[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

Andrea 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

Andrea 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1.

-Cronotanatodiagnostico

1.1.-Conceto de Cronotanatodiagnóstico

Es el conjunto de comprobaciones médico-legales que permite establecer el intervalo


postmortem, siendo este, el tiempo transcurrido desde el momento en que se produjo la
muerte verdadera de un individuo

Es el conjunto de observaciones y determinadas técnicas que permiten el desarrollo y


señalamiento de dos momentos entre los que con mayo probabilidad, se ha producido una
muerte.

Salvo que se desarrolle la observación directa del hecho, en el predeterminado momento


actual no existen métodos que, aislados o en conjunto, permitan establecer con certeza el
momento exacto de la muerte establecida.

La determinación del tiempo de muerte es importante desde el punto de vista legal,


generalmente para establecer culpabilidad o para identificar a la persona desaparecida

1.2.-Importancia del Cronotanatodiagnóstico

Una ves que se establezca la data de muerte, se pueden centrar las investigaciones policiales,
aceptar o descartar una coartada, que es el argumento de inculpabilidad de una persona, por
hallarse en otro lugar en el momento de un crimen, derivar consecuencias económicas,
relativas a los testamentos y algunas relaciones comerciales, Puede afectar al reconocimiento
jurídico de una paternidad póstuma.

1.3.-Metodos del Cronotanatodiagnóstico

El método a emplear en cada caso, va a depender del tipo de cadáver o restos de que se trate.
En todos los casos, la identificación es fundamental, puesto que permite centrar el último
momento en el que alguien haya podido verlo con vida

Existen tres posibilidades:

-Cadáveres recientes

Debe entenderse por cadáver reciente, aquel en el que la putreacción no se ha iniciado de


forma muy evidente.

-Cadáveres no recientes

Cadáver no reciente, es aquel en el que la putrefacción es ya manifiesta en sus tres primeras


fases.

-Restos cadavéricos

Son los casos en los que se ha alcanzado la cuarta fase putrefactiva o de reducción esquelética.

1.4.-Data de muerte en el cadáver reciente

1.4.1.-Evolución de los fenómenos cadavéricos

a)Desidratación:

-Disminución tensión globo ocular: 15 horas


-Enturbiamiento de cornea: 45 minutos, en ojos abiertos se acorta a 24 minutos

-Mancha esclerótica: 6 horas en ojos abiertos y 36 horas en ojos cerrados.

b)Enfriamiento

-Lo más seguro, mejor lo menos inseguro, son las mediciones cavitarias.

-Temperatura de la superficie corporal, en diversas partes y planos.

-En el momento del levantamiento y posterior comparación en la sala de autopsias.

-Comprobación y evaluación de las circunstancias de abrigo y de las ambientales.

-Dos problemas añadidos: la termomanupercepción y el mantenimiento del cadáver entre


levantamiento y autopsia.

C)Livideces

-Inicio hacia los 40 minutos

-Se fijan hacia las 12 horas

-Exploración del comportamiento a la vitro-presióneces

d)Rigidez:

-Fase de instauración hasta las 24 horas

-Fase de estado entre las 24 y las 36 horas

-Fase de resolución hacia las 48 horas

1.4.2.-Datos dependientes de la supervivencia de tejidos orgánicos

-Reacción de la pupila a la luz, 4 horas

-Reacción de la pupila a la instilación de gotas de atropina, 4 horas y eserina, 2 horas

-Excitabilidad eléctrica de la musculatura, 6 horas

-Movilidad del epitelio respiratorio, 24 horas

-Movilidad de los espermios, 36 horas

-Excitabilidad de las glándulas sudoríparas, 6 horas

1.4.3.-Datos dependientes de la detención de procesos vitales

-Estudio del contenido gástrico

-Estudio del contenidos intestinal

-Estado de la vejiga urinaria

-Longitud de pelo y vello facial

-Estado del cuerpo amarillo

1.5.-Darta de la muerte de cadáver no reciente


En estos casos, los datos se obtienen a partir de la observación del estado de la putrefacción
cadavérica.

La evolución de la putrefacción se desarrolla en cuatro fases tales como:

-Colorativa

-Enfisematosa

-Colicuativa

-De reducción esquelética

Para evitar errores de interpretación, no hay que olvidar que la putrefacción también puede
verse modificada por múltiples factores, sean estos ajenos al cadáver o propios.

1.6.-Data de muerte en restos óseos

Considérese siempre que son tiempos aproximados, ya que los resultados pueden estar
influenciados, tanto por factores propios del cadáver, como ajenos a él.

-Desaparición de la grasa: 5 a 10 años

-Comienzo de destrucción: 10 a 15 años

-Quebradizos y porosos: Mas de 50 años

-https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-guerrero/medicina-
legal/tanatocronologia/3376034

- https://www.binasss.sa.cr/revistas/mlcr/v10n2v11n1/art4.pdf

-https://www.uv.es/fevepa/tercera/CRIMINOLOGIA/temas/T6.html#:~:text=CONCEPTO%20DE
%20CRONOTANATODIAGN%C3%93STICO,se%20ha%20producido%20una%20muerte.

También podría gustarte