Universidad FASTA
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
        Tecnicatura Universitaria en Criminalística
                 TRABAJO DE CAMPO
 “Estimación del IPM en cadáveres
hallados en medio acuoso, cuando
la muerte no fuere por sumersión”.
          Autora: Marzullo, Julia Magalí
          Tutores:
            - Lic. Gacio, Hernán.
            - Mg. Huinchulef, María Eugenia.
            - Mg. Jessurum, Paula
                                                      MAYO, 2022
                                                             0
     Quiero agradecer a mis papás Claudia y Gabriel, por el apoyo incondicional
que me brindaron en todo este tiempo. A mi gran amiga Sol, por estar siempre en
cada situación que se presentó a lo largo de este camino. A mi novio Mauro, mi gran
pilar desde el primer día de cursada.
     También, quiero dar especial mención y agradecimiento a todas las personas
que hicieron posible este trabajo: a mi jefe CN (RE) Héctor Ángel Varela, quien muy
gentilmente me puso en contacto con el jefe de la Base Naval Mar del Plata, para
permitirme realizar la investigación en sus instalaciones; a la gente de la Base Naval
Mar del Plata, Obras Sanitarias, Muelle de los Pescadores, Laguna La Brava,
Laguna de los Padres y Alejandro, dueño del campo “La Morada”.
     Por último, agradecerle a Juan Pablo, gran amigo y compañero fundamental en
el desarrollo de este trabajo, haciendo que todo sea posible.
                                                                                     1
Dedicado a mi gran abuela Fanny.
                                   2
                                                                     ÍNDICE
RESUMEN. PALABRAS CLAVES ................................................................................................................4
ABSTRACT. KEYWORDS ..............................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................8
MARCO TEÓRICO .........................................................................................................................................12
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN................................................................................................................19
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................21
ANÁLISIS DE DATOS ...................................................................................................................................30
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................................................47
CONCLUSIONES ...........................................................................................................................................50
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................................54
                                                                                                                                                           3
RESUMEN. PALABRAS CLAVES
                           4
                                                            RESUMEN. PALABRAS CLAVES
     Existen ocasiones en las que el autor de un hecho delictivo, con el fin de
enmascarar la verdadera causa de muerte, arroja el cuerpo en un medio acuoso.
Esta acción trae como consecuencia, entre otras, la dificultad para poder estimar un
intervalo post-mortem, debido a la escasa información que brindan los fenómenos
cadavéricos.
     Conociendo este problema, la investigación se basó en poder arribar a los
objetivos planteados al inicio de la misma, siendo éstos: determinar un método que
permita estimar el intervalo post-mortem y definir en qué tipo de agua el proceso de
descomposición es más rápido; así como también, las principales características del
desarrollo de la putrefacción en cada tipo de agua.
     Es así que, una vez que los objetivos fueron delimitados, y para dar una
respuesta al problema de investigación propuesto, se elaboraron dos hipótesis:
   1. Puede establecerse un intervalo post-mortem en cadáveres hallados en un
      medio acuoso, cuando la causa de muerte no fuere por sumersión.
   2. El proceso de descomposición es más rápido en agua dulce que en agua
      salada.
     En cuanto a la metodología de trabajo implementada, la misma consistió en
elegir tres zonas de agua dulce (dos lagunas y un arroyo) y tres zonas de la costa de
Mar del Plata, lo que implicó contar con seis muestras de cabezas de cerdo para
llevar a cabo la investigación. Las mismas fueron sumergidas durante el periodo de
un mes y controladas una vez por semana.
     Las características observadas y analizadas durante dicho periodo de
sumersión permitieron corroborar la primera hipótesis y refutar la segunda.
     Al finalizar la investigación, se pudo establecer las principales características
del proceso de putrefacción en un medio acuoso, discriminando las mismas según el
tipo de agua. Es por ello que, todo lo expuesto anteriormente, permitió conocer
cuatro etapas fundamentales para poder estimar el intervalo post-mortem y así, dar
respuesta al problema central de esta investigación.
          Palabras claves: sumersión, descomposición, intervalo post-mortem
                                                                                     5
ABSTRACT. KEYWORDS
                     6
                                                                     ABSTRACT. KEYWORDS
     There are occasions in which the author of a criminal act, in order to hide the
true cause of death, throws the body into the water. This action brings, among others
consequences, the difficulty to estimate a post-mortem interval, due to the scarce
information provided by cadaveric phenomena.
     As evidence of this problem, the research was based on reaching the objectives
set at the beginning of it, these are: determine a method that allows estimating the
post-mortem interval and defining in what type of water the decomposition process is
faster; as well as the main characteristics of the development of putrefaction in each
type of water.
     Thus, two hypotheses were developed to provide an answer to the proposed
problem of the research, once the objectives were defined:
   1. A post-mortem interval can be established for bodies found in an aqueous
       medium, when the cause of death was not submersion.
   2. The decomposition process is faster in fresh water than salt water.
     The methodology of work implemented, consisted of choosing three freshwater
areas (two ponds and a creek) and three areas of the coast of Mar del Plata. The
process includes having six samples of pigs´ heads to carry out the research. These
samples were submerged for a period of a month and checked once a week.
     The characteristics observed and analyzed during this period of submersion
allowed to corroborate the first hypothesis and refute the second.
     At the end of the investigation, it was possible to establish the main
characteristics of the putrefaction process in water, discriminating them according to
the type of water.
     Thus, the main characteristics of this essay enable to know four fundamental
stages to estimate the post-mortem interval and therefore, respond to the central
problem of this research.
                 Keywords: submersion, decomposition, post-mortem interval.
                                                                                     7
INTRODUCCIÓN
               8
                                                                                        INTRODUCCIÓN
     El presente Trabajo de Investigación tiene como finalidad estimar el intervalo
post-mortem en cadáveres hallados en determinados medios acuosos, cuando la
causa de muerte no fuere por sumersión.
     La Criminalística es una ciencia auxiliar de la justicia, que aplica métodos y
técnicas de investigación con el objetivo de determinar existencia de los delitos y sus
posibles autores, así como también se encarga de recolectar la evidencia necesaria
para esclarecer el mismo. Es por ello que se nutre de distintas disciplinas que hacen
posible su correcto desarrollo.
     Dentro de las principales ramas de la Criminalística, se encuentra la Medicina
Legal, área donde se desarrolla la presente investigación. Dicha disciplina, tiene
como finalidad ilustrar y dar respuesta a la Justicia acerca de los hechos médicos
que se encuentren involucrados en cuestiones jurídicas. Una de las ramas más
importantes de la Medina Legal es la Tanatología, la cual enfoca su estudio, entre
otras cosas, en el crono-tanato-diagnóstico. Este último significa poder determinar la
hora o el tiempo, por lo menos aproximado, de producida la muerte. También se lo
conoce como intervalo post-mortem (IPM).
