INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIGUEL VICENTE GARRIDO ORTIZ
www.iearboletes.edu.co
CIENCIA, EQUIDAD Y PROGRESO
“Formando-nos ciudadanos integrales para la vida”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
(Reforma aprobada por el CONSEJO DIRECTIVO EL 15 de enero de 2016)
ARBOLETES – ANTIOQUIA
1
TABLA DE CONTENIDO
TEMA Página
1. MARCO INTRODUCTORIO
1.1 Identificación de la institución
1.2 Concepto de proyecto educativo institucional
1.3 Criterios para su evaluación y revisión
1.4 Justificación
2. ANALISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL QUE PERMITA LA IDENTIFICACIÓN DE
PROBLEMAS Y SUS ORIGENES
2.1. Diagnostico De La Realidad Escolar
3. REFERENTES DEL PEI. POR GESTIONES.
3.1. La gestión directiva.
3.2. La gestión académica.
3.4. La gestión de la comunidad.
3.3. La gestión administrativa y financiera.
4. GENERALIDADES DEL PEI.
4.4. Marco legal educativo del P.E.I
4.3. Propósitos del P.E.I.
4.2. La autonomía escolar.
4.1. Fines de la educación.
5. AREA DE LA GESTION DIRECTIVA.
5.1. Reformulación del componente teleológico.
5.2. Proceso: Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional:
5.3. Proceso: Gestión Estratégica:
5.4. Proceso: Gobierno Escolar:
5.5. Proceso: Cultura Institucional:
6. AREA DE LA GESTION ACADEMICA.
6.1. Reformulación Del Componente Pedagógico.
6.2. Articulación De La Gestión Académica Con El Horizonte Institucional.
2
6.3. Procesos Y Componentes De La Gestión Académica.
6.4. Plan de Estudio.
6.5. Los Proyectos O Ejes Transversales
6.6. La Formación Para El Desarrollo De Competencias.
6.7. El Servicio Social Estudiantil. (Ver Proyecto Anexo)
6.8. La Educación Inclusiva En La I.E.A.
6.9. Sistema De Evaluación Y Promoción De Los Estudiantes Según El Decreto 1290. (Ver
anexo)
6.10. Recursos Para El Aprendizaje
6.11. Jornada Escolar
6.12 Proceso: Prácticas pedagógicas
6.13. Incorporación De Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación (T.I.Cs).
6.14. Proceso: Gestión De Aula.
6.15. Proceso: Seguimiento Académico.
7. AREA DE LA GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
7.1. Proceso: apoyo a la gestión académica.
7.1.1. Proceso De Matriculas.
7.1.1.1. Servicio Educativo Ofertado.
7.1.1.2 Cobertura Educativa Y Social.
7.1.2. Archivo Escolar y Académico.
7.1.2.1. Aspectos generales para la administración de libros y registros reglamentarios
7.1.2.2 carpetas legales
7.1.2.3. Libros Reglamentarios
7.1.2.4. Registros Reglamentarios
7.1.2.5. Boletines Escolares o Informes Periódicos De Evaluación.
7.2. Proceso: Administración de la planta física y de los recursos.
7.3. Proceso: Administración de servicios complementarios.
7.4. Proceso: Talento humano.
7.4.1. Recurso humano.
7.4.2. Estímulos A La Comunidad Educativa.
7.4.3. Convivencia Y Manejo De Conflictos
7.4.3.1. Manual De Cargos, Funciones Y Procedimientos.
7.5. Evaluación De Desempeño Docente Y Directivo Docente.
7.6. Proceso: Apoyo financiero y contable.
8. AREA DE GESTION DE LA COMUNIDAD.
8.1. Procesos Y Componentes De La Gestión De La Comunidad.
8.1.1. Proceso Inclusión.
8.1.2. Proceso: Proyección a la comunidad.
8.1.3. Participación De Padres De Familia
8.1.4. Prevención De Riesgos
9. BIBLIOGRAFIA
3
1. MARCO INTRODUCTORIO
1.1 Identificación De La Institución
Nombre del centro educativo: Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz
Dirección: Carrera 30 N° 25 - 61 Barrio el Deportivo
Municipio: Arboletes
Teléfonos: 820 02 81 fax 820 00 90
Núcleo de Desarrollo Educativo: 803
Norma de creación: Ord. No. 30 de julio 6 de 1963
Resolución de aprobación: 005137 de 26 de noviembre de 1990 y la Ley 115 que prorroga
hasta nueva visita
Código DANE: 105051000028
Asociación de padres de familia: personería jurídica No.
Patente de sanidad: No.11284-1 de 19 de marzo de 1994 y No.12274-9 de 5 de febrero de
1998.
Autorización de jornada: oficio No.13-006 de 9 de marzo de 1994.
Naturaleza: Oficial
Carácter: Mixto
Calendario: A
Niveles educativos existentes: Pre-escolar, básica primaria-secundaria y media académica.
Tipos de bachilleratos: Media Académica
Jornada escolar diaria: mañana, tarde
Nombre del rector del plantel: Manuel Hernández Jiménez
4
Titulo: Experiencia docente y/o administrativa: 13
Especialidad: Gestión curricular años
Grado de escalafón: 13
1.2 Concepto De Proyecto Educativo Institucional
El P.E.I. es un proceso que se construye entre los distintos actores y entre éstos con el
contexto escolar, con miras a la consecución de logros y resultados educativos, que
requieren inicialmente de una identificación colectiva articulada siempre a la política
educativa colombiana.
Nuestro Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) debe ser tomado como objeto de
conocimiento, tiene que poder ser explicitado por los estamentos de la Comunidad
Educativa de la I.E. Arboletes, compartido, documentado y reflexionado.
La ley 115 del 94 y el plan de desarrollo conciben al PEI como un instrumento de
transformación del sistema educativo. Esta transformación educativa no consiste en
aumentar aquello de lo cual ya se dispone, sino en transformar la manera de
organizar los recursos con el fin de obtener mejores resultados.
El Proyecto Educativo Institucional es el instrumento que marca la directriz y que
orienta los procesos educativos, de acuerdo con la filosofía, principios y
concepciones que tiene la nuestra Institución junto a los fines educativos que
establece la ley. Expresa, también, los procedimientos que la I.E. Arboletes ha decidido
utilizar para alcanzar los objetivos propuestos.
5
Con el PEI, la institución asume una postura frente al proceso educativo. Es decir el PEI
da sentido al actuar y compromete a todos los integrantes de la comunidad educativa.
Ningún PEI puede afirmarse como la única propuesta válida, se trata de un ensayo
que necesita ser reajustado y construido continuamente, de ahí la importancia que
tiene sistematizar su historia. Los PEI buscan mejorar la calidad de la educación
mediante la democratización de la institución, la participación de la comunidad en la
toma de decisiones, y la gestión administrativa. Por lo tanto el PEI, debe responder a
situaciones y necesidades personales de los alumnos, del entorno socio- cultural, local,
regional, nacional e internacional, debe ser flexible y susceptible de las modificaciones
que exige su perfeccionamiento y será el resultado de la concertación y consenso de
los integrantes de la comunidad educativa.
El PEI es una herramienta para reducir los márgenes de incertidumbre que caracterizan
la vida de las Instituciones Educativas, constantemente interpeladas por múltiples
demandas y requerimientos, en la que participan y viven sujetos diferentes, con roles y
funciones diversas. Frente a esta complejidad el PEI surge como necesidad pero
también como respuesta a esa necesidad. Es la producción singular, propia y específica
de cada institución, elaborada por todos sus miembros, que permite establecer
prioridades. Al definir los objetivos institucionales concentra las acciones alrededor de
un eje que reúne los esfuerzos individuales y armoniza la tarea docente con el resto
del colectivo institucional
A la luz de lo expuesto anteriormente, se hace una propuesta, más que de
modificación, es de complementación de algunos tópicos que no se han construido, así
como de una actualización del mismo, teniendo en cuenta que existen unos referentes
dados desde la Administración Municipal, y sobre los cuales se plantea en la
actualidad la formulación de una estrategia global, a través de una Plan Educativo
Municipal. Este proceso de construcción del PEI ha requerido de decisiones que no
se han dado en forma aislada. No son pasos lineales o suma de pasos rígidos para
llegar a un producto. Se toma en consideración que la institución tiene su propia
dinámica de acuerdo a la realidad y al entorno. Hablar de un proceso es reconocer que
hay un margen de incertidumbre y de modificaciones en la cotidianeidad de la vida
institucional. Los actores son personas que desempeñan determinados roles.
El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Miguel Vicente Garrido
Ortiz se inscribe dentro de la legalidad definida por la Constitución Política de
Colombia, la Ley 115 de 1994 y sus Decretos reglamentarios y propende por crear las
condiciones adecuadas para alcanzar las finalidades prescritas en las mencionadas
normas.
6
1.3 Criterios Para Su Evaluación Y Revisión
Este Proyecto Educativo Institucional en su proceso de reestructuración tendrá una
proyección de cinco años que estarán comprendidos entre el 2018 y el 2012. Será
actualizado cada año con el fin de tener información precisa y con visión de futuro,
según lo establecido en el artículo 15 del Decreto 1860 de 1994.
1.3.1 Autoevaluación institucional
Es un proceso autónomo y colectivo de reflexión y análisis de los objetivos
institucionales, con el objeto de examinar y valorar cómo se va progresando hacia las
metas fijadas por la propia institución y en qué forma se deben capitalizar los factores
favorables o enfrentar los aspectos débiles, superar logros y responder con mayor
efectividad a las necesidades y requerimientos de la comunidad educativa.
La autoevaluación institucional es el momento para recoger, recopilar, sistematizar,
analizar y valorar toda la información relacionada con el desarrollo de nuestras
acciones y los resultados de las mismas, en cada una de las cuatro áreas de gestión.
Esto permite que se identifiquen las fortalezas y cuáles son las oportunidades para
mejorar, con lo que será posible definir y poner en marcha un plan de mejoramiento
en la siguiente etapa. Asimismo, la autoevaluación cumple una función esencial
durante la aplicación del plan de mejoramiento, dado que será la forma como se podrá
establecer qué tanto se ha logrado avanzar, cuáles son los resultados, y qué ajustes se
requieren.
1.4 Justificación
7
La Constitución Política de Colombia, La ley General de Educación y sus decretos
reglamentarios, plantean nuevas concepciones y enfoques diferentes para la
educación, donde lo más importante es el desarrollo armónico e integral de los
educandos, para estructurar su personalidad de tal manera que aprendan a convivir
con sus congéneres en ambientes de respeto y tolerancia, por lo cual se requiere un
sólida formación del sentido de la solidaridad, esto implica para el Sistema Educativo
desarrollar la capacidad de construir una identidad compleja, que contenga la
pertenencia a múltiples ámbitos: Local, nacional e internacional, político, religioso,
artístico, económico, familiar.
El PEI desde su esencia tiene como finalidad, integral la comunidad educativa, de tal
manera que estudiantes, padres de familia, docentes, directivos docentes,
administrativos, egresados, miembros del sector productivo, entre otros, se conviertan
en actores del proceso educativo, transformando éste en un medio atrayente,
dinámico y eficaz que propicie una adecuada atención a cada individuo, según sus
posibilidades, de modo que se favorezca el pleno desenvolvimiento de su
personalidad.
Además se espera que el PEI inculque en el individuo sentimientos de grupo, de tal
forma que coopere con sus semejantes con empresas de bien común. Igualmente,
prepara a las nuevas generaciones para recibir, conservar y enriquecer la herencia
cultural de la comunidad, relacionando su plan de estudio con las realidades del
entorno; a la vez conduzca a sus miembros a tomar conciencia y a reflexionar sobre los
grandes problemas y misterios del mundo, de la vida y del cosmos a fin de
proporcionarle evidencias más hondas que los orienten hacia la aprehensión de los
fenómenos y de los hombres.
El Proyecto Educativo de la institución educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, recoge
aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y educativos; estos van desde el
nivel mundial hasta el institucional, los cuales inciden necesariamente en los agentes
educativos.
El proceso de formación integral de la persona no está dado en sí, independiente del
contexto social en el que acontece; la práctica educativa no se efectúa por relación con
una sociedad en abstracto; ni habilita, en sí misma, para la sociedad, concebida
genéricamente, sino que se inscribe y acontece en el marco de una determinada
sociedad y en un momento histórico concreto.
8
Todo proceso educativo institucional reclama, en su punto de partida, el estudio de las
condiciones imperantes a todos los niveles en las cuales se desarrollan la vida del ser
humano; condiciones que son iguales para todos los hombres y que además son
susceptibles de cambio, por razón de la dinámica histórica en que están insertadas.
En el ámbito educativo no tiene sentido concretar el punto de llegada sin precisar de
manera detallada, el punto de partida; estos son dos momentos que en su
interdependencia constituye el espacio en que tiene lugar el proceso educativo.
El Proyecto Educativo Institucional comporta ineludiblemente la óptica antropológica y
sería muy difícil hacer una apropiación en tal sentido, sin un amplio análisis del
entorno en que se sitúa la realización de la existencia humana.
El planeamiento institucional es la previa selección u organización de todas las
actividades curriculares de la Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, en
función de objetivos y con base en los recursos humanos, económicos y materiales, los
intereses y las necesidades de la comunidad educativa, el tiempo disponible y la
corrección de fallas de los años lectivos anteriores. Es además un instrumento de
trabajo que facilita la organización, ejecución y control de la tarea administrativa y no
un fin, por lo tanto, debe estar en función de los objetivos y los recursos para mejor y
mayor realización.
Este plan institucional es necesario, porque es un proceso que busca establecer un
estado futuro que se desea y por consiguiente, evita más adelante acciones
incoherentes, la importación y la pérdida de recursos.
La planeación institucional optimiza la marcha de una entidad, puesto que coordina el
trabajo de los diferentes estamentos, delimita los objetivos que va a enrutar las
actividades a ejecutar por cada uno de ellos y proveer medios y recursos a utilizar.
Necesitamos de la colaboración decidida de toda la comunidad educativa, por los
cuales sus aportes son trascendentales en el desarrollo de este plan institucional.
Esperamos que unidos en búsqueda de un mismo ideal, alcancemos la cumbre
deseada del éxito, el progreso y la realización plena de nuestra vida.
2. ANALISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL QUE PERMITA LA IDENTIFICACIÓN DE
PROBLEMAS Y SUS ORIGENES
2.1. Diagnostico De La Realidad Escolar
9
Las características de toda la comunidad educativa están de acuerdo el medio
ambiente. Las relaciones entre los estamentos que la conforman y el desempeño de
cada uno con base a la filosofía de la institución.
En la Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, la disposición de las personas
que la conforman, hacen la labor mucho más efectiva, lo que facilita el desarrollo de
las distintas actividades con miras a una buena formación integral.
La planta física ofrece condiciones para una mayor cobertura dando así solución a una
de las múltiples necesidades de la educación en nuestro medio (Sección 1
Administrativa). En la actualidad tiene 5 pabellones, laboratorio de Física, Química,
Sala de Sistemas con capacidad para 40 computadores, una Sala de Bilingüismo, Video
Bing, contamos con un laboratorio o taller de Matemáticas y Biología, sala de
profesores dotada con Lockers, unidad Sanitaria y escritorios para los educadores,
espacio para Biblioteca, aula múltiple adecuada para desarrollar reuniones con toda la
comunidad estudiantil y desarrollar actividades curriculares.
En el campo administrativo se dispone de una Secretaría Sistematizada, con Aire
Acondicionado y dos secretarias que la atienden, Una contadora y Tesorera para la
parte contable, un espacio adecuado para dos Coordinadores, una rectoría con un
cuarto de material didáctico totalmente adecuado.
Las Unidades sanitarias que prestan el servicio a los estudiantes; están en regular
estado y en proceso de adecuación, pese a ello faltan duchas y son insuficientes para el
volumen de estudiantes de la Institución.
La Sede Administrativa cuenta con 26 salones para el desarrollo de las actividades de
clase, aunque algunos son reducidos y poco ventilados. Posee un patio amplio de
recreación y otros patios aledaños a los diferentes pabellones, además de un corredor
pavimentado que une todos los pabellones
Toda el área construida en la Sede administrativa se encuentra cercada con muros y
mallas y con dos entradas: una al frente de la Unidad Administrativa y otra por la calle
que va al Hospital que quedó como la entrada principal para estudiantes y profesores.
Toda la instalación de la sede 1 está electrificada totalmente al igual que el servicio de
agua con un alcantarillado deteriorado e insuficiente.
Los muebles y enseres que existen en su mayoría reúnen las condiciones para el
trabajo, los que se han deteriorado, la administración los ha adecuado o cambiado de
acuerdo a la necesidad y algunos están en lista de prioridades para su atención. Existe
restaurante escolar con comedor y cocina en buen estado.
10
Se cuenta con una cafetería que atiende bien las necesidades de los estudiantes
ofreciéndoles productos que satisfacen las peticiones y precios asequibles al
presupuesto del estudiante. Se cuenta con un puesto de frutas que ofrece variedad y
precios para la comunidad estudiantil
En cuanto a la calidad de la educación en la I.E. MVGO en los últimos años podemos
analizar los siguientes factores:
El educador ha ampliado su radio de acción en la medida que se han adecuado las
planeaciones y proyectos de acuerdo a las normas vigentes y cuentan con laboratorios
e implementos para una buena enseñanza-aprendizaje.
El bajo nivel académico de las familias es un limitante para entender que la educación
es un proceso en donde los padres tienen una amplia participación, pero se está
tratando de tener más presencia de ellos por medio de la escuela de padres, Consejo
Directivo y el carácter pedagógico de las reuniones han logrado mas acompañamiento
y fortalecimiento del trabajo pedagógico con sus hijos y la institución.
El fortalecimiento de los valores ha sido una de las fortalezas de la Institución, lo que
ha permitido superar en gran parte el desgano y pereza de los estudiantes, es notorio
el incasable esfuerzo de los docentes para darle un verdadero horizonte no solo a los
estudiantes sino a los padres de familia para superar muchas debilidades que vienen
desde el hogar.
En la Sección 1 se brinda la Básica Secundaria y Media de Sexto a Undécimo Con casi
1000 estudiantes, 35 docentes especializados en las diferentes áreas y en las Sedes 2 y
3 se atiende la Básica primaria con 21 docentes de amplia trayectoria y especializados
en su rama y 700 alumnos aproximadamente.
Siendo consientes del bajo nivel económico de la gran mayoría de las familias que
tienen sus hijos estudiando en el municipio, esta se ha proporcionado para que en sus
instalaciones gratuitamente en el caso del SENA y con convenios institucionales con
Universidades se ha logrado traer los estudios superiores con carreras y tecnologías
por las tardes y los fines de semana para los estudiantes que no pueden salir a las
ciudades a adelantar estos estudios.
La institución Educativa Sección 2, es una de las instituciones más antiguas del
municipio por lo que se nota mucho deterioro en la planta física, no obstante a este
inconveniente, posee 10 salones reducidos y en regular estado, presentando algunos
peligro para estudiantes y docentes.
11
No posee una sala de profesores, tiene un pequeño espacio para la coordinación poco
dotada de materiales y enseres; una sala de sistemas con capacidad para 30
computadoras en regular estado y 40 tablets, funcionando bien. Cuentan con una
unidad sanitaria en regular estado, e insuficiente para la población estudiantil que
atiende, cuentan con un espacio para la biblioteca y los recursos audiovisuales está en
regular estado, cuenta con aula en techo de palma en donde se realizan las reuniones
de padres de familia; el restaurante escolar funciona en un espacio adecuado para tal
fin. En medio de los pabellones existe una placa polideportiva en regulares condiciones
y no cuentan con implementos deportivos. La gran parte de la sede que está
construida presenta grandes grietas que representan un grave peligro para la
integridad de la comunidad educativa. La vía de acceso a la Sede 2 se encuentra en
buenas condiciones.
En la Sede 3 de la Institución Educativa funcionan 5 grupos de básica primaria y 1 de
preescolar: 3 por la mañana y 3 por la tarde, es la más joven de las sedes, posee 3
salones de clase; se encuentra cercado en malla alrededor. Se adecuó un espacio
donde funciona el restaurante y a la vez aula múltiple, cuenta con 1 sanitario para las
niñas, un baño y un orinal para los niños y un sanitario para las educadoras siendo esta
unidad sanitaria insuficiente para la población que atiende. Existen algunos recursos
audiovisuales, hay un salón de sistemas que cuenta con 15 computadores en regular
estado y 40 tablets en buenas condiciones en ese espacio funciona el aula de
audiovisuales. Cuenta con un patio interno pavimentado en cemento bruto para evitar
el pantano en épocas de invierno. La vía de acceso a la institución es peligrosa ya que
queda en la carretera que conduce al municipio de San Juan de Urabá y no contiene
señalización poniendo en peligro la vida de los niños.
Los salones poseen suficiente ventilación y el espacio adecuado, cuentan con la
mayoría de la silletería en buen estado y se encuentran conectados a las redes del
alcantarillado. La sede cuenta con 190 estudiantes y 6 educadoras con especialidad en
su ramo.
2.3.1. Aspecto Socio-Cultural
El municipio de Arboletes (tierra de árboles, denominada por nuestros antepasados)
está ubicado en el norte de Urabá y limita con los municipios de San Juan de Urabá,
San Pedro de Urabá, Necoclí, el departamento de Córdoba y el mar Caribe. Su
economía está basada en la pesca artesanal, la ganadería extensiva, el turismo,
economía informal y pequeños agricultores. Cuenta con tres vías de acceso de las
cuales solo se encuentran en estado de pavimentación la que lo une con Montería
Córdoba y san Juan de Urabá.
12
En el municipio se realizan eventos culturales como: fiestas del mar y del volcán
alrededor del día 24 de junio, día de la virgen del Carmen el 16 de julio y fiestas en
corralejas en el mes de enero. En estas festividades los propios y foráneos comparten
como una sola familia.
Es también de relevancia anotar aspectos como el gastronómico donde se resaltan
platos típicos como: arroz de cangrejo y arroz con coco, pescado de mar en todas sus
presentaciones y el tradicional ―mongo mongo”, dulce a base de plátano maduro que
no falta en la mesa en los días de Semana Santa y acompaña con bollo limpio el plato
típico de esa fecha como lo es el arroz con frijol, fricaché de bagre, palmito, ensaladas
y guiso de hicotea.
En el aspecto ambiental y ecológico se observa que el municipio ha mejorado la
recolección de residuos sólidos por parte de organismos gubernamentales, mayor
limpieza en las playas y sitios turísticos, control en la tala de árboles y reforestación de
las cuencas hidrográficas y se están implementando políticas en torno al tema.
Desde la parte académica, también se ha venido consolidando el desarrollo de logros y
competencias que han contribuido por el mejor estar de la comunidad educativa en
general.
3. REFERENTES DEL PEI. POR GESTIONES.
3.1. Procesos Y Componentes Del PEI.
La Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz ha definido hasta el próximo
2019 reformular su proyecto educativo institucional a partir de la articulación de los
componentes y áreas de gestión que describe a continuación y tendrá en cuenta las
normas vigentes para su permanente ajuste.
Las reformas educativas de los diez últimos años han hecho evidente que el elemento
central de la política de calidad del sector debe ser la institución educativa, al igual que
cualquier esfuerzo de mejoramiento de la oferta educativa, en cuanto a su acceso,
eficiencia y calidad debe estar articulado con lo que pasa en la institución educativa
que es donde el proceso de enseñanza-aprendizaje ocurre. La institución educativa
como centro de las reformas de estos últimos años ha sido el espacio donde se
concretan actividades tan diversas como la medición de la calidad y la evaluación de
los resultados del aprendizaje, la referencia a partir de estándares básicos de
competencia, los esfuerzos por mejorar la capacidad de gestión de los rectores; y la
13
aplicación de estrategias como la integración institucional para mejorar la equidad y el
rendimiento interno del sistema educativo.
A la par con este proceso, la manera de concebir la institución educativa, de dirigirla y
el alcance de sus acciones ha experimentado un cambio significativo. Así, se ha pasado
de una escuela cerrada y aislada a una organización abierta; de una homogeneidad de
las funciones, procedimientos y sujetos integrantes de la institución a una gestión
integral que permita su fortalecimiento mediante procesos sistemáticos de trabajo, de
tal manera que pueda avanzar en el cumplimiento de su horizonte institucional y
asumir sus nuevas responsabilidades en el marco de la descentralización.
En este contexto, la gestión institucional, expresada en sus distintas dimensiones
“directiva, académica, administrativa y financiera, de la comunidad” se instala como
una nueva forma de ver la institución educativa que la moviliza hacia el logro de sus
propósitos y desarrolla su capacidad para articular los procesos internos y concentrar
todos sus esfuerzos hacia la consolidación de un Proyecto Educativo Institucional (PEI)
que posibilite alcanzar el desempeño esperado en los estudiantes.
Aun cuando el panorama de reformas pareciera favorable en la práctica, las realidades
educativas han probado ser difíciles de transformar, pues si bien se cuentan con
muchos logros, el desarrollo de este proceso se viene dando de manera muy desigual y
con bajo impacto en el desempeño de los estudiantes. Es por ello, que en esta
reflexión todavía se hace necesario señalar los múltiples retos a los que la Institución
Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz se debe enfrentar si quiere responder de
manera eficiente a las demandas de la sociedad.
El primero de estos retos es construir su identidad, proceso que implica el
establecimiento de una visión compartida, de una propuesta pedagógica común, la
promoción de ambientes para la convivencia y la socialización y, en general, la
articulación de los diversos elementos de su funcionamiento, desde la administración
hasta el trabajo en equipo de los miembros de las diferentes sedes y jornadas, áreas y
organizaciones de la comunidad educativa. Si bien la razón de ser de una institución
educativa apunta al logro de los resultados esperados en los estudiantes, ello sólo es
posible, como ya se mencionó, si se asume el reto de desarrollar de manera integrada
y eficiente todos los procesos en cada una de las dimensiones de la gestión
institucional, claro está sin perder de vista como eje central lo pedagógico. Sin
embargo, estos no son los únicos retos a los que se enfrenta la institución educativa,
pues tal y como quedó establecido en las evaluaciones nacionales e internacionales,
los estudiantes colombianos no están alcanzando las competencias que se consideran
básicas para su adecuada incorporación a la sociedad y es por ello, tarea
imprescindible mejorar la calidad de la educación.
14
Para ellos son dos las grandes acciones que se unen a los retos ya mencionados: por
una parte el lograr gestar una oferta que tenga en cuenta las necesidades de los
estudiantes y los estándares básicos de competencia, pues sólo así será posible
construir oportunidades de aprendizaje ricas en experiencias y vínculos con la realidad,
de tal manera que se fortalezcan los talentos individuales y los diversos estilos de
aprendizaje; y de otra, el uso de los resultados de las evaluaciones externas como
fuente de identificación de las oportunidades y sus potencialidades de cara al
mejoramiento continuo.
No obstante, esto no implica que la formación de individuos se reduzca a la resolución
eficiente de las pruebas, pero si refleja la necesidad que tiene la sociedad nacional de
formar ciudadanos competentes, capaces de delimitar y dirimir problemas, de
proponer sus soluciones y adaptarse continuamente a las necesidades de cambio, es
decir, capaces de ser felices y de orientar su vida. Si ello sucede, se podrá hablar de
calidad de la educación en toda la extensión del término, puesto que con lo que
aquellos aprendan, sabrán desempeñarse posteriormente en forma sana, constructiva
y creativa.
En últimas, el reto por excelencia de la nueva institución es el mejoramiento de la
gestión en su conjunto y de cada una de las dimensiones de la gestión institucional
“directiva, académica, administrativa y financiera, de la comunidad” para lo que se
requiere de acciones planeadas, sistemáticas e intencionadas dentro de un esquema
que la convierte en una organización autónoma, orientada por propósitos, valores
comunes, metas y objetivos claramente establecidos y compartidos que desde esa
perspectiva permiten reflejar las diferentes gestiones del PEI de la siguiente forma:
3.1.1. La gestión directiva:
Se refiere a la manera como la I.E. Miguel Vicente Garrido Ortiz es orientada. Esta área
se centra en el direccionamiento estratégico y horizonte institucional, la cultura
institucional, el clima escolar, la gestión estratégica y el gobierno escolar, además de
las relaciones con el entorno. De esta forma es posible que el rector o director y su
equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de
nuestra institución. En cada aspecto se pueden crear las oportunidades de
mejoramiento a través de la definición del horizonte institucional o de una visión
compartida; la proyección y definición de las oportunidades; la determinación de los
procesos comunicativos y la integración y consolidación de equipos de trabajo.
15
3.1.2. La gestión académica:
Considerada como la esencia del trabajo de la I.E Miguel Vicente Garrido Ortiz, pues
señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y
desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y
profesional. Esta área de la gestión se encarga de los procesos de diseño curricular,
prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico. Se
refiere a la consolidación y puesta en marcha de los planes de estudio, de articulación
de grados, niveles y áreas, y de aula. Los referentes para su caracterización son los
resultados de las evaluaciones internas y externas, y los estándares básicos de
competencia. Las oportunidades de mejoramiento se crean con la integración
curricular, el establecimiento de acuerdos pedagógicos, el diálogo entre grados, áreas
y niveles, la definición de los tiempos para el aprendizaje, la consolidación de un
sistema de evaluación interna, el uso de los resultados y la utilización pedagógica de
los recursos.
16
3.1.3. La gestión administrativa y financiera:
Esta área da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de
apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los
servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable. Apoya y
existe en función de los componentes académico y directivo, además del logístico
(biblioteca, laboratorios, inventario de bienes); el ofrecimiento de servicios
complementarios y la administración de los recursos humanos. Las normas, procesos y
procedimientos son insumos para determinar cómo se comporta este componente
institucional, y crear las oportunidades de mejoramiento en la prestación de servicios
internos. La reingeniería permite actuar por procesos, con actividades, indicadores y
equipos responsables de cada política.
17
3.1.4. La gestión de la comunidad:
Como su nombre lo indica, se encarga de las relaciones de la institución con la
comunidad; así como de la participación y la convivencia, la atención educativa a
grupos poblacionales con necesidades especiales bajo una perspectiva de inclusión, y
la prevención de riesgos. Promueve la participación, prevención, convivencia, inclusión
y permanencia dentro de la institución educativa. Los referentes para su análisis son el
Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia, los resultados de las
evaluaciones, los proyectos transversales y el contexto de la institución. Algunas
actividades para crear las oportunidades de mejoramiento son la formación, el
establecimiento de acuerdos de convivencia, la exploración y el apoyo a los proyectos
de vida de los estudiantes y la utilización adecuada de su tiempo libre.
