[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas6 páginas

Ensayo Principios Socializacion

El documento analiza los principios de la socialización desde la perspectiva de varios autores. Explica conceptos como estatus, rol, cultura e identidad cultural. También describe los tipos y procesos de socialización, así como factores que influyen en el cambio social.

Cargado por

Gabriela Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas6 páginas

Ensayo Principios Socializacion

El documento analiza los principios de la socialización desde la perspectiva de varios autores. Explica conceptos como estatus, rol, cultura e identidad cultural. También describe los tipos y procesos de socialización, así como factores que influyen en el cambio social.

Cargado por

Gabriela Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ROQUE

Ingeniería en Gestión Empresarial


Dinámica Social – 2do Parcial
2°AG

Ensayo sobre la Unidad 2


“Principios de la Socialización”

Equipo 1:
Ortega Macías Jessica
Ortega Villanueva Britney Gabriela
Palma García Paulina Eloísa
Patiño Jiménez Mayra Lizbeth
Pérez Aboytes Mayela del Carmen
Ponce Bustos Juan Diego 22 Marzo 2020
Introducción
Como hemos visto, la dinámica social no es posible sin la existencia de la
sociedad, ya que desde el nacimiento el individuo está sometido a su influencia,
cuya presión le hará aprender las reglas sociales, el lenguaje y el conjunto cultural
de la misma. El ser humano no vive aislado, sino que vive en una sociedad, en la
que debe relacionarse y vivir; razón por la que se justifica la socialización como
proceso que transforma al individuo biológico en individuo social, por medio de la
transmisión y el aprendizaje de la cultura de la sociedad. El objetivo de la
socialización consiste en facilitar la convivencia social y el desarrollo de la
comunidad mediante los principios establecidos en este proceso.

En este trabajo, se mostrarán los puntos de vista y opiniones a los que llegamos y
coincidimos de cada uno de los temas que abarca esta unidad, hechos por cada
uno de los integrantes del equipo. También en este ensayo se realizaron
comparaciones de definiciones de conceptos de varios autores que escribieron
sobre esta ciencia, y donde luego de esto, se tomaron decisiones de cuáles eran
los estudios mejor acertados para nosotros.

La finalidad de este trabajo es analizar los temas que abarca el conocer los
principios de la socialización, y la comprensión de estos es de suma importancia
para todo individuo, pues están presentes no sólo en la tarea de "socializador de
las nuevas generaciones", sino también es un proceso por el que deben pasar
quienes se van a incorporar a nuestro ritmo de vida en cambios. La socialización
es el proceso social por el cual aprendemos a ser miembros de una comunidad
humana y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en que hemos nacido y
habremos de vivir. Es decir, a través de la socialización aprendemos a vivir dentro
de un grupo, a ser miembros competentes de la sociedad en que hemos nacido