     Haciendo hincapié en este aspecto, cuando la muerte se produce por
sumersión1, es posible determinar un intervalo post-mortem aproximado, ya que se
cuenta con signos clásicos de este tipo de muerte violenta, siendo éstos: hongo de
espuma en nariz y boca, enfisema pulmonar, incremento del peso de los pulmones,
pulmones crepitantes al tacto, cuerpos extraños en los bronquios, entre otros.
     La problemática de esta investigación reside en la dificultad para establecer el
IPM cuando la muerte no fuere por sumersión, ya que no es posible visualizar los
signos anteriormente mencionados, así como también la escasa orientación que
brindan los fenómenos cadavéricos respecto de la data de muerte, dado que se ven
afectados por los distintos factores propios del medio acuoso.
     Por todo lo anteriormente expresado, la importancia del presente Trabajo de
Investigación reside en poder determinar los principales cambios que experimentan
los cuerpos en un medio acuoso, para registrar las distintas características a tener
en cuenta a la hora de estimar el intervalo post-mortem. Para tal fin, se situaron
     1
         Proceso de experimentar insuficiencia respiratoria por la sumersión o inmersión en un líquido.
                                                                                                          9
                                                                         INTRODUCCIÓN
durante el lapso de un mes seis cabezas de cerdos cercenadas en los distintos
medios acuosos elegidos, los cuales están situados en espacios naturales,
distinguiéndose entre agua dulce -lagunas y arroyo- y agua salada –mar-. Las
mismas se encontraban sumergidas entre medio metro y un metro de profundidad
aproximadamente, dentro de una red plástica, la cual oficiaba de soporte y de
protección contra la fauna carroñera. Es importante mencionar que se utilizaron
cabezas de cerdos porque los mismos presentan cierta similitud a nivel anatómico
(tamaño similar de los órganos) y fisiológico con el ser humano.
     La elección de los distintos tipos de agua implica la necesidad de analizar si los
procesos de descomposición ocurren de la misma manera, ya sea en relación al
tiempo que transcurre desde que se sumergen, como también la influencia de las
características de cada tipo de agua sobre el cuerpo.
     El desarrollo de este trabajo permitirá conocer la evolución aproximada del
proceso de putrefacción un cuerpo en un medio acuoso, estableciendo así distintas
etapas a tener en cuenta a la hora de estimar el IPM. Al mismo tiempo, se ampliará
la bibliografía conocida hasta el momento, generando un aporte significativo en este
campo de estudio. Cabe aclarar que la bibliografía consultada es de carácter
internacional y corresponde, mayormente, a casos donde la muerte se produce por
sumersión.
     Problema de investigación
     ¿Es posible estimar el intervalo post-mortem de un cadáver hallado en un
medio acuoso cuando la causa de muerte no fuera por sumersión? ¿Difieren las
etapas de descomposición en agua dulce de agua salada?
     Objetivos de investigación
     Objetivos generales:
                 1. Estimar el intervalo post-mortem de un cadáver hallado en un
             medio acuoso cuando la causa de muerte no fuera por sumersión.
                                                                                    10
                                                                     INTRODUCCIÓN
                  2. Establecer diferencias entre la descomposición en agua dulce
            versus agua salada.
     Objetivos específicos:
                  1. Determinar un método fiable que permita estimar un intervalo
            post-mortem.
                  2. Definir en qué tipo de agua el proceso de descomposición es
            más rápido.
     Preguntas relativas a los objetivos de la investigación
     El objetivo general número uno se centra en estimar el intervalo post-mortem
de un cadáver hallado en un medio acuoso cuando la causa de muerte no fuere por
sumersión. La pregunta relativa a este objetivo sería:
                  - ¿Es posible estimar un intervalo post-mortem?
     La pregunta relativa al objetivo específico número uno sería:
                  - ¿Es posible determinar un método efectivo para la estimación
            del intervalo post-mortem?
     El objetivo general número dos se basa en establecer diferencias entre la
descomposición en agua dulce versus agua salada. La pregunta relativa a este
objetivo sería:
                  - ¿Se pueden establecer los motivos por los cuales existen estas
            diferencias?
     La pregunta relativa al objetivo específico número dos sería:
     ¿Qué factores influyen en el proceso de descomposición en cada tipo de agua?
                                                                                11
MARCO TEÓRICO
                12
                                                                         MARCO TEÓRICO
     El Dr. Luis Rafael Moreno González define a la criminalística como: “La
disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales en el examen material sensible significativo
relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de
los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o
bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo”.
     Dentro de las ramas de la Criminalística, se encuentra la Medicina Legal,
siendo ésta una de las más importantes. Se entiende por Medicina Legal a la
disciplina que utiliza la totalidad de las ciencias médicas para ilustrar y dar respuesta
a la Justicia acerca de los hechos médicos que se encuentren involucrados en las
cuestiones jurídicas. Abarca diversas ramas, algunas de ellas: Deontología Médica,
Tanatología. Lesionología, Asfixiología, Toxicología, entre otras.
     La Tanatología, rama de interés para esta investigación, enfoca su estudio en
el tanato-diagnóstico, tanato-semiología, crono-tanato-diagnóstico, exhumación,
etcétera. El crono-tanato-diagnóstico significa poder determinar la hora o el tiempo,
por lo menos aproximado, de producida la muerte. También se lo conoce como
intervalo post-mortem (IPM).
     La sumersión es el proceso de experimentar insuficiencia respiratoria por la
sumersión o inmersión en un líquido. Cuando la muerte es por sumersión, es posible
determinar un intervalo post-mortem aproximado, ya que se cuenta con signos
clásicos de este tipo de muerte violenta, siendo éstos: hongo de espuma en nariz y
boca, enfisema pulmonar, incremento del peso de los pulmones, pulmones
crepitantes al tacto, cuerpos extraños en los bronquios, entre otros, los cuales van
acompañados de estudios histológicos, test de diatomeas y estudio de estroncio.
     La principal problemática cuando se encuentra un cadáver en un medio acuoso
y se comprueba que la muerte fue por causas distintas a la sumersión, reside en la
escasa orientación que brindan los fenómenos cadavéricos respecto a la data de
muerte, los cuales se ven afectados por distintos factores propios del medio acuoso.
Por tal motivo, la experimentación se aboca en poder determinar los principales
cambios que experimentan los cuerpos en un medio acuoso, para registrar las
                                                                                      13
                                                                        MARCO TEÓRICO
distintas características a tener en cuenta a la hora de estimar el intervalo post-
mortem.
     Uno de los principales factores que influye en estos cambios es el tipo de agua.