18
4. GENERALIDADES DEL PEI.
En este primer tramo del siglo XXI., es evidente el fenómeno de cómo la sociedad
consigna su construcción del conocimiento a caballo, frente a la velocidad de la
globalización y la informática; sobre todo a partir de la producción y gestión de bienes
materiales que es sustituida por la producción y transmisión de saberes, de modo que
hoy se habla de la revolución de las tecnologías, del saber, de la comunicación, que
obviamente tienen un fuerte impacto en uno de sus aspectos relevantes: el
conocimiento.
Este dinamismo que ha adquirido nuestra sociedad ha movido las piezas de tal manera
que afrontar los nuevos fenómenos resulta inevitable por lo que se exigen nuevas
respuestas. Como no puede ser de otro modo esta dinámica de cambio que siempre
existió, pero que indudablemente en los últimos 10 años se ha acelerado, causa una
serie de desajustes entre la relación lógica de contenidos y los temas que intervienen
en la realidad, como también específicamente en aquellos que tienen que ver con el
proceso educativo.
19
Históricamente esta situación no es nada nueva, si tenemos en cuenta que la ciencia
por su naturaleza es dinámica, está en constante redefinición; empero, ello no quiere
decir que se generen quiebres absolutos con los sistemas anteriores, sino que se
concibe como un proceso abierto y holístico en continua readecuación y reelaboración.
Existiendo, además, una relación indisoluble entre el hombre, la cultura
PEDAGÓGICO
P ADMINISTRATIVO
CONCEPTUAL Y E
TELEOLÓGICO
I
INTERACCIÓN CON
LA COMUNIDAD
y la educación en la estructuración institucional, que se presenta para dar respuestas a
determinadas demandas sociales y culturales. El hombre, como parte fundamental de
una cultura, necesita de un proceso educativo que le permita preservarse y
proyectarse en el tiempo y todo lo que ello implica. A su vez relacionarlo con la cultura
de mecanismos educativos aplicados para preservar sus ideales y también su propia
existencia, en la medida que la integración e intercambio entre personas dentro de
una cultura tenga por objeto lo que se ha vivido, lo que se vive y lo que se vivirá para
ser parte de la vida y pertenecer a una sociedad.
Por encima de concepciones diferentes en cuanto al tiempo y el espacio, en cuanto a
cultura y sociedad, hoy nos encontramos en una situación de mutación constante o
cambio perpetuo, hecho que implica y obliga al sistema educativo a estar igualmente
en permanente alerta respecto a estos nuevos fenómenos, pues de no hacerlo, esto
determinaría un desequilibrio entre las estrategias y conceptos con los que se trabaja y
se actúa, se cree y se difunden como tal, en relación a los hechos reales en los ámbitos
donde se interviene con el sistema educativo.
Este titulo de generalidades, pretende contextualizar la realidad del entorno con el
proyecto de nación plasmado en el plan decenal nacional de educación y demás
aspectos propuestos por el MEN., dejando claro a la comunidad educativa qué
propone el PEI., los elementos fundamentales que permiten trazar y formular los
lineamientos necesarios para poder orientar de manera articulada una verdadera
20
política educativa institucional que beneficie a la comunidad participante de su
reformulación.
Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 1860/94, especialmente en el Artículo
14, donde se contempla lo referente a la creación del PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL PEI., y la guía No. 34 del MEN para el mejoramiento institucional
argumentando que: “Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en
práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo
institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la
educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales,
económicas y culturales de su medio y que para lograr la formación integral de los
estudiantes, este debe contener por lo menos los siguientes aspectos:
1. Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la
institución.
2. El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y
sus orígenes.
3. Los objetivos generales del proyecto.
4. La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los estudiantes.
5. La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la
evaluación del rendimiento de los estudiantes.
6. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la
democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el
aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores
humanos.
7. El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes.
8. Los órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar.
9. El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que
corresponda hacer a los usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos
privados, el contrato de renovación de matrícula.
21
10. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como
los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las
instituciones comunitarios.
11. La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos
disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto.
12. Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales
locales y regionales.
13. Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión.
14. Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el
establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.
4.1. Fines de la educación.
La educación en Colombia está regida por lo contemplado en la Ley general de la
educación 115 de 1994 y todo lo dispuesto por el MEN., desde esa fecha hasta nuestra
reformulación, es de anotar que damos suma importancia en cuanto a lo que hace
referencia a los fines y objetivos de la educación propuestos en la ley 115 y teniendo
en cuenta que nuestra comunidad educativa se enmarca dentro de esos términos
legislativos, después de un riguroso trabajo de comunidad se llego a la conclusión de lo
importante que es para nuestra institución educativa estar regida de conformidad con
el artículo 67 de la constitución política y lo dispuesto en el artículo 5 de la ley 115 de
1994, para orientar nuestra educación atendiendo a los siguientes fines.
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso
de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral espiritual, social
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,
a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en los ejercicios de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura
nacional a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
22
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante
la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.
7. El acceso al conocimiento. La ciencia, la técnica y de más bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en
sus diferentes manifestaciones.
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional, orientado con propiedad al
mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación
en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social
y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente de la calidad de vida, del uso racional de los
recursos naturales de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.
11. La formación de la práctica del trabajo mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre y.
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
23
4.2. La autonomía escolar.
El artículo 77 de la ley 115 de 1994 establece la autonomía escolar dentro de los
límites fijados por la presente ley y el proyecto educativo institucional PEI. Donde las
instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas
fundamentales del conocimiento definidas para cada nivel, introducir áreas optativas,
adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos
de enseñanza y organizar actividades formativas culturales y deportivas, dentro de los
lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional.
Las secretarias de educación departamentales, o los organismos que hagan sus veces,
serán los responsables de la asesoría para el diseño y desarrollo del currículo de las
instituciones educativas estatales de su jurisdicción, de conformidad con lo establecido
en la ley 115.
El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las secretarias de educación
de las entidades territoriales, establecerá el programa y los plazos para que los
actuales establecimientos educativos puedan asumir esta autonomía sin perjuicio de la
calidad de la educación.
En cuanto al currículo, este se define como el conjunto de criterios, planes de estudio,
metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de
la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el
proyecto educativo institucional PEI.
En síntesis, la comunidad educativa es quien ayuda a la construcción del Proyecto
Educativo Institucional PEI, y en este caso, el Proyecto Educativo de la Institución
Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz que resalta la autonomía para construir
orientaciones, donde se formen hombres con ideales profesionales, buscando incluso,
la construcción de una identidad cultural local, regional y nacional por medio del
currículo diseñado para el alcance de las metas y objetivos plasmados en el
componente de la gestión directiva y horizonte institucional a través del componente
pedagógico y sus respectivos procesos evaluativos, entendiendo por currículo todos
aquellos aspectos concernientes a los planes de estudio, los programas y las
metodologías, pero de igual manera, tiene que ver con los recursos humanos,
académicos, financieros, legales, técnicos, administrativos y físicos, para poner en
práctica los políticas del Estado y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional. Por
lo tanto nuestro currículo adoptado como establecimiento educativo, cuenta y se
ajusta a los siguientes parámetros:
24
a. Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la ley
115 de 1994.
b. Las normas técnicas, tales como estándares para el currículo en las áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento, u otros instrumentos para la
calidad, que defina y adopte el Ministerio de Educación Nacional.
c. Los lineamientos curriculares expedidos por el Ministerio de Educación
Nacional.
4.3. Propósitos del P.E.I.
1. El PEI de la institución educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz tiene como propósito
servir de horizonte para el desarrollo de planes, programas y proyectos que
promuevan el conocimiento y fortalecimiento de los valores que contribuyan a la
transformación social.
2. Propender por una formación ética y moral que enfaticen la práctica del respeto por
los derechos humanos.
3. Concientizar a los estudiantes de la importancia que tienen las pruebas externas en
su formación integral.
4. Buscar estrategias pedagógicas que permitan integrar a todos los entes de la
comunidad educativa.
5. La institución educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz propende por una educación
integral de sus educandos, mediante un proceso de formación permanente, cultural y
social que se fundamenta en una concepción de la forma humana, de su dignidad, de
sus derechos y de sus deberes.
6. Poner en práctica el nuevo horizonte institucional, la filosofía y principios
particulares de la institución educativa.
7. Articular la educación con las necesidades del desarrollo social del país y de la región
con el sector productivo y las instituciones de educación superior.
8. Formar personas gestoras de su autonomía y con proyección a la solución de
problemas que faciliten el mejoramiento de su entorno.
25
4.4. Marco legal educativo del P.E.I.
Por tratarse de un documento que recoge todas las expectativas de una comunidad en
particular, es fundamental citar a continuación la legislación no solo del sector
educativo sino de otros ministerios en los que la Nación ha legislado al respecto de lo
público.
Cabe anotar que gracias a este marco legal ha sido posible sustentar la elaboración y
posterior reformulación del proyecto educativo institucional PEI, de la Institución
Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, pues cada institución según su entorno,
cultura, ubicación y necesidades de la comunidad, requiere del soporte especifico de
leyes y decretos que la Nación le ampara a sus comunidades, por eso, con el fin no solo
de justificar la importancia de la reformulación del PEI., sino de citar el marco legal
sobre el cual el Ministerio de Educación Nacional y otros Ministerios han emitido,
citamos la siguiente legislación como el marco legal del PEI.
Constitución política de Colombia de 1991.
Articulo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social.
Articulo 356. Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del gobierno,
fijará los servicios a cargo de la nación y de las entidades territoriales.
Y todo lo relacionado con los artículos correspondientes a la educación.
Ley 115 de 1994. Ley general de educación.
Articulo 5. Fines de la educación.
Articulo 11 Niveles de la educación.
Articulo 13 Objetivos de la educación.
Articulo 16 Objetivos del pre-escolar.
Articulo 20 Objetivos de la educación básica.
Articulo 23 Áreas obligatorias y fundamentales.
Articulo 30 Objetivos de la educación media.
Articulo 32 Educación Media Técnica:
Articulo 72 Plan nacional de desarrollo educativo.
Articulo 77 Autonomía escolar.
Y en general todo lo dispuesto por la ley general de la educación 115 de 1994.
Decreto – Ley 1333 DE 1986. Código del Régimen Municipal.
26
Por medio del cual se establecen normas para los municipios que regulan su
naturaleza, creación, organización y funcionamiento.
Ley 136 de 1994. Organización y Funcionamiento de los Municipios.
Por la cual se dictan funciones y competencias de los municipios, categorización,
organización y división territorial.
Ley 152 de 1994. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
Por la cual se establece el Plan de Desarrollo Municipal, Consejos territoriales de
planeación y formulación del Plan de Ordenamiento Territorial. Obligatoriedad para los
municipios de elaborar planes de desarrollo municipal, con sustentabilidad ambiental.
Ley 507 de 1999 (julio 28) Prórroga de la Ley 388 de 1997
Ley 60 de 1993. Recursos y Competencias de las Entidades Territoriales.
Por la cual se define la distribución de los recursos y competencia de las entidades
territoriales. Situado fiscal, transferencias de los ingresos corrientes de la nación.
Ley 715 de 2001. Sobre participaciones ó transferencias del gobierno nacional.
Por la cual se define el sistema de participación nacional de transferencias de los
municipios y las entidades territoriales.
Decreto 1337 de 1979. Expedido por el Ministerio de Agricultura.
Por el cual se reglamenta los artículos 14 y 17 del Decreto ley 2811 de 1974. Sobre la
inclusión en los programas curriculares para el nivel preescolar, básico primario,
secundario, media, intermedia, profesional, educación no formal y educación de
adultos, las campañas sobre Ecología y Preservación Ambiental y Recursos Naturales
Renovables.
Decreto - Ley 1743 de 1994. Elaboración de los PRAES.
Por medio del cual se exige elaborar el proyecto educativo ambiental escolar en todas
las instituciones educativas.
Ley 22 de 1981. Contra todas las formas de discriminación.
Por la cual se dictan formas de protección a la discriminación de las personas de
grupos vulnerables de la sociedad.
Decreto – 1860 de 1994. Reglamentario de la ley 115.
Por el cual se reglamentan varios títulos y artículos de la ley general de educación 115.
Resolución 2343 de 1996. De los indicadores de logro.
Por medio de la cual se fijaron los indicadores de logro a nivel nacional para todos los
grados de los tres niveles de educación.
27
Lineamientos curriculares de 1998.
Por medio del cual se fijaron los lineamientos curriculares y pedagógicos de todas las
áreas obligatorias y fundamentales a nivel nacional.
Decreto 2247 de 1997. Reglamenta la educación pre-escolar
Por medio del cual se reglamenta oficialmente todo lo concerniente con el nivel del
pre-escolar y se deroga lo dispuesto en la resolución 2343 de 1996 con respecto a las 5
dimensiones del pre-escolar, a partir de este decreto se determinan oficialmente las
siete (7) dimensiones de este nivel educativos en su proceso de formación integral.
ICFES 2000. Nuevo sistema de evaluación de competencias básicas.
Por medio del cual se cambio el antiguo sistema de evaluación del ICFES vigente desde
el año 1968, se acogió el nuevo sistema de evaluación basado en las competencias y
desempeños que promueve el desarrollo de las competencias básicas.
Estándares básicos de competencias de 2003.
Por medio de los cuales se establecen las condiciones de aprendizaje de lo que un
estudiante debe saber y saber hacer en determinado grado y determinado nivel
escolar, actualmente no se han formulado los estándares para todas las áreas
obligatorias y fundamentales, las que faltan deberán regirse por lo dispuesto en la
resolución 2343 de 1996.
Estándares básicos de competencias ciudadanas 2003.
Por medio de la cual se dictan mecanismos y la forma como se deben desarrollar las
competencias de convivencia ciudadana en todo el territorio nacional.
Los derechos básicos de aprendizajes 2015.
Estándares básicos de competencias laborales generales 2005.
Por medio de la cual se establece la necesidad y la forma como las instituciones
educativas deben desarrollar las competencias laborales, ya sean estas generales o
especificas según sea la modalidad de la institución.
Ley 749 de 2004. Articulación de la educación media con la educación superior.
Por medio de la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las
modalidades de formación técnica profesional y tecnológica.
Ley 1014 de 2006. Desarrollo de emprendimiento para el sector productivo.
Por medio de la cual se plantean requerimientos y necesidades de implementar el
emprendimiento como una alternativa educativa que fortalezca las expectativas de los
estudiantes y de la nación.
28
PNDE. Plan Decenal de Educación Nacional. 2016 – 2026.
Pacto social por la educación en un plan decenal llamado “La educación que queremos
para el país que soñamos” cuya vigencia está definida hasta el año 2026.
Decreto 1290 de 2009. Reglamenta la evaluación del aprendizaje y la promoción de
los estudiantes.
Por medio del cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y la promoción de los
estudiantes de los niveles de educación básica y media otorgando la autonomía escolar
a cada una de las instituciones y a sus respectivas comunidades educativas en el tema
de la evaluación de desempeños y competencias básicas.
4.5. El mejoramiento continuo, una política institucional.
Una institución educativa no es sólo un edificio donde se trabaja o se estudia; es un
conjunto de personas y bienes promovido por autoridades públicas o por particulares,
cuya finalidad es prestar el servicio de la educación preescolar, básica y media.
Asimismo, es un espacio donde ocurren los procesos de enseñanza–aprendizaje
orientados por principios de equidad de oportunidades y convivencia de la comunidad
educativa.
Para las niñas, niños y jóvenes, la I.E. Miguel Vicente Garrido Ortiz. es también un
espacio lúdico donde, además de aprender y desarrollar sus competencias, construyen
relaciones de amistad y afecto tanto con sus iguales como con personas mayores. En él
también viven sus temores y conflictos. Estas relaciones contribuirán, de manera
significativa, a la construcción de sus estructuras éticas, emocionales y cognitivas, así
como a sus formas de comportamiento.
De igual manera, en la I.E.MVGO. se materializan el PEI, el plan de estudios y el plan de
mejoramiento. Asimismo, se concretan la planeación curricular, las actividades
pedagógicas, las evaluaciones, la gestión de diferentes procesos y componentes;
además de las relaciones con diversas entidades, autoridades e instancias de la
comunidad educativa.
El PEI, el plan de mejoramiento, el manual de convivencia y el plan de estudios son
herramientas para orientar las acciones escolares hacia el logro de los propósitos y las
metas definidas por el equipo directivo y la comunidad educativa. De esta forma, la
institución tiene una “carta de navegación”, la cual debe ser conocida por todos para
lograr su compromiso, bajo el liderazgo del rector y de su equipo directivo. Este
compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo hacia el alcance de los
objetivos en los plazos establecidos, además del seguimiento y la evaluación
29
permanentes de los planes y acciones para saber si lo que se ha hecho permite
alcanzar las metas y los resultados propuestos, y qué ajustes se deben introducir.
Para saber si se está contribuyendo al logro de los resultados esperados, es
aconsejable tener en mente las características esenciales de una I.E. Miguel Vicente
Garrido Ortiz. Que mejora permanentemente. Estos aspectos pueden identificarse a
partir de estudios nacionales e internacionales, especialmente aquellos que se han
centrado en el análisis de los factores asociados al rendimiento académico y a la
convivencia, así como en los resultados de asesorías directas para apoyar el
fortalecimiento institucional.
4.5.1. Características de la institución educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz en
mejoramiento continúo.
1. Tiene altas expectativas sobre las capacidades y el éxito de todos los estudiantes
a. Está seguro que todos sus estudiantes pueden aprender, independientemente
de sus condiciones personales, sociales, culturales y económicas.
b. Organiza las actividades pedagógicas para estimular a los estudiantes y
fomentar su gusto por aprender.
c. Identifica fortalezas y debilidades a partir de evaluaciones, lo que permite el
diseño de estrategias para la recuperación de los estudiantes que no han
alcanzado los aprendizajes esperados.
d. Define estrategias pedagógicas teniendo en cuenta las disparidades
relacionadas con las condiciones personales, sociales y culturales de los
estudiantes.
e. Trabaja para que todos los estudiantes obtengan buenos resultados, por lo que
establece estrategias para disminuir las diferencias entre quienes tienen altos y
bajos desempeños.
2. Sabe hacia dónde va.
a. Cuenta con un PEI conocido y consensuado en el que se plantean claramente
los principios y fundamentos que orientan su quehacer.
b. Concreta los principios del PEI en la misión, la visión y los valores
institucionales.
c. Define los objetivos, las estrategias pedagógicas y las formas de evaluar sus
avances con base en la misión y la visión institucionales.
3. Tiene un plan de estudios concreto y articulado
30
a. Refleja en el plan de estudios los principios y objetivos del PEI, así como los
lineamientos nacionales sobre lo que todos los estudiantes deben saber y saber
hacer en su paso por el sistema educativo.
b. Define y articula los contenidos de las áreas para que todos los estudiantes
desarrollen sus competencias.
c. Divulga el plan de estudios para que todos sepan qué se va a trabajar.
4. Ofrece muchas oportunidades para aprender.
a. Busca nuevas maneras de hacer las cosas para que sus estudiantes aprendan
con interés y motivación. Esto lo hace porque sabe que ellos construyen nuevos
conocimientos de manera activa.
b. Tiene claro que no debe limitar su trabajo a la simple adquisición de
conocimientos básicos, sino asegurar que los estudiantes aprendan
permanente y autónomamente, y puedan transferir lo que aprendieron a otras
situaciones y contextos.
c. Estructura los contenidos de cada área y grado, los proyectos transversales, las
actividades didácticas, los recursos que se emplearán y las estrategias de
evaluación, con base en el punto anterior.
d. Utiliza enfoques metodológicos y didácticas flexibles que permiten que cada
estudiante aprenda colaborativamente teniendo en cuenta sus características,
estilos y ritmos de aprendizaje.
5. Apoya y aprovecha el talento de su equipo de docentes.
a. Incentiva la conformación de comunidades de docentes, así como su trabajo
profesional y creativo.
b. Abre espacios para que los docentes trabajen colaborativamente en el diseño
de sus clases, los proyectos transversales, las actividades extracurriculares y las
evaluaciones de los aprendizajes.
c. Propicia el intercambio sistemático de experiencias y la búsqueda conjunta de
soluciones a los problemas encontrados.
d. Fomenta la investigación y la identificación de las prácticas más apropiadas
para lograr más y mejores aprendizajes.
6. Tiene ambientes de aprendizaje apropiados.
a. Cuenta con espacios físicos y dotaciones – salones, laboratorios, bibliotecas,
aulas múltiples, canchas, zonas verdes, cafetería, áreas específicas para la
dirección y la administración del plantel, mobiliario y equipos adecuados y en
31
buen estado, los cuales facilitan la accesibilidad a los procesos de enseñanza,
aprendizaje y participación.
7. Hace un uso apropiado y articulado de los recursos para la enseñanza y el
aprendizaje.
a. Gestiona la disponibilidad oportuna de diferentes recursos pedagógicos: libros
de texto, bibliotecas, laboratorios, materiales audiovisuales, aulas de
informática, software educativo, materiales artísticos y deportivos, entre otros.
b. Busca que estos materiales sean accesibles y suficientes para que todos los
estudiantes realicen las actividades, en concordancia con las estrategias
pedagógicas definidas en el PEI.
8. Tiene mecanismos de evaluación claros y conocidos por todos, y utiliza los
resultados para mejorar.
a. Las prácticas de evaluación son flexibles y responden a las diferentes
características y condiciones de los estudiantes.
b. Reconoce que la evaluación permite conocer sus avances y dificultades,
además de los elementos que contribuyen a identificar las estrategias para
superar estas últimas.
c. Cuenta con una estrategia de evaluación articulada al PEI y al plan de estudios
en la que se establecen las formas, los procedimientos y los momentos para
evaluar.
d. Difunde la estrategia de evaluación para que todos sepan qué y cuándo se
evaluará, así como cuáles son los criterios para determinar si un resultado es
bueno o deficiente.
e. Usa los resultados de las evaluaciones internas y externas (pruebas SABER y
examen de Estado) para identificar sus fortalezas y debilidades. A partir de ellas
ajusta el plan de estudios y las actividades didácticas, diseña acciones de
recuperación, complementa la formación de los docentes y revisa sus propios
mecanismos de evaluación.
9. Usa el tiempo adecuadamente.
32
a. Hace una rigurosa programación de todas las actividades que realizará durante
el año lectivo, pues sabe que el tiempo debe ser aprovechado de la mejor
manera posible para lograr todos los objetivos previstos en el PEI.
b. Prevé el uso del tiempo en cada jornada y se encarga de que éste sea
respetado.
10. Ofrece un ambiente favorable para la convivencia.
a. Posibilita el establecimiento o el fortalecimiento de buenas relaciones entre sus
integrantes en los diferentes espacios: aulas, sitios de recreo, actividades
culturales y deportivas, salón de profesores, entre otros.
b. Acepta que hay un vínculo muy estrecho entre las emociones y el aprendizaje.
c. Las buenas relaciones permiten la construcción de espacios de convivencia
basados en el respeto por sí mismos y por los otros, lo que posibilita el
desarrollo de capacidades para reconocer y respetar las diferencias,
comprender los puntos de vista de los demás, manejar los conflictos
pacíficamente, conocer las reglas y mecanismos para ejercer los derechos y
participar en la vida ciudadana.
d. Aprovecha las instancias del gobierno escolar para materializar diversas formas
de participación.
e. Tiene un manual de convivencia en el que están claramente presentadas las
reglas básicas de interacción, los derechos y deberes de cada integrante de la
comunidad educativa, así como los mecanismos para lograr su cumplimiento.
11. Promueve el desarrollo personal y social.
a. Genera acciones que mejoran el bienestar de estudiantes y docentes, en
concordancia con sus características individuales y su contexto familiar y
sociocultural.
b. Conoce las necesidades y requerimientos específicos de sus estudiantes, lo que
le permite definir las acciones más apropiadas de orientación, prevención y
apoyo; así como identificar las instituciones especializadas más adecuadas para
prestar este tipo de servicios.
12. Articula acciones con los padres de familia y otras organizaciones comunitarias.
33
a. Establece vínculos con las organizaciones de la comunidad y los padres de
familia, con el fin de potenciar su acción para enfrentar problemas que no
podría resolver si lo hiciera de manera aislada.
b. Genera redes de apoyo que fortalecen el trabajo institucional.
13. Prepara a sus estudiantes para continuar sus estudios postsecundarios o para
tener buenas oportunidades laborales.
a. Garantiza a todos sus estudiantes que la educación que brinda es pertinente
para que puedan seguir estudiando o, si así lo desean o necesitan, para ingresar
al mercado laboral con buenas oportunidades.
b. Para ello, está pendiente de los cambios que ocurren en su entorno inmediato
y en contextos más amplios.
c. Conoce las exigencias del sector productivo en cuanto al perfil de trabajadores
que solicitan las empresas.
d. En la actualidad, los empleados deben tener capacidad para manejar diferentes
clases de información, comunicarse adecuadamente, solucionar problemas,
gestionar proyectos individuales y colectivos, negociar, tomar decisiones,
aplicar las tecnologías de información y comunicación, y manejar un segundo
idioma.
e. Evalúa y reflexiona acerca de las prácticas tradicionales de enseñanza para dar
paso a nuevas formas de aprendizaje. Para ello tiene en cuenta el uso de las
tecnologías de la información y comunicación.
14. Tiene un modelo organizativo basado en el liderazgo claro del rector y en el
trabajo en equipo.
a. Cuenta con un rector o director responsable del desarrollo del establecimiento
educativo, que lidera y orienta todos los procesos que allí ocurren.
b. Tiene un equipo directivo, docente y administrativo encargado de gestionar
diferentes actividades.
c. Promueve el trabajo en equipo para que los docentes y directivos se involucren
en proyectos y tareas comunes, reflexionen críticamente sobre sus prácticas y
34
desarrollen sus capacidades para comunicarse, negociar y llegar a acuerdos
básicos sobre los temas fundamentales de la vida institucional.
15. Dispone de mecanismos de apoyo.
a. Reconoce que no es el único responsable del éxito o fracaso de sus estudiantes,
pues se encuentra dentro de una comunidad y de una sociedad más amplia.
b. Busca apoyos externos a través de programas complementarios para aliviar las
situaciones de pobreza y vulnerabilidad de los estudiantes y sus hogares:
complemento nutricional, transporte escolar, subsidios a las familias, servicios
de salud, etc.
c. Cuenta con apoyos internos que responden a las necesidades de los
estudiantes y son oportunos.
d. Participa en redes para compartir ideas y buenas prácticas, además de discutir
y resolver problemas. En éstas cuenta con instituciones externas que
acompañan los procesos y ayudan a organizar, comprender e interpretar ideas
para contribuir a una mejor toma de decisiones.
16. Utiliza información para tomar decisiones.
a. Usa datos e información para que las decisiones sean consistentes con los
problemas que pretende resolver.
b. Dispone de registros actualizados sobre aspectos como la asistencia y las
causas de ausentismo de los estudiantes, los resultados académicos de los
alumnos, el uso efectivo del tiempo escolar y de los recursos para la enseñanza
y el aprendizaje, el manejo de los problemas de convivencia, las actividades que
realizan los egresados, entre otros.
17. Sabe que los cambios sostenibles requieren tiempo.
a. Reconoce que los procesos de mejoramiento pueden necesitar, por lo menos,
dos o tres años para evidenciar resultados.
b. Detecta las necesidades de cambios individuales, colectivos y organizacionales
que pueden implicar modificaciones en su estructura.
35
c. Crea capacidad en todos sus colaboradores para afrontar las dificultades. Esta
es una tarea fundamental desarrollada por el rector o director como líder
institucional.
d. Hace un seguimiento sistemático para detectar el estado de las cosas: en qué
no se ha avanzado de la manera esperada y qué se debe hacer para ajustar las
metas y acciones.
4.5.2. Características del rector de un establecimiento educativo en mejoramiento
continúo.
Los elementos señalados en el apartado anterior como características de las
instituciones educativas efectivas muestran que los retos para gestionarlas son muy
grandes. Por tanto, se requiere de un rector o director con un alto nivel de liderazgo y
con un conjunto de habilidades y competencias que le permitan desempeñar todas sus
funciones, por tanto las siguientes son las características del perfil de un rector que
apoya el mejoramiento continuo:
1. Cree en la educación inclusiva como estrategia fundamental para acceder al
conocimiento y al desarrollo.
2. Confía en la capacidad de todos los estudiantes para aprender y lidera la
búsqueda y puesta en marcha de estrategias pedagógicas innovadoras y
pertinentes.
3. Es proactivo y flexible (se permite cambiar, innovar y afrontar la complejidad).
4. Tiene un elevado grado de compromiso y motivación.
5. Estimula y reconoce el buen desempeño de estudiantes y docentes.
6. Dirige sus esfuerzos a los aspectos en los que puede incidir. No se siente
impotente ante los problemas que no puede solucionar.
7. Usa datos e información para tomar decisiones de manera responsable.
8. Planea su trabajo y lidera la formulación, ejecución y seguimiento de planes y
proyectos.
9. Sabe que debe aprender continuamente para tener más y mejores
herramientas teóricas y metodológicas para ejercer su labor.
10. Promueve el sentido de pertenencia al establecimiento educativo.
11. Moviliza conocimientos y esquemas de acción para solucionar los problemas.
12. Construye el sentido y la razón de ser del establecimiento o centro educativo
que dirige.
13. Fomenta el trabajo en equipo.
14. Lidera sus equipos directivo, docente y administrativo para que se involucren
en la construcción y desarrollo de la identidad institucional, el PEI y los planes
de estudio y de mejoramiento.
36
15. Logra que cada persona que trabaja en la I.E. Miguel Vicente Garrido Ortiz. se
sienta parte del equipo y comparta sus principios y formas de actuar.
16. Verifica el cumplimiento de las funciones y tareas de cada una de las personas a
su cargo.
17. Evalúa periódicamente el desempeño de docentes, directivos y personal
administrativo, y les da retroalimentación pertinente y oportuna para que
puedan superar sus dificultades.
18. Conoce las características de los estudiantes, sus familias y el entorno de la
institución educativa, así como su evolución en el tiempo.
19. Sabe cuáles son los aprendizajes y competencias básicas que todos los
estudiantes deben desarrollar en cada momento de su proceso educativo.
20. Facilita la apertura y permanencia de espacios de participación y concertación
de la comunidad educativa.
21. Establece canales de comunicación apropiados que permiten informar,
escuchar, dialogar, debatir y concertar.
