDUSTRIAL S.A.
en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
IX. CONLUSIONES
A continuación se recapitularán los objetivos de la investigación para un mejor entendimiento
del lector.
Las condiciones laborales constan de una jornada comprendida de 6:00 a.m.- 4:50 p.m.
(cinco días a la semana) con descanso de 1 ½ hora por jornada, asimismo la planta de
producción tiene condiciones de alta temperatura, trabajo bajo presión, los
colaboradores permanecen de pie la mayor parte de la jornada laboral. El área cumple
con la iluminación adecuada, piso limpio y en buen estado.
Las tareas repetitivas, los giros, las posiciones de trabajo forzadas, una fuerza o una
presión excesiva, el levantar o empujar cargas pueden provocar lesiones en las manos,
35
“Descripción de los factores de riesgo que desarrollan trastornos músculo-esqueléticos en el personal del
área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA INDUSTRIAL S.A.
en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo, adicionalmente
son otros factores predisponentes que se desarrollarán a lo largo del tiempo.
3. Precisar los segmentos del cuerpo más afectados en los trabajadores del área de
empaque mediante la aplicación del cuestionario nórdico estandarizado de
síntomas músculo-esqueléticos.
En los trabajadores del área de empaque las zonas o segmentos más afectados por la
tarea de estiba son: espalda (100%), hombros (81.80%), muñecas (80%) de la población
en estudio.
Los estibadores expresan tener dolor entre 1 día a 30 días, explicaban que esto lo sienten
con frecuencia pero no a diario y depende de la jornada productiva, cuando se dedican
a estibar producto principal en sacos de 40 kg sienten molestias en la espalda, hombros
y cuello, en la actividad de trasiego de sacos de 40 kg a sacos de Big-Bag de 1069 kg
las molestias se alojan en la espalda, codos, muñecas y antebrazos.
Los colaboradores expresaron que por dolor o molestias en el cuello, hombros, codo o
antebrazo y muñecas o manos no se han ausentado de sus labores pero también
pronuncian que por molestias en la zona lumbar si han faltado al trabajo debido a que
el nivel de dolor en la espalda es considerablemente mayor que al de los demás
segmentos mencionados. En entrevista con los supervisores comentan que a diario una
persona al menos falta al trabajo a causa de una consulta médica o un subsidio.
Las molestias en el cuello según los estibadores del área de empaque de planta de
producción “Descascarado” están en la puntuación 1,2 y 3 tomando en cuenta que la
puntuación mínima es 1 (sin molestias) y la puntuación máxima es 5 (molestias muy
fuertes). En el hombro y espalda las puntuaciones son de 1 a 4 y en el codo y muñeca
del 1 a 3.
36
“Descripción de los factores de riesgo que desarrollan trastornos músculo-esqueléticos en el personal del
área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA INDUSTRIAL S.A.
en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
X. RECOMENDACIONES
37
“Descripción de los factores de riesgo que desarrollan trastornos músculo-esqueléticos en el personal del
área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA INDUSTRIAL S.A.
en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
XI. BIBLIOGRAFÍA
2. Aliaga, G., Alva, L., & Flores, K. (2016). Condiciones del trabajo y factores de riesgo en el
desarrollo de trastornos múculo-Esqueléticos en los estibadores del mercado mayorista de
santa Anita. Lima.
3. Arenas Ortiz, L., & Cantú Gómez, Ó. (2013). Factores de riesgo de trastornos múculo-
esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México, volumén 29, 370-379.
4. Asensio cuesta, S., Diego Mas, J. A., González Cruz, M. C., & Alcaide Marzal, J. (2009). Análisis
de los factores de riesgo relacionados con los trastornos músculo-esqueléticos. XIII Congreso
internacional de ingeniería de proyectos , (pág. 12). Valencia.
5. Chavarría Rodriguez, V., Quesada, G., Chacón, G., Usago, R., & Pinto, A. (1993). Antología
Salud Ocupacional. San Jóse: C.S.O.
8. Díaz, M., & Róger, S. (s.f.). Síntomas y factores de riesgo músculo esqueléticos en una
empresa textil vestuario de Nicaragua. León.
10. Kuorinka, & Jonsson, B. (1987). Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal
symptoms. En Applied Ergonomics (págs. 233-237).
38
“Descripción de los factores de riesgo que desarrollan trastornos músculo-esqueléticos en el personal del
área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA INDUSTRIAL S.A.
en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
XII. ANEXO
1. Cuestionario Nórdico.
39
“Descripción de los factores de riesgo que desarrollan trastornos músculo-esqueléticos en el personal del
área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA INDUSTRIAL S.A.
en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
40
“Descripción de los factores de riesgo que desarrollan trastornos músculo-esqueléticos en el personal del
área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA INDUSTRIAL S.A.
en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
41
“Descripción de los factores de riesgo que desarrollan trastornos músculo-esqueléticos en el personal del
área de empaque de la planta de producción “Descascarado” de la empresa CUKRA INDUSTRIAL S.A.
en el municipio de León en el primer cuatrimestre del año 2018.”
3. Fotografías
Paso de los sacos por el detector de materia ferrosa, no ferrosa y acero inoxidable (donde el
estibador hace levantamiento manual del saco, posteriormente con asistencia de otro
colaborador, se levanta y coloca el segundo saco sobre el mismo estibador.
Luego se dirigen a estibar los sacos en polines de madera y vuelven a la banda para repetir el
proceso.
42