Se entiende por agua a la molécula formada por la combinación de dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H2O), líquida a temperatura ordinaria, inodora, insípida,
en pequeña cantidad incolora, y verdosa en grandes masas. Es el componente más
abundante de la superficie terrestre. Para esta investigación se tendrán en cuenta
solamente dos tipos de agua, siendo éstos: agua dulce y agua salada. Sus
principales características son:
                  - Agua dulce: según la RAE, “agua de la superficie terrestre, y
            especialmente potable,     por contraposición a la del mar”.           Los
            ecosistemas de agua dulce son esenciales para la supervivencia
            humana, ya que suministran la mayor parte de agua potable que
            consume la población. Sin embargo, ocupan un porcentaje muy reducido
            en la superficie terrestre, tan sólo el 0,0027% del total. El agua dulce se
            encuentra en ríos, lagos, lagunas y arroyos como también glaciares e
            icebergs. Tiene pH neutro, proviene de la precipitación de vapor de agua
            atmosférico y presenta una baja concentración de sales disueltas. Da
            hogar al, aproximadamente, 12% de animales conocidos, incluyendo el
            40% de las especies de peces. También muchos insectos, anfibios y
            crustáceos se encuentran en este tipo de agua.
                  - Agua salada: también conocida como “agua de mar”, es la que
            conforma a los mares y océanos. Representa aproximadamente el 97%
            del agua del planeta que habitamos. Sus principales características que
            la diferencian del agua dulce son: la salinidad, la temperatura, la
            densidad y la proporción de gases.
                         • La salinidad media del agua se sitúa en torno al 3,5 % (35
                   g de sales por cada 1000 g de agua), se ve afectada por las
                   condiciones meteorológicas y la presencia de ríos, con el
                   consiguiente aporte de agua dulce. Presenta un vínculo muy
                   estrecho con la densidad: a mayor salinidad, mayor densidad.
                                                                                    14
                                                                        MARCO TEÓRICO
                         • En cuanto a las variaciones térmicas, las mismas se dan,
                   sobre todo,    en la zona superficial,       puesto que derivan
                   directamente de la insolación.
                         • Los principales gases que se encuentran disueltos en el
                   agua marina son el nitrógeno, el oxígeno, y el dióxido de carbono.
              Este tipo de agua contiene, prácticamente, todos los minerales
              conocidos en la superficie terrestre, siendo los principales: cloruro de
              sodio (comúnmente conocido como sal) que es el más abundante,
              magnesio, azufre, calcio, potasio, entre otros. Por último, el agua
              salada cuenta con todo tipo de mamíferos marinos (ballenas, tiburones,
              focas, etcétera), una gran variedad de peces, así como también de
              organismos diminutos (plancton, corales, algas, entre otros).
     Para el presente trabajo, se eligieron diferentes zonas de la Ciudad de Mar del
Plata y sus alrededores, cumpliendo éstas con los requisitos de ser espacios
naturales de agua dulce y agua salada. Los mismos presentan las siguientes
características:
     Mar Argentino: denominación genérica del mar que comprende las aguas
epicontinentales e insulares de la República Argentina. Se trata de la plataforma de
suave pendiente que se extiende desde la costa hasta los 200 metros de
profundidad, aproximadamente. El mar que baña las costas de la Provincia de
Buenos Aires es un mar templado. Como su temperatura puede alcanzar los 21 °C
se lo denomina templado cálido. Presenta una salinidad de un 35%. El oleaje es
moderado y las mareas aumentan su amplitud hacia el sur. En cuanto a las
comunidades que viven en el Mar Argentino, se conocen tres grupos: el plancton, el
necton y el bentos.
     La comunidad de seres vivos que habita la columna de agua de mar y no tiene
capacidad de movimiento independientemente de las corrientes marinas se llama
plancton (conjunto de seres vivos, usualmente diminutos, que flotan en el seno de
las aguas del mar). Por la naturaleza de sus componentes y modalidades de
nutrición se distinguen el fitoplancton o plancton vegetal del zooplancton o plancton
animal.
                                                                                   15
                                                                        MARCO TEÓRICO
                 - Fitoplancton: constituido por algas microscópicas que presentan
            caparazones silíceas y en el protoplasma una gota de aceite que les
            permite flotar. Es el principio de la cadena alimenticia.
                 - Zooplancton: constituido por microorganismos animales que
            tiene caparazones o esqueletos de estroncio o sílice. Es el segundo
            escalón dentro de las cadenas tróficas y se alimenta del fitoplancton.
     El necton está formado por los animales generalmente medianos o grandes
que están dotados de medios de locomoción que les permiten nadar libremente en el
agua. Pertenecen a este grupo no solo los peces sino, además, las tortugas, los
mamíferos marinos y los calamares, entre otros.
     El gran grupo restante en las comunidades del mar es el bentos, conformado
por organismos que se fijan al fondo marino y por los organismos móviles que viven
sobre el mismo. Entre éstos destacan las estrellas de mar, erizos, esponjas,
anémonas, cangrejos, grandes algas y algunos peces como los lenguados.
     Laguna de los Padres: presenta una profundidad máxima de cinco metros,
siendo el arroyo de los Padres su único afluente permanente. La flora del espejo de
agua se caracteriza por la presencia de juncos, totoras y espadañas, así como de
abundante vegetación acuática como la gambarrusa y la cola de zorro. También se
encuentran plantas flotantes como las hepáticas, el helecho y la lenteja de agua.
     La fauna de la zona es abundante y variada. Existen más de 120 especies de
aves relacionadas con el ambiente acuático de la laguna entre las más frecuentes:
macaes, gallaretas, garzas, cuervillos de cañada, cisnes de cuello negro, patos,
gaviotas, biguá, junqueros, entre otras. En cuanto a los peces más comunes de la
laguna, se destacan: pejerreyes, dientudos, mojarras, limpiafondos, tarariras y
bagres. Por último, de los anfibios que se encuentran presentes, se pueden
mencionar: ranitas del zarzal, ranas criollas, escuerzos y sapos.
     Laguna La Brava: tiene 500 hectáreas con una profundidad entre tres y siete
metros, de fondo arenoso.       Se alimenta en forma permanente por caudales
subterráneos que se almacenan y circulan. Sus principales afluentes son los ríos El
Peligro y Tajamar. La salinidad del agua es menor a un gramo de sal por litro.
                                                                                     16
                                                                               MARCO TEÓRICO
     Su fauna se caracteriza por la presencia de pejerreyes, dientudos, bagres y
mojarras. En cuanto a las aves que habitan el lugar se pueden mencionar el
carpintero, hornero, cabecita negra, benteveo, calandria, zorzal, perdiz, martineta,
chingolo, chajá, gaviotas y biguá, entre las especies más conocidas.