22. Fomenta el intercambio de experiencias.
23. Busca apoyos externos para fortalecer la institución y ayudar a estudiantes,
docentes y personal administrativo.
5. AREA DE LA GESTION DIRECTIVA.
5.1. Reformulación del componente teleológico.
En filosofía se denomina teleología al estudio de los fines o propósitos que consiste en
atribuir una finalidad u objetivo a los procesos determinados que permiten cumplir
con un objetivo. Atribuir al resultado una influencia sobre el proceso que conduce a él,
postulando una causa final.
Lo comentado anteriormente nos lleva a pensar que el Componente Teleológico:
“Define el tipo de institución que la comunidad educativa requiere y necesita para su
progreso y desarrollo. Cuáles serán sus principios antropológicos, psicológicos,
sociológicos, éticos, pedagógicos y demás que la institución considera se deben
orientar en toda la gestión educativa y social para que perfilen en un sentido
institucional los fines propuestos”.
El componente Teleológico explica la filosofía institucional y da razón de ella en la
práctica pedagógica desarrollada del proceso educativo implementado, en él se define
y justifica el horizonte institucional como una carta de navegación que oriente a la
37
comunidad educativa en la consecución de objetivos de tipo social, académico,
pedagógico, formativo y axiológico como un fin fundamental de la gestión educativa.
Por eso para su concepción fue necesario convocar a todos los miembros de la
comunidad educativa y partiendo del horizonte institucional existente realizar las
actividades pertinentes que promuevan la reformulación de elementos propios del
componente como es el horizonte institucional, por lo tanto la forma como fue
concebido este nuevo componente en la reformulación fue a partir de los siguientes
aspectos:
1. Se partió de lo existente en el PEI. Que estaba en vigencia creado a partir de los
aportes de cada una de las dependencias y comunidad educativa.
2. Se unificaron criterios a nivel institucional en aspectos teleológicos.
3. Se registró la participación activa de toda la comunidad educativa.
4. Se aplicaron talleres y encuestas a toda la comunidad de docentes, directivos,
padres de familia y estudiantes.
5. Se estimuló el trabajo en equipo en los docentes directivos y grupos colegiados.
6. Se realizó un programa de capacitación a los Docentes y directivos con talleres
y conferencias acordes a la redefinición del horizonte institucional.
7. Hubo muy buena participación activa de toda la comunidad educativa.
8. Se adoptó e implemento lo dispuesto en la ley 715, y se fijó la meta de crear un
PEI. Para diez años de vigencia propuestos en la visión.
9. Se consolidó un acercamiento administrativo pedagógico y afectivo a los
miembros de las diferentes sedes con la sede central.
10. Se logró una concertación adecuada, pertinente y muy asertiva con las
comunidades respectivas de todas las sedes.
11. Se facilitó y permitió la continuidad de los procesos en vigencia sin afectar los
proyectos en marcha.
12. Se logró un total ajuste a las reformas administrativas de ley según el MEN.
38
13. Se realizó la respectiva socialización e implementación del Componente
Teleológico en la comunidad educativa, motivando el cambio de algunos
paradigmas ya obsoletos o desactualizados.
5.2. Proceso: Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional:
ORGANIGRAMA
Establece el fundamento filosófico y la proyección de la institución que dan sentido y
orientan los planes y proyectos institucionales. La apropiación de este
direccionamiento y el establecimiento de metas colectivas deben servir de guía a la
acción institucional para establecer los lineamientos que orientan la acción
institucional en todos y cada uno de sus ámbitos de trabajo.
Considerado por el Ministerio de Educación Nacional a partir de la promulgación de la
ley 115 de 1994, como un elemento fundamental en la dirección de cualquier proyecto
educativo institucional, el horizonte institucional permite a la comunidad educativa
poder dirigir de manera coherente al contexto y a las necesidades del entorno dar
39
cumplimiento a todos los elementos proyectados en aras del cumplimento de la
calidad educativa, para que esta sea coherente no solo con los resultados académicos
externos, sino con el impacto social que pretende el desarrollo axiológico en la
formación de los educandos.
Definir el horizonte institucional como aquello que vemos proyectado en el tiempo a
partir de una comunidad en particular, nos orienta y nos da las coordenadas necesarias
para poder así trazar una serie de estrategias y esquemas que articulados permitirán
dar cumplimiento a lo definido en el componente teleológico del PEI. Poder decir que
el horizonte institucional es la carta de navegación sobre la cual una institución busca
favorecer el desarrollo social de la nación, utilizando los elementos legislativos
propuestos por el MEN. Son suficientes ingredientes para determinar cuál será y
deberá ser el camino a seguir en la formulación del proyecto.
Los elementos que conforman el horizonte institucional, están establecidos en el
decreto 1860 de 1994 para que la comunidad educativa tenga suma claridad de la
manera como debe ejecutar sus proyectos posteriores a su formulación, la misión y
visión de la institución permitirán a todos los miembros de la comunidad educativa,
mantener enlazados todos los nexos de un fin común que parten de la labor formativa
y académica de una comunidad especifica, lo que hace que cada institución sea
totalmente diferente, sin importar que se encuentren en el mismo contexto, pues los
fines de cada horizonte siempre serán pertinentes para cada comunidad en particular.
Una vez realizadas todas las fases de investigación con la comunidad educativa de un
contexto determinado, donde se expresaran los intereses e intenciones de todos los
actores de la comunidad dejando evidencias de sus participaciones, la institución
educativa tendrá la posibilidad de apropiar de manera pertinente cuáles serán sus
nuevos destinos en la proyección del tiempo para lo cual haya sido formulado el PEI. Es
decir que la esencia del norte y duración del proyecto educativo institucional, queda
prácticamente determinado en la conceptualización del horizonte institucional.
MISIÓN: Somos una Institución Educativa que ofrece formación integral, científica y
técnica a la niñez y la juventud del municipio, con eficiencia y calidad en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media académica y Media Técnica; a
través de este servicio educativo se forma integralmente, se capacita y se prepara al
estudiante para que con respeto, responsabilidad, autonomía, equidad y espíritu de
progreso afronte y resuelva dificultades de carácter social, científico, comunicativo,
ético y del medio ambiente.
VISIÓN: En el 2022 la institución educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, será un
centro de educación de primer grado que imparta formación integral, científica y
técnica con excelencia y calidad, de tal forma que le permita al estudiante
40
desempeñarse en actividades u oficios y le da la posibilidad de hacer enlace con la
Educación Superior.
5.2.3. Valores Institucionales
En la Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz se vivencia un sentido de valor
humano como ser excepcional con inteligencia y capacidad para discernir en la toma
de decisiones. En el contexto institucional y comunitario se enfatizará por el respeto a
la dignidad humana; lo cual hace necesario que el estudiante se apropie de los valores
institucionales, los ponga en práctica y desarrolle, así, una excelente convivencia
familiar, institucional y social. Estos valores son: Amor, Compañerismo, Equidad,
Responsabilidad, Sinceridad, Respeto, Pluralidad, Sentido de pertenencia y Protección
y conservación del medio ambiente.
5.2.4. Principios Institucionales.
Integralidad: El ser humano en todas sus dimensiones es la razón de ser de esta
propuesta educativa para potenciar en él el conocimiento, la espiritualidad, el trabajo,
la sociabilidad, el amor, el afecto y la comunicación, es decir, asumirlo como ser
integral.
La igualdad y la no discriminación: Reflejado en el trato que se brindará a cada uno de
los alumnos y miembros de la comunidad educativa en general; que no debe incluir
privilegios y marginaciones por criterios de raza, sexo, credo religioso, ideología,
condición socio-económica y cultural. En este principio, además deben formarse
nuestros alumnos para que puedan ser garantía de un mejor mañana en nuestra
sociedad.
La democracia y la participación: Será la razón que dinamice la acción administrativa
institucional, para lo cual se fortalecerán, los espacios que ofrece el gobierno escolar,
escenarios propicios para la puesta en práctica de los derechos de libre elección,
postulación, opinión y participación en la toma de decisiones a los distintos niveles en
que se estructura la comunidad educativa. Con ello se pretende permear la conciencia
política de nuestros alumnos como ciudadanos del futuro en los principios y valores
que sustentan la democracia, y promover desde la institución escolar el cambio
deseado en las costumbres y formas de entender y hacer política.
Orden y disciplina: Soportes indispensables del éxito tanto a nivel personal como
institucional, estos principios, además de orientar toda la acción a nivel administrativo
y de los procesos pedagógicos, deben propiciar en el educando una mejor formación,
que lo habilite para enfrentar su vida en condiciones de ser triunfador.
41
Autonomía: Toda actividad proveniente de las didácticas aplicadas a los diferentes
contenidos curriculares, está orientada por la pedagogía para el desarrollo del
aprendizaje autónomo, con una intencionalidad en la práctica consciente de los
valores humanos, siempre tendrán en cuenta el respeto a la personalidad y el carácter
humanista de la propuesta pedagógica innovadora a través de acciones concretas que
redunden en las transformaciones de sus realidades.
5.2.5. Metas Institucionales:
Promedios de las PRUEBAS SABER iguales o superiores al PROMEDIO
NACIONAL.
Más del 70% de la comunidad educativa percibiendo un clima organizacional
apropiado.
Más del 60% de la comunidad educativa participa en la planeación y ejecución
de actividades institucionales y en la toma de decisiones importantes.
Más del 70% de la comunidad educativa (estudiantes, docentes y directivos
docentes) percibe un ambiente escolar agradable, dinámico, con
responsabilidad ambiental, fundamentado en el respeto mutuo y la búsqueda
diaria de la excelencia.
5.2.6. Objetivos
5.2.6.1 Objetivos Institucionales
1. Desarrollar en la comunidad educativa un clima de respeto, equidad,
responsabilidad y progreso, impulsando el desarrollo de la personalidad, el
crecimiento ético y moral de todos los participantes a través del compromiso.
2. Contribuir al desarrollo humano institucional y social construyendo un
ambiente sano basado en la práctica de valores, que permita la formación
integral.
3. Promover la participación consciente y responsable del alumno como miembro
de la familia y la sociedad.
4. Buscar el crecimiento personal de todos los integrantes de la institución
educativa.
5. Desarrollar valores de responsabilidad, honradez, tolerancia, puntualidad y
transparencia, como base para alcanzar la formación integral.
42
6. Motivara los alumnos en el interés por el estudio, la investigación, el respeto y
la igualdad.
7. Impulsar los valores éticos, morales, cívicos y sociales que proporcionen en los
alumnos, las relaciones interpersonales para vivir un clima de paz interior y
exterior.
5.2.6.2. Objetivos Generales del PEI
A. Propiciar al alumno los fundamentos científicos y tecnológicos para que puedan
continuar su educación de acuerdo a las exigencias personales y sociales.
B. Promover la participación consciente y responsable del alumno miembro de la
familia y la sociedad.
C. Impulsar los éticos, morales, sociales y cívicos que proporcionen una educación
para la democracia, la paz y la vida social.
D. Estructurar los programas académicos y extracurriculares, de modo que incidan
y promuevan las dimensiones científicas y trascendentales.
E. Crear un clima socio-afectivo que favorezca el proceso de enseñanza-
aprendizaje y la autoformación mediante el óptimo aprovechamiento de los
recursos pedagógicos existentes en el establecimiento.
F. Impulsar el desarrollo de la responsabilidad en los alumnos, para que asuman
las normas con convicción e interiorización.
5.2.6.3. Objetivos Específicos del PEI
a. Fomentar la responsabilidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y
autonomía sus derechos y deberes.
b. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.
c. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.
d. Fomentar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.
e. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar las practicas del
respeto a los derechos humanos.
43
f. Fomentar en la institución educativa prácticas democráticas para el aprendizaje
de los principios y valores de participación y organización ciudadana y estimular
la autonomía y la responsabilidad.
g. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.
h. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de si mismo y
la autonomía, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la
equidad de sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida
familiar armónica y responsable.
i. Propiciar una formación general, mediante el acceso, de manera crítica, y
creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humano.
5.2.6.4. Objetivos Administrativos
Fines de la Educación Colombiana. Art. 5º Ley 115/94
a. De conformidad con el Art. 67 de la Constitución Política Colombiana, la
educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
b. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso
de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral y espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores.
c. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,
a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así mismo en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
d. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que les
afectan en la vida política, económica, administrativa y cultural de la Nación.
e. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura
nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
f. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos y sociales, geográficos y estéticos,
mediante la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo
del saber.
44
g. El estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.
h. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en
sus diferentes manifestaciones.
i. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.
5.2.6.5. Objetivos Comunes para Todos Los Niveles
1. Fomentar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y
autonomía sus derechos y deberes.
2. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y
la autonomía, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la
equidad de sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida
familiar armónica y responsable.
3. Verificar la buena marcha de la educación, especialmente con las autoridades
responsables de su prestación.
4. Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones educativas.
5. Fomentar instituciones de apoyo a la educación.
6. Hacer efectivo el principio constitucional según el cual los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás.
Artículo 26. Servicio especial de educación laboral: el estudiante que haya estudiado
o validado todos los grados de la educación básica, podrá acceder al servicio especial
de la educación laboral proporcionado por instituciones educativas o instituciones de
capacitación laboral, en donde podrá obtener el título en el arte u oficio o certificado
de aptitud ocupacional correspondiente. El gobierno nacional reglamentará lo relativo
a la organización y funcionamiento de este servicio que será prestado por el estado y
por los particulares.
45
PARAGRAFO: El ministerio de Educación Nacional en coordinación con el Instituto
Colombiano para el fomento de la educación superior ICFES, el Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA y el sector productivo, establecerá un sistema de información y
orientación profesional y ocupacional que contribuya a la racionalización de la
formación de los recursos humanos, según los requerimientos del desarrollo nacional y
regional.
Artículo 44. Misión de los medios de comunicación social: El gobierno nacional
fomentará la participación de los medios de comunicación e información en los
proceso de educación permanente y de difusión de la cultura, de acuerdo con los
principios y fines de la educación definidos en la presente ley, sin perjuicio de la
libertad de prensa y de la libertad de expresión e información. Así mismo adoptará
mecanismos y estímulos que permiten la adecuada y eficaz utilización de los medios de
comunicación como contribución del mejoramiento de la educación de los
colombianos.
Artículo 45. Sistema Nacional de Educación Masiva: Créase el Sistema Nacional de
Educación Masiva con el fin de satisfacer la demanda de educación continuada, de
validación para la educación formal y de difusión artística y cultural. El programa se
ejecutará con el uso de medios electrónicos de comunicación o transmisión de datos,
tales como la radiodifusión, la televisión, la temática o cualquier otro que utilice el
espectro electromagnético.
El sistema incluye las acciones directas o indirectas cumplidas por medio de contratos
o convenios, conducentes al diseño, producción, emisión y recepción de programas
educativos, así como las demás complementarias y conexas necesarias para el buen
cumplimiento de los fines de la educación.
Sin perjuicio de lo que disponga la Ley que desarrolla los mandatos constitucionales
sobre planes y programas del Estado en el servicio de televisión, autorizase al
Gobierno Nacional para participar en la constitución de una sociedad de economía
mixta, encargada de administrar el Sistema
5.2.6.6. Objetivos Específicos De La Educación
Objetivos Específicos De La Educación Preescolar
Son objetivos específicos del nivel preescolar
46
1. Conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la
adquisición de su identidad y autonomía.
2. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que posibilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para la
soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
3. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,
como también de su capacidad de aprendizaje.
4. La ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria.
5. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
6. Participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
7. El estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y
social.
8. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamientos y la vinculación de la familia y la comunidad al proceso
educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.
9. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que
generen conciencia sobre el valor y a la necesidad de la salud.
Objetivos Específicos de la Educación Básica Primaria Art. 25
1. Los cinco (5) primeros grados de la Educación básica que constituyen el ciclo de
primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:
2. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad
democrática, participativa y pluralista.
3. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento
y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.
4. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y
47
también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición
lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.
5. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de
expresión estética.
6. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y
utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en
diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que
impliquen estos conocimientos.
7. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,
nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a
la edad.
8. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean
objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.
9. La valoración de la higiene y salud del propio cuerpo y la formación para
protección de la naturaleza y el ambiente.
10. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo mediante la práctica de la
educación física y los deportes adecuados a la edad y conducentes a un
desarrollo físico y armónico.
11. La formación para la participación y organización infantil y la utilización
adecuada del tiempo libre.
12. El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de
convivencia humana.
13. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la
música, la plástica y la literatura.
14. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una
lengua extranjera.
15. La iniciación en el conocimiento de la constitución política
16. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la
sociedad.
48
Objetivos Específicos de la Educación Básica Secundaria Art. 22 Ley 115 DE
1994
Los cuatros grados subsiguientes de la Educación Básica que constituyen el siclo de
secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:
1. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente
mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para
entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos
constitutivos de la lengua.
2. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión
literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.
3. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el
dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógico, analítico, de
conjuntos de operaciones y relaciones, así como para la utilización de sus
interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y de la
vida cotidiana.
4. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y
biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de
problemas y la observación experimental.
5. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación
de la naturaleza y el ambiente.
6. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así
como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para
utilizarla en la solución de problemas.
7. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el
entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio
en una función socialmente útil.
8. El estudio científico de la historia nacional y mundial, dirigida a comprender el
desarrollo de la sociedad y el estudio de las ciencias sociales, con miras al
análisis de las condiciones actuales de la realidad social.
49
9. El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su
división y de su organización política, del desarrollo económico de los países y
de las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos.
10. La formación en el ejercicio de los deberes y los derechos, el conocimiento de
la constitución política y de las relaciones internacionales.
11. La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la
familiarización con los diferentes medio de expresión artística y el
conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales.
12. La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera.
13. La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella.
14. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de in
formación y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.
15. La educación física y la práctica de los deportes. La participación y organización
juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.
Objetivos Específicos de la Educación Media Académica Art. 29 Ley 115/94
1. La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica
de acuerdo con los intereses y capacidades del educando;
2. La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;
3. La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de
laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico,
político y social;
4. El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento
de acuerdo con las potencialidades e intereses;
5. La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria,
orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;
6. El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en
acciones cívicas y de servicio social;
7. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la
comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en
sociedad, y
8. El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los
literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22
de la Ley 115.
50
Objetivos Específicos de la Educación Media Técnica Art. 33 Ley 115/94
Son objetivos específicos de la educación media técnica:
1. La capacitación básica inicial para el trabajo
2. La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de
formación que éste ofrece.
3. La formación adecuada a los objetivos de la educación media académica, que
permita al educando el ingreso a la educación superior.
5.2.7. Indicadores De Gestión.
1. El estudiante a través de encuestas y entrevistas para la selección de programas de
educación superior, muestra mayor tendencia hacia los que tienen afinidad con la
tecnología.
2. Aplicación del proyecto de Lecto escritura presentado por el área de Humanidades
para relacionarlo con las diferentes áreas del conocimiento.
3. Desarrollar los sub-proyectos ambientales formulados en la institución.
4. Estudiantes dinámicos en la participación de las actividades que conforman la vida
institucional.
5. Respetar las diferentes posiciones y creencias religiosas, tener sentido de
pertenencia por la educación en la institución.
6. Realizar y ejecutar proyectos recreativos, donde se participe en actividades dentro y
fuera de la institución, utilizando conceptos sobre organización y ejecución para
eventos deportivos.
7. Gestionar para la consecución de los elementos que faltan para el buen desarrollo
del proceso pedagógico-académico en las diferentes áreas del conocimiento.
8. Mejoramiento en el manejo de los residuos sólidos.
51
5.2.8. Planteamiento Estratégico.
5.2.8.1. Política de Calidad.
La institución educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz del municipio de Arboletes
Antioquia, se compromete a ofrecer una educación de calidad enfocada en la
formación de líderes emprendedores con sentido social incluyente, reflejado en la
construcción del proyecto de vida de sus estudiantes que interactúan con eficiencia,
eficacia y efectividad en el sector productivo, laboral y académico con buenos
resultados en las pruebas ICFES y con egresados ubicados en la educación superior.
5.2.8.2. Filosofía Institucional.
La institución educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, se propone formar personas
altamente responsables, que cumplan con las normas de comportamiento y asuman
con dignidad sus deberes, reconociendo sus derechos; así mismo y a través de sus
acciones educativas cada estudiante debe cumplir un papel protagónico en el
desarrollo del municipio, departamento y país, siendo una persona productiva y
creativa, respetando las diferencias ideológicas.
5.2.8.3. Perfiles de la Comunidad Educativa.
A. Perfil De Los Directivos Docentes:
Profesionales en Educación y/o administración educativa que desempeñen
eficientemente todas las funciones inherentes a su cargo.
Tener idoneidad profesional para el cargo en el que está asignado.
Conocer y aplicar las orientaciones técnicas de las normas vigentes
colombianas en torno al ámbito educativo.
Tener un alto sentido de pertenencia por su Institución.
Tener disposición para transformar permanentemente los procesos
institucionales, para su actualización en el campo administrativo y pedagógico y
el desarrollo de propuestas innovadoras.
Poseer capacidad para la investigación e interacción de procesos internos, así
como proyectarse socialmente en la elaboración de acciones prácticas de
carácter pedagógico y comunitario.
52
Visión amplia de la dignidad de la persona que lo lleve a establecer excelentes
relaciones interpersonales.
El Rector
Sus derechos y deberes están contemplados en la Constitución Colombiana (Artículos
del 11 al 41 y el 44) Ley General de Educación (Estatuto Docente), Ley 200), Ley 715 de
2001 Y Ley 734 Febrero 5 de 2002, Código único disciplinario y decreto 1850 de 2002.
Funciones
De acuerdo con lo establecido en el Art. 25 del Dto. 1860 de 1994, le
corresponde al Rector(a) de la Institución Educativa Federico Ángel:
Orientar la ejecución del P.E.I. y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar.
Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno
aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.
Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación
en el establecimiento.
Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas y con la
comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el
mejoramiento de la vida comunitaria.
Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la
comunidad educativa. Orientar el proceso educativo con la asistencia del
Consejo Académico.
Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyen la ley, los reglamentos y el
Manual de Convivencia.
Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en
favor del mejoramiento del P.E.I.
Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la
comunidad local.
Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la
prestación del servicio público educativo.
Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le
atribuya el P.E.I.
53
De acuerdo con el Art. 10 de la Ley 715 de 2001 el rector, además de las
funciones señaladas en las mencionadas normas, tendrá estas otras:
Dirigir la preparación del PEI con la participación de los distintos actores.
Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Institución.
Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad
escolar.
Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad y dirigir su
ejecución.
Dirigir el trabajo de los docentes y establecer contactos interinstitucionales
para el logro de las metas educativas.
Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al
personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades a
la Secretaría de Educación o a quien haga sus veces.
Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las
novedades y los permisos.
Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y
en su selección definitiva.
Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de los docentes,
directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las
normas sobre la materia.
Realizar la evaluación anual de desempeño de los docentes, directivos docentes
y administrativos a su cargo.
Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno, de
conformidad con las normas vigentes.
Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitaciones.
Suministrar información oportuna al Departamento, Distrito o Municipio, de
acuerdo con sus requerimientos.
Responder por la calidad de la prestación del servicio educativo en su
institución.
54
Rendir informes al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada
seis (6) meses.
Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos
se le asignen, en los términos de la presente Ley.
Publicar una vez semestral, en lugares públicos, y comunicar por escrito a los
padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la
carga académica de cada uno de ellos.
Los demás que le asignen el Gobernador o Alcalde para la correcta prestación
del servicio educativo.
El desempeño de los rectores será evaluado anualmente por el Departamento, Distrito
o Municipio, atendiendo al reglamento que para tal fin expida el Gobierno Nacional. La
no-aprobación de la evaluación en dos (2) años consecutivos implica el retiro y el
regreso al ejercicio de la docencia en el grado y con la asignación salarial que le
corresponda en el Escalafón Docente.
Finalmente, el Art. 11 del Dto. 992 de 2002, le asigna a los rectores, en relación con el
Fondo de Servicios Educativos, las siguientes funciones:
Elaborar el proyecto anual del presupuesto del Fondo de Servicios Educativos
de la respectiva institución, y presentarlo para aprobación al Consejo Directivo.
Elaborar el flujo de caja del Fondo estimado mes a mes, hacerle los ajustes
correspondientes y presentar los informes de ejecución por lo menos cada tres
(3) meses al Consejo Directivo.
Elaborar los proyectos de adición presupuestal debidamente justificados y
presentarlos, para aprobación, al Consejo Directivo, así como también los
proyectos relacionados con los traslados presupuéstales.
Celebrar los contratos, suscribir los actos y ordenar los gastos, con cargo a los
recursos del Fondo, de acuerdo con los flujos de caja y el plan operativo de la
respectiva vigencia fiscal, previa disponibilidad presupuestal y de tesorería.
Firmar los estados contables y la información financiera requerida y entregarla
en los formatos y fechas fijadas para tal fin.
Efectuar la rendición de cuentas en los formatos y fechas establecidas por los
entes de control.
55
Publicar en un lugar de la Institución, visible y de fácil acceso, el informe de
ejecución de los recursos del Fondo de Servicios Educativos, con la periodicidad
que indique el Consejo Directivo.
Presentar un informe de ejecución presupuestal al final de cada vigencia fiscal a
las autoridades educativas de la entidad territorial que tiene a su cargo el
establecimiento educativo estatal, incluyendo el excedente de recursos no
comprometidos, si los hubiere.
En la Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, el Rector(a), será el
líder, coordinador y dinamizador del Comité Operativo, integrado por rector y
coordinadores de la Institución. Este organismo será el encargado de
materializar las políticas y decisiones tomadas por los Consejos Directivo y
Académico. La gestión de este comité se constituirá en una Gerencia Colegiada.
De acuerdo con las funciones que el Art. 25 del Dto. 1860 de1994 y la Ley 715
de 2001 le asignan a los rectores de las instituciones educativas, el rector(a) de
la I. E. A, tendrá competencia para realizar cambios de jornada, entre docentes
y coordinadores de la institución, cuando la necesidad del servicio lo requiera.
Hasta donde sea posible, se llevará a cabo este procedimiento en forma
concertada.
Cumplir las demás funciones que le sean asignadas.
Llevar una agenda de control para las anomalías que surjan dentro de la
comunidad educativa que precede.
Coordinador(A)
Es un docente que ejerce funciones de dirección, coordinación, supervisión e
inspección, programación y asesoría.
Funciones
Participar en el Consejo Académico, en el de administración del Fondo de
Servicios Docentes y en los demás en los cuales sea requerido.
Colaborar con el Rector(a) en la planeación y evaluación institucional.
Dirigir la planeación y programación académica, de acuerdo con los objetivos y
criterios curriculares.
Organizar a los profesores por áreas de acuerdo con las normas y coordinar sus
acciones para el logro de sus objetivos.
56
Coordinar la acción académica con la administración de alumnos y profesores.
Establecer canales y mecanismos de comunicación.
Dirigir y supervisar la ejecución y la evaluación de las actividades académicas.
Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para
mejorar la retención escolar.
Programar la asignación académica de los docentes y elaborar el horario
general de las clases del plantel, en colaboración con los jefes de área, y
presentarlos al Rector(a) para su aprobación.
Fomentar la investigación científica para el logro de propósitos educativos.
Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.
Rendir periódicamente el informe al Rector (a) del plantel sobre el resultado de
las actividades académicas.
Presentar al Rector(a) las necesidades de material didáctico de las áreas.
Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y
materiales confiados a su manejo.
Coordinar los talleres asignados a los alumnos cuando las circunstancias
institucionales así lo requieran.
B. Perfil Del Estudiante.
El estudiante de la I.E. Miguel Vicente Garrido Ortiz asume responsablemente su
PERFIL, el cual lo caracteriza por ser:
Respetuoso y comunicativo.
Responsable y crítico en función de fortalecer el avance científico y tecnológico
nacional.
Con actitud de reflejar la formación integral, física, psíquica, intelectual, moral,
espiritual, social, afectiva, ética, cívica y deportiva.
Progresista e investigador de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados.
57
Con sentido de pertenencia y fomentador de una conciencia de la soberanía
nacional e integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
Gustoso de la recreación sana y del progreso personal y social.
Digno y leal con su institución, comprometido con los proyectos y actividades
pedagógicas.
Fomentador de la convivencia pacífica y respeto a los derechos humanos y de
nuestras propias leyes o normas.
C. Perfil Del Egresado.
El egresado de la I.E. Miguel Vicente Garrido Ortiz. asume responsablemente su
PERFIL, el cual lo caracteriza por:
Entender los principios y métodos básicos de la ciencia para darles uso en la
solución de situaciones problemáticas reales, valorando el impacto social y/o
ambiental de diversas innovaciones y avances científicos.
Comprender la importancia de lograr una comunicación efectiva en el
desempeño de todas sus actividades, a través del desarrollo de sus habilidades
comunicativas para expresar, lógica y coherentemente, en forma oral y escrita,
diversos tipos de mensajes.
Entender y hacer uso de algunas herramientas que ofrece la informática y
desarrollar una actitud positiva y abierta hacia las nuevas tecnologías
disponibles en la actualidad, para resolver sus problemas de manera más
sencilla y eficaz.
Ser líder en su comunidad, dispuesto al servicio por su bienestar propio y el de
los demás.
Fomentar la habilidad de relaciones interpersonales positivas y solidarias,
ajenas a prejuicios sociales, raciales y religiosos.
Valorar las manifestaciones artísticas, culturales y éticas analizando su
contribución al desarrollo integral del ser humano.
58
Lograr un desarrollo personal basado en una imagen equilibrada de sus
características y posibilidades de forma tal que al conocerse, el estudiante
pueda desarrollar un nivel aceptable de autoestima que le permita valorarse a
sí mismo y valorar su entorno familiar. Así podrá encauzar, en forma
equilibrada, su actividad y contribuir a su propio bienestar y superación
personal.
Comprender con madurez y espíritu crítico el fenómeno humano en sus
dimensiones históricas, políticas, sociales y económicas para lograr una mejor
interpretación del mundo actual.
Valorar y fomentar prácticas y conductas que permitan mantener el cuerpo y el
ambiente sanos para lograr una mejor calidad de vida.
Tener la convicción de que la práctica de valores solo es posible a través de sus
acciones en la cotidianeidad familiar, laboral y comunitaria, lo cual le permitirá
ser siempre:
Honesto
Responsable de sus actos
Respetuoso de sí mismo y de los demás
Respetuosos en la diferencia
Sensible ante su entorno próximo
Esforzado por superar sus dificultades
Conciliador
Capaz de enfrentar y afrontar oportuna y adecuadamente sus errores.