Desarrollo
Consideramos que el proceso de Socialización se lleva a cabo en cada actividad
que lleve a cabo el ser humano en su día cotidiano, ya que en el ser humano se ve
reflejado en la reacción que tiene la sociedad analizando distintas acciones.
Por ejemplo: Cuando un padre dialoga con su hijo sobre porque ha disminuido su
rendimiento académico; y a esto se le considera un tipo de socialización primaría.
Juan y Josué son mejores amigos, ellos dialogan acerca de la tarea que les dejo el
profesor de inglés; y a esto se considera un tipo de socialización secundaria.
Varios especialistas definen el proceso de la socialización en distintos conceptos
como, por ejemplo: Jean Piaget, Sigmund Freud, Robert A. LeVine, Charles
Hurton, Sefcovich, etc. Nosotros tenemos un punto de vista que la definición más
coherente y específica es la del padre del psicoanálisis “Sigmund Freud” ya que él
la define desde la resolución de conflictos por un individuo o grupo de personas
controlando y evitando los mecanismos antisociales.
Para nosotros, creemos que el punto de vista y la división que desglosa Bernard
Barber no es de todo subjetiva ya que en él se desarrollan desigualdades a los
distintos grupos sociales, ya que solo se refleja en sus ingresos, raza, dominio,
prestigio, por mencionar algunas. Ignorando del todo las habilidades que tiene
cada persona, produciendo un orden ineficiente en la sociedad, ya que algunas
personas ocupan papeles importantes en la sociedad sin tener habilidades
específicas para llevar una solución del todo beneficiaria.
Creemos que la forma más adecuada de realizar esa división influye solamente las
habilidades, visión funcionalista, motivación y las características que definen cada
individuo para llevar a cabo una función en la sociedad, lo cual obtendrá
resultados más satisfactorios y así mejorarían la calidad de la sociedad.
Al leer la unidad, concluimos en que las personas también pueden ocupar más de
un estatus-rol en una misma etapa de su vida. Por ejemplo, una docente puede
ser madre y amiga al mismo tiempo, pero la vida demanda un equilibrio para que
estos estatus-roles se realicen satisfactoriamente.
Aprendimos que existen dos tipos de estatus, los estatus adquiridos que son
aquellos en los cuales los individuos se ubican como resultado de su experiencia
de vida, por lo tanto, son el resultado de la decisión y el esfuerzo personal y se
consiguen luego de demostrar sus capacidades o derechos para ocuparlos, se
llegan a ellos por propia elección, competencia y actitudes, como las profesiones.
También encontramos los estatus adscriptos que son las posiciones sociales
definidas por la familia en la que nació la persona y el sexo u otras características
que se definen a partir del nacimiento o son heredadas.
El estatus y el rol incrementan su importancia en la sociedad, pues para nosotros
es inevitable darse cuenta que según el estatus que se tenga, la persona obtiene
ciertos tipos de experiencias, las cuales repercuten en su comportamiento y
desarrolla su rol en la sociedad.

Opinamos que la movilidad social destaca más en una sociedad capitalista por
variantes como posición económica o alteraciones dentro de la misma clase
social. Existen dos tipos de movilidades, la horizontal, que se refiere a cuando una
persona “crece” pero no altera su estatus social; y la movilidad vertical, en este si
se altera lo antes mencionado, ocurriendo algún tipo de ascenso por parte del
involucrado. En un sistema capitalista es más común observar este tipo de
transiciones sociales, puesto que tiende a generar más cambio en el estrato
económico.
Nosotros estamos de acuerdo que un cambio social si afecta a toda una sociedad
de manera ideológica, económica y el desarrollo mismo del entorno, y que también
es necesario que se fracase o se tenga éxito para comprobar la funcionalidad de
un sistema existen variabilidad en factores que lo fundan. Así sean del tipo
demográfico, tecnológicamente, el cual es muy importante para una evolución
puesto que aquí se define que tanto puede avanzar una sociedad, de igual manera
el aspecto económico define que tanto cambia o no para su crecimiento, de igual
manera, pero no menos importante se tiene a la ideología y a la cultura de cada
agrupación; no se puede lograr un cambio social sin ciertos grupos que ayudan al
mismo y estos son los de tipo élite y los movimientos como tal. Sin estos factores
es imposible lograr un cambio social.
Una vez leída la lección, entendemos que la cultura se refiere a la forma en que se
organiza la sociedad a la que pertenece un individuo, la ropa que usa, la música
que escucha, los libros que lee, la comida que consume, la forma en la que
interpreta ciertos conceptos, el ritmo y tipo de trabajo que tiene, las fechas
importantes que celebra, las deidades en las que cree, las tradiciones que sigue,
etc.
La identidad cultural para nosotros es algo impresionante de ver, pues
observamos que existen peculiaridades propias de una sola cultura o de un grupo,
y que estas permiten a los individuos identificarse como miembros de los mismos,
pero también entendimos la importancia de saber diferenciarse de otros grupos
culturales.