     Las lagunas son consideradas ambientes lénticos, entendiéndose por esto:
cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar sin correr, ni fluir. Es
necesario mencionar esta característica ya que plantea una diferencia de gran
interés y valor con respecto al agua de mar, la cual presenta el movimiento propio de
las olas, corrientes costeras y mareas.
     Arroyo Vivoratá: presenta una extensión de 60 km, tiene un cauce de escasa
pendiente y fondo arcilloso. Constituye uno de los principales aportes de agua dulce
de la Laguna Mar Chiquita. En la zona elegida para el presente trabajo, la
profundidad es de un metro aproximadamente. Como fauna más habitual, se
encuentra la presencia de bagres, pejerreyes, lisas, mojarras y dientudos.
     Finalizando la descripción de los tipos de agua, resta por detallar las
características esenciales del cerdo, animal que se utiliza para el presente trabajo de
investigación.
     Los cerdos son mamíferos artiodáctilos 2, pertenecientes a la familia suidos,
género Sus. El cerdo doméstico desciende del jabalí (Sus Scrofa). Tiene un cuerpo
grueso, cabeza y orejas grandes, hocico estrecho y patas cortas. Se tiene
conocimiento, que los cerdos presentan cierta similitud a nivel anatómico (tamaño
similar de los órganos) y fisiológico con el ser humano, lo que hace posible su
empleo en las distintas investigaciones, como también en diferentes aplicaciones
médicas.
     Es importante destacar, que el presente trabajo de investigación se desarrolla
con cabezas cercenadas de cerdos, las cuales se convierten en una variable más a
tener en cuenta, dado que hay mayor presencia de orificios corporales (boca, oídos
y narinas) y menor masa muscular, respecto de un cuerpo completo.
     2
       Dicho de un mamífero: Del grupo de los ungulados, cuyas extremidades terminan en un núme
ro par de dedos, de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos, que son simétricos.
                                                                                            17
                                                                  MARCO TEÓRICO
     Así mismo, la lesión a nivel del cuello producto de la mutilación adquiere
importancia, la cual debe ser tenida en cuenta a la hora de analizar los cambios
sufridos en el medio acuoso.
                                                                              18
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
                             19
                                                   HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
1. Puede establecerse un intervalo post-mortem en cadáveres hallados en un
   medio acuoso, cuando la causa de muerte no fuera por sumersión.
2. El proceso de descomposición es más rápido en agua dulce que en agua
   salada.
                                                                          20
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
                               21
                                                       METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
     Para comenzar la experimentación, se definieron los seis espacios naturales
para llevar a cabo la misma, tratándose de tres zonas de agua salada, siendo éstas:
Emisario Submarino (zona norte), Muelle de los Pescadores (zona centro) y Base
Naval Mar del Plata (zona sur) de la ciudad de Mar del plata, y tres zonas de agua
dulce, tratándose de: Laguna De los Padres -ubicada en Mar del Plata-, Laguna La
Brava, en el Partido de Balcarce, y el arroyo Vivoratá. Es importante mencionar que
se tuvo acceso al arroyo Vivoratá desde un campo llamado “La Morada”, ubicado en
el Partido de Mar Chiquita y que la selección del mismo se basó en la imposibilidad
de tener acceso a otro espacio natural de agua dulce en la ciudad de Mar del Plata o
sus alrededores. Así mismo, se contempló a la hora de llevar a cabo la
experimentación, la diferencia de caudal entre una laguna y un arroyo.
     En base a las áreas seleccionadas y al orden elegido para dar inicio a la
investigación, se nombraron a las cabezas de cerdos de la siguiente manera:
         -   Cabeza nº1, correspondiente a la cabeza que se colocó en la Base
         Naval Mar del Plata.
         -   Cabeza nº2, correspondiente a la cabeza que se colocó en el Muelle de
         los Pescadores.
         -   Cabeza nº3, correspondiente a la cabeza que se colocó en el Emisario
         Submarino.
         -   Cabeza nº4, correspondiente a la cabeza que se colocó en el campo
         “La Morada”.
         -   Cabeza nº5, correspondiente a la cabeza que se colocó en la Laguna
         La Brava.
         -   Cabeza nº6, correspondiente a la cabeza que se colocó en la Laguna
         de los Padres.
                                                                                 22
                                 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
         Cabeza nº 1                  Cabeza nº 2
  Fuente: elaboración propia   Fuente: elaboración propia
     Cabeza nº 3                      Cabeza nº 4
Fuente: elaboración propia     Fuente: elaboración propia
                                                            23
                                                              METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
              Cabeza nº 5                                              Cabeza nº 6
        Fuente: elaboración propia                                Fuente: elaboración propia
     Para la sumersión de las cabezas, se procedió a la confección de “bolsas” de
red plásticas, las cuales oficiaron de soporte y protección de las cabezas de los
cerdos. Las mismas fueron cerradas con precintos y sujetadas con cable de acero
revestido en silicona. En el caso de la cabeza depositada en el Muelle de los
Pescadores, debido a la altura del muelle y a la fuerza de la marea, la bolsa fue
sujetada con cadena.
                                     Cabeza dentro de la bolsa
                                     Fuente: elaboración propia
                                                                                               24
                                                       METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
     Finalmente, se estableció que se realizarían cuatro controles (uno por semana)
y un control preliminar al cuarto día de inicio, con el fin de contar con margen de
corrección posible en caso de que el periodo de siete días elegido sea muy extenso,
pudiendo así rectificar la situación. Es de suma importancia remarcar que la
experimentación fue desarrollada durante los meses septiembre y octubre del año
2021. De esta forma, la secuencia de trabajó fue desarrollada de la siguiente
manera:
           - Inicio de la investigación: el día 11 de septiembre, se dio inicio a la
      experimentación, depositando las cabezas en el orden establecido y
      mencionado anteriormente. En todos los casos se tomó registro fotográfico de
      la hora de inicio, la temperatura ambiental, la temperatura del agua y de la
      cabeza del cerdo, así como también el peso de ésta.
           - Control preliminar: el mismo fue realizado el día 15 de septiembre,
      donde se constató que todas las cabezas, excepto la depositada en el Muelle
      de los Pescadores (cabeza nº2), estaban en condiciones óptimas para
      continuar con el desarrollo de la experimentación. Al igual que al comienzo,
      en esta oportunidad se registró la hora de control, la temperatura del
      ambiente, la temperatura del agua y de la cabeza del cerdo, y el peso de ésta.