D. Perfil Del Personero De Los Estudiantes
El personero de los estudiantes debe:
Ser promotor del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes
estudiantiles consagrados en la Constitución Política, en las leyes y decretos
vigentes.
Ser inteligente como requisito indispensable para tomar las decisiones
adecuadas en el momento que se requiera.
Tener fluidez verbal para exponer claramente los argumentos que beneficien a
los estudiantes y a la comunidad en general.
59
Desenvolverse con soltura y tranquilidad para intervenir en los diferentes
escenarios en los cuales estén en juego los intereses de su estamento.
Ser honesto y recto para actuar como habla, incluso en los momentos de mayor
adversidad y desasosiego.
Liderar y motivar a los estudiantes en la consecución de los objetivos
académicos
Tener gran sentido de pertenencia por la institución.
Tener un historial institucional, académico y comportamental bueno y
transparente.
E. Perfil Del Contralor Estudiantil.
El Contralor Estudiantil en la IE Miguel Vicente Garrido Ortiz se adopta como un
mecanismo de promoción y fortalecimiento del control social en la gestión educativa y
un espacio de participación de los jóvenes que busca la transparencia y potencia los
escenarios de participación ciudadana para la vigilancia de los recursos y bienes
públicos en la gestión educativa.
La figura del Contralor Estudiantil se articula a nuestro proceso del Gobierno Escolar,
para garantizar coherencia e integralidad en este ejercicio de participación juvenil.
Según la Asesoría Departamental para la Juventud, la participación democrática de los
adolescentes y jóvenes se expresa cuando estos contribuyen activamente en procesos
que conducen al desarrollo de iniciativas en la institución educativa y a la construcción
de reglas de juego para la convivencia.
La participación pasa por la capacidad de intervenir en la toma de decisiones, la
defensa y promoción de los derechos, el liderazgo en iniciativas con justicia y equidad y
por la capacidad de expresión y escucha de las demás opiniones.
F. Perfil De Los Docentes
Los docentes, de la I.E. Miguel Vicente Garrido Ortiz, son personas que han sido
vinculadas para realizar una acción educativa orientada por unos principios filosóficos
y pedagógicos, enunciados en el Proyecto Educativo Institucional.
Entrar a formar parte del equipo docente de la I.E. Miguel Vicente Garrido Ortiz,
además de aceptar en todas sus partes la filosofía de la Institución, implica conocer los
60
lineamientos que orientan la acción educativa de ésta. Esto es, vivir la opción de
educar como un servicio al ser humano desde el trabajo, la sencillez y los valores.
El maestro de la Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz debe ser:
Imparcial y justo en el ejercicio de su cargo.
Comprometido con la formación ética y moral y la práctica del respeto a los
derechos humanos.
Impulsor de prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación y organización ciudadana.
Promotor de una sana sexualidad que lleve al conocimiento de sí mismo y la
autoestima.
Estudioso y responsable.
Con sentido de pertenencia para llevar a la practica el Proyecto Educativo
Institucional.
Líder en la vivencia de la filosofía, la misión y la visión de la institución.
Creativo para hacer del aprendizaje una experiencia alegre y placentera.
Conocedor de la realidad que circunda al estudiante, a la institución y a la
comunidad, con espíritu de proyección y transformación de la misma.
Presentación personal ejemplarizante.
G. Perfil De Los Padres De Familia
Que tengan un compromiso permanente con la formación de sus hijos.
Que colaboren con la Institución en forma responsable y comprometida en la
educación de sus hijos, desde la perspectiva y funciones correspondientes.
Que participen en las diferentes actividades de la IEA, colaborando con un
espíritu positivo y solidario con la institución.
Que respeten el trabajo colectivo de los estamentos sin interferir en sus
diferentes campos y funciones, evitando el protagonismo individualista e
intereses personalistas, que no contribuyen en nada al bien de la institución.
61
Que respeten las instancias de comunicación con los diferentes estamentos,
alentando, de esta manera, el buen funcionamiento de la institución.
Que se identifiquen con La I.E. Miguel Vicente Garrido Ortiz. y que estén
dispuestos a trabajar en forma colectiva para un normal desarrollo del año
escolar lectivo.
Que practiquen normas democráticas, respetuosas y civilizadas en interacción
social.
Que respeten y honren los compromisos adquiridos con La I.E.MVGO, desde el
inicio del año escolar, en lo económico normativo y administrativo.
Que promuevan la estabilidad y buena imagen de la institución por ser ellos
parte de ésta y por el rol que juegan en el buen ejemplo y valores positivos que
deben mostrar ante sus hijos.
Que participen responsable y democráticamente en los órganos del gobierno
escolar, comités de aula y en las reuniones y asambleas de Padres de Familia
correspondientes.
5.2.8.4. Conocimiento Y Apropiación Del Direccionamiento.
Símbolos Institucionales.
HIMNO
CORO
¡Viva!, ¡viva! Para siempre mi plantel,
Alma mater de cultura y el saber.
Viva, viva, que reine en los corazones,
Patrimonio orgullo de mis amores. (Bis)
I
Saber querido tú eres la gloria,
Las esperanzas de ayer y de hoy,
Ya que en las aulas aprenderemos
A amar la patria y hacer el bien
Y gritaremos con mucha euforia
Que desde el cielo bendiga Dios,
Todo este grupo que nos queremos
62
Y que buscamos ciencias también.
II
Las brisas de este mar vecino,
Marcándonos siempre el camino
De a poco frescura nos da
Y nos llevará más allá,
Porque en las mentes de éstos tus hijos
Con mucho orgullo tu nombre irá,
Y sembraremos en campos trigo
Y muchos frutos que aquí nos das.
CORO
¡Viva!, ¡viva! Para siempre el deber…
III
Saber tu eres cual mariposa
Que se reviste de mil colores,
De ti se han ido muchas palomas
Y han regresado a nuestro nido
Porque en tus alas todas airosas
Las mece el aire con mil amores
Y aquí en el pecho tú bien reposas
Y no podemos darte al olvido.
IV
Que vibren los cálidos cantos
Gorjeos de aves por doquier,
Que nunca se apague la llama
Del fuego que nos vio crecer,
Y es que en el seno de Arboletes
El nombre tuyo siempre estará,
Borrando el odio, los desencantos
Amor sincero en ti vivirá.
Autor: Vidal Rebolledo Salgado
BANDERA
63
La franja blanca en el centro significa que aunque estamos en una zona de conflictos
sociales, esta es una zona franca de paz.
Las franjas azules simbolizan las riquezas de nuestro mar.
Las 12 estrellas simbolizan los niveles y grados que ofrece la institución: del grado
preescolar a undécimo.
El escudo en la parte central simboliza el compromiso y sentido de pertenencia para
con la institución.
ESCUDO
64
El escudo describe las dos modalidades: Recursos Hidrobiológicos y Hotelería y
Turismo. El libro sostenido a lo alto es el símbolo de la ciencia. El indígena que sostiene
el libro es símbolo de equidad y el hecho de tener el libro a lo alto y la bandera en sus
hombros significa progreso.
El triangulo del fondo fortalece el significado de la equidad de las tres razas. El sol
complementa la parte turística y de progreso.
Lema Institucional
CIENCIA, EQUIDAD Y PROGRESO
5.2.8.5. Políticas De Inclusión De Personas Con Capacidades Disímiles Y Diversidad
Cultural.
Las condiciones de ingreso o inclusión de personas con capacidades disímiles y
diversidad cultural a la Institución Educativa están regidas por el acuerdo de prestación
del servicio educativo entre la Institución y el padre de familia o acudiente en beneficio
del menor, condicionado por el numeral C del fallo de la Corte Constitucional que
define "El derecho a la educación no es absoluto, es derecho-deber y el derecho-
deber, exige a todos DEBERES".
65
Cabe aclarar que la institución educativa, motiva y favorece todas las condiciones de
ingreso de personas que en esta situación soliciten el servicio educativo y que para
tales fines el manual de convivencia institucional ha deliberado las respectivas
normatividades que permitan dar este servicio a la comunidad, por lo tanto, los
aceptados deberán acogerse plenamente a dicho manual de convivencia y a las demás
disposiciones de la institución.
Las políticas de inclusión exigen los respectivos requisitos de ingreso para los
estudiantes transferidos de otras instituciones o de otro calendario escolar, que serán
admitidos en la institución sin importar el periodo escolar en el que se produzca su
solicitud siempre y cuando se cumpla con los siguientes requerimientos:
a. Presentar solicitud de inscripción por escrito al rector por parte del padre de
familia y del estudiante.
b. Conocer y aceptar totalmente el presente manual de convivencia y acogerse al
sistema escolar de la institución.
c. Anexar los certificados de estudio, informes de notas escolares de los periodos
cursados, observador del alumno de la institución de procedencia.
d. Cumplir con la documentación solicitada por la institución según formato de la
secretaria para cualquier matriculado.
e. Adaptarse al nuevo sistema escolar que le propone la institución y asumir por
su cuenta y responsabilidad la actualización curricular en compromiso con su
familia.
Como parte de las policías de inclusión, la institución educativa considera que las
siguientes situaciones son muy importantes para tenerlas en cuenta ya que se
encuentran respaldadas por la legislación del ministerio de educación nacional y por
eso se plantean en este componente:
Todo menor tiene derecho a recibir la educación necesaria para su formación
integral, ésta será obligatoria hasta noveno grado de educación básica y
gratuita cuando sea prestada por el estado. Art. 28 y 29 de la ley 1098 nuevo
código de la infancia y la adolescencia.
Todo menor tiene derecho a tener una familia que vele por él, para que le
proporcione los recursos necesarios que le permitan un adecuado desarrollo
físico, intelectual, moral y social. Art. 20 y 22 de la ley 1098 nuevo código de la
66
infancia y la adolescencia, por lo tanto, los padres o acudientes deberán
presentarse a la Institución Educativa cuando ésta lo exija como una obligación
adquirida en el acto de matrícula.
La institución educativa garantizara el interés superior de los niños, las niñas y
los adolescentes contemplado en el artículo 8 de la ley 1098 la cual obliga a
todas las personas a velar por la satisfacción integral y simultanea de los
derechos humanos que son universales, prevalentes e interdependientes.
El consejo académico de la institución podrá deliberar nuevas políticas de
ingreso, permanencia y retiro de estudiantes, según sea la situación que afecta
el aseguramiento de la calidad institucional, una vez definida la política esta
debe ser socializada a toda la comunidad educativa e incluida a este manual
como anexos pertinentes.
5.3. Proceso: Gestión Estratégica:
Asumimos que la tarea fundamental en el rediseño de las organizaciones escolares es
revisar la disociación existente entre lo específicamente pedagógico y lo
genéricamente organizacional. Esto supone visualizar que la palanca de las
transformaciones educativas radica en una gestión integrada de la institución
educativa estratégica.
Sólo una profunda transformación de la forma de trabajo en educación permitirá situar
al sistema educativo en óptimas condiciones de avanzar hacia los objetivos
estratégicos que lo están desafiando: calidad, equidad, pertinencia del currículo y
profesionalización de las acciones educativas. La transformación en la que estamos
inmersos nos impone transitar desde un presente modelo de administración escolar
muy enraizado en el pasado, hacia un modelo presente lanzado hacia el futuro,
aunque muchas veces parezca sólo un deseo: la gestión educativa estratégica.
Desde un punto de vista más ligado a la teoría organizacional, la gestión educativa es
vista como un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y
verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales. La
gestión educativa puede entenderse como las acciones desarrolladas por los gestores
que pilotean amplios espacios organizacionales. Es un saber de síntesis capaz de ligar
conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que
tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas; a la exploración y
explotación de todas las posibilidades; y a la innovación permanente como proceso
sistemático.
67
Entendemos que la gestión educativa es una nueva forma de comprender y conducir
la organización escolar, en la medida en que se reconozca como uno de sus
fundamentos el cálculo estratégico situacional; y, más aún, sólo en la medida en que
éste preceda, presida y acompañe esa acción educativa de tal modo que, en la labor
cotidiana de la enseñanza, llegue a ser un proceso práctico generador de decisiones y
comunicaciones específicas.
El concepto de gestión educativa se entrelaza con la idea del fortalecimiento, la
integración y la retroalimentación del sistema. La gestión educativa supone la
interdependencia de:
1. Una multidisciplinariedad de saberes pedagógicos, gerenciales y
sociales.
2. Prácticas de aula, de dirección, de inspección, de evaluación y de
gobierno.
3. Juicios de valor integrados en las decisiones técnicas.
4. Principios útiles para la acción.
5. Múltiples actores, en múltiples espacios de acción.
6. Temporalidades diversas personales, grupales y sociales superpuestas
y/o articuladas
Atributos de identidad de la gestión educativa estratégica.
68
Centralidad de lo pedagógico
Habilidades para tratar con lo complejo
Trabajo en equipo
Apertura al aprendizaje y a la innovación
Asesoramiento y orientación profesional
Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro
Intervenciones sistémicas y estratégicas
Centralidad de lo pedagógico: Ante las formas rutinarias, formales y, por tanto, rígidas
con que han sido tratadas las situaciones educativas, proponemos diferentes
alternativas de trabajo en gestión que comparten un mismo supuesto fuerte: la
comprensión de que las Instituciones Educativas son la unidad de organización clave
del sistema educativo colombiano.
La diferencia entre administración y gestión es una diferencia relacionada con la
comprensión y con el tratamiento de las unidades y las problemáticas educativas. Los
modelos de administración escolar resultan, a todas luces, insuficientes para trabajar
sobre estos problemas en el contexto de sociedades cada vez más complejas,
diferenciadas y exigentes de calidad y pertinencia educativa. Resulta insoslayable
contraer el compromiso o afrontar el desafío de promover que lo medular de las
organizaciones educativas sea generar aprendizajes, de manera de alinear a cada
institución educativa y a todo el sistema en el logro de la formación demandada.
5.3.1. Liderazgo pedagógico
La gestión requiere prácticas de liderazgo para concertar, acompañar, comunicar,
motivar y educar en la transformación educativa. Tal como lo han venido avalando
diversos estudios en las últimas décadas, la construcción de escuelas eficaces requiere
líderes pedagógicos. No hay transformación sobre la base de autoridades formales,
impersonales, reproductoras de conductas burocráticas. Por liderazgo se entiende aquí
un conjunto de prácticas intencionadamente pedagógico e innovadoras. Diversidad de
prácticas que buscan facilitar, animar, orientar y regular procesos complejos de
delegación, negociación, cooperación y formación de los docentes, directivos,
funcionarios, supervisores y demás personas que se desempeñan en la educación. Las
de liderazgo dinamizan las organizaciones educativas para recuperar el sentido y la
misión pedagógica desarrollada a partir de objetivos tendientes a lograr aprendizajes
potentes y significativos para todos los estudiantes. Un gestor tiene presente que: cada
proyecto es pequeño, cada meta de cambio es menor, se hace paso a paso, es una
mejora pequeña pero al servicio de una obra de transformación de más amplio
margen. El desafío de la gestión es mostrar la diferencia de calidad de cada cambio y,
69
de esta forma, inspirar y motivar a los demás para que conciban el camino de la
transformación como posible, además de deseable.
Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización: La transformación
conlleva al rediseño del trabajo educativo bajo ciertos principios centrales:
fortalecimiento de la cooperación profesional a todo nivel, integración de funciones
antes separadas como diseño y ejecución, reorganización de la comunicación a partir
de redes y, sobre todo: la generación de nuevas competencias de alto orden.
Asumir que las organizaciones se han tornado de tal forma complejas que no alcanza
sólo con nuevas recetas sino “una nueva manera de pensar, un nuevo modo de ver;
necesitamos cambiar los anteojos” (Serieyx 1994:96). Para captar la complejidad,
pueden ser útiles tres principios: a) el dialogístico, es decir, el reconocimiento de la
dualidad en el seno de la unidad por la que orden y desorden se oponen pero no se
excluyen. Así pueden entenderse las tensiones entre la centralización y la
descentralización, la estabilidad y el movimiento, lo permanente y el cambio, el corto y
largo plazo, la pirámide de delegación y la de subsidiaridad; b) el principio de la
recursividad; y, c) el principio hologramático, en que el sentido de la organización se
proyecta en común y el todo es a la vez más y menos que la mera suma de las partes.
Además podemos apoyarnos en otros principios como el de que la incertidumbre e
indecisión en situaciones complejas permite un mejor trabajo de la complejidad que la
reducción de la realidad a planes lineales.
La reconfiguración de las organizaciones sólo puede encararse a condición de que se
promuevan la experimentación y la capacidad de trabajar en redes y en equipos, que
posibiliten la experiencia individual y colectiva aplicando su capacidad de innovación.
Para alentar el desarrollo de estas organizaciones serán necesarios talentos y
competencias de gestores con capacidad para generar proyectos compartidos, redes
de alianzas entre los diferentes eslabones de la descentralización, con capacidad para
liderar actores y organizaciones que fortalezcan sus contradicciones, la calidad, la
integración, la diversidad.
Gestores estratégicos con espíritu de prospectiva, de reconocer demandas sociales, de
generar participación y acuerdos; con potencia para ordenar e interpretar el caos de
datos e informaciones, utilizando analogías, modelos o metáforas. Pero descubrir
nuevas oportunidades o nuevas soluciones a los problemas requiere comprender los
procesos por los cuales las diferentes partes de la realidad se interconectan, dependen
recíprocamente y se recrean en función de los condicionamientos de las otras. La
comprensión de causas y consecuencias, la imaginación de diferentes cursos
alternativos de acción son posibles en la medida en que se pueden reconstruir
70
sistemáticamente los procesos. Ello requerirá a su vez significativos espacios de
formación y autoformación que desplieguen esas competencias.
Apertura al aprendizaje y a la innovación: Más que contar con patrones únicos de
soluciones, se ha vuelto imprescindible disponer de estrategias sistemáticas para
desplegar soluciones creativas y apropiadas para cada nueva situación problemática.
Las estructuras de conservación creadas por el modelo de la administración escolar
eran excelentes para mantener funcionando lo dado. La gestión educativa tiene como
misión construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus
integrantes y con capacidad para la experimentación, que sea capaz de innovar para el
logro de sus objetivos educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor,
favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación.
Las organizaciones abiertas al aprendizaje son capaces de: encarar y resolver
sistemáticamente problemas; generar nuevas aproximaciones y experimentaciones;
aprender a partir de la propia experiencia y cuestionarla; recuperar experiencias de
otros; originar conocimiento y trasladarlo a sus prácticas. Este es desafío de gestores:
abrir las organizaciones al aprendizaje. Por último es necesario insistir sobre que esto
no es suficiente: se requiere en una segunda instancia generar los espacios para el
acompañamiento de los cambios y aprendizajes, para que estos se concreten y se
trasladen a las formas de trabajar.
Asesoramiento y orientación profesional: Ante la complejidad y diferenciación de
entornos que emergen, corresponderá originar toda una diversidad de estrategias de
gestión educativa que promuevan diversas soluciones específicas a los procesos de
enseñanza. Se requerirán espacios para “pensar el pensamiento”, pensar la acción,
ampliar el “poder epistémico” y la voz de los docentes, habilitar circuitos para
identificar problemas y generar redes de intercambio de experiencias, entre otras
cuestiones.
Tal diversidad sólo puede consagrarse con una forma diferente de integración y
coordinación, tanto en la formación inicial de los docentes como en el asesoramiento y
orientación continua en los espacios institucionales y de perfeccionamiento. Para ello
serán necesarias nuevas prácticas, experimentación, diseños flexibles de investigación,
sistemas de medición de calidades regionales y locales que alimenten las acciones de
transformación, orienten los aciertos y sean insumos para alentar la continuidad de los
esfuerzos no certeros aún. Esto requerirá asumir que los adultos pueden continuar
aprendiendo permanentemente, lo que significa dejar margen para el error propio de
los procesos de creación y ampliar los saberes y las competencias docentes mucho más
allá de las restringidas paredes del aula, a otros temas, espacios y entornos; es un
docente con perspectiva mundial que trabaja reflexivamente en una institución
71
específica. Será preciso formar otras competencias que promuevan, a su vez, otra
profesionalización de las acciones educativas.
Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro: La claridad de
metas, la orientación hacia los fines, la visión de futuro supera las pocas informaciones
de la lógica administrativista. Por otra parte, se trata de enfrentar el futuro y sus
problemáticas clarificando objetivos, generando consensos, identificando metas, y
generando así coherencia y espíritu de emprendimiento y creatividad. La recuperación
del sentido de toda la comunidad educativa de generar aprendizajes es prioritaria en
tiempos de cambios vertiginosos permanentes, y es tarea de gestores.
La gestión, más que controlar a los sujetos, reconoce la necesidad de propiciar
múltiples espacios de formación en competencias clave para todos los actores del
sistema, que originen una sinergia capaz de promover una organización inteligente rica
en propuestas y creatividad, que estimulen la participación, así como la
responsabilidad y el compromiso. Para la conducción de las organizaciones actuales,
extremadamente complejas, será preciso que el gestor tenga la capacidad de generar
una visión que comunique el proyecto, que despliegue sentido, pertenencia y el
impulso para enfrentarse permanentemente a las metas trazadas. Y que dé lugar al
desarrollo de ambientes de trabajo basados en la confianza que estimulen una
“coevolución creadora” entre los sujetos, y de ellos con el entorno.
Una intervención sistémica y estratégica: Los modelos de gestión educativa están más
vinculados con la capacidad de impulsar procesos de cambio cultural y educativo que
se desplieguen en un futuro inmediato, en el corto y en el largo plazo, para remover
las prácticas y las visiones de la organización escolar de la cultura burocrática que
estaban limitadas a esquemas de programación, reglamentación y estandarización
para reducir la incertidumbre. Pilotear estas diferentes temporalidades nos exige a los
gestores educativos desarrollar o ampliar su capacidad de monitoreo, de perspectiva y
prospectiva, de extender su capacidad estratégica, así como puntualizar las acciones
de liderazgo.
Dicho de otra manera, la gestión educativa compromete a los gestores a ampliar sus
competencias profesionales para originar proyectos de intervención para alcanzar una
mayor calidad educativa en nuestro entorno. Una intervención sistémica y estratégica
supone elaborar la estrategia o el encadenamiento de situaciones a reinventar para
lograr los objetivos que se plantean, supone hacer de la planificación una herramienta
de gobierno y contar con las capacidades para llevar adelante esa intervención. Implica
también el desarrollo de proyectos que estimulen innovaciones educativas; para ello
nos proponemos atender a varias sustancias:
72
a. El tratamiento integral de las situaciones educativas, el estudio, el diagnóstico y
la focalización jerarquizada de los problemas a encarar;
b. La toma de decisiones estudiadas y el posicionamiento en el ámbito de la I.E.A;
c. La identificación y diseño de vías alternativas; d) la implementación del
proyecto; y
d. Mantener una permanente cultura de evaluación y de prospectiva para
orientar continuamente al P.E.I.
Finalmente, la planificación estratégica es el conjunto de procesos de diseño,
desarrollo y mantenimiento de un proyecto de intervención que relaciona las metas y
las competencias institucionales con las demandas y las oportunidades. En este sentido
se dice que es un cálculo que a partir de las situaciones existentes se orienta a las
metas y objetivos, con una clara visión, resguardando los aspectos de implementación
sin olvidar su evaluación. La intervención será sistémica si contempla a la totalidad de
la organización, sus interrelaciones, sus objetivos y fines, así como la vinculación con
los contextos.
Claves de Nuestra gestión educativa estratégica: En la actualidad, nos proponemos
que las prácticas de los gestores educativos, como responsables del ámbito educativo
institucional y organizacional estén en condiciones de asegurar las siguientes
funciones: Analizar-Sintetizar; Anticipar- Proyectar; Concertar-Asociar; Decidir-
Desarrollar; Comunicar-Coordinar; Liderar- Animar; Evaluar-Reenfocar
Analizar-Sintetizar: Como gestores o equipo de gestión, podemos desarrollar una
educación de calidad a condición de incentivar permanentemente las funciones de
investigación, de análisis de la realidad particular y singular en que opera el sistema
educativo y nuestra institución. Es facilitador y realizador de procesos de
conocimiento, de análisis y de síntesis orientados por una clara intencionalidad de
intervención y de mejoramiento. El gestor realiza el análisis como etapa del
diagnóstico, pero requiere llegar a una síntesis, a la reconstrucción de la realidad bajo
un esquema, modelo, analogía, todos los instrumentos conceptuales que posibiliten
luego diseñar alternativas de intervención. Posee herramientas para el abordaje de los
procesos de cambio e innovación. Para analizar y sintetizar se requiere asimismo
conocer cuál debe ser la información para anticiparse a cambios y crisis. Análisis y
síntesis para construir un proyecto de intervención, con objetivos estratégicos claros
-vinculados con los objetivos nacionales- que definan una visión compartida para
convocar a todos los participantes.
Anticipar-Proyectar. El gestor investiga sistemáticamente las condiciones particulares
de las realidades en que trabaja, para anticipar y predecir posibles desarrollos de
acción. En este sentido, las funciones de análisis y de síntesis se combinan con el
73
diseño de escenarios alternativos, de acontecimientos posibles, el encadenamiento de
actividades para lograr los resultados esperados y para disminuir el alcance de los no
deseados; supone reconocer el escenario de las resistencias y fortalezas de
colaboración susceptibles de despertarse. Anticipar es posicionarse estratégicamente y
diseñar un sistema de acciones y de objetivos delineados. La prospectiva es una actitud
ante la toma de decisiones, ante el futuro inmediato y el futuro lejano, que se propone
no sólo reaccionar solamente a las situaciones, sino anteponerse a ellas. En el sentido
de Serie yx (1996: 320), "pensar el futuro de otra manera es cambiar ya el presente”. El
gestor tiene gran capacidad de identificar las tendencias de cambios en tiempos
veloces y de identificar los indicadores de cambios lentos.
Concertar-Asociar. Los procesos de negociación, las sesiones de delegación y la
generación de amplias redes de trabajo posibilitarán la convergencia de los múltiples
actores y su participación. Esto exigirá argumentaciones y visiones capaces de motivar
la asociación en busca del mejoramiento de la calidad de la educación. Requerirá
competentes gestores con capacidad de generar alianzas con su entorno, con la
comunidad educativa, con las fuerzas vivas, para lograr una educación de calidad para
todos los niños y los jóvenes.
Decidir-Desarrollar. El gestor toma decisiones, asume responsabilidades en
organizaciones complejas, que involucran a multiplicidad de actores en expresiones
temporales diversas, requiere manejar y articular decisiones de corto, mediano y largo
plazo. El gestor, en posición de planificador estratégico, es un diseñador sistémico de
programas, proyectos, objetivos, y de estrategias y acciones. El pensamiento
estratégico y sistémico es crucial para lograr una articulación entre lo deseable, lo
posible -en su máxima expresión- lo analizado, lo decidido, y lo diseñado y lo acordado.
Supone conducir y articular los distintos programas, objetivos y proyectos hacia buen
puerto y en el tiempo oportuno.
Comunicar-Coordinar. Las funciones de comunicación y de coordinación son a la vez
fundamentales y permanentes, se vinculan con la orientación y la información
relevante para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes escolares. En temas
de comunicación habrá que decidir qué comunicar, cuándo y a quién. Asimismo cuál es
la información necesaria para cada actor educativo en cada momento, así como tomar
decisiones sobre los espacios permanentes de comunicación. Cuando se trata de
comunicación se refiere también a los espacios de reunión, a los estudios estadísticos
sobre estados de un problema o situación, a la realización de estudios de marketing,
de encuestas de opinión, etc. Comunicación en clave de emisión, pero también en
clave de escucha y participación. Como comunicador, el equipo de gestión está atento
a las demandas de la comunidad, las aclara, las redefine, genera respuestas y define
propuestas.
74
Liderar-Animar. Animar posee distintas acepciones según el diccionario de la Real
Academia Española: infundir vigor, incitar a la acción, motivar, dar movimiento,
testimoniar energía moral, orientar. El liderazgo representa las actividades del gestor
orientadas a unir permanente a los actores con la misión y los objetivos de la
organización, aspectos que cotidianamente se separan y dispersan; es el aspecto
deliberado y reiterado del equipo de gestión educativa que une, forma, educa, genera
transformación por la comunicación y la convocatoria. El liderazgo y sus prácticas
colaboran a establecer una dirección, a convocar y motivar a la gente a emprender
mejoras y transformaciones.
Finalmente, el gestor desarrolla funciones de evaluación en etapas intermedias y
finales de los diferentes programas y proyectos realizados. El pensamiento estratégico
no sólo busca crear el futuro proyectado, sino conocer y detectar los avances reales,
las demoras producidas, los cambios efectivamente concretados. De esta forma está
en condiciones de retroalimentar al sistema, estimulando paso a paso los procesos de
innovación y de transformación de largo plazo en el sistema educativo. La evaluación y
el volver a ubicar el foco en lo esencial son necesidades intrínsecas básicas de una
organización abierta al aprendizaje y al mejoramiento continuo de la calidad educativa.
Es así que la gestión estratégica que nos proponemos desarrollar requiere:
un enfoque claro e interrelacionado,
alta capacidad de concentración,
conciencia de que los tiempos de gestión suponen períodos largos de
gestación,
exploración permanente de las oportunidades,
disciplina para el aprendizaje profundo,
confianza en sí mismo,
saber aprender (meta conocimiento),
saberes y prácticas de colaboración,
Hábitos por la lectura.
capacidad de experimentar,
gusto por el riesgo,
sentido de la responsabilidad,
compromiso e iniciativa,
profesionalidad,
voluntad de servicio.
5.3.2. Evaluación de la Gestión
75
La evaluación no ha sido una práctica que realimente sistemáticamente el
funcionamiento de los diversos servicios educativos debido, por un lado, a la falta de
una “cultura de evaluación” que propicia ideas conservadoras que asocian a la
evaluación con el control y el castigo y no con sus potencialidades para identificar
logros y deficiencias que permitan reorientar acciones. Por otro lado, el desarrollo
sistemático de la evaluación se ha visto significativamente afectado por la carencia de
áreas de recursos humanos, financieros y materiales para esta importante y necesaria
labor.
Las evaluaciones no son un fin si no un instrumento para la rendición de cuentas y el
mejoramiento de la calidad educativa. Para cumplir con su misión, debe llevar a cabo
tres funciones sustantivas:
construir y mantener un sistema de indicadores de calidad educativa.
aplicar y presentar pruebas para medir el aprendizaje por los educandos.
(SABER)
establecer modelos para evaluarnos como unidad organizacional.