El hombre es considerado como un individuo, vimos también que es una unidad


indivisible, dotada de alma y espíritu, cuya mente funciona de manera racional,
tiene consecuencia de sí mismo, capacidad para reflexionar sobre su propia
existencia, sobre su pasado, su presente, y sobre aquello que proyecta en su
futuro, así como para disentir entre aquello que es una escala de valores se le
presenta como lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, o lo justo y lo injusto.
Para nosotros grupo lo consideramos como un conjunto de diversas personas,
creo que es muy importante , ya que en nuestra vida nos manejamos por grupos y
se empieza por la familia , que sería grupo familiar , al igual que existe el grupo de
amigos , grupo musical , grupo de danza, de baile, de canto , entre otras y esto se
da con personas que tienen los mismos gustos o algo similar , también somos un
grupo cuando hacemos tareas o trabajos que le llamamos equipo , donde como ya
antes mencionado se forma de diversas personas.

Decidimos que la cultura se da en dos partes, que la primera seria conjunto de


conocimientos, ideas tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, en
otras palabras, es algo que se hace constante mente en las mismas fechas y que
no cambia, y por otra parte es la cultura familiar que es cuando tu familia te dice
que sigas sus mismos pasos y ejemplos.

Como hemos aprendido a lo largo de esta lección antes, existen elementos


culturales que son los que conforman la cultura. Esta posee un contenido
específico, amplio y complejo de elementos que es posible distinguir y analizar.
Estos elementos, por su naturaleza, se completan e interactúan.
No obstante, tenemos que dar una definición de los mismos. Siendo estos el
patrón propio de supuesto, de valores, de normas que se comportan y modelan las
actividades de la sociedad. Además, estos elementos van cambiando conforme
avanza el tiempo y la realidad social se impone. Por ejemplo, uno de los
elementos culturales más básico es el calendario.
El carácter normativo de la cultura se refiere más al cómo se puede hacer algo, la
norma es indicativa más que coercitiva. Las normas tienen sanciones específicas
que pueden premiar su cumplimiento o castigar la resistencia a la misma, adoptan
formas diferentes entre ellas los valores, los símbolos y las costumbres.
Los valores constituyen los ideales que aspiran los hombres en sociedad, tanto
individualmente como en sus relaciones, estas se vinculan al área sensible del ser
humano y a los juicios que guían su atención.
Conclusión
Para concluir el presente ensayo, se han hablado de los factores indispensables
para una socialización en la vida diaria, básicamente para lograr la sociedad que
se conoce hoy en día a lo largo de la historia se tuvo que hacer un estudio por
parte de los pensadores en ese entonces para poder identificar y mejorar el
estudio de la sociología, se considera importante conocer el inicio de una sociedad
en el pasado para poder llevar a cabo cambios en el mismo en base a los
conocimientos anteriores como por ejemplo, la sociedad en la antigua Grecia, la
cual ya tenía cierta distinción de clases sociales y se definía una estructura social.
Como es de esperarse estos rasgos son imitados por varios otros lugares en el
mundo, popularizando así varios tipos de sistemas. En los cuales la estratificación
es más notoria, como se habló anteriormente, siendo así que estos son más
caracterizados por un estatus social mayormente vistos por quien está por encima
en la escalera social, este concepto es una manera para representar a la
desigualdad que se vive principalmente en un sistema capitalista.
También se habló de la importancia de las relaciones intrafamiliares para un
desarrollo de la persona que sale a desenvolverse en el entorno, factores como
los valores inculcados, creencias, expectativas y creencias son fundamentales ya
que de esa manera es como se crea una ideología.
El respeto a cada marco social respecto a la cultura es de igual manera un factor
que no se debe dejar pasar por alto; en ella se dan distintos elementos que la
conforman tales como; la historia misma, religión, ideas o el cómo se estructura
cada uno de ellos para su convivencia con otras. Desde principios de la historia y
como se ha sabido, aceptar y aprender de las diversas culturas que tiene para
ofrecernos una sociedad es importante para el desarrollo de la socialización para
evitar conflictos.
Históricamente se sabe que hay movimientos sociales que se crean con el tiempo,
estos son para lograr un avance en algún aspecto social e ideológico, para lograr
algún bien común, sin embargo, algunos grupos de élite también se pueden
agrupar aquí, ya que sin estos no se tendría algún cambio significativo en la
sociedad general.

También podría gustarte