           En cuanto a la cabeza nº 2, la misma fue depositada en una zona del
      muelle donde la marea ejercía demasiada fuerza, cortando de esta manera el
      cable de acero con el que se había sujetado la bolsa de contención. Dicha
      cabeza volvió a ser colocada en otro sector del muelle el día 17 de
      septiembre, dando así nuevamente inicio a la experimentación con tal
      muestra. Cabe aclarar que se volvió a utilizar cable de acero para sujetarla.
           - Primer control: realizado el día 18 de septiembre, se tomó registro de
      cuatro de las seis cabezas que se depositaron el día 11 de septiembre,
      siendo éstas las cabezas nº1,nº4,nº5 y nº6. El motivo reside en la pérdida de
      la cabeza nº3, correspondiente al Emisario Submarino. Al momento de
      realizar el relevamiento de datos, se observó que la cabeza no se encontraba
      en el lugar en el cual había sido depositada, solo siendo visible restos de la
      bolsa que la contenía. En esta oportunidad, la cabeza nº2 no había sido
      controlada, ya que se había colocado el día anterior a este relevamiento.
                                                                                      25
                                                        METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
           - Segundo control: tuvo lugar el día 24 de septiembre, donde se procedió
      a fotografiar y realizar el relevamiento de datos correspondiente de las cuatro
      cabezas que mantenían curso ininterrumpido desde el inicio de la
      investigación (cabezas nº1,nº4,nº5 y nº6). En este control, se coloca una
      cabeza en el Emisario Submarino, para dar inicio nuevamente a la
      experimentación con la cabeza nº3. Es importante mencionar, que el día 21
      de septiembre se realizó el control preliminar de la cabeza nº2, pero al realizar
      el control el día 24 de septiembre, la misma había sido extraviada
      nuevamente. Es aquí cuando se decidió cambiar el cable de acero que
      sujetaba la bolsa, por cadena. Tanto la fuerza de la marea como la corrosión
      propia del mar, hicieron imposible el uso del cable de dicho material.
           - Tercer control: se realizó el tercer control de las cabezas nº1, nº4, nº5 y
      nº6 el día 1 de octubre. Como en los controles anteriores, se registró la hora a
      la cual se efectuaron los controles, la temperatura ambiental, la temperatura
      del agua y de la cabeza del cerdo, así como también el peso de ésta. Así
      mismo, dicho día se realizó el primer control de la cabeza nº 3.
           - Cuarto control: el día 8 de octubre se realizó el último control de las
      cabezas nº, nº4, nº5 y nº6, registrando como en todos los controles los datos
      de la hora, las distintas temperaturas y el peso de la cabeza. De esta manera
      de dio fin a la experimentación de estas cuatro cabezas y se retiraron los
      restos.
     En cuanto a las cabezas nº2 y nº3, para mayor entendimiento se detallan
seguidamente las fechas en las que se realizaron los controles de manera
ininterrumpida. En ambos casos se registraron los mismos datos se mencionaron en
los controles de las demás cabezas.
     Cabeza nº 2:
                 - Inicio de la experimentación: 7 de octubre.
                 - Control preliminar: 11 de octubre.
                 - Primer control: 14 de octubre.
                 - Segundo control: 19 de octubre.
                 - Tercer control: 26 de octubre.
                                                                                     26
                                                        METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
     Esta cabeza contó con un control menos debido a que al momento de realizar
el tercer control, la misma ya estaba en estado esquelético avanzado, marcando así
el fin de la experimentación.
     Cabeza nº3:
                  - Inicio de la experimentación: 24 de septiembre.
                  - Control preliminar: 28 de septiembre.
                  - Primer control: 1 de octubre.
                  - Segundo control: 8 de octubre.
     En este caso, la cabeza contó solo con dos controles ya que, al momento de
realizar el segundo control, la misma se encontraba en estado esquelético. Este
aspecto marcó el fin de la experimentación.
     En ambos casos, la gran presencia de cangrejos hizo que la experimentación
se desarrolle en menos tiempo, comparado al resto de las muestras.
Registro de datos
     Peso de la cabeza expresado en kg.        Temperatura de la cabeza expresada en °C.
        Fuente: elaboración propia                   Fuente: elaboración propia
                                                                                       27
                                                                METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
                             Temperatura del agua expresada en °C.
                                   Fuente: elaboración propia
Elementos utilizados
     Bolsa de red plástica                              Termómetro digital
    Fuente: elaboración propia                      Fuente: elaboración propia
                                                                                          28
                                         METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
       Cadena - Foto ilustrativa                 Balanza digital
    Fuente: ferretería Náutica Belli       Fuente: elaboración propia
       Precintos                       Cable de acero – Foto ilustrativa
Fuente: elaboración propia                Fuente: ferretería Elcano
                                                                           29
ANÁLISIS DE DATOS
                    30
                                                                          ANÁLISIS DE DATOS
     Una vez finalizada la experimentación, los datos registrados fueron plasmados
en grillas, acompañadas de las diferentes fotografías tomadas durante la misma.
Esto permitió arribar a la siguiente información: las cabezas estudiadas
evolucionaron en el agua acorde a cuatro fases, las cuales presentaron diferentes
signos que permitieron marcar los distintos comienzos de cada fase, así como
también la duración aproximada de éstas.
     A raíz de lo anteriormente expresado, se denominaron las fases de la siguiente
manera:
          -   Etapa Fresca.
          -   Putrefacción Temprana.
          -   Putrefacción Avanzada.
          -   Esqueletización.
     Para el análisis de las etapas, las cabezas se estudiaron de manera
sectorizada. Por un lado, se examinaron las cabezas sumergidas en agua salada y
por el otro, las sumergidas en agua dulce.
En agua salada:
     “Etapa Fresca”: transcurridos cuatro días de la sumersión, las cabezas no
muestran signos significativos de putrefacción, conservando su morfología. Al tacto,
la piel mantiene consistencia. En cuanto al color de ésta, se observa un cambio de
rosado a blanco pálido. Las cabezas no emanan ningún tipo de olor, solo se puede
percibir el olor típico del mar.
                         Cambio de coloración de la piel en agua salada
                                   Fuente: elaboración propia
                                                                                        31
                                                                          ANÁLISIS DE DATOS
En agua dulce:
     “Etapa Fresca”: transcurridos siete días de la sumersión, las cabezas no
muestran signos significativos de putrefacción, conservando su morfología. Al tacto,
la piel mantiene consistencia. En cuanto al color de ésta, se observa un cambio de
rosado a blanco pálido. Las cabezas no emanan ningún tipo de olor.
                          Cambio de coloración de la piel en agua dulce
                                   Fuente: elaboración propia
En agua salada:
     “Putrefacción Temprana”: al séptimo día de sumersión las cabezas comienzan
a mostrar un ligero debilitamiento de la piel, principalmente en la zona del hocico y
las orejas. Al tacto, se detecta una película transparente sobre la piel (consistencia
gelatinosa). Se empieza a percibir un leve olor putrefacto. Las cabezas conservan su
morfología.