Por consiguiente uno de los principales retos del sistema educativo es brindar a los
niños, niñas y jóvenes estudiantes un servicio educativo de calidad que le permita al
estudiante una formación integral, útil en todos los aspectos de su vida, promoviendo
su desarrollo individual, familiar y social. Para ello la evaluación de la gestión educativa
de la I.E.A., nos permite valorar si realmente ofrecemos un servicio de calidad,
comparando (lo deseado) y la realidad educativa (logrado).
Uno de los factores que influyen es el contexto escolar: si una Institución cuenta con
recursos suficientes (humanos y materiales). Si los maestros y alumnos asisten de
forma regular y cumplen con los planes y programas de estudio, si se fomenta el
aprendizaje significativo, y el desarrollo de competencias de alto nivel, el ambiente es
sano y favorece el desarrollo integral de los estudiantes. Otro de los factores que
influyen en el aprendizaje es el entorno socio cultural de la I.E.MVGO, influyendo de
manera favorable o desfavorable en el desempeño de los estudiantes y la calidad de su
aprendizaje.
Así mismo el factor socio cultural y económico del entorno influye en el aprendizaje y
rendimiento escolar del estudiante. Estas son algunos factores que intervienen e
influyen de manera positiva o negativa. En el servicio que brinda la I.E.MVGO., los
cuales al ser, valorados por medio de la evaluación obteniendo así información clara,
objetiva y viable a docentes, directivos, educativos, incluyendo alumnos y padres de
familia. Conociendo así resultados acerca de los errores y aciertos que permitan de
76
manera particular al administrador realizar las gestiones pertinentes con el objetivo de
mejorar continua y acertadamente el servicio educativo.
Los administradores públicos (directivos docentes) muestran un interés creciente por
la evaluación como medio para mejorar cualitativamente los servicios que gestionan.
La evaluación es considerada en la actualidad como un instrumento privilegiado de la
administración y de la política educativa, como una herramienta eficaz para la gestión
y la mejora de la calidad de la enseñanza. El mejoramiento cualitativo de la enseñanza
exige, en primer lugar, que las administraciones educativas dispongan de mecanismos
adecuados de obtención y análisis de datos, con vistas a apoyar su toma de decisiones
y a rendir cuentas de su actuación. Por ello, la importancia de la evaluación de la
gestión educativa, como una variante en el servicio de cada una de las Instituciones
Educativas, que permita mejorar continuamente, brindando educación de calidad a los
niños, niñas y jóvenes de la I.E.MVGO.
Áreas objeto de evaluación.
Área de las estructuras administrativas. (Calidad y eficiencia del trabajo
administrativo).
Área de Dirección (Calidad y eficiencia en el desempeño de las funciones
directivas.)
Área de procesos curriculares, (Calidad y Eficiencia en la Ejecución de
Programas y Proyectos Curriculares).
Área de Proyectos Pedagógicos (Calidad y Eficiencia en la orientación
pedagógica y estrategias de enseñanza).
Área de resultados académicos. (Confrontación de logros de área en función de
los fines y objetivos trazados por la Ley y la Constitución Política de Colombia).
Área Técnica (Análisis de la funcionalidad de los diferentes procesos,
confrontando el perfil ocupacional con las demandas del mercado laboral y las
innovaciones tecnológicas – nuevas tecnologías de información.
Área de Resultados del Proyecto Educativo Institucional.
Unidades de Gestión Directiva, curricular, comunitaria y financiera -Horizonte
Institucional.
5.3.3. Plan de mejoramiento institucional. (Ver anexo)
El plan de mejoramiento para las instituciones educativas se encuentra propuesto por
el MEN. A través de la guía numero 34 la cual concibe el aseguramiento de la calidad
como el conjunto de acciones orientadas a promover, gestionar y mejorar
permanentemente la calidad de instituciones y programas, así como su impacto en la
formación de los estudiantes.
77
El plan de mejoramiento define la comunidad educativa en concordancia con el
artículo 6° de la Ley General de Educación y el artículo 18 del Decreto 1860 de 1994,
donde la comunidad educativa está conformada por las personas que tienen
responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto
educativo institucional que se ejecuta en un establecimiento educativo como: los
estudiantes matriculados, los padres y madres o acudientes, los docentes que laboran
allí, los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones
directas en la prestación del servicio educativo, y los egresados organizados para
participar.
Todos los miembros de la comunidad educativa pueden participar en la dirección del
establecimiento educativo y opinar a través de sus representantes en los diferentes
órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos definidos para cada
caso brindando apoyo en la construcción y elaboración del plan de mejoramiento.
El Plan de mejoramiento es un instrumento dinámico que, a partir del seguimiento
permanente y análisis de los resultados de una institución, formula objetivos, metas y
estrategias a corto y mediano plazo, por tanto se construye a partir de las diferentes
áreas de gestión del PEI., asumiendo la gestión como el conjunto de acciones que los
miembros de una institución realizan para hacer factibles los objetivos y metas
establecidos en el proyecto educativo institucional y en el plan de mejoramiento el
cual define para su elaboración los siguientes conceptos:
Objetivo: se refiere a un propósito específico que un establecimiento educativo
pretende alcanzar en un determinado período. Por ejemplo: reducir la deserción
estudiantil en los próximos tres años.
Meta: es un enunciado en el cual se especifican, en términos cuantitativos o
cualitativos, los propósitos establecidos por el establecimiento educativo que deberán
ser logrados en un determinado período. Por ejemplo: bajar el porcentaje de
reprobación en el ciclo de la básica primaria del 5% al 4% durante el primer año de
ejecución del plan de mejoramiento.
Indicador: es una relación entre dos o más variables o datos que permite medir el
desempeño de procesos, productos o servicios. Por ejemplo: porcentaje de
estudiantes de básica secundaria aprobados en un determinado año lectivo.
5.4. Proceso: Gobierno Escolar:
78
El Gobierno Escolar de la nuestra Comunidad Educativa está conformado de acuerdo a
los lineamientos legales emanados por el Ministerio de Educación contemplados en la
ley General de Educación de 1994 y decreto 1860 del mismo año.
En el Gobierno Escolar serán consideradas las iniciativas de los Estudiantes, de los
Educadores, Directivos y Padres de Familia, en aspectos tales como la adopción y
verificación del Manual de Convivencia, actividades sociales, deportivas, culturales y
comunitarias y demás acciones que redunden en la práctica de la participación
democrática en la vida Institucional.
5.4.1. Objetivos Del Gobierno Escolar.
1. Brindar espacios que permitan la construcción del PEI y velar por su
cumplimiento.
2. Atender y canalizar las inquietudes, intereses, necesidades e iniciativas de los
diferentes estamentos de la comunidad.
3. Garantizar la participación de los miembros de la Comunidad Educativa en la
vida Académica Formativa y Administrativa de la I.E.MVGO.
4. Propiciar la solución Pacífica y Democrática de los conflictos que surjan al
interior de la Comunidad Educativa.
5.4.2. Consejo Directivo (Ver reglamento interno anexo)
Es la máxima Instancia en la toma de decisiones. Promueve el buen funcionamiento de
la Institución en cuanto a la orientación Académica, Formativa y Administrativa. Asume
la defensa y garantía de los derechos fundamentales de todos y cada uno de los
miembros de la comunidad.
El Consejo Directivo estará integrado por:
El Rector, quien lo preside y convoca ordinariamente una vez por mes y
extraordinariamente cuando lo considere conveniente.
Dos representantes del personal docente, elegidos en asamblea general.
Dos representantes de los padres de familia (Decreto 1286 de 2005)
Un representante de los estudiantes.
79
Un representante de los ex alumnos elegido por la organización que aglutine el mayor
numero de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente
anterior el cargo de representante de los estudiantes.
Un representante de los sectores productivos.
5.4.3 Funciones del Consejo Directivo
1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto
la que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la
dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados
2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes
y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de
haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o Manual de
Convivencia.
3. Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la institución.
4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de
nuevos alumnos.
5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa,
cuando algunos de sus miembros se sientan lesionados.
6. Aprobar el plan de actualización académica del personal docente presentado
por el Rector.
7. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional,
del currículo y del plan de estudios.
8. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social
de los alumnos que han de incorporar al reglamento o manual de convivencia.
9. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la institución.
10. Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
11. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los
provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y
80
responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos,
uso de libros de texto y similares.
12. Darse su propio reglamento.
5.4.4 Consejo Académico (Ver reglamento interno- anexo)
Es la Instancia participativa para la orientación pedagógico-académica de la institución.
Impulsa el trabajo y la propuesta del Proyecto Educativo Institucional, Lidera y orienta
el currículo y el plan de estudios y los programas integrados de las diferentes áreas,
Vela por la calidad de la Educación el buen rendimiento Académico y la preparación de
los Estudiantes. El Consejo Académico está conformado por:
1. El Rector.
2. El coordinador(a)
3. Un Docente por cada una de las áreas.
5.4.4.1. Funciones Del Consejo Académico
1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo, en la revisión de la propuesta
educativa del P.E.I.
2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes de acuerdo a las necesidades de los alumnos y del
medio.
3. Organizar el plan de estudios, orientar su ejecución y plantear los ajustes
pertinentes.
4. Integrar los consejos para la evaluación periódica del rendimiento de los
alumnos y para su promoción, asignar sus funciones y supervisar el proceso
general de su evaluación.
5. Liderar la orientación pedagógica del establecimiento y participar en la
evaluación institucional.
6. Recibir reclamos sobre la evaluación por parte de los alumnos y decidir sobre
ellos.
81
7. Supervisar el proceso académico a través de las reuniones de área para evaluar
el rendimiento y fijar políticas sobre las actividades complementarias.
8. Organizar los períodos de actividades complementarias.
9. Favorecer, con los profesores de las diferentes áreas la integración de los ejes
y proyectos pedagógicos transversales con el fin de lograr un aprendizaje
integral para satisfacer debidamente los logros.
10. Las demás funciones que le asigne el Proyecto Educativo Institucional.
5.4.5. Consejo Estudiantil.
Según el decreto 1860 en el artículo 29 se establece a la conformación del
consejo de estudiantes, asegurando de esta manera el aprendizaje de la
democracia participativa de los estudiantes.
El consejo estudiantil es el máximo organismo vocero de los estudiantes porque
desde tercero de primaria hasta grado 11 pueden participar iniciando por la
asamblea de estudiantes que se conforma con dos representantes de cada curso y de
esta asamblea se elige el consejo estudiantil y el representante del consejo directivo.
ARTICULO 53 (ley 115): FUNCIONES
Corresponde al consejo de estudiantes:
Darse su propia organización interna.
Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del
establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas
sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y
Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le
atribuyen el Manual de Convivencia.
Los representantes a la asamblea de estudiantes y consejo estudiantil deben
reunir requisitos de la personera o personero.
5.4.6. Asociación De Padres De Familia:
La asociación se constituirá de acuerdo con las normas legales especificas, contara
con un reglamento que establezca y regule sus funciones, entre las cuales están:
82
Velar por el cumplimiento del proyecto Educativo Institucional y su continua
evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas.
Promover programas de formación de los padres para cumplimiento adecuadamente
la tarea educativa que les corresponde, y.
Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia , como
apoyo a la función pedagógica qué le compete.
La junta directiva de la asociación de padres existen en el establecimiento,
elegirá dos representantes ante el consejo directivo, uno deberá ser miembro de
la junta directiva y el otro, miembro del consejo de padres de familia .
5.4.6.1. Consejo De Padres
El consejo de padres de familia, como órgano de la asociación de padres de familia,
es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en
el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá ser integrado por los voceros
de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que
ofrece la institución, o por cual cualquier otro esquema definido en el seno de
la asociación.
La junta directiva de la asociación de padres de familia que convocara, dentro de
los primeros treinta Díaz calendarios siguientes a de la iniciación de clases del
periodo lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los
alumnos de cada grado, en las cuales elegirá por el correspondiente año lectivo
a uno de ellos como su vocero. La elección se efectuara por mayoría de votos
de los miembros presentes , después de transcurrida la primera hora de iniciada.
5.4.7. Equipo De Convivencia Escolar Para La Conciliación Y Reparación De Las
Faltas.
De acuerdo a lo establecido en la RESOLUCIÓN N° 007658 (4 marzo de 2011) la
comisión de Disciplina sesiona en cada sede, según el caso, y a partir de un ejercicio
democrático y participativo tiene en cuenta a directivos, docentes, estudiantes y
padres de familia. Su conformación debe ser de la siguiente manera:
Docente Coordinador de Convivencia o de disciplina
Personero escolar
83
Dos representantes de estudiantes de básica primaria: uno de 4 grado y otro de
5 grado.
Un representante de estudiantes por cada grado de básica secundaria
Un representante de estudiantes por cada grado de la media.
Tres docentes: uno de básica primaria, uno de básica secundaria y uno de la
media.
Tres padres de familia de los diferentes niveles que ofrece la Institución
Educativa.
5.4.7.1. Función Del Comité De Disciplina O Convivencia
1. Estudiar y analizar los casos de aquellos estudiantes que han agotado el debido
proceso (profesor-coordinador) de las faltas leves o graves.
2. Analizar las circunstancias atenuantes o agravantes.
3. Ejecutar acciones pedagógicas o formativas que permitan una adecuada
orientación de reposición de las faltas cometidas, mediante un contrato
firmado por el estudiante, el padre de familia o acudiente, el coordinador y los
integrantes de la comisión de disciplina, con los descargos correspondientes
por cada uno.
4. Sugerir la suspensión de uno (1) a tres (3) días, según la naturaleza de la falta,
sanción que solo será ejecutada por el Coordinador, Rector o Consejo Directivo.
Los docentes no están habilitados para suspender a un alumno
5. Remisión al Consejo Directivo si no se cumple con las acciones pedagógicas y
formativas correspondientes.
6. Llevar el control de forma continua y permanente de aquellos estudiantes con
contrato pedagógico existentes en la institución.
5.4.7.2. Vigencia:
El equipo de Convivencia Escolar, tendrá una vigencia de dos años, durante los cuales
deberán reemplazar los representantes de los estudiantes que se promocionan del
grado once o los miembros que por decisión propia o del equipo, se retiren; con el
propósito de continuar con el mismo número de integrantes con el cual fue creado el
respectivo Equipo de Convivencia Escolar.
84
Una vez cumplidos los dos años de funcionamiento del Equipo de Convivencia Escolar,
se procederá a nombrar los integrantes del nuevo Equipo.
5.4.7.3. Reglamentación:
El Equipo de Convivencia Escolar, se regirá por el siguiente reglamento:
1. Una vez conformado el Equipo de Convivencia Escolar, se procede a nombrar
un líder, quien será el responsable de liderar todas las acciones en torno a la
convivencia con el apoyo de los demás integrantes y reportar a la Secretaría de
Educación para la Cultura los avances y logros referidos a los procesos de
convivencia escolar.
2. La participación de los integrantes del equipo es indelegable, salvo casos de
fuerza mayor debidamente justificada ante el líder.
3. El Equipo de Convivencia, se reunirá cada mes y de manera extraordinaria
cuando así lo solicite el líder o por solicitud sustentada de los demás
integrantes.
4. La inasistencia sin causa justificada a dos reuniones, dará lugar a nombrar el
reemplazo de este integrante.
5. De cada reunión, se levantará un acta que permitirá registrar el proceso vivido,
así como las propuestas, sugerencias, recomendaciones y avance de cada una
de las actividades realizadas.
El Equipo de Convivencia Escolar debe elegir un(a) secretario(a) y tendrá las siguientes
responsabilidades:
Elaborar el acta de las reuniones y archivarla una vez sea aprobada y firmada
por quienes intervinieron.
Convocar a las reuniones que se programen, indicando fecha, hora, lugar y la
respectiva agenda.
Las demás responsabilidades que le asigne el líder del equipo de Convivencia
Escolar.
5.4.7.4. Funciones Del Equipo De Convivencia Escolar:
El Equipo de Convivencia Escolar, orientará sus actuaciones dirigidas a la promoción
de la convivencia escolar, sus funciones son:
1. Realizar una oportuna valoración y análisis de los ambientes escolares para
orientar el plan de trabajo del Equipo de Convivencia en el tratamiento de las
situaciones que puedan generar conflicto y realizar seguimiento a su evolución.
85
2. Diseñar, planear, vigilar y evaluar las políticas y actividades de prevención de la
violencia escolar y promoción de la convivencia estableciendo metas y
objetivos en el plan de trabajo.
3. Liderar la elaboración de una visión compartida y un plan de trabajo que reciba
el apoyo de las Directivas de la I.E.MVGO.
4. Identificar necesidades, solicitar ideas, estimular la participación de todos
miembros de la comunidad en la generación de prácticas y propuestas de
convivencia escolar, así como vincular las actividades escolares con otras
actividades de la comunidad con el fin de fortalecer y extender su impacto.
5. Liderar la construcción, ajuste y socialización de los Manuales de Convivencia
con los diferentes actores educativos.
6. Proponer estrategias, mecanismos y procedimientos para el tratamiento de los
conflictos y promoción de la convivencia en los Establecimientos Educativos.
7. Mantener informada a la comunidad educativa, de las propuestas
implementadas en pro del mejoramiento de la convivencia y llevar actas,
registros y descripciones adecuadas de las intervenciones realizadas.
8. Planear estrategias de formación y actualización en temas relacionados con la
convivencia escolar que desarrolle competencias y habilidades en los
integrantes del Equipo de Convivencia, para apoyar y participar en el
desarrollo de actividades encaminadas a la promoción de la convivencia y el
tratamiento y manejo de los conflictos.
9. Diseñar y participar en procesos de movilización que incluyan elementos de
comunicación donde participen padres de familia, estudiantes, autoridades
locales y comunidad en general para construir cultura ciudadana en torno a una
convivencia sana y democrática en el aula, el establecimiento educativo y la
comunidad.
5.5. Proceso: Cultura Institucional:
Orienta las estrategias para la coordinación de acciones, entre cada área y con los
diversos procesos al interior de la institución y permite compartir y socializar el
conocimiento que se genera. Además, pondera, los mecanismos más adecuados para
informar a la comunidad educativa e involucrarla en el trabajo de auto evaluación, da
sentido, reconocimiento y legitimidad a las acciones institucionales.
5.5.1. Mecanismos de comunicación.
La I.E.A., entiende la comunicación como un elemento básico de toda interacción
humana, ya sea entre individuos, de un individuo con un grupo o entre diferentes
subgrupos de personas. La comunicación alienta la integración, la motivación, el
sentido de pertenencia y los valores compartidos. Es la materia prima de la llamada
86
"cultura institucional”. Las organizaciones educativas, nos caracterizamos por
constituirnos en torno a unos objetivos y conseguirlos aplicando determinados
procedimientos. Para cualquier institución educativa es básico, pues, lograr un cierto
consenso en torno a esos objetivos y procedimientos, ya que de ello depende su
existencia y su crecimiento. El intercambio comunicativo y de informaciones hace
posible que se establezca ese vínculo de consenso entre el conjunto de personas que
conforman la comunidad educativa.
La comunicación es la herramienta fundamental dentro del proyecto educativo
institucional puesto que como expresión humana, a pesar de ser compleja, es el
mecanismo para la participación, la negociación, y la toma de decisiones concertadas,
debe manifestar una estrecha correspondencia entre el pensar, el decir y el hacer por
parte de todos y cada uno de los factores e integrantes de la comunidad educativa
para que sea real y efectiva.
La Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, busca mejorar sus procesos de
comunicación con la Comunidad Educativa, implementando estrategias para el
aprendizaje, valorando el contenido de los mensajes recibidos, mostrando que escucha
atentamente y dando disponibilidad al diálogo.
La institución aplica diferentes medios de comunicación para informar, actualizar y
motivar a cada uno de los estamentos de la comunidad educativa en el proceso de
mejoramiento. Entre ellos se tiene:
Institucional: se utilizan circulares, perifoneo, correo electrónico, reuniones,
carteleras, tableros, entre otros; Comunicación verbal y no verbal
Reuniones: orientadas a construir documentos, estrategias, planes y programas. Estas
se desarrollan con Comité de Evaluación, Consejo Directivo, Consejo Académico,
Comité de Convivencia, Consejo Estudiantil, Consejo de Padres. Se realizan reuniones
ordinarias o extraordinarias, según la necesidad.
Asambleas: su fin es identificar problemas, formular soluciones, recibir información
sobre la gestión. En el año se realizan 2 ó más asambleas generales con padres de
familia para identificar dichos problemas y formular soluciones, también para rendir
cuentas sobre las inversiones que se hacen.
Informes académicos: se utilizan para informar a padres y estudiantes sobre el
desempeño escolar en el aprendizaje. Son impresos. Se entregan por periodo y uno
consolidado.
87
Circulares: se utilizan para convocar reuniones, programar actividades, informar sobre
cambio de horarios.
Los mecanismos de comunicación serán evaluados y monitoreados por el Comité de
Gestión Directiva. Las inconformidades harán parte del plan de mejoramiento de este
subproceso.
Página Web: Con la actualización de ésta se ofrecerá información y servicios a la
comunidad educativa y podrá acceder a la siguiente dirección:
http:/www.iearboletes.edu.co
Correo electrónico: Con el fin de agilizar la comunicación entre los Docentes y
Directivos de la Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, se han creado los
correos para todos los docentes y directivos de la Institución basados en el servicio de
Google Apps. Para acceder al correo institucional haga clic en la dirección:
http://www.iearboletes.edu.co/sitio/correoinstitucional/
5.5.2. Trabajo en equipo.
La presencia de los modelos de organización del trabajo basados en los supuestos de
administración y control comienzan a ser cuestionados, fundamentalmente por la
implicación de la división del trabajo que proponen y la separación alienante entre
diseñadores y ejecutores. Valores como la obediencia y el acatamiento están dando
paso a otros: la creatividad, la participación activa, el aporte reflexivo, la flexibilidad, la
invención, la capacidad de continuar aprendiendo, la I.E. Miguel Vicente Garrido Ortiz,
entendida como comunidad de aprendizaje, entre otros.
La colaboración se convierte, pues, en la expresión de una cultura escolar encaminada
a dotar a la I.E.MVGO. de una visión compartida acerca de hacia dónde se quiere ir y
de cuáles son las concepciones y los principios educativos que se quieren promover, y
al colectivo docente, de herramientas con las que encontrar motivación hacia su
trabajo. Un trabajo en colaboración tiene que ver con procesos que faciliten la
comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y
cómo.
Es preciso considerar un cambio de los valores característicos de la cultura escolar:
frente a una actitud defensiva, la apertura; frente al aislamiento profesional, la
comunidad; frente al individualismo, la colaboración; frente a la dependencia, la
autonomía; frente a la dirección externa, la autorregulación y la colaboración. Ante
esta situación, el desarrollo del profesionalismo se asume con el propósito de
reconstruir la I.E.A. como organización, crear o fomentar nuevos valores, creencias y
88
encuadres, esto es: una cultura propia, genuina, acerca de lo que hace, el sentido y
significados de sus estructuras y procesos. Trabajo en equipos y redes de trabajo en
equipo que construyan competencia profesional y educación para todos.
5.5.3. Reconocimiento de logros.
Toda institución educativa debe tener sus mecanismos de premiación y motivación.
La motivación es una de las claves del éxito escolar y reconocer o premiar, es una
manera más de incentivar y generar interés en el individuo. El estímulo, es un
reanimante y una fuerza que entusiasma a la persona y la impulsa a desarrollar nuevas
y mejores acciones. La motivación, cuyo significado viene de moverse, abarca la
gestión, las actitudes y los apoyos directivos que enmarcan el buen y justo trato.
La institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, reconoce los buenos
desempeños exitosos de cada uno de los miembros de la comunidad educativa en
cualquier ámbito, tanto para estudiantes como para docentes y padres de familia. Si
bien la institución no cuenta con los recursos financieros suficientes para cubrir el
100% de sus necesidades, se aprovechan fechas específicas para realizar los estímulos
y los reconocimientos en la medida en que las posibilidades lo permitan, a estudiantes,
por ejemplo, en las izadas de bandera, día del alumno, actos de clausura; lo mismo que
a docentes y directivos en el día del maestro, en los periodos de evaluación de
competencias y actos de clausura, entre otros.
5.5.3.1. Estrategias de reconocimiento de la institución.
La institución cuenta con un sistema de estímulos y reconocimientos a los logros de
docentes y estudiantes que se aplica de manera coherente, sistemática y organizada
Rendimiento Académico: reconocimiento público al mejor curso y mejor alumno,
derecho a izar la bandera, posición en el cuadro de honor por periodo, condecoración
al mejor alumno por grado, al mejor puesto en pruebas saber y otros méritos que
considere conveniente el Consejo Directivo.
Rendimiento disciplinario: Reconocimiento a los mejores alumnos por disciplina.
Por participación: condecoración por colaboración, mejor deportista y número de
izadas.
Por cooperación: Reconocimiento público a las buenas acciones de miembros de la
comunidad educativa, autoridades locales y de otras entidades que se vinculen a la
Institución.
89
Otros reconocimientos que el Consejo Directivo considere necesario.
5.5.5. Identificación Y Divulgación De Las Buenas Prácticas.
En este componente La institución educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz ha
implementado un procedimiento para identificar, divulgar y documentar las buenas
prácticas pedagógicas, administrativas y culturales que reconocen la diversidad de la
población en todos sus componentes de gestión, a través de estas, se pretende dar
difusión a los acontecimientos que de manera masiva mueven y estimulan acciones
que fortalecerán el sentido de pertenencia a toda la comunidad educativa.
El intercambio de experiencias propicia acciones de mejoramiento y permiten a la
institución evaluar periódica y sistemáticamente el impacto que tienen la socialización,
la documentación y la apropiación de buenas prácticas y realiza los ajustes pertinentes
desde la actualización de su reseña histórica, hasta el reconocimiento de toda su
comunidad activa de maestros, directivos y demás personas que laboran en la
institución.
Mantener un buen sistema efectivo de divulgación será fundamental para dar a
conocer a toda la comunidad educativa, la historia, el presente y el futuro de la
institución, garantizando así, el reconocimiento y empoderamiento de procesos de tipo
social y comunitario a todos los responsables y comprometidos con este proyecto
educativo institucional.
5.5.5.1. Marco histórico institucional
La Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz fue creada mediante la
ordenanza 30 del 6 de diciembre de 1963 en su artículo 5º que dice: Créase la
Institución Educativa Arboletes, San Juan de Urabá.
El proyecto de ordenanza fue presentado por el Honorable Diputado EDUARDO
ESPITIA, mediante solicitud de los señores ANTONIO SALDARRIAGA, GABRIEL
GUTIERREZ, ELISEO DIAZ, CARLOS MORENO (Alcalde), el párroco HERIBERTO ZAPATA.
En febrero de 1964 fue nombrado para el cargo de rector don MIGUEL VICENTE
GARRIDO.
El 10 de febrero de 1964, autorizó la Secretaría de Educación abrir las matriculas y se
matricularon 11 alumnos. El 13 de febrero del mismo año, se iniciaron las clases con
nueve alumnos y como la única persona en planta el rector, colaboraron como
profesores a honores don JESUS MARQUEZ, padre HILARIO OLIVEROS, don MARIO
HENAO.
90
Se anotan como pionero del plantel el padre HERIBERTO ZAPATA.
El inicio de las clases se hizo en la casa de don ELISEO DIAZ, luego se pasaron al teatro
Arboletes, y el único grupo que funcionó fue el primero bachillerato.
El 15 de febrero de 1964 el secretario tesorero, el señor GABRIEL CANO MARQUEZ. En
el año 1965 funcionaron primero y segundo en la casa cural, de allí se pasaron a casa
de don ANTONIO SALDARRIAGA, es allí en donde nace la idea de hacer un reinado para
comprar el terreno y construir el local para el liceo. El reinado dejó $10.000,00 y se
compró una hectárea de tierra a don GABRIEL GUTIERREZ. Luego el mismo señor donó
otra parte donde hoy se encuentra la cancha de fútbol.
En el mismo año 1965 coloca la primera piedra el señor rector don MIGUEL VICENTE
GARRIDO ORTIZ.
En el año 1966 se matricularon 1º,2º, y 3º en casa del señor ANTONIO SALDARRIAGA.
En 1967 se matricularon 1º, 2º, 3º, y 4º en casa de don CARLOS MORENO (hoy
residencias Arboletes) y se inicio la construcción de una aula, en ese mismo año llega
como rector don NICOLAS GONZALEZ quien continúa con la construcción. En 1968 se
terminan cuatro aulas y se pasa al nuevo local los grupos 1º,2,º,3º,4º y 5º. En 1969
funcionan 1º, 2º, 3º,4º, 5º y 6º en este año sale la primera promoción de bachilleres,
ocho en total, los primeros bachilleres fueron:
Nayib. Manssur, Manuel Díaz P., Moisés Padilla M., Policarpo Fuentes B., Teófilo Núñez
T. Vitaliano Montes B., Nemesio Pájaro Y., Jesús Montiel U.
En el año 1970 no funcionó el 6º por falta de alumnos. De 1970 a 1979 no aparece
historia en los archivos. En el año 1980 se crea el cargo de Bibliotecario auxiliar, cargo
que ocupa la señora Vilma Bello.
En el año 1981 se inicia la administración del señor JAIME ANGEL HENAO GRAJALES y
se amplía el aula máxima, colaboran en esta administración el siguiente personal:
Melida Flórez, Secretaria; Beatriz Quintero, Tesorero; Vilma Bello, Bibliotecaria;
Manuel Coha, Coordinador; Mariana Rebolledo, Auxiliar de aseo; Ana Cristina Delgado,
Auxiliar de aseo; Jorge Martínez, Celador; Luís Higuita, Celador; 25 educadores, 16
grupos y 720 estudiantes.
En el año 1982 se inicia el año lectivo bajo la dirección del señor rector JAIME ANGEL
HENAO GRAJALES, 28 educadores, 17 grupos 720 estudiantes.
En este año se encuentran los patios del recreo, se crean tres nuevas plazas y se
aumenta un grupo.
91
En el año 1983 se inicia el año lectivo bajo la dirección del mismo rector, 31
educadores, 18 grupos y 810 alumnos, se incrementa un grupo y se crean tres nuevas
plazas de educadores.
En el año 1984 se inicia el año lectivo con la misma administración con 32 profesores,
900 alumnos distribuidos en 20 grupos, se crea una plaza y se abre dos nuevos grupos,
se enmalla el frente del colegio al igual que el frente de la cancha, se construye el
depósito para el plan vacacional, el cuarto para implementos del plan vacacional y el
local para el área de biología.