                                    Debilitamiento de hocico
                                   Fuente: elaboración propia
                                                                                        32
                                                                    ANÁLISIS DE DATOS
                                                              Debilitamiento de
                                                                 las orejas.
                                                               Película transparente
              Fuente: elaboración propia
En agua dulce:
     “Putrefacción Temprana”: transcurridos más de 15 días de sumersión las
cabezas comienzan a mostrar un ligero debilitamiento de la piel, principalmente en la
de las orejas. Al tacto, se detecta una película transparente sobre la piel
(consistencia gelatinosa). Se empieza a percibir un leve olor putrefacto. Las cabezas
conservan su morfología.
                                                                                       33
                                                                           ANÁLISIS DE DATOS
                Fuente: elaboración propia                       Debilitamiento de la oreja
                                      Película transparente
                                    Fuente: elaboración propia
En agua salada:
    “Putrefacción Avanzada”: luego de 20 días de sumersión, las cabezas sufren
un gran desprendimiento de piel y expiden olor fétido 3. Ya no conservan su
morfología y comienza a observarse parte de la estructura ósea, producto de la
pérdida de masa que sufren. Consecuente descenso de peso.
    3
        Que desprende un olor malo, desagradable e intenso.
                                                                                              34
                                                                           ANÁLISIS DE DATOS
     Es importante mencionar en esta etapa que la cabeza nº2 evolucionó más
rápido debido a la gran presencia de crustáceos (precisamente cangrejos),
observándose   al   unísono   una    putrefacción     avanzada      pero     también    una
esqueletización bien definida. En cuanto a la cabeza nº3, la misma fue depositada
en un sector donde la marea era agresiva contra las rocas y también era zona de
gran presencia de cangrejos, lo que ocasionó que la misma presente la
esqueletización de manera temprana.
                      Cabeza nº1 en etapa “Putrefacción Avanzada”
                               Fuente: elaboración propia
                                Desprendimiento de piel
                               Fuente: elaboración propia
                                                                                         35
                                ANÁLISIS DE DATOS
 Visibilización de parte ósea
  Fuente: elaboración propia
   Cangrejo – Cabeza nº2
  Fuente: elaboración propia
Zona de depósito – Cabeza nº3
  Fuente: elaboración propia
                                              36
                                                                    ANÁLISIS DE DATOS
En agua dulce:
     “Putrefacción Avanzada”: luego de 27 días de sumersión, las cabezas
presentan un moderado desprendimiento de piel, perdiendo su morfología en la zona
del hocico y las orejas. Emanan olor fétido y sufren pérdida de piezas dentales. Se
puede apreciar e inferir que las muestras corresponden a cabezas de cerdos.
                      Cabeza nº4 en etapa “Putrefacción Avanzada”
                               Fuente: elaboración propia
                      Cabeza nº5 en etapa “Putrefacción Avanzada”
                               Fuente: elaboración propia
                                                                                  37
                                                                    ANÁLISIS DE DATOS
                         Debilitamiento del hocico – Cabeza nº6
                               Fuente: elaboración propia
En agua salada:
     “Esqueletización”: transcurridos 27 días de la sumersión la cabeza nº1 se
encuentra en un avanzado estado de esqueletización con gran desprendimiento y
pérdida de piezas dentales. Permanece el olor a putrefacción intenso.
                          Cabeza nº1 en etapa “Esqueletización”
                               Fuente: elaboración propia
                                                                                  38
                                                                  ANÁLISIS DE DATOS
                            Hocico – Pérdida de piezas dentales
                                Fuente: elaboración propia
     Cabe mencionar que solo fue posible analizar la cabeza nº1 transcurrido el
plazo de un mes establecido para llevar a cabo la presente investigación, dado que,
como se mencionó anteriormente, las cabezas nº2 y nº3 se vieron afectadas por la
gran presencia de cangrejos, arribando éstas a la esqueletización mucho antes que
la cabeza nº1. Sin embargo, es conveniente mencionar las características
observadas en estas cabezas.
     Cabeza nº2: transcurridos 19 días de sumersión, la misma se encuentra en un
avanzado estado de esqueletización con gran desprendimiento y pérdida de piezas
dentales. Permanece el olor a putrefacción intenso. Así mismo, dicha cabeza sufrió
la ruptura de la parte ósea a nivel del hocico.
                                                                                 39
                                                                ANÁLISIS DE DATOS
                                     Cabeza nº2
                               Fuente: elaboración propia
                         Pérdida de partes óseas - Cabeza nº2
                              Fuente: elaboración propia
     Cabeza nº3: luego de 14 días de sumersión, solo fue posible visibilizar el
maxilar inferior de la cabeza, el cual presentó gran pérdida de piezas dentales.
                                                                              40
                                                                     ANÁLISIS DE DATOS
                                Maxilar inferior - Cabeza nº3
                                Fuente: elaboración propia
En agua dulce:
       “Esqueletización”: no se observa el inicio de la esqueletización de las cabezas
sumergidas en agua dulce en el periodo de un mes de sumersión.
       Una vez detalladas las características de las diferentes etapas, es sumamente
importante mencionar los periodos de duración aproximados de cada una. Para ello,
se discriminan nuevamente entre las cabezas sumergidas en agua salada y las
cabezas sumergidas en agua dulce.
En agua salada:
   -    Etapa Fresca: de uno a cinco días.
   -    Putrefacción Temprana: de siete a catorce días.
   -    Putrefacción Avanzada: de quince a veinticinco días.
   -    Esqueletización: veinticinco días en adelante.
                                                                                   41
                                                                   ANÁLISIS DE DATOS
En agua dulce:
   -    Etapa Fresca: de uno a siete días.
   -    Putrefacción Temprana: de diez a veintidós días.
   -    Putrefacción Avanzada: a partir de 25 días.
   -    Esqueletización: no fue observada durante el periodo establecido para el
        desarrollo de la investigación.
Similitudes y diferencias
       A modo comparativo, se plasta a continuación las principales similitudes y
diferencias que fueron observadas e identificadas a lo largo del análisis exhaustivo
de datos.
                                  SIMILITUDES
                            (En ambos tipos de agua)
                   La piel experimenta cambio de coloración
                            durante la “Etapa Fresca”.
                 Se observa una película transparente sobre la
                    piel durante la “Putrefacción Temprana”.
                    Las primeras zonas en debilitarse son el
                               hocico y las orejas.
                  Las cabezas emanan olor putrefacto a partir
                  de la etapa “Putrefacción Temprana”, el cual
                      se intensifica con el paso del tiempo.
                   Gran pérdida de piezas dentales durante la
                         etapa “Putrefacción Avanzada”.
                                                                                 42
                                                                      ANÁLISIS DE DATOS
                                  DIFERENCIAS
               Agua salada                        Agua dulce
      La “Etapa Fresca” permanece         La “Etapa Fresca” permanece
            hasta el quinto día               hasta el séptimo día
            aproximadamente.                    aproximadamente.
         Transcurrido un mes de             Transcurrido un mes de
        sumersión, las cabezas no            sumersión, las cabezas
        conservan su morfología.            conservan su morfología.
     Luego de un mes de sumersión,       Luego de un mes de sumersión,
      las cabezas se encuentran en        las cabezas se encuentran en
        estado de “Esqueletización          estado de “Putrefacción
                Avanzada”.                         Avanzada”.
     Las cabezas experimentan gran       Las cabezas no experimentan
      desprendimiento y pérdida de       gran desprendimiento y pérdida
                  masa.                             de masa.
      Al finalizar la experimentación,   Al finalizar la experimentación,
     las cabezas nº1 y nº2 sufren un      las cabezas nº4, nº5 y nº6 no
          descenso de peso de,           muestran variación significativa
         aproximadamente, 2kg.                      de peso.
     Por último, finalizando el presente análisis de datos, resta incluir algunas
fotografías elegidas para ejemplificar y comprender la variación de peso sufrida por
las cabezas sumergidas en agua salada.
                                                                                    43
                                                                                     ANÁLISIS DE DATOS
                               Peso inicial – Cabeza nº1 - Agua salada
                                      Fuente: elaboración propia
(Es importante aclarar que el registro del peso inicial fue realizado en libras, por lo que se realizó la
                   conversión a kilogramos, arrojando como resultado 5.89 kg)
                                Peso final – Cabeza nº1 - Agua salada
                                      Fuente: elaboración propia
                               Peso inicial – Cabeza nº2 - Agua salada
                                      Fuente: elaboración propia
                                                                                                        44
                                         ANÁLISIS DE DATOS
Peso final – Cabeza nº2 - Agua salada
      Fuente: elaboración propia
Peso inicial – Cabeza nº4 - Agua dulce
      Fuente: elaboración propia
Peso final – Cabeza nº4 - Agua dulce
       Fuente: elaboración propia
                                                       45
                                                                                      ANÁLISIS DE DATOS
                                Peso inicial – Cabeza nº6 - Agua dulce
                                        Fuente: elaboración propia
 (Es importante aclarar que el registro del peso inicial fue realizado en libras, por lo que se realizó la
                    conversión a kilogramos, arrojando como resultado 4.91 kg)
                                 Peso final – Cabeza nº6 - Agua dulce
                                        Fuente: elaboración propia
      Se puede observar en las presentes fotografías el descenso de peso sufrido
por las cabezas nº1 y nº2, el cual es de 2 kg aproximadamente. A diferencia de
éstas, las cabezas sumergidas en agua dulce mantienen su peso, debido a que no
sufren una pérdida de masa significativa.
                                                                                                         46
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
                          47
                                                              DISCUSIÓN DE RESULTADOS
     Comprendiendo la problemática que genera la escasa información que brindan
los fenómenos cadavéricos cuando un cuerpo es hallado en un medio acuoso y se
determina que la causa de muerte no es por sumersión, se realiza la confrontación
de los resultados analizados y plasmados en el apartado anterior según el tipo de
agua.
     Luego del periodo establecido de sumersión, las cabezas de cerdo mostraron
notorias diferencias, dependiendo del tipo de agua en el que fueron depositadas. Es
así, que las cabezas sumergidas en agua dulce conservaron su morfología, mientras
que las sumergidas en agua salada sufrieron gran pérdida de masa, quedando las
mismas en un avanzado estado de esqueletización. Si bien es importante mencionar
que las cabezas depositadas en agua salada contaron con mayor presencia de
fauna carroñera (cangrejos), la cabeza depositada en la Base Naval Mar del Plata,
permitió observar de manera más regular el completo proceso de putrefacción.
Dicha zona no contaba con gran presencia de fauna carroñera, permitiendo que la
muestra desarrolle el proceso de descomposición paulatinamente.
     Es por ello que se determina que el proceso de descomposición es más rápido
en agua salada que en agua dulce. Sin embargo, esto es un punto de gran
importancia para esta experimentación, ya que la bibliografía consultada difiere de lo
observado y analizado durante la investigación. La misma sostiene que el proceso
de descomposición es más rápido en agua dulce que en agua salada, debido a que
el agua dulce posee mayor cantidad de gérmenes.
     Así mismo, otro punto de incompatibilidad con la bibliografía, tiene que ver con
el desprendimiento de la dermis, donde se conoce que esto sucede más
tempranamente en agua dulce y con temperaturas elevadas, siendo más tardío en
aguas saladas y frías. Sin embargo, fue observado en la presente investigación, que
las cabezas sumergidas en agua dulce no experimentaron gran desprendimiento y
pérdida de masa, conservado su morfología y peso inicial.
     Donde    sí   se   presenta   correspondencia    entre   la   bibliografía   y   la
experimentación, es en los cambios tempranos que sufren los cuerpos. Las partes
blandas (ojos, parpados, orejas y labios) son las primeras en verse afectadas,
generalmente por la acción de la fauna. Como puede observarse en el apartado
                                                                                      48
                                                               DISCUSIÓN DE RESULTADOS
“Análisis de Datos”, indistintamente del tipo de agua, las cabezas mostraron,
primeramente, debilitamiento en la zona del hocico y las orejas.
     Por otro lado, se analizó la temperatura del agua de cada zona elegida, durante
todos los controles, arrojando los siguientes resultados:
Agua Salada                             Temperatura                             Promedio
 Base Naval     11,3 °C    11,9 °C   12,1 °C    12,7 °C     13,8 °C   13,3 °C   12,4 °C
Muelle de los
                 13,8 °C   14,8 °C   13,9 °C    13,3 °C     14,4 °C     ---     13,6 °C
pescadores
  Emisario
                 13,7 °C   13,8 °C    15 °C     14,6 °C       ---       ---     14,2 °C
 submarino
Agua dulce                             Temperatura                              Promedio
  Arroyo
 Vivoratá       15,4 °C    11,8 °C   17,3 °C    15,8 °C     15,9 °C   16,1 °C   15,4 °C
Laguna La       12,2 °C    13,1 °C    17 °C     15,4 °C     20,5 °C   21,1 °C   16.5 °C
  Brava
Laguna de       12,5 °C    13,2 °C   15,7 °C    17,4 °C     21,1 °C   15,9 °C   15,9 °C
los Padres
     Como puede observarse, la diferencia de temperatura entre agua dulce y agua
salada no es significativa como para inferir que esto sea la causa que justifica por
qué el proceso de descomposición es más rápido en agua salada que en agua
dulce.