En el año 1985 se inicia el año bajo la misma administración, 32 profesores, 900
alumnos distribuidos en 20 grupos, se construye un aula y el local para el área de
estética y educación física.
En el año 1986 JAIME HENAO GRAJALES, 34 educadores, 975 alumnos distribuidos en
21 grupos, se crean dos nuevas plazas al igual que un grupo más, se continua con la
construcción del pabellón número cuatro, se construye el aviario, el acuario y se pinta
el colegio.
En el año 1987 continua la misma administración, 35 educadores. 945 alumnos
distribuidos en 21 grupos, se crea un plaza de maestro, se continua construyendo el
pabellón número cuatro, se atienden reparaciones locativas.
En 1988 se inicia la administración bajo la dirección del rector JAIME HENAO
GRAJALES, 36 educadores, 990 alumnos distribuidos en 22 grupos, se crea una plaza y
un grupo, se nombre a la señora Deibys González como Secretaria Auxiliar.
En 1989 continua con la misma administración, 36 educadores, 1015 alumnos
distribuidos en 23 grupos, se aumenta un grupo más con horas extras y se continúa
construyendo el pabellón número cuatro, se amplía el antiguo laboratorio de física y
química.
En 1990 continua la anterior administración, 37 educadores, 1080 alumnos
distribuidos en 24 grupos, se crea una plaza y se aumenta un grupo con horas extras,
se termina el pabellón número cuatro conformado por cuatro aulas de clases, local
para el aula de educación física y estética, biblioteca, una pieza para la banda musical,
y un local adicional a la biblioteca.
El 8 de octubre llega al establecimiento los señores supervisores GILDARDO ARIAS,
JUAN ALBERTO RESPTREPO y la señora BEATRIZ ARANGO con el fin de evaluar el
92
plantel y renovar la aprobación de los estudios. Al concluir la visita el resultado fue
86.9 quedando aprobado sus estudios hasta el año 1993 inclusive.
En el año 1991 continuó el mismo rector, 37 profesores, 1100 alumnos repartidos en
24 grupos, se da inicio a la renovación curricular en los grados sextos. Se construyen
los modernos laboratorios de física y química, con aportes del plan Nacional de
rehabilitación (PNR), se da inicio a la pintura del colegio mediante la colaboración del
señor alcalde ALBERTO MONTES PEÑA, se reparan las puertas, ventanas, instalaciones
eléctricas, se adelantan gestiones para la construcción de un nuevo liceo, la asociación
de padres de familia está integrada por las siguientes personas:
Marco Fidel Suárez, presidente; Gladis González, vicepresidente; Oliberta Salgado,
secretaria inicial y remplazada por el señor Rafael Tamayo; Juan Rebolledo, fiscal;
Jacibe Aruachan, tesorera; vocales: Mercedes Moreno, Ramón Ascendía, Fidelina
Correa, José Héctor Flórez.
Nota: en vista de que la mayor parte de los estudiantes proceden del sector san Isidro,
se eligió ese punto para la construcción en un futuro del nuevo liceo o Institución
Educativa.
5.5.6. Comunicación con instituciones y autoridades del sector.
Se han mantenido y fortalecido cada vez más las buenas relaciones con las
instituciones educativas públicas municipales, y como prueba de ello reuniones con
los equipos de calidad de cada institución, con la temática del SISTEMA INSTITUCIONAL
DE EVALUACION DE ESTUDIANTES (Decreto 1290 de abril 16 de 2009), en donde se
han acordado varios criterios en común; de igual manera participación y
acompañamiento en las actividades internas a desarrollar.
Con las instancias de gobierno se mantiene un clima de sana armonía y colaboración
en cada una de sus actividades, participamos del proceso de mejoramiento de la
Media.
La relación con el ente municipal junto con sus dependencias gozan de una gran
respetabilidad y sobre todo de colaboración y apoyo, en pro del bienestar estudiantil,
caso: Dirección Núcleo Educativo, Secretaria de Educación, Cultura y Deportes, Salud,
Planeación Municipal, Turismo, Bienestar Familiar, Comisaria de Familia, Personería
Municipal, Policía Nacional, Policía de Infancia, entre otros.
5.6. Proceso: Clima Escolar:
93
Abarca los procesos orientados a facilitar la convivencia armónica entre los diferentes
miembros de la comunidad educativa en el marco de la integración institucional y
conlleva el diseño de estrategias para promover la creación de ambientes propicios al
desarrollo de las actividades y acciones institucionales que generen un ambiente sano
y agradable propiciando el desarrollo pedagógico-académico, así como el
fortalecimiento de la convivencia entre todos los estamentos de la comunidad
educativa.
5.6.1. Ambiente Físico y entornos saludables.
El componente medio ambiente escolar y entornos saludables no solo implican el
estado físico y estructural de la I.E.MVGO. sino que incorpora aquellos elementos
constitutivos de las relaciones entre los individuos que facilitan o entorpecen la
posibilidad de un escenario propicio para el libre desarrollo de la personalidad, por
consiguiente las acciones deben ir encaminadas a fomentar:
Las relaciones sociales (maestro - alumno, maestro – maestro, -maestro-
padres de familia, alumno – alumno...) y lazos sólidos con relaciones
constructivas entre la I.E.A., la familia y la comunidad.
La organización del trabajo,
La creación de entornos saludables de manera que la I.E.MVGO. cuente con:
Un ambiente físico seguro limpio y adecuado de las instalaciones Físicas, de las
condiciones sanitarias, de la iluminación, de la contaminación visual y por
ruido, del área que rodea la I.E.MVGO. y de las áreas para el deporte y la
recreación.
Un ambiente psicosocial armónico y estimulante libre de agresiones de
violencia verbal, física o psicológica que estimule el bienestar y la productividad
de la comunidad educativa.
La conciencia de protección ambiental, labor en la cual niños, niñas y jóvenes
ocupan un lugar preferencial para que desarrollen una cultura de respeto y
responsabilidad por el medio ambiente, por los diversos seres que lo habitan,
por las riquezas hídricas, fauna y flora.
Para constituir una serie de experiencias favorables y un cúmulo de mensajes con una
influencia educativa muy importante en la que participen padres y maestros.
94
La I.E.MVGO entiende que el entorno físico no es un mero soporte, es mediador en la
educación, en el aprendizaje, en la socialización... posee además connotaciones
afectivas que influyen en las emociones del sujeto a través de la percepción; es por lo
tanto un estímulo en sí mismo donde el individuo emite respuestas personalizadas, es
decir aprendizajes individuales sobre el propio espacio ya que la percepción es
subjetiva lo que implica que la representación cognitiva del espacio físico adquiere
connotaciones particulares traspasando a la realidad esquemas de orientación sobre el
propio espacio susceptible de modificación y que a la vez dirige la acción del individuo,
convirtiéndose esta representación cognitiva en un herramienta fundamental e
indispensable para la adaptación del individuo al ambiente y para la planificación de la
propia conducta.
El estudio del medio físico se puede plantear desde dos dimensiones:
1. Como factor que influye en la conducta, siendo el elemento determinante en la
interacción individuo-ambiente.
2. Como aspecto de la conducta, ya que la conducta influye cuando hay
interacción con el medio en la utilización activa de ésta.
5.6.2. Pertenencia Y Participación.
En gran parte de las instituciones educativas, se detecta una problemática que
atraviesa a la comunidad toda y afecta “las metas fundamentales que la educación se
propone lograr en la formación de la persona: aprender a ser, a conocer, a
comprender al otro y aprender a hacer”.
Es observable en un gran sector de nuestros alumnos, padres de familia e incluso
docentes la pérdida o el desconocimiento de los valores humanos que hacen a una
convivencia armónica, lo que se traduce en situaciones conflictivas desplegadas a
través de variadas formas. Una de las causas que produce estas manifestaciones
negativas y destructivas es la falta del sentido de pertenencia a la institución educativa.
Si nos apartamos de los valores, quedamos recluidos en nuestro yo y nos
empobrecemos, porque por naturaleza somos “seres de encuentro”: vivimos como
personas, nos desarrollamos y maduramos como tales creando toda serie de
encuentros. Los valores nos ofrecen posibilidades para crear esa alta forma de unidad
que llamamos encuentro, en sentido riguroso.
El deterioro social que se ve reflejado en las distintas realidades socio-económicas-
familiares que viven los alumnos trae como consecuencia el bajo rendimiento de las
95
capacidades intelectuales, el desinterés y el descreimiento de los valores. Estas
circunstancias repercuten en las instituciones educativas. En este sentido, la I.E.A
promueve la participación de los estudiantes y los docentes en la discusión y
construcción de planes y programas. Se les permite identificar en asambleas generales
los problemas de la institución y también su participación en la búsqueda de
soluciones, convencidos que esto afianzará su sentido de pertenencia, su orgullo de
pertenecer y poder contribuir con su mejoramiento. Anualmente se adelantarán una o
dos asambleas generales canalizadas a través del Gobierno Escolar. Los acuerdos
adelantados serán implementados y monitoreados por el Comité de Gestión Directiva.
Los resultados no conformes harán parte de un plan de mejoramiento.
La Integración Institucional.
Es la forma de lidiar con la diversidad, de manejar las diferencias.
La integración implica la revisión del proyecto de sociedad que se quiere. Por ello el
Proyecto Educativo Institucional orienta la tarea educativa de formación de cada
alumno, sobre la base de valores esenciales como la solidaridad, la justicia, tolerancia,
respeto mutuo, participación, satisfacción, respeto, respeto a la diferencia, tolerancia
e inclusión, donde el docente es el motor, gestor y actor del buen ejemplo la
igualdad, la equidad buscando el mejoramiento continuo de la acción educativa.
Con el ánimo de lograr una verdadera integración entre los miembros de la comunidad
educativa, se realizan actividades pedagógicas, culturales, lúdico recreativas, talleres,
cursos, concursos en donde se pone en manifiesto las buenas y positivas relaciones de
integración institucional.
5.6.3. Inducción A Los Nuevos Estudiantes
La institución educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, al inicio de cada año lectivo, en
cada una de sus niveles educativos, durante la primera semana de estudio con los
estudiantes, todos los docentes realizan actividades que permitan la socialización y
reconocimiento de las diferentes dependencias de la institución, sus funcionarios,
funciones, entre otros.
Las actividades son las siguientes:
a. Reconocimiento del plantel.
b. Dar a conocer el plan de estudio por áreas, horarios y presentación de los
respectivos docentes.
96
c. Socialización del manual de convivencia.
d. Análisis de como viene el estudiante y la aplicación de refuerzos en la parte
académica.
5.6.4. Motivación Hacia El Aprendizaje
La I.E.A. proporcionará todo su talento humano en beneficio de la comunidad
educativa y con la seguridad que todos los estudiantes pueden aprender,
independientemente de sus condiciones personales, sociales, culturales y económicas.
Todos los docentes en cada uno de los niveles presentaran un plan de trabajo en el
que se programen actividades pedagógicas que estimulen a los estudiantes, que
identifique fortalezas y debilidades en los mismos, a partir de los diferentes criterios de
evaluación que se apliquen, permitiendo el desarrollo de estrategias pedagógicas para
la recuperación de los estudiantes que no han alcanzado los aprendizajes esperados.
Utilizara enfoques metodológicos y didácticas flexibles que permitan que cada
estudiante aprenda colaborativamente teniendo en cuenta sus características, estilos y
ritmos de aprendizaje.
a. Que el proceso de enseñanza aprendizaje no se centre en el docente sino en la
enseñanza productiva que genere en el estudiante un pensamiento
transformador.
b. Utilizar una buena comunicación con el estudiante y una metodología flexible y
abierta, teniendo en cuenta el dialogo.
c. Tener preparado lo que se va a trabajar.
d. Orientar la tarea o los trabajos.
e. Organizar actividades en grupo.
f. El docente debe tener una actitud positiva.
g. Valorar y reforzar la creatividad.
5.6.5. Actividades extracurriculares.
97
Las Instituciones educativas son el único medio que propicia el contacto con realidades
diferentes y permite el aprendizaje. Pero es muy importante entender que las
experiencias extracurriculares o directas brindan a los estudiantes la posibilidad de
construir el conocimiento mediante el compromiso y la participación. La experiencia
directa brinda al niño la oportunidad de pensar la interacción con el medio, confrontar
los resultados con lo anticipado y la búsqueda de nuevas informaciones, para generar
en él una actitud abierta y curiosa hacia la indagación sobre la realidad en todos los
aspectos.
Estas experiencias contribuyen al desarrollo integral de la personalidad de los alumnos
y alumnas, y favorecen innumerables aprendizajes como el lenguaje verbal y no
verbal, la experiencia lógico matemática, el contacto con la naturaleza, las
relaciones interpersonales y dinámicas entre los adultos, entre los adultos y los niños,
y entre los niños entre sí.
En todo este tipo de experiencias, el maestro debe proponer objetivos claros y
precisos con respecto a la actividad programada, con el fin de que el estudiante
entienda el sentido, y así despertar su interés durante la jornada. Además, podrá
entender que hay distintas realidades sociales y que su realidad no es la única, por lo
que es importante aceptar las diferencias. Hacer comprender la diversidad y actuar en
ella es una función muy importante del maestro en la educación actual.
El maestro, dentro de su organización de jornadas extracurriculares, debe tener en
cuenta que los contenidos se clasificarán de acuerdo a sus objetivos o intenciones, es
decir, hay que estudiar si es posible la actividad, si es pertinente y significativa según lo
que observa en los estudiantes, por lo que esto indicará al mismo tiempo si es
necesaria o no, y finalmente si es factible.
Lo anterior permite mostrar que todo docente deberá plantearse expectativas con
respecto a las programaciones educativas, por lo que se mostrarán las experiencias
directas en términos de algunos logros esperados.
Al inicio del año lectivo se conforman equipos de trabajo con todos los docentes de
todos los niveles, quienes se encargan de realizar la programación anual de todas las
actividades en el ámbito pedagógico, deportivo, cultural, social, entre otras:
Proyectos y Actividades Pedagógicas:
Club Adulto Mayor
Bienestar Estudiantil
Decoración y Carteleras
Democracia
98
Feria de las Ciencias
Grupo de Música
Jardinería
Lectura
Mesa de Humanidades
Periódico Mural
Prevención y Desastres
Femenina y Masculina
Restaurante Escolar
Salidas pedagógicas
El grupo de danzas.
La escuela de padres.
El grupo ecológico o el PRAE.
Servicio social.
Grupo de educación sexual.
Recreativas Y Deportivas:
a. Encuentros deportivos escolares e intercolegiados fuera de la institución.
b. Torneos Interclases
c. Salidas académico - recreativas
Culturales:
a. Día de la familia.
b. Día del alumno.
c. Día de la Antioqueñidad.
d. Día de la institución.
e. Día de Arboletes
f. Graduación de bachilleres
5.6.6. Bienestar De Los Estudiantes
La institución hará cumplir todas las disposiciones legales vigentes que faciliten la
cobertura y cubra las necesidades más sentidas de la comunidad educativa, es así, que
exigirá que en todos los niveles educativos se preste el servicio de alimentación escolar
y transporte escolar para los estudiantes que residen en la zona rural del municipio.
La institución estará en la obligación de vigilar que las tiendas escolares cumplan las
normas de higiene, seguridad y propicien el mejor ambiente de servicio.
99
a. El refrigerio estudiantil.
b. Transporte escolar.
c. Facilitar en las horas de la tarde la sala de sistemas y los campos deportivos.
d. La cooperativa estudiantil.
e. En la hora del descanso la facilitación de implementos de recreación como:
balones, juegos de mesa y juegos tradicionales.
5.6.7. Manual de convivencia. (Ver anexo)
La Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz es una comunidad educativa que
está conformada por padres, madres de familia, docentes, estudiantes, personal
administrativo y de servicios que, en su quehacer diario, desean construir un clima de
buenas relaciones humanas, en el que se propicie una convivencia armónica entre
todas las personas., regido por el afecto y la comunicación asertiva para “darle al otro
lo mejor de mi” y hacer un uso responsable de la libertad.
El Manual de Convivencia es el conjunto de acuerdos entre los diferentes estamentos
de la comunidad educativa Arboletina que permite a sus miembros interactuar en un
ambiente armonioso y de sana convivencia cuyo fin primordial es el cumplimento de
los objetivos definidos en el Proyecto Educativo Institucional.
Las competencias generales en torno a la convivencia, aprender a ser, aprender a
conocer y aprender a hacer en contexto, no pueden estar excluidas o separadas del
aprender a vivir juntos, con otras personas. La I.E.MVGO. brindará las herramientas
disponibles y oportunidades para que nuestros estudiantes aprendan a vivir juntos, a
construir consensos, a resolver los conflictos concertadamente, a escuchar, a recurrir a
la moderna pedagogía de la negociación para conciliar con quien piensa de manera
diferente, a reconocer las diferencias en un mundo plural y multicultural.
En consecuencia, la apropiación del Manual de Convivencia debe llevar a los miembros
de la Comunidad Educativa Arboletina a:
Aprender a convivir: Formando una actitud dialógica basada en la tolerancia, la
justicia, el respeto, la honestidad y la solidaridad.
Aprender a transformar. Propiciando la participación, el liderazgo, el sentido de
pertenencia y el auténtico compromiso de vida.
100
Aprender a Trascender proponiendo las condiciones que permitan proyectar el
devenir de los integrantes de la I.E.MVGO. más allá de las fronteras físicas o
temporales; mediante la adquisición, desarrollo y fomento de hábitos que procuren el
bien común en un marco ético de equidad y justicia.
5.6.8. Manejo De Conflictos Y Casos Difíciles.
La institución conformará a comienzo del año lectivo el comité o equipo de
convivencia, que permitirá identificar y mediar en la solución de conflictos. La
institución programara actividades durante el año lectivo que fortalezcan la
convivencia, contando para ello con la participación de entidades especializadas.
a. Actividades que fortalezcan la comunicación en el manejo de conflictos.
b. Fomentar los valores.
c. Tomar como referencia el dialogo.
d. Desarrollar siempre el orden y el respeto en los estudiantes, inculcando que la
paz no es un periodo de tiempo, es una forma de vida.
5.6.8.1. Conducto Regular Para El Debido Proceso
Ante toda dificultad sea académica o de convivencia se deberá seguir el siguiente
conducto regular de tal forma que se garantice en toda actuación el debido proceso, el
derecho a la defensa y la posibilidad de acudir a otra instancia.
1. Profesor conocedor del caso.
2. Director del grupo correspondiente.
3. Docente encargado de la disciplina o Coordinación general, según corresponda.
4. Coordinador (a) general
5. Consejo de profesores (profesores del mismo grado)
6. Comité de Convivencia
7. Rector
8. Consejo Directivo.
En el ámbito escolar el Estudiante tiene derecho a: Ser escuchado en sus descargos,
comprobar su responsabilidad, ser tratado con imparcialidad; Que el procedimiento,
sanción de la falta y el procedimiento sean consecuentes con los principios de la
institución.
101
Si la falta no está contemplada de manera explícita en el Manual debe ser analizada
por el Comité de Convivencia o trasladada a la autoridad legal competente.
Todo el trámite a seguir en el denominado conducto regular, debe constar en forma
escrita y ser suscrito por la autoridad correspondiente. Los descargos y las pruebas
formuladas y aportadas por el educando implicado, igualmente deberán constar por
escrito y de su estudio y valoración dejar constancia.
6. AREA DE LA GESTION ACADEMICA.
El Componente Pedagógico, llamado ahora gestión académica es referido a los
principios pedagógicos y sus correspondientes desarrollos plasmados en un diseño
curricular pertinente. Este Componente involucra el ser de la Institución, guía la
propuesta académica ofrecida a la comunidad educativa y en especial tiene como
meta el beneficio integral de la evolución académica del estudiante, en él, se recoge lo
que se considera una de las funciones más claves de la I.E.MVGO y su razón de ser
como es asegurar el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes. En este
apartado hacemos referencia a los elementos estructurales de la gestión académica,
los aspectos básicos de las prácticas de aula y el seguimiento y evaluación del
estudiante.
6.1. Reformulación Del Componente Pedagógico.
El Componente Pedagógico del PEI es el eje central del quehacer educativo que
permite llevar a la práctica todo lo establecido en la teoría que sustenta la creación y
funcionamiento apropiado de nuestra institución educativa, en el se desarrollan todos
los elementos pertinentes que a continuación se presentan en este espacio para dejar
claro el norte que facilite la orientación en la aplicación adecuada no solo de la práctica
de una clase, sino del desarrollo positivo del currículo escrito y también del currículo
oculto.
Puesto que en él se articula todo lo que la I.E.MVGO. considera debe ofrecérsele a los
estudiantes en cuestión de formación académica, axiológica y de preparación para la
vida según el contexto y el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas y
laborales, es importante que este componente sea desarrollado de manera apropiada
a las necesidades de nuestra comunidad en particular, a los principios articuladores de
la gestión directiva y a la estrategia metodológica que requieren los estudiantes que
participaran del proceso educativo.
102
La gestión académica de la institución educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, fue
concebida una vez la gestión directiva se definió totalmente, a partir de esta
concepción, se generaron estrategias de participación masiva de la comunidad de
docentes y directivos que participaron activamente en las diferentes capacitaciones,
talleres e investigación de conceptos propios de las teorías pedagógicas vanguardistas
y la legislación educativa vigente emitida por el ministerio de educación nacional MEN.
De lo anterior existen suficientes evidencias escritas y de participación, que
permitieron ir transformando poco a poco todos aquellos elementos sobre los cuales
hoy la practica pedagógica desarrollada por los docentes de la institución, permitirán
abordar el cambio paulatinamente del nuevo concepto de educación y facilitaran la
migración al paradigma de la evaluación que propone el ICFES., desde al año 2000
como es la evaluación de competencias y la evaluación integral reafirmada por el
decreto 1290., todo esto obviamente articulado de manera estratégica con lo definido
por el modelo pedagógico que la institución necesita para poder dar cumplimiento
efectivo al horizonte institucional y al cumplimiento de las metas educativas
propuestas en los planes de estudio de cada una de las áreas.
Es claro que uno de los elementos fundamentales de esta gestión, es los concerniente
al tema del nuevo sistema de evaluación y promoción de los estudiantes propuesto
por el decreto 1290 y en este quedan muy claro los ámbitos sobre los cuales debe ser
pensada la evaluación de los estudiantes en nuestro país como lo indica el artículo 1º
así:
En el ámbito Internacional el Estado promoverá la participación de los
estudiantes del país en pruebas que den cuenta de la calidad de la educación
frente a estándares internacionales.
En el ámbito Nacional el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, realizarán
pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los
establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos. Las
pruebas nacionales que se aplican al finalizar el grado undécimo permiten,
además, el acceso de los estudiantes a la educación superior.
En el ámbito Institucional la evaluación del aprendizaje de los estudiantes
realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso
permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.
La gestión académica presentada a continuación, será el documento guía de la
institución educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz y quizá la parte más importante del
103
PEI. Puesto que es aquí donde se encuentra toda la esencia del proceso formativo y
didáctico que se propone en el desarrollo de las actividades diarias y de los demás
ejercicios que exigen el desempeño de la Institución en cuanto a esa labor educativa
encomendada por la Nación y la comunidad educativa en general.
6.2. Articulación De La Gestión Académica Con El Horizonte Institucional.
Para lograr un verdadero cumplimiento de los efectos colaterales que debe generar en
la gestión académica en la I.E.MVGO, es fundamental que se logre articular todo el
horizonte institucional con los elementos dispuestos en el manejo pedagógico, de
ninguna manera se trata de conceptualizar y definir aquellos aspectos que estructuran
la parte pedagógica de una institución, sin que esta haya sido debidamente
secuenciada y ubicada de manera estratégica en dichos elementos.
No es conveniente definir la estructura curricular o asignación de intensidad horaria a
cada una de las áreas, sin antes haber definido lo correspondiente al horizonte
institucional (misión y visión) pues lo aquí definido permitirá en orden de prioridades
estratégicamente asignar horas a cada una de las áreas de manera estratégica y
conservando una desviación estándar entre área y área que sea coherente y no
desfasada como ocurre normalmente en la mayoría de los casos, lo ideal es conservar
una estructura piramidal donde se defina la participación porcentual de la distribución
del tiempo académico a la hora de ser presentada cada área frente al nivel escolar
respectivo como se indica en el decreto 1850 en cuanto a la asignación de tiempos
académicos por niveles escolares.
Una vez lograda la respectiva asignación académica y cumplida la desviación estándar
de las intensidades horarias de manera estratégica con el horizonte institucional, se
procede a identificar y definir el modelo pedagógico que la institución educativa
necesita para poder ejecutar la estrategia metodológica en la consecución del
horizonte institucional, el modelo pedagógico debe corresponder a las disposiciones
legales emitidas por el ministerio y también a las necesidades del contexto, las
expectativas de aprendizaje de los educandos y a los requerimientos sociales que
espera la comunidad educativa en la región.
Finalmente la evaluación hace parte fundamental del alcance de los aspectos definidos
en el modelo pedagógico, por eso se debe establecer todos los criterios y parámetros
que esta exige de manera institucional y coherente con lo dispuesto por el MEN. Y el
ICFES que le faciliten la labor educativa al cuerpo docente y permita la construcción de
unos planes de estudio que sean ajustados a esquemas propios del decreto 1290
donde debe quedar sumamente claro el sistema de evaluación institucional de
estudiantes propuesto por la institución.
104
La identificación e inclusión de los estándares básicos de competencia, la resolución
2343 el decreto 2247, los estándares de competencias ciudadanas, laborales generales
y la ley 1014 harán de nuestra institución, una institución más dinámica y competitiva
para elaborar un plan de estudios articulado plenamente con el entorno y la juventud
del momento, esto hace que sea muy importante a la hora de iniciar el diseño
curricular de los planes de estudio, que en la reformulación de dichos planes se logre
una metodología dinámica y participativa de todos los docentes de la institución,
trabajando organizados por áreas para lograr la secuenciación de los niveles escolares
que ofrece la institución.
Articular todas las áreas de gestión del PEI. Con lo dispuesto en el horizonte
institucional definido en el componente teleológico, será el reto para obtener
finalmente un proyecto educativo dinámico, participativo y fácil de observar en la
gestión que deben cumplir todos y cada uno de sus componentes, por eso, en este
componente pedagógico se proponen elementos gráficos que faciliten la
interpretación del trabajo realizado en el rediseño, y la socialización a la comunidad de
quienes corresponde dicha labor.
6.3. Procesos Y Componentes De La Gestión Académica.
La gestión académica de nuestra Institución da a conocer toda la propuesta definida en
el modelo pedagógico y los planes de área con sus respectivos planes de estudio
propuestos a la comunidad educativa, el cual está enmarcado totalmente en el ámbito
legal educativo de Colombia siendo regido entre otras disposiciones por la Ley 115/94,
Los Estándares Básicos de Competencia, Los Lineamientos Curriculares, el Decreto
1290 /09, la Ley 715/01, el Decreto 1860/94, la Resolución 2343/96, el decreto 2247
de 1997, lo dispuesto por el ICFES y el desarrollo de competencias laborales generales
y las especificas certificadas por el SENA. El análisis de este componente se realiza a
partir de cuatro procesos con sus respectivos componentes;
6.3.1. Proceso: Diseño Pedagógico Y Curricular.
6.3.1.1. Componente Pedagógico
Para la I.E.MVGO, la educación de la persona humana en su formación integral; está
referida a la consecución de la unidad de vida, la cual no resulta de la sumatoria de sus
partes, sino de la relación u ordenación de éstas a la unidad del ser como aspiración a
la totalidad personal.
La educación integral impartida en nuestra Institución es apropiada para la búsqueda
del crecimiento de cada miembro de la comunidad educativa, respetando su
105
singularidad, acrecentando la autonomía, la libertad, la apertura, la toma de
conciencia de su propia identidad y del papel que desempeña en la sociedad. Educar es
acción y efecto en la consecución del perfeccionamiento de las potencialidades de la
persona humana: es por esto que la formación integral es un medio idóneo para la
consolidación progresiva del proyecto de vida, que se va construyendo a partir del
estudio, la indagación y el compromiso social, en espíritu de diálogo y de servicio, y
que en la medida en que se realiza en libertad, en unidad de vida, con excelencia, con
alegría y sentido de trascendencia, surge de ella la persona, que cada uno está llamado
a ser.
Será fin esencial de la educación de la Institución Educativa Miguel Vicente Garrido
Ortiz propiciar el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y transformador en el
estudiante; que parta de la voluntad y la inteligencia personal para desembocar en un
enriquecimiento intelectual, moral y espiritual de éste.
Partiendo de este supuesto, la I.E.MVGO. se constituye en un proyecto pedagógico que
atiende a las individualidades de los estudiantes, que busca su formación integral
dentro de un espíritu de participación, respeto y autonomía. Se pretende la formación
de una persona ética, creativa y responsable que le permitirá liderar la sociedad en la
cual se desenvuelven.
Es nuestro objetivo lograr la excelencia académica por medio de la motivación
permanente de nuestros estudiantes para que desarrollen al máximo sus
competencias básicas, las competencias ciudadanas y laborales, además de cultivar el
gusto por el conocimiento. Para tal fin, se crearan estrategias académicas y
administrativas para apoyarlos en sus dificultades y, así mismo, orientarlos en sus
aciertos fomentando un clima afectivo que integra a docentes y estudiantes.
6.3.1.2. Modelo Pedagógico.
La educación es una función social caracterizada, en primer lugar, por su esencia
clasista. Cada sociedad se impone la formación de un "modelo de hombre" que asimila
y reproduce al nivel individual las normas y patrones socialmente válidos, que vienen
dispuestos por la clase dominante en un momento histórico concreto, pero que tienen
su origen en las condiciones específicas del desarrollo económico - social alcanzado.
Como es natural, la institución escolar, el sistema educativo colombiano refleja este
modelo educativo y lo traduce, de manera concreta, en el proceso pedagógico, en el
trabajo de la escuela. En nuestro concepto, el Modelo pedagógico implica el contenido
de la enseñanza, el desarrollo del niño, la niña y el joven, y las características de la
práctica docente. Pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula.
106
6.3.1.3. Modelo Pedagógico Integrador.
El modelo Pedagógico Integrador, promueve conjuntamente los modelos autónomo,
participativo y dependiente. Es importante construir un modelo que permita identificar
los parámetros con los cuales el docente pretende desarrollar su dinámica pedagógica,
las teorías que lo fundamentan, los paradigmas que lo identifican y la proyección de
elementos que lo conforman; además el papel que desempeña el aprehendiente según
la clase de hombre ó mujer que se desea formar, así mismo el papel del docente en
cuanto lo que debe saber hacer y para que emplear ese saber.
Estas pautas permiten trazar unos derroteros significativos para dinamizar todo el
proceso de acuerdo con los intereses y necesidades de la comunidad que se educa,
como también con el contexto en el cual se inscribe el currículo, para establecer así
una relación pertinente entre educador, estudiante y conocimiento.
La Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, asume una posición crítica
frente a diferentes modelos de enseñanza, rescatando en cada uno de ellos elementos
aplicables y efectivos en la práctica diaria, pues más que catalogar las teorías como
negativas o positivas, ir más allá implica contextualizar las teorías en educación dentro
de los marcos sociales, políticos y educativos que han dado origen a ellas; reconocer
sus leyes y principios, reconocer en la evolución humana una búsqueda continua del
conocimiento de sí mismo y del mundo.
Aun cuando son muchos los interrogantes que quedan por resolver sobre la forma en
que el hombre construye, aprende y se relaciona con el mundo, en la medida en que
se apropia la mayor cantidad de herramientas para orientar procesos de aprendizaje,
cuanto más efectiva y trascendental es la labor institucional, en la construcción de una
mejor sociedad, por ello se plantea un Modelo Pedagógico Integrador, el cual se
entiende como una propuesta en torno al estudiante como centro del proceso
educativo; a la estructuración del currículo desde las necesidades, los intereses de los
estudiantes y los temas y problemas propuestos por el contexto sociocultural ; al
conocimiento como contribución a la formación intelectual, social y ética y; al
aprendizaje significativo.
Un Modelo Pedagógico Integrador se entiende como una manera especial de
seleccionar, organizar, transmitir y evaluar el conocimiento y las relaciones sociales
que se dan en torno a la institución educativa. Permite un currículo flexible que implica
una selección, secuencia y ritmo en el aprendizaje, a este modelo subyace una
pedagogía participativa, como una forma de autogestión, y una teoría autorregulativa
del aprendizaje.
107
La institución Educativa Arboletes, plantea su modelo pedagógico en congruencia con
la visión y misión institucional atendiendo al propósito de orientar los procesos
formativos de la institución en búsqueda de la educación integral de los estudiantes,
promoviendo en cada proceso el desarrollo humano la innovación e investigación con
un alto sentido de conciencia ambiental y sostenibilidad favoreciendo el liderazgo y la
conciencia social. Propósito que se busca lograr desde los principios del aprendizaje
significativo, el aprendizaje autónomo, el constructivismo, el construccionismo social,
las inteligencias múltiples y formación por competencias.
Principios básicos: La institución educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz como
orientadora de procesos que buscan la formación integral de sus estudiantes, sienta
sus bases en el servicio, el trabajo y la responsabilidad que conlleva la educación,
asume el compromiso de ofrecer y brindar formación de alta calidad, con base en el
saber, su aplicación práctica y de utilidad para la comunidad, con el propósito de
brindar a sus estudiantes, un servicio académico de calidad, de carácter científico y
práctico, que les permita no sólo la obtención de información, sino la construcción de
conocimientos de manera individual y colectiva. Este saber se relaciona no sólo con las
áreas básicas del conocimiento humano, sino que también se asocia al manejo de
nuevas tecnologías y competencias que complementan su formación.
La fundamentación pedagógica de la Institución Educativa Miguel Vicente Garrido
Ortiz se basa en cinco pilares:
Aprendizaje significativo: Aludiendo esta premisa desde sus bases cognitivas y
constructivistas, se debe retomar la necesidad de un aprendizaje contextualizado que
el alumno puede poner en práctica para resolver problemas y usarlo para abordar
nuevas situaciones o para efectuar nuevos aprendizajes.
Se busca un verdadero aprendizaje con sentido, a partir de estrategias metodológicas
que conecten saberes y faciliten la construcción del conocimiento dentro de un
programa que incluya significatividad, secuenciación, motivación y exigencia.
Para que se produzca aprendizaje significativo han de darse dos condiciones
fundamentales:
a. Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o
sea, predisposición para aprender de manera significativa.
b. Presentación de un material potencialmente significativo. Esto requiere:
c. Por una parte, que el material tenga significado lógico, esto es, que sea
potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de
manera no arbitraria y sustantiva;
108
d. Y, por otra, que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados en el sujeto
que permitan la interacción con el material nuevo que se presenta.
Aprendizaje autónomo: Entendido como el proceso que le permite al estudiante ser
autor de su propio desarrollo cognitivo, escogiendo de manera personal las
estrategias, los recursos, las técnicas que considere pertinentes para aprender y poner
en práctica de manera independiente lo que ha aprendido. El aprendizaje autónomo
implica la motivación por querer aprender, saber, investigar, ampliar los
conocimientos, poner en práctica nuevos saberes y desarrollar habilidades, lo que se
denomina también aprendizaje auto regulado.
El aprendizaje autónomo, así es un proceso educativo que estimula al estudiante para
que sea gestor de su propio desarrollo y en especial, que construya su propio
conocimiento; es decir, que aprenda a aprender, que busque por sí mismo el camino
que debe seguir para lograr el saber deseado, teniendo en cuenta las necesidades y
circunstancias del momento. Este modelo tiene sus orígenes en algunos autores que
han promovido la corriente pedagógica de “Escuela Nueva” y que han profundizado en
la auto estructuración del conocimiento, como: Dewey, Montessori, Decroly , Cousinet,
Claparéd y Freinet, entre otros. Este aprendizaje propende por el desarrollo de
habilidades de pensamiento que procesan la información a través de estrategias
cognitivas y metacognitivas, entre las cuales se cuenta con la taxonomía de Roberto
Marzano . (Isuasty, 2001).
Constructivismo y construccionismo social: Se concibe el aprendizaje como constructo
en el cual interviene tanto el sujeto como el grupo social con el que interactúa, dado
que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde es posible una interacción
dinámica entre los participantes del proceso de formación. La comprensión de la
realidad y la creación de conocimiento se fundamentan en la cultura y el contexto en
donde participa activamente el sujeto. A su vez se rescata la importancia del contexto
(familia y entorno cercano) como agentes y partícipes en el proceso de formación.
El construccionismo, además de asumir los aportes del constructivismo, las teorías de
la psicología social genética y lo que algunos teóricos denominan constructivismo
social; avanza un poco más, reconoce que la función primaria del lenguaje es la
construcción de mundos humanos contextualizados, no simplemente la transmisión
de mensajes de un lugar a otro. Además, reconoce que la comunicación deviene del
proceso social primario, es decir, vivimos inmersos en actividades sociales, donde el
lenguaje forma parte de esas actividades, de tal forma que impregna la totalidad de la
actividad social (Barnett, P. Pág. 273-276).
109
En otras palabras, lo que ocurre entre los seres humanos adquiere significado a partir
de la interacción social expresada a través del lenguaje. Lo anterior se puede observar
por ejemplo, en los niños cuando ingresan a la escuela; sus procesos de desarrollo
dependen fundamentalmente de su experiencia social (familia, amistades, barrio,
etc.) y emocional (experiencias lúdicas, y en nuestro medio, también experiencias
traumáticas) a través del lenguaje verbal y no verbal que construye el niño en sus
primeros años.
De hecho, las investigaciones al respecto concluyen, que el niño social y
emocionalmente saludable y preparado para la escuela, es seguro de sí mismo,
amigable , persiste ante las tareas difíciles, posee un buen desarrollo del lenguaje y
puede comunicarse bien, escucha instrucciones y está atento. (Cox, M.J., RimKaufman,
S.E., y Pianta, R.C. 2000. “Juicio de un profesor frente a los problemas en la transición
al pre-escolar. Bogotá. Pág. 15- 147- 166).
Esto que se ha descrito para los niños, es semejante en el adulto. Los procesos de
formación personal y de socialización se conforman en el entrecruce de
conversaciones o narrativas que permiten el conocimiento mutuo de quienes se
comunican. Los diferentes sistemas sociales humanos, se diferencian por las
características de las diversas conversaciones que se constituyen. Nos relacionamos
en la vida diaria a través de conversatorios que se insertan en su realización en
nuestras corporalidades. (Maturana, H. 1974. Pág. 457-469).
Inteligencias Múltiples: La inteligencia se concibe como un conjunto múltiple de
capacidades del pensamiento el cual se aborda desde múltiples perspectivas, por esto
se busca ofrecer a los estudiantes diversas alternativas de acceso al conocimiento y se
presenta la instrucción de variadas y creativas formas, que favorezcan la motivación y
el acceso de todos y todas al conocimiento. Los trabajos de Gardner, respecto a la
"Teoría de la Inteligencias Múltiples", sostienen que no hay un solo tipo de
inteligencia. Esta afirmación se fundamenta en los resultados obtenidos después de
realizar estudios biológicos, psicológicos y transculturales.
110
Estos estudios le han permitido definir las características de una inteligencia,
distinguiéndola de lo que puede ser una habilidad. Gardner define a una inteligencia
como: "…una capacidad, o conjunto de capacidades, que le permite a un individuo
solucionar problemas y elaborar productos que son importantes en uno o más
contextos culturales. Se conceptualiza a la inteligencia no como una "cosa", sino más
bien como un potencial, cuya presencia permite el acceso individual a las formas de
pensamiento adecuadas a tipos de contenido específico"
Además, Gardner considera que una competencia intelectual y el conjunto de
habilidades que la integran no solo está dirigida a resolver problemas del entorno sino
además a encontrarlos y a crearlos con el fin de estimular la adquisición del nuevo
conocimiento.
Formación por competencias: Las competencias, en el ámbito educativo, son
desempeños continuos y autónomos, que requieren tanto de saberes cognitivos, como
de saberes actitudinales, cuanto de saberes procedimentales. Son posibilidades
efectivas de los individuos para enfrentar y resolver situaciones concretas, a partir de
los recursos y de las estrategias de los que dispone; es decir, son unidades de acción-
decisión que permiten a los individuos desempeñarse de forma eficiente en diferentes
contextos con el fin de auto realizarse.
De acuerdo a le tendencia y el enfoque colombiano en la construcción y desarrollo de
competencias, la I.E Miguel Vicente Garrido Ortiz, asume la formación para el
desarrollo de competencias como un proceso dirigido específicamente a los y las
estudiantes de nuestra institución. Sin embargo, para hacerlo, es decir para formar a
111
nuestros alumnos competentes, es preciso implementar procesos pedagógicos y
didácticos fundamentados en el trabajo por competencias, cuyos principales
responsables son los docentes y los directivos de la I.E Miguel Vicente Garrido Ortiz.
Desde una perspectiva amplia y compleja, Consideramos también, que la formación
para el desarrollo de competencias no es responsabilidad exclusiva de las instituciones
educativas, sino también de la sociedad (al promover una cultura del talento humano
idóneo); de las empresas (al integrar las competencias laborales con el sistema
educativo y social); de la familia (al formar a las personas en competencias de
pensamiento y sociales); del propio individuo (al asumir su formación como un
proyecto de autogestión con resonancias para todo su vida).
En este sentido, comprendemos que las competencias no determinan o se dirigen por
sí solas al individuo, sino que se forman, se desarrollan, se adquieren o se construyen,
como parte de un proceso interno en cada individuo.
Aplicación de los aspectos más relevantes del modelo pedagógico integrador.
ASPECTO PREMISA APLICACIÓN
Concepción Aprender a aprender Fortalecer el trabajo autónomo del estudiante,
de educación incentivar al estudiante a tomar un papel activo en
Aprender Haciendo su aprendizaje, ajustándolo a sus necesidades y
objetivos personales.
Aprender en Contexto
Se aprende de lo que se sabe, lo que se vive, lo que
Aprender para la vida se hace, lo que se siente y lo que se comparte.
Se aprende de toda experiencia y del
entorno(rescate de la familia y la comunidad como
agentes educativos)
Procesos Percepción Favorecer estos procesos con el uso de
cognitivos Concentración Comprensiónmetodologías que favorezcan social y culturalmente
Memorización Evocación el desarrollo de habilidades, procesos y estructuras
de conocimiento.
Imaginación Innovación
Correlación Descubrimiento
Aplicación Transferencia
Procesos Trascendencia Favorecer procesos creativos, de aplicación y
Constructivos construcción, dando oportunidad de experimentar,
proponer, interactuar y sustentar las propias ideas.
112
El niño progresa no sólo según un modo de
Rol delAprendizaje mediado crecimiento genéticamente programado, sino
docente también gracias a los intercambios que él está
haciendo constantemente con su entorno
Respondiendo a los estímulos, el niño se estructura
-se está estructurando y reestructurando
continuamente-, se adapta, aprende, de una forma
más o menos eficaz según la importancia de estos
estímulos, su frecuencia, su pertinencia, etc. El papel
Aprendizaje significativo
del mediador consiste en intervenir en este proceso.
De esto se deduce la vital importancia que concede
a la figura del mediador.
-Que los materiales de enseñanza estén
estructurados lógicamente con una jerarquía
conceptual, situándose en la parte superior los más
generales, inclusivos y poco diferenciados.
Aprendizaje Autónomo -Que se organice la enseñanza respetando la
estructura psicológica del estudiante, es decir, sus
conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje.
-Que los estudiantes estén motivados y auto
regulados para aprender.
Aprendizaje Social
-Que se incentive la consulta, investigación,
creatividad, reflexión y autocrítica.
-Se aprende en la relación con otros, como también
se aprende a relacionarse con otros y a construir con
otros.
Concepción Diferencias individuales deRespeto y apoyo a los ritmos individuales de
del aprendizaje aprendizaje con planes de apoyo para los
estudiante estudiantes con necesidades educativas especiales.
Auto-exigencia
Exigencia académica y comportamental.
Búsqueda de la excelencia
Relevancia de la convivencia como eje de formación.
Proyección
Búsqueda constante de auto proyección y
proyección social-colaborativa.
Metodología Uso de la retroalimentación.
de la
enseñanza. Ambientes de aprendizaje. Aprendizaje centrado en la solución de problemas
113
Uso de herramientasauténticos.
cognitivas.
Análisis de casos
Uso de herramientas
tecnológicas Método de proyectos.
Aprendizaje social mediado Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios
reales.
Aprendizaje en el servicio
Trabajo en equipos cooperativos.
Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.
Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de
la información y comunicación (NTIC).
Las experiencias intra y extra-aula y el contacto con
otros, favorecen el conocimiento, la formación y la
proyección social.
6.3.1.4. Funciones y Propósitos del Currículo
Si se pretende una transformación y desarrollo integral de ciudadano y de la sociedad,
es necesario partir de la afirmación de determinados valores; y, si se busca la
formación de un espíritu crítico es necesario formar una conciencia capaz de explicar
objetivamente los fenómenos y por lo tanto, capaz de controlar la emotividad y de
justificar de manera razonable, las decisiones y procedimientos adoptados en cada
momento.
Desde el punto de vista de la Educación como producto de la sociedad, el
Currículo debe contribuir teórica y prácticamente a la apropiación critica por
parte de los educandos, del ser social de la comunidad, de tal manera que
mediante su pensar, actuar y sentir logre una integración adecuada a su
sociedad y puedan expresar a su vez, todo aquello que identifica la
nacionalidad.
Desde el punto de vista de la Educación como factor de cambio, el Currículo
debe dotar al educando de todo aquello que le permita contribuir al desarrollo
integral de la sociedad. Mención especial merecen los siguientes elementos:
114
Una concienciación acerca de la necesidad del desarrollo humano, como
condición para poder participar en el desarrollo de la sociedad y del país.
Un análisis del sentido de desarrollo, insistiendo en cómo éste debe estar
orientado hacia el logro de una calidad de vida para todos y cada uno de los
miembros de la sociedad.
Un concepto claro de “calidad de vida” como aquélla que se logra a partir de las
posibilidades reales, que al ser responsablemente utilizadas permiten
estructurar una sociedad más digna de la persona humana en igualdad de
oportunidades.
La apropiación y aplicación paulatina de acuerdo con el desarrollo personal, de
las destrezas y cualidades que definen el espíritu científico y los principios de la
metodología de la investigación, para el conocimiento adecuado de la sociedad,
de sus problemas y sus necesidades.
El proceso de Aprendizaje, en cuanto a proceso de socialización, implica la
creación de situaciones que le permitan al estudiante experimentar
vivencialmente lo que es cooperación, el ejercicio de la autonomía y la libertad,
la responsabilidad, el espíritu de tolerancia, la equidad y la participación
democrática.
A lo largo de todo el proceso educativo, el educando debe vivir cada vez más
intensamente la relación teórico – praxis; los conocimientos adquiridos deben
traducirse en acciones participativas a nivel de la escuela, la familia y la
comunidad.
La relación Educación – sociedad exige que el Currículo contribuya eficazmente a la
formación de una conciencia crítica, es decir, de una conciencia con vigor y
responsabilidad y pueden plantearse verdaderos problemas, buscar toda la
información necesaria, analizar con espíritu científico esta información, formular
posibles alternativas de solución y participar efectivamente en la toma de decisiones.
6.3.1.5. Lineamientos filosóficos del currículo.
La caracterización del hombre como ser cultural, histórico y social y la nueva
concepción de la Educación como proceso de desarrollo integral del educando
a través del cual profundiza la experiencia personal y de la sociedad, para lograr
la madurez y la transformación de la realidad, permite señalar para el diseño
del Currículo, las siguientes orientaciones básicas:
115
El Currículo propicia la participación activa del educando y en consecuencia se
guía por principios operativos como los de la llamada “escuela activa” para que
el educando, tomando como un punto de partida el mundo de su propia
experiencia, pueda apropiarse de todo aquello que define su sociedad.
El Currículo prevé que la participación y el desarrollo implica una toma de
conciencia crítica sobre la necesidad del cambio y un fortalecimiento de la
voluntad que permite la acción eficaz y responsable. De aquí que en la realidad
el Currículo promueve, ante todo, la construcción de los conocimientos, las
competencias, las habilidades y los valores necesarios para el logro de la
madurez como individuo de la sociedad.
El Currículo supera la identificación de la Educación con el concepto tradicional
de la escuela, y en consecuencia dota al estudiante de los principios
metodológicos para un permanente auto aprendizaje que le permite responder
a las consecuencias de la movilidad social y laboral y a los desarrollos de la
Ciencia y la Tecnología.
Finalmente, el Currículo educa políticamente, es decir capacita para el debate
de ideas sobre el poder y la fuerza que actúan en y a través de las instituciones,
para que el futuro ciudadano pueda participar consciente y responsablemente
en el funcionamiento y desarrollo de las estructuras sociales, económicas y
políticas.
A través del Currículo educando y educador, se apropian de las metodologías de las
diversas disciplinas científicas, sus principios organizativos y de los fines que los
mueven, de los intereses que ellas persiguen, para que en su medida, puedan
contribuir a reconocer críticamente el conocimiento. Esto significa que ellos deben
lograr ciertas habilidades como las que se refieren al análisis, la síntesis, la
observación, la formulación de modelos hipótesis y teorías, la crítica, la deducción, En
ese sentido se debe tener en cuenta que:
No existen ciencias exclusivamente empíricas y meramente descriptivas sin
teorías ni modelos subyacentes y tampoco existen puramente aplicadas sin
ciencias puras. Una ciencia no es una suma de observaciones empíricas, sino un
conjunto de generalizaciones de las cuales se pueden deducir proposiciones
que organizadas en teorías, tratan de reconstruir un modelo que permita
explicar y prever el funcionamiento de un sector de la realidad que facilite la
comprensión y la ubicación en contexto histórico cultural y superar eficazmente
116
los modelos dominantes. La experiencia pura, el lado puro no existe, ya que
toda observación supone un encuadramiento teórico previo.
El Currículo inculca en el educando la necesidad de unir las teorías y la praxis.
La tecnología como un saber hacer, constituye una aplicación de la ciencia. La
técnica de producción agrícola se basa por ejemplo en las investigaciones de la
Genética y de la Ecología, la inseguridad social cómo puede combatirse
eficazmente mediante reformas sociales, las cuales solo serán efectivas si se
hacen a partir de una investigación sociológica.
No hay ciencia nacionalista sin aplicación nacional de la ciencia universal. El
educando debe ser motivado para el estudio y búsqueda de soluciones de
problemas colombianos, cuya solución se encontrará a partir de la realidad
objetiva a la cual se aplicarán las teorías que por principio son universales.
El Currículo busca un equilibrio entre ciencias naturales y ciencias sociales y
defiende una posición interdisciplinaria. Las fronteras entre las ciencias se
hacen cada vez menos rígidas y tienden a desaparecer; hay una tendencia hacia
la unidad de los métodos. De hecho ya no se habla de objetos como problema,
cuya solución exige interdisciplinariedad donde lo natural y lo social se
mezclan.
El Currículo finalmente, tiene en cuenta que la ciencia necesita de la filosofía
además de los requerimientos de la lógica y de la epistemología, hay que
advertir que no se da ningún conocimiento que no esté precedido e iluminado
por algún tipo de interés sobre el cual es necesario hacer claridad.
6.3.1.6. Enfoque Curricular Integrador.
Un conocimiento estructurado en forma compleja parte de un andamiaje fundamental
que se origina en la mente de los jóvenes desde su niñez y que en la medida que van
madurando y adquiriendo experiencia de una realidad completamente diferente a la
realidad de su formación inicial. Este choque de realidades –infantiles y maduras– ha
sido descuidado en el transcurso de la historia de la pedagogía al descuidar los
momentos de aprendizaje humano a tiempo.
Es así como surge la idea de una transformación curricular como el alma de la
educación, que estructure el aprendizaje de la gente desde su punto de partida en el
hogar, su momento transicional en el colegio y su tránsito por la universidad (si es que
llegan) orientado a una realidad laboral, existencial y vital.
117
La importancia de un diseño curricular debe buscar la integración en forma transversal
los contenidos educativos desde su punto de partida en el hogar hasta alcanzar el
momento de incorporarse a las actividades ocupacionales de la actividad humana en
su subsistencia, progreso, superación y dignidad vital.
Esa integración curricular se desprende de experiencias de la vida cotidiana, en el
hogar, la escuela, la universidad y la calle, cuatro realidades, cuatro momentos, cuatro
tiempos, que no pueden separarse o vincularse en forma separada sino más bien en
forma conjunta como una multirealidad, multidimensional y compleja.
Se trata de una visión en conjunto que atraviesa, vincula y conecta en forma
interdisciplinaria los contenidos curriculares a los intereses del individuo y la sociedad.
Esta conexión se fundamenta en la comunicación. Una condición humana fundamental
cuyo requisito es indispensable en la generación de conocimiento, valores, actitudes y
competencias.
En esta perspectiva se integra el currículo, el individuo, su realidad, el entorno y las
competencias requeridas para auto proporcionarse su bienestar, su desarrollo y su
progreso, en un mundo cada vez más complejo, competitivo, exigente, cambiante y
globalizado.
El enfoque “integrador” de las competencias se pone de manifiesto, no sólo en la
definición y selección de las competencias básicas, sino también en su posterior
desarrollo. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias
finalidades:
a. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales,
incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no
formales.
b. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes,
ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera
efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.
c. Por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los
criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general,
inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de
aprendizaje.
Todo un espectro educativo lleno de infinitos matices estructurados con una finalidad:
dejar a nuestros descendientes un mundo mejor del que nuestros padres nos dejaron
118
6.4. Plan de Estudio.
El plan de estudios de la Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz comprende
todo el quehacer curricular en un proceso que integra áreas, estrategias, saberes
y metodologías evaluativas, encaminados a lograr un aprendizaje integral de nuestros
estudiantes en todas sus facetas (cognitivo, intelectual, cultural y moral).
Está fundamentado en la Constitución Política de Colombia, la ley general de
educación 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994, , el decreto 1290 del 16 de abril de
2009 y los estándares básicos curriculares.
La Institución orientada desde su misión, visión, filosofía y su propuesta pedagógica se
traza los siguientes fines:
1. Motivar en los estudiantes aprendizajes activos y significativos que propicien
una formación integral.
2. Fortalecer paulatina y gradualmente las potencialidades de los estudiantes
respetando sus diferencias individuales.
3. Construir con los alumnos los saberes y disciplinas para que desarrollen
habilidades y cualidades investigativas, artísticas, culturales y tecnológicas.
119
4. Hacer que la Institución sea formadora de ciudadanos responsables,
preparándolos para que sean partícipes del desarrollo y progreso de su región y
municipio.
5. Procurar que el egresado de la Institución Educativa Arboletes termine su ciclo
dotado de las cualidades que exige el perfil de la misma.
6. Ubicar al alumno en la realidad de nuestro municipio para desarrollar
actitudes permanentes de superación, que lo capaciten para su formación
profesional y desempeño en la sociedad.
7. Desarrollar en los niños, niñas y jóvenes de Arboletes capacidad crítica y
analítica del espíritu científico mediante el proceso de adquisición de los
principios de cada una de las áreas del conocimiento, para que participe en
la búsqueda de alternativas de solución a los problemas locales, y regionales.
8. Propender por una educación integral contextualizada de la persona, mediante
el modelo pedagógico integrador.
9. Desarrollar a cabalidad el tipo de evaluación que propone el Sistema
Institucional con todas las propiedades del nuevo enfoque que orienta el
decreto 1290 de 2009: continúa, integral, sistemática, flexible, interpretativa,
participativa y formativa.
La I.E.M.V.G.O. teniendo en cuenta los fines de la educación, los objetivos generales y
específicos expuestos en la Ley General de Educación ha diseñado un Plan Estudios
que le permite garantizar a sus estudiantes la apropiación de los aprendizajes y
competencias básicas en cada uno de los niveles de escolaridad que posee. El plan de
estudios está conformado por:
120
6.4.1. Distribución De Áreas Y Asignaturas
PLAN DE ESTUDIO BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
BASICA (6°, 7°, 8° y 9°) 2017 2018 Gru MEDIA (10° y 11°) 2017 2018 Gru
pos pos
19 7
Educación Religiosa y Moral 1 1 19 Educación Religiosa 1 1 7
Ciencias Sociales: (Geografía, 4 4 76 Ciencias Sociales: 2 2 14
Historia y Democracia.) (Geografía, Historia y
Democracia.)
Filosofía 1 1 19 Ciencias Económicas 1 1 7
Humanidades: Lengua Castellana 5 5 95 Ciencias Políticas 1 1 7
Ciencias Naturales y educación 4 4 76 Filosofía 2 2 14
ambiental: (Biología, Química y
Física).
Matemáticas: (Aritmética, 5 4 76 Humanidades: Lengua 4 4 28
Algebra, trigonometría y calculo), Castellana
Matemática Financiera.
Geometría y Estadística. 1 19
Educación Física Recreación y 2 2 38 Ciencias Naturales
Deportes.
Educación Artística y Cultura 2 1 19 Biología. 1 1 7
Tecnología e Informática 2 2 38 Química 3 3 21
Exploración Vocacional. 1 1 19 Física 2 2 14
(Emprendimiento)
Ética y Valores. (Cátedra para la 1 1 19 Matemáticas: (Trigonometría, 4 4 28
paz, Educación Para el ejercicio Calculo, Estadística,
de los DDHH, La sexualidad y Geometría y Contabilidad y
construcción de ciudadanía) Matemática Financiera.
Humanidades: Inglés 3 3 57 Educación Física Recreación 1 1 7
y Deportes.
Educación Artística y Cultura 1 1 7
Tecnología e Informática: 2 2 14
(Emprendimiento y
Orientación Profesional)
Ética y valores: (Cátedra para 1 1 7
la paz, Educación Para el
ejercicio de los DDHH, La
sexualidad y construcción de
ciudadanía)
Humanidades: Ingles 4 4 28
Total horas 30 30 570 Total horas 30 30 210
TOTAL HORAS 780
TOTAL GRUPOS 26
TOTAL PROFESORES(A) 35 X 22 Horas = 770
Horas faltantes 10, para solicitud por horas extras.
121
PLAN DE ESTUDIO PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA
PREESCOLAR 2017 2018 Gru BASICA PRIMARIA 2017 2018 Gru
pos pos
3 18
Dimensión Espiritual 3 3 9 Educación Religiosa y Moral 1 1 18
Dimensión Estética 3 3 9 Ciencias Sociales: 4 4 72
(Geografía, Historia y
Democracia.)
Dimensión Cognitiva 3 3 9 Humanidades: Lengua 5 5 90
Castellana
Humanidades: Inglés
Dimensión Corporal 3 3 9 Ciencias Naturales y 4 4 72
educación ambiental:
(Biología, Química y Física).
Dimensión Socio Afectiva 4 4 4 Matemáticas: (Aritmética, 5 5 90
Algebra, trigonometría y
Dimensión Comunicativa 4 4 12 calculo), Matemática
Financiera.
Geometría y Estadística.
Educación Física Recreación 2 2 36
y Deportes.
Educación Artística y Cultura 1 1 18
Tecnología e Informática 2 2 36
Ética y Valores. (Cátedra para 1 1 18
la paz, Educación Para el
ejercicio de los DDHH, La
sexualidad y construcción de
ciudadanía)
20 20 60 Total horas 25 25 450
TOTAL HORAS: 510
TOTAL GRUPOS :21
TOTAL PROFESORES(A) : 21
6.5. Los Proyectos O Ejes Transversales
122
La I.E.A. es sin duda una entidad importante que puede jugar un papel fundamental
en la formación del crecimiento personal y colectivo. No somos partidarios de recargar
hasta la saciedad los P.I.As. Una actitud irresponsable se ha venido defendiendo y es
que las instituciones educativas sean las que asuman tantas tareas, que si se siguieran
estas orientaciones, haría falta quintuplicar o sextuplicar el horario escolar sin poder
por ello, hacer frente a esas demandas crecientes cada día.
Se puede afirmar que la calidad educativa no se aumenta sólo, ni exclusivamente
incrementando los conocimientos, sino impulsando los valores democráticos de
convivencia, fomentando el desarrollo del espíritu crítico, facilitando la innovación y
experimentación educativa sustituyendo las metodologías tradicionales por otras
participativas y dándole al proceso educativo una dimensión teórico-práctica, en virtud
de la cual los estudiantes Arboletinos no sólo aprendan conocimientos sino que
practiquen lo aprendido, valorando su aprendizaje a través de la experiencia. Uno de
los aspectos de mayor calado son los ejes o temas transversales. La realidad es una y
no debemos dividirla ni parcelarla como no sea metodológicamente, para facilitar su
comprensión.