     En base a lo experimentado y los resultados obtenidos, se cree que la salinidad
del mar es un factor muy influyente en la descomposición de las muestras, siendo
por esto que la putrefacción ocurre de manera más rápida en agua salada que en
agua dulce.
                                                                                    49
CONCLUSIONES
               50
                                                                       CONCLUSIONES
     Existen ocasiones en las que el autor de un hecho delictivo, con el fin de
enmascarar la verdadera causa de muerte, arroja el cuerpo en un medio acuoso.
Esta acción trae como consecuencia, entre otras, la dificultad para poder estimar un
intervalo post-mortem, debido a la escasa información que brindan los fenómenos
cadavéricos. Haciendo hincapié en dicho problema, se desarrolló la investigación en
búsqueda de características significativas que permitan dar respuesta al mismo.
     De esta forma, se arribó a cuatro etapas bien definidas, las cuales permiten
conocer y comprender cómo se desarrolla el proceso de putrefacción en el agua.
Las mismas se nombraron como: “Etapa Fresca”, “Putrefacción Temprana”,
“Putrefacción Avanzada” y “Esqueletización”. Cada etapa mostró sus respectivas
características, dependiendo el tipo de agua en el que fueron sumergidas.
     Con esta primera interpretación de los resultados obtenidos durante la
experimentación, es posible dar respuesta a los diferentes objetivos planteados al
inicio de la investigación. Es así, que se determina que es posible estimar el
intervalo post-mortem en cadáveres hallados en un medio acuoso, cuando la muerte
no fuera por sumersión; como también, establecer las principales diferencias entre la
descomposición en agua dulce versus agua salada.
     Como se mencionó a lo largo de este trabajo, se observó que la
descomposición de las muestras se desarrolló de manera distinta dependiendo el
tipo de agua, siendo más rápido el proceso de putrefacción en agua salada. Las tres
cabezas sumergidas en las distintas zonas costeras, lograron mostrar las cuatro
etapas mencionadas anteriormente, a diferencia de las tres cabezas sumergidas en
las lagunas y el arroyo, las cuales sólo desarrollaron la putrefacción hasta la etapa
avanzada. Es importante mencionar que ninguna de las muestras sumergidas en
agua dulce tuvo signos visibles de esqueletización durante el periodo de un mes
establecido para la sumersión. Esto se debe a que no experimentaron pérdida
significativa de masa, conservando su morfología y peso inicial.
     Es así que se establecen las siguientes características:
                 • En agua salada:
                        - Desarrollo del proceso de putrefacción de manera rápida.
                                                                                   51
                                                                          CONCLUSIONES
               -   Transcurrido el periodo de sumersión, las cabezas no conservan
                   su morfología.
               -   Debido al gran desprendimiento de la dermis y consecuente
                   pérdida de masa que sufren las cabezas, es posible observar la
                   estructura ósea de las mismas.
               -   Luego de un mes de sumersión, las cabezas experimentan las
                   cuatro etapas planteadas para inferir el IPM.
        •   En agua dulce:
               -   Desarrollo del proceso de putrefacción de manera lenta.
               -   Transcurrido el periodo de sumersión, las cabezas conservan su
                   morfología.
               -   No sufren gran pérdida de masa ni desprendimiento de la dermis,
                   conservando su peso inicial.
               -   Luego de un mes de sumersión, las cabezas experimentan las
                   primeras tres etapas planteadas para inferir el IPM.
     Por todo lo anteriormente mencionado, se logra responder las dos hipótesis de
investigación de la siguiente manera:
     1. Puede establecerse un intervalo post-mortem en cadáveres hallados en un
        medio acuoso, cuando la causa de muerte no fuera por sumersión.
     Esta hipótesis se responde de manera afirmativa.
     2. El proceso de descomposición es más rápido en agua dulce que en agua
        salada.
     Esta hipótesis se responde de manera negativa, ya que quedó comprobado
que la descomposición cadavérica ocurre de manera más rápida en agua salada.
     En base a las características descriptas y plasmadas a lo largo de la presente
investigación, se espera que dicho trabajo sirva para futuras investigaciones,
permitiendo desarrollar dicha tarea sin la dificultad inicial que planteaba la escasa
información los fenómenos cadavéricos ante un hecho criminal de ésta índole.
                                                                                    52
                                                                          CONCLUSIONES
     Así mismo, se recomienda seguir investigando para poder ampliar la
bibliografía y disipar la incompatibilidad reflejada entre la bibliografía conocida y la
presente experimentación.
                                                                                     53
BIBLIOGRAFÍA
               54
                                                                            BIBLIOGRAFÍA
Libros:
   -   FERMEPIN, Raúl Ricardo. (2000). Glosario de términos y abreviaturas de
       pesca marítima. Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina.
       Buenos Aires, Argentina.
   -   FRARACCIO, José A. V. (2005). Medicina Forense Contemporánea. Ed.
       Dosyuna Ediciones Argentinas. Buenos Aires, Argentina.
Libros electrónicos:
   -   GENZANO, Gabriel Néstor. (2017). La vida en el mar: Buceando en la costa
       de Mar del Plata. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/105346
Artículos electrónicos:
   -   Chiang Palma, Lin-Yen. (2018). Estimación del intervalo postmortem en
       cadáveres hallados en el mar: evidencia publicada en el siglo XXI. Disponible
       en: https://www.uv.es/gicf/3R1_Chiang_GICF_29.pdf
   -   Cuadernos de Medicina Forense. (2011). Estimación del intervalo post-
       emersión de un cadáver hallado en un embalse en Granada (España).
       Disponible en:
       https://www.researchgate.net/publication/220034418_Estimacion_del_interval
       o_post-
       emersion_de_un_cadaver_hallado_en_un_embalse_en_Granada_Espana
   -   Journal of Clinical Pathology. (1992). Bodies recovered from water: a personal
       approach and consideration of difficulties.
       Disponible en: https://jcp.bmj.com/content/jclinpath/45/8/654.full.pdf
   -   Forensic Science International – ELSEVIER - (2010). Marine bacterial
       succession as a potential indicator of postmortem submersion interval.
       Disponible en:
       https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0379073810004755?vi
       a%3Dihub
   -   Municipalidad de General Pueyrredón. Documento sobre flora y fauna en
       Laguna de los Padres. Mar del Plata. Recuperado de:
       https://www.mardelplata.gob.ar/documentos/enosur/florayfaunalagunadelosp
       adres.pdf en la fecha: 07/01/2022
                                                                                     55