Los ejes transversales no son ninguna materia o asignatura sino que son líneas
teóricas que atraviesan, vinculan y conectan muchos saberes disciplinares del currículo
y, por tanto, favorecen una visión global o de conjunto. Los ejes o temas transversales
sólo podrán desarrollarse con rigor a través de planteamientos, no sólo
interdisciplinares, sino transdisciplinarios, y para ello, habrá que introducir cambios de
mentalidad, empezando por cuestionar abiertamente el carácter patrimonialista o de
cortijo que muchos educadores o círculos didácticos tiene de su área o asignatura, de
la que se consideran dueños absolutos.
Los proyectos transversales están fuertemente vinculados a la innovación educativa y a
un concepto participativo de la educación; por eso, constituyen un campo de
experimentación privilegiado para que los padres y madres y los estudiantes y sus
asociaciones, colaboren en su implantación mediante actividades de apoyo al aula y
con actividades educativas complementarias que, en algún momento, pueden tener un
carácter espontáneo pero que deben consensuarse, programarse y figurar en el P.E.I.
Lo transversal puede favorecer un desarrollo equilibrado del estudiante, un respeto a
los derechos humanos y a otras culturas, el desarrollo de hábitos consumistas o críticos
hacia el consumo, o contribuir a eliminar las discriminaciones existentes por razón de
sexo, raza o ubicación social, pero a condición de que se tomen en serio y no queden
reducidos a buenas intenciones, hechos puntuales o, incluso, lo que sería aún más
lamentable, a una especie de asignaturas hacia las que nadie se interesa y que, en el
mejor de los casos, sirven para adornar. Para lograr que los proyectos transversales
123
penetren en las instituciones, hundan sus raíces y puedan dar frutos, es necesario un
giro radical en la concepción de la Educación.
Todo aprendizaje de un nuevo campo de la realidad tiene una dimensión cognitiva e
incluso, epistemológica, por lo que es imprescindible la asimilación de conceptos y el
examen minucioso de hechos. Pero de nada o de muy poco servirá que aumenten los
conocimientos si no cambian la mentalidad y las actitudes hacia la defensa de la
Naturaleza, la educación sexual, la democracia escolar y de la vida social, el uso
adecuado del tiempo, la convivencia ciudadana o los hábitos de alimentación y de
diversión. Es en el cambio de valores y actitudes donde va a jugarse, en las próximas
décadas, el futuro de la Educación.
La Ley General de Educación, y sus desarrollos posteriores, enuncian una serie de ejes
transversales –Proyectos obligatorios establecidos desde el decreto 1860-. Esta
enumeración necesariamente es abierta y puede complementarse con nuevas
iniciativas. Se incluyen además otros posibles, inclusive, se agrega un cuadro donde se
muestra la idea de que cada área pueda liderar un proyecto transversal. Obviamente
va a criterio del consenso institucional que se elija la forma de abordar la
Transversalidad.
1. Educación para la Paz.
2. Educación para el Medio Ambiente.
3. Educación para el Consumo.
4. Educación para la Salud.
5. Educación moral y cívica.
6. Educación vial.
7. Educación para la Igualdad de Oportunidades de Ambos Sexos.
8. Educación para el Ocio. (Tiempo libre)
9. Educación en los Medios de Comunicación.
10. Educación para la Tolerancia
(Ver propuestas y proyectos anexos)
El siguiente cuadro muestra las ideas de inicio para asumir los proyectos o ejes
transversales, de los cuales, el consejo académico definirá la forma de abordarlos y
trabajarlos continuamente, hasta que se deriven otras formas que se han descrito para
el efecto. Este podría ser un enfoque desde cada área.
Tómese como una oferta posible y no como una camisa de fuerza.
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO EJES TRANSVERSALES
124
1.Ciencias Naturales y educación Gestión, cuidado y protección del entorno
ambiental
2.Ciencias sociales, historia, geografía, Democracia, formación política, derecho
constitución política y democracia y constitución nacional.
3. Educación artística Bienestar y felicidad
4. Ética y valores humanos Competencias ciudadanas, clima escolar y
manejo pacífico del conflicto
5. Educación Física recreación y deportes Uso adecuado del tiempo libre
6. Educación religiosa Afecto, amor, espiritualidad, sexualidad y
erotismo
7. Humanidades Proyectos de vida, potencial humano,
aceptación y cuidado de si mismo
8. Matemáticas Conocimiento, control emocional
9. Tecnología e informática Salud y nutrición
10. Inglés Hacia una cultura bilingüe
11. Filosofía Los usos de la sabiduría Universal
6.6. La Formación Para El Desarrollo De Competencias.
Las competencias, en el ámbito educativo, son desempeños continuos y autónomos,
que requieren tanto de saberes cognitivos, como de saberes actitudinales, cuanto de
saberes procedimentales. Son posibilidades efectivas de los individuos para enfrentar y
resolver situaciones concretas, a partir de los recursos y de las estrategias de los que
dispone; es decir, son unidades de acción-decisión que permiten a los individuos
desempeñarse de forma eficiente en diferentes contextos con el fin de auto realizarse.
De acuerdo a le tendencia y el enfoque colombiano en la construcción y desarrollo de
competencias, la I.E.MVGO, asume la formación para el desarrollo de competencias
como un proceso dirigido específicamente a los y las estudiantes Arboletinos. Sin
embargo, para hacerlo, es decir para formar a nuestros alumnos competentes, es
preciso implementar procesos pedagógicos y didácticos fundamentados en el trabajo
por competencias, cuyos principales responsables son los docentes y los directivos de
la I.E. Miguel Vicente Garrido Ortiz.
Desde una perspectiva amplia y compleja, consideramos también, que la formación
para el desarrollo de competencias no es responsabilidad exclusiva de las instituciones
educativas, sino también de la sociedad (al promover una cultura del talento humano
idóneo); de las empresas (al integrar las competencias laborales con el sistema
educativo y social); de la familia (al formar a las personas en competencias de
pensamiento y sociales); del propio individuo (al asumir su formación como un
proyecto de autogestión con resonancias para todo su vida).
125
En este sentido, comprendemos que las competencias no determinan o se dirigen por
sí solas al individuo, sino que se forman, se desarrollan, se adquieren o se construyen,
como parte de un proceso interno en cada individuo.
6.6.1 Las Competencias Ciudadanas.
Formar para la ciudadanía es una prioridad importante hoy en día en cualquier país del
mundo. Esta prioridad es todavía más alta en nuestro contexto, especialmente
considerando que Colombia sigue siendo uno de los países con índices más altos de
violencia del mundo y especialmente en nuestro departamento. Entre las distintas
instancias en que esta formación puede ocurrir, la escuela es un lugar privilegiado. Allí
las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la ciudadanía no solamente se
pueden aprender sino que se pueden practicar en ambientes reales. Sin embargo, esto
no ocurre de manera espontánea. La formación para la ciudadanía debe diseñarse con
base en principios claros, implementarse con persistencia y rigor, y evaluarse
permanentemente para garantizar que se está teniendo el impacto deseado.
La concepción de formación ciudadana de esta propuesta supone apoyar el desarrollo
de las competencias y los conocimientos que necesitan los niños, niñas y jóvenes
Federiquianos para ejercer su derecho a actuar como agentes activos y de manera
constructiva en la sociedad: para participar activa y responsablemente en las
decisiones colectivas de manera democrática, para resolver los conflictos en forma
pacífica y para respetar la diversidad humana, entre otros importantes, como proteger
el medio ambiente. En otras palabras, formar de manera reflexiva y deliberada para
proteger y promover los Derechos Humanos y hacer realidad la sociedad que soñamos,
conscientes del reto enorme que esto implica.
Construir la sociedad que se quiere es una tarea compleja, como lo es la convivencia
humana. La propuesta de formación ciudadana de los estándares toma en
consideración la complejidad del ser humano y contempla el desarrollo integral
necesario para posibilitar la acción constructiva en la sociedad. Esto significa
transformar la educación tradicional en Cívica y Valores (y en otras áreas afines) que
ha privilegiado la transmisión de conocimientos y apoyar, en cambio, el desarrollo de
seres humanos competentes emocional, cognitiva y comunicativamente, y en la
integración de dichas competencias (emocionales, cognitivas y comunicativas), con lo
cual se favorece su desarrollo moral.
Según nuestra propuesta orientada desde los lineamientos del MEN, los conocimientos
son importantes para desarrollar competencias ciudadanas, pero no son suficientes,
126
puesto que tenerlos no implica actuar de manera consecuente con ellos. Por ello, es
importante aportar al desarrollo de las competencias que puedan ayudar a niños,
niñas y jóvenes Arboletinos a manejar la complejidad de la vida en sociedad y a seguir
desarrollándolas –pues no olvidemos que el ser humano siempre está desarrollando
estas competencias–, dado que le permiten expresarse, entenderse, y negociar
hábilmente con otros (comunicativas), que ayudan a reflexionar críticamente sobre la
realidad y a descentrarse, es decir salirse de su perspectiva y poder mirar las de los
demás, para incluirlas en la propia vida (cognitivas), que permiten identificar, expresar
y manejar las emociones propias y las de otros (emocionales) y que permiten integrar
estos conocimientos y competencias al actuar en la vida diaria personal y pública
(integradoras).
El desarrollo de estas competencias está íntimamente ligado al desarrollo moral de los
seres humanos, aspecto básico para la formación ciudadana. El desarrollo moral se
entiende como el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar
decisiones cada vez más autónomas tras considerar el punto de vista de los otros, con
el fin de realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el
bien común. Estas decisiones y acciones no implican, necesariamente, la renuncia a los
intereses personales, sino más bien la construcción de un diálogo y una comunicación
permanente con los demás, que logre establecer balances justos y maneras de hacer
compatibles los diversos intereses involucrados.
En suma, la formación ciudadana de los seres humanos, y en especial nuestros
estudiantes, no sólo sucede en el aula, sino en cada una de las actuaciones cuando se
entra en interacción con otros y supone el concurso de un conjunto de conocimientos,
competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras que, articulados
entre sí, hacen posible actuar de manera constructiva en la sociedad democrática.
6.6.2 Las Competencias Laborales.
El desempleo y las oportunidades laborales de los jóvenes son una preocupación de la
actual sociedad colombiana y la I.E.MVGO, comparte esa preocupación. En la
búsqueda de respuestas a esta situación, se plantea la necesidad de emprender
acciones para adecuar a nuestros estudiantes, futuros trabajadores, a las nuevas
exigencias del mercado y aumentar la empleabilidad de la fuerza laboral en su
conjunto. En consonancia, el Plan Nacional de Desarrollo contempla dentro de sus
metas la generación de dos millones de nuevos empleos.
Para lograr este propósito, se asignó al sector educativo un papel fundamental de
mejoramiento de la capacidad de las personas para conseguir un trabajo y para
127
emprender iniciativas que hagan posible la generación de ingreso por cuenta propia. Es
así, como en el presente y futuro se espera que la educación, en los niveles de básica y
media, asegure una formación sólida en competencias básicas, ciudadanas y laborales
que sea pertinente a las necesidades de desarrollo del país y de sus regiones.
En la actualidad, una amplia proporción de jóvenes que egresan de la educación media
deben enfrentarse a la búsqueda de empleo y a la inminente necesidad de generar
ingresos para su subsistencia y la de sus familias, sin haber recibido una formación
orientada para ello. Para enfrentar esta situación, el sector educativo, además de
asegurar el desarrollo pleno de los jóvenes como personas y ciudadanos, asumirá
responsabilidades concretas para facilitar su vinculación al mundo del trabajo. Esto se
realizará mediante diversas alternativas que combinarán la formación de
competencias laborales en la I.E.MVGO y el acercamiento al sector productivo, dentro
de nuestras posibilidades y orientación del currículo, con el objetivo de asegurar la
calidad y la pertinencia de dicha formación.
En esta perspectiva la I.E.MVGO contribuye en la formación de los estudiantes de la
media desde la perspectiva del desarrollo de competencias en la modalidad académica
que hace énfasis en CIENCIAS Y BIOLOGIA, y media técnica EN HOTELERIA Y TURISMO
Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS.
6.7. El Servicio Social Estudiantil. (Ver Proyecto Anexo)
El Servicio Social Estudiantil del nivel medio de educación (SSE) tiene como propósito
contribuir a la formación integral de valores y habilidades en los/as estudiantes,
mediante su participación en el desarrollo de proyectos, el análisis y solución de
problemas dentro de la IEMVGO, de su comunidad y problemáticas de relevancia local,
regional y nacional, bajo un programa organizado y una supervisión técnica apropiada.
Más allá de todas las acciones que se generen a través del Servicio Social y del simple
cumplimiento del requisito de realizarlo, se pretende que los/las jóvenes comprendan
el valor del servicio a los demás y se sensibilicen con las necesidades de su medio,
contribuyendo a la formación de ciudadanos responsables, permitiendo que se cierre
el ciclo de conocimientos adquiridos en el aula a través de lo desarrollado en las
diferentes áreas y sus aplicaciones.
La formación y ejecución del Proyecto de Servicio Social en la IEMVGO, hace parte de
la propuesta de formación integral de los jóvenes que cursan el ciclo de Educación
Media, su importancia comprende:
128
El fortalecimiento de los valores sociales establecidos en el proyecto Educativo
Institucional como: La responsabilidad, puntualidad, el respeto, la solidaridad,
la honradez, la cooperación mutua, la tolerancia y la comunicación asertiva.
La creación de espacios de proyección a la comunidad que permitan, el
contacto directo con la realidad que viven las familias.
La sensibilización frente a los problemas y necesidades de los otros con relación
a actividades formativas fuera del contexto escolar y familiar.
Experimentar la necesidad de asumir un compromiso personal de solidaridad y
ayuda a los demás para integrar a los estudiantes a la vida comunitaria e
interinstitucional.
Posibilitar la existencia del Servicio Social, la prevención, rehabilitación o
asistencia de individuos, de familias o de grupos sociales con amplias carencias
y demandas; en beneficio de la igualdad de oportunidades, la realización
personal, la integración social y solidaria. Posteriormente los estudiantes
participarán con los maestros en la elaboración del proyecto de trabajo que
será llevado a cabo en la comunidad de su elección.
El propósito fundamental es la aplicación del Servicio Social, mediante prácticas que
resulten creativas e innovadoras, para fomentar la cultura investigativa y la calidad de
los proyectos para compartirlos y difundirlos.
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 6º de la Resolución 4210 de 1996 ,el plan de
estudios de la I.E.MVGO, programará una intensidad mínima de ochenta (80) horas de
prestación del servicio social estudiantil obligatorio en un proyecto pedagógico,
durante el tiempo de formación en los grados 10 y 11 de la educación media, de
acuerdo a lo establecido en nuestro Proyecto Educativo Institucional.
6.7.1 Objetivos Generales:
1. Sensibilizar a los estudiantes frente a las necesidades, intereses y problemas de
la comunidad para que planeen y ejecuten proyectos tendientes al
mejoramiento personal y de su entorno.
2. Articular las acciones educativas de la Institución con otras organizaciones e
Instituciones del Estado para cualificar la comunidad Arboletina.
3. Aplicar los conocimientos y habilidades logradas en el transcurso de la
Educación Básica y Media en el desarrollo de los diferentes proyectos.
129
6.7.2 Objetivos Específicos:
1. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo para la
dignificación personal y elevar el nivel de vida de la comunidad Federiquiana.
2. Afianzar los valores que promueven a la I.E.MVGO en el Proyecto Educativo
Institucional, a través de la participación efectiva en los proyectos propuestos.
3. Promover acciones educativas orientadas a fortalecer el espíritu de servicio
en bien de la comunidad.
6.8. La Educación Inclusiva En La I.E.MVGO.
"Todos los niños/as y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades individuales,
con sus esperanzas y expectativas, tienen el derecho a la educación. No son los
sistemas educativos los que tienen derecho a cierto tipo de niños/as. Es por ello, que es
el sistema educativo de un país el que debe ajustarse para satisfacer las necesidades
de todos los niños/as y jóvenes". B. Lindqvist, Naciones Unidas 1994”.
La población con necesidades educativas especiales, es aquella que presenta
discapacidad o limitaciones y capacidades o talentos excepcionales; y es gracias al
esfuerzo de diversas entidades nacionales como el Ministerio de Educación Nacional, e
internacionales como la Unicef, que cada vez más se promueve la inclusión de estos
niños, niñas y jóvenes dentro del sistema escolar formal.
Dentro del marco de las políticas internacionales se pide que las instituciones
educativas se adecuen para hacer efectivos los derechos a la educación, la
participación y la igualdad de oportunidades para todos los niños, niñas, jóvenes y
adultos con discapacidad, por ende, tanto colegios públicos como privados tenemos la
obligatoriedad de recibirlos en las Instituciones Educativas. Del mismo modo y en
nuestro contexto, la I.E.MVGO, comprende el sentido y significado de la política de
inclusión educativa que subyace en las normas nacionales, implica dos tareas básicas:
Una, establecer en los contextos escolares, mecanismos para hacer efectivos los
derechos a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades para todos los
niños, niñas, jóvenes y adultos, independiente de sus características personales,
socioeconómicas o culturales;
y dos, garantizar el acceso a la educación de la población afectada por la violencia,
población étnica (indígena y afro), población con necesidades educativas especiales,
por su condición de discapacidad, población rural y población joven y adulta iletrada.
130
Reconocemos que una educación pública de calidad es un derecho universal para
todas las personas, además de ser un elemento fundamental de inclusión social. Se
reconoce también que todos los niños y niñas tienen capacidades y potencialidades
singulares, por lo que distintas características exigen respuestas diversas. El reto
general del futuro es tan sencillo y complejo a la vez como responder a estos
interrogantes: ¿qué valores ha de transmitir la escuela en una sociedad cada vez más
segregada, violenta y competitiva?; ¿qué conocimientos se han de transmitir de forma
prioritaria?, y ¿qué hay que hacer para avanzar hacia una escuela más igualitaria y de
mayor calidad? En este sentido la IEA cuenta con la asistencia permanente de la
Unidad de Apoyo Integral (U.A.I.)
Para nosotros, aquí radica el valor de la educación inclusiva, la posibilidad de
diversificar las estrategias de enseñanza- aprendizaje, adecuar los marcos
institucionales, articular de modos diferentes las vías por las cuales los alumnos
pueden dar cumplimiento al ciclo escolar, apuntando a la evolución de cada proceso
de aprendizaje y considerando los diferentes tiempos requeridos por cada individuo.
Decir que vivimos en una sociedad cada vez más diversa, no es nada nuevo.
Lograr que esta diversidad sea enriquecedora para todos, es un desafío para todos y es
el gran reto de este siglo que culmina ya, su primera década. Para seguir afrontándolo
se exige apostar por nuevos planteamientos educativos, culturales, políticos, legales,
tecnológicos y económicos. Un esfuerzo global para hacer viable y sustentable el
mundo globalizado que emerge.
La inclusión escolar se hace efectiva cuando un conjunto de acciones escolares,
sociales y de la comunidad se organizan, planifican, operacionalizan o adaptan para
garantizar la no exclusión y la aceptación de diferencias. Significa no sólo poner a un
alumno con discapacidad u otras necesidades especiales en una clase regular, sino
remover las barreras que impiden su participación en el aprendizaje, aceptando y
celebrando las diferencias individuales.
En la visión inclusiva el aula regular se asume como el lugar apropiado para llevar a
cabo el proceso educativo. Nuestros docentes en el aula serán los responsables
directos de todos sus alumnos y por ello cuentan con los apoyos de los profesionales
de la U.A.I. y soportes que requieren para responder a las necesidades de sus alumnos.
131
Es la clase la que requiere apoyo para responder a Todos los alumnos.
Desde un enfoque inclusivo nos proponemos asumir los siguientes cambios:
Enfoque tradicional Enfoque Inclusivo
Se hacen diagnósticos de los estudiantes
Se identifican las características de los
para su categorización y remediar el estudiantes para definir los apoyos que
déficit. requieren. Planeación Centrada en la
persona.
Se enfoca en el estudiante Se enfoca en la clase
Valoración por expertos Solución de Problemas por Equipos
Colaborativos
Programa especial para el estudiante Estrategias para el profesor
definido
Ubicación en un programa especial Un aula que responde y es efectiva para
todos sus estudiantes
6.9. Sistema De Evaluación Y Promoción De Los Estudiantes Según El Decreto 1290.
(Ver anexo)
La evaluación en la I.E.MVGO. es un continuo proceso que nos informa acerca de la
calidad y la solidez de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, así como de la
efectividad de la enseñanza impartida por los docentes. En concordancia con los
lineamentos del proceso de enseñanza y aprendizaje, la evaluación se adapta a los
diversos estadios de desarrollo de pensamiento y niveles de competencia en las
disciplinas que hacen parte de nuestro currículo. En términos generales, la evaluación
se concibe como una herramienta para verificar la presencia de aprendizajes
perdurables y útiles para la vida.
Por evaluación entendemos la acción permanente, ejecutada por los docentes y los
estudiantes, a través de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los
procesos de desarrollo del alumno y los procesos pedagógicos, con el fin de mantener
o elevar la calidad de dichos procesos y emitir conceptos de carácter integral que nos
permitan generar una reflexión crítica para adecuar los programas y las actividades a
las necesidades e intereses de los educandos y para que los docentes mejoren
permanentemente sus prácticas pedagógicas.
132
El Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, que reglamenta la evaluación de los
aprendizajes y la promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y
media, es producto de la consulta y el análisis de los resultados obtenidos en los
diferentes procesos de movilización y de construcción colectiva que fueron liderados
por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) durante todo el año 2008 y el primer
trimestre del 2009. En su artículo 4º orienta a las Instituciones Educativas para definir
el sistema institucional de evaluación de los estudiantes, el cual, hace parte del
proyecto educativo institucional y debe contener:
1. Los criterios de evaluación y promoción.
2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con
la escala nacional.
3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes durante el año escolar.
5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas
pendientes de los estudiantes.
7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del
establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados
en el sistema institucional de evaluación.
8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros,
comprensibles y den información integral del avance en la formación.
10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución
de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y
promoción.
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la
construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.
6.10. Recursos Para El Aprendizaje
Entendemos por recursos para el aprendizaje el conjunto de procedimientos y
estrategias que el estudiante debe poner en funcionamiento cuando se enfrenta con
una tarea de aprendizaje. Estos procedimientos pueden ser recursos materiales o
procesos cognitivos que permiten realizar un aprendizaje significativo en el contexto
de la I.E.MVGO.
Cuando las estrategias puestas en funcionamiento permiten elaborar cadenas
secuenciales, con significado, ayudadas por los medios que en éste portal
presentamos, los aprendizajes tendrán pleno sentido a lo largo de la vida.
133
6.10.1. Objetivos
Mediante el acceso y la utilización de los recursos ofrecidos pretendemos que el
alumnado sea capaz de:
1. Realizar un aprendizaje autónomo y significativo a lo largo de la vida.
2. Conocer diferentes herramientas de trabajo y técnicas de estudio de las que
puede disponer para el desarrollo de tareas.
3. Conocer sus capacidades para el desarrollo de un buen trabajo autónomo en el
nivel tecnológico, metodológico y cognitivo.
4. Conocer un método de estudio en entornos virtuales para obtener el máximo
provecho de su tiempo y trabajo de aprendizaje.
5. Aplicar los conocimientos adquiridos en este portal a situaciones concretas de
su vida cotidiana y poder tomar decisiones con las herramientas
proporcionadas.
La Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz cuenta con los siguientes
recursos para el aprendizaje académico:
Tableros acrílicos en todas las aulas.
Fotocopiadora.
Televisores.
Reproductores de DVD.
Video Beam.
Colección de libros, pendientes por reorganizar en una biblioteca adecuada.
Sala de informática con un aproximado de 30 computadores.
Laboratorio de física y química, con escasos materiales.
Material didáctico para preescolar insuficiente para los requerimientos de la
institución teniendo una cobertura del 50% de la población existente.
Elementos deportivos escasos para la población.,
Dos equipos de sonido.
Entre los recursos existentes se tiene que en la mayoría de los casos son
implementados por algunos docentes, pero no toda la población estudiantil tiene
acceso a ellos.
6.11. Jornada Escolar
134
El artículo 1° del decreto 1850 de agosto 13 de 2002, define jornada escolar como: “el
tiempo diario que dedica el establecimiento educativo a sus estudiantes en la
prestación directa del servicio público educativo, de conformidad con las normas
vigentes sobre calendario académico y con el plan de estudios”.
Dando cumplimiento a lo que contempla el mencionado decreto, nuestra jornada
escolar se cumple de la siguiente manera:
Preescolar:
La jornada escolar va desde las 8:00 a.m hasta las 12 del medio día. Incluye un
descanso de 30 minutos comprendidos entre la segunda y tercera actividades, tiempo
en el cual los niños permanecen en compañía de su docente.
Básica Primaria:
La jornada escolar abarca desde las 7:00 a.m hasta las 12:30 p.m; consta de cinco
períodos de clase de 60 minutos con un descanso de 30 minutos, entre el tercer y
cuarto período de clase. Los docentes permanecen cumpliendo actividades propias de
su cargo hasta la 1:00 p.m.
Secundaria:
En el bloque de secundaria la jornada escolar se extiende desde las 7:00 a.m hasta la
1:00 p.m y consta de seis períodos de clase de 55 minutos (Directiva Ministerial 03 de
2003) con un descanso para los estudiantes de 30 minutos, entre el tercer y cuarto
período de clase, tiempo en el cual los docentes acompañan a los educandos,
orientándolos ó desarrollando actividades diversas de carácter lúdico, deportivo o de
refuerzo y recuperación, entre otras.
Los docentes de la Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, del municipio de
Arboletes-Antioquia, cumplen igualmente con la jornada laboral tal como lo estipula el
decreto 1850 de agosto 13 de 2002 en los artículos 9° al 11° parágrafo 1° así como
también se cumplen las demás disposiciones del mencionado decreto.
6.12 Proceso: Prácticas pedagógicas
Así se le denomina a la organización de las actividades curriculares de la I.E.MVGO
orientadas a lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen sus competencias. Para
realizar un adecuado proceso de prácticas pedagógicas, se requiere un conocimiento
profundo de los estudiantes que hacen parte de la clase y en especial de aquellos que
viven una situación de vulnerabilidad.
135
6.12.1. Estrategias para las tareas escolares
Las tareas escolares en nuestra Institución Educativa, son diseñadas para la proyección
extra clase, propiciando la consulta, la investigación, y la profundización de los
conocimientos adquiridos en el aula.
Tienen el propósito de:
Promover el esfuerzo, la práctica, la aplicación y el enriquecimiento de lo que
se aprende en clase, con el fin de fortalecer en el educando el desarrollo de las
competencias.
Dar oportunidad para la creatividad del estudiante.
Fomentar relaciones más cercanas entre la familia y la institución.
Garantizar la participación y apoyo de los padres
Desarrollar hábitos de estudio y el buen uso del tiempo libre.
6.12.2. Opciones didácticas para las áreas
En la Institución los docentes proyectan dentro del plan de área, -y de acuerdo con
enfoque metodológico del proyecto Institucional y el plan de estudios-, utilizar
opciones didácticas generalizadas, tales como:
El trabajo pedagógico por proyectos
La Enseñanza para la compresión
Orientación dentro del Aprendizaje significativo
Aprender haciendo y jugando
Centros o núcleos de interés
Enseñanza problémica
Enseñanza personalizada
Énfasis en la promoción y construcción de valores
Para lograr lo anterior se emplean estrategias básicas que buscan desarrollar y reforzar
en nuestros alumnos un aprendizaje eficaz, en torno a:
La Comprensión lectora.
Identificar y subrayar las ideas principales.
Hacer resúmenes.
Expresión escrita y oral.
Orientaciones básicas en el uso de la atención y habilidad de la escucha.
136
Estrategias de memorización para recordar vocabulario, definiciones,
fórmulas….
Realización de síntesis y esquemas.
Aprendizaje y realización de mapas conceptuales y otras formas de
representación del conocimiento y de la información.
Estrategias de aprendizaje de análisis de textos, enseñanza explícita de
razonamiento, estrategias de resolución de problemas, desarrollo del
pensamiento crítico y auto crítico.
Estrategias de búsqueda y almacenamiento de la información.
6.12.3. Opciones didácticas para los Proyectos Transversales
Los proyectos transversales de la Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz
representan una opción para brindar solución, así sea en parte, a situaciones y
problemáticas inherentes a la comunidad, a las inquietudes y vivencias de nuestros
alumnos. Estos hacen una conexión con la realidad de la población educativa, teniendo
en cuenta sus capacidades intelectuales, afectivas, sociales, culturales y éticas.
En los problemas transversales se tratan situaciones como:
El problema ambiental
Problemas en torno de la salud
Problemas socioculturales
Problemas de aprendizaje
Problemas de convivencia.
Se presentan algunas dificultades para poner en marcha algunos proyectos
Transversales:
Inadecuada actitud para cambiar formas de comportamiento, lo que se hace necesaria
la participación de padres, asociaciones, instituciones municipales, entre otros. La
incorporación de la Transversalidad al currículo dentro de la organización del mismo
con el fin de que todos los criterios queden contemplados en las áreas, para brindar a
los estudiantes igualdad de oportunidades de acceso al conocimiento.
6.12.4. Uso Articulado De Los Tiempos Para El Aprendizaje
El aprendizaje requiere del tiempo; la relación se establece entre el tiempo empleado
frente el tiempo necesitado. Si el tiempo que se emplea es igual al tiempo necesario
diríamos que el aprendizaje es el adecuado y máximo. Pero el tiempo empleado por
cada alumno es variable, dependerá de la aptitud del alumno, de su capacidad para
137
comprender lo que ha recibido, de la perseverancia del alumno, de la motivación y de
la calidad del profesor en el proceso de formación.
La política del uso de los tiempos para el aprendizaje es flexible y contempla los
diferentes ritmos que presentan la diversidad de estudiantes de la institución
educativa Arboletes. Debe tener en cuenta:
1. Considerar los diferentes ritmos en que pueden aprender los estudiantes y
adaptar los tiempos de la enseñanza y el aprendizaje en la práctica pedagógica
2. Conocer el ritmo de trabajo de los estudiantes y realizar una distribución
flexible de actividades, de acuerdo con esto. Un estudiante puede tomarse la
mitad del tiempo que otro para desarrollar determinado número de
actividades, en tal caso la asignación de tareas en cantidad debe variar.
3. Realizar actividades que permitan conocer los ritmos de aprendizaje de todos
los estudiantes en las diferentes áreas del aprendizaje.
4. Crear estrategias pedagógicas con las que podamos dar respuesta a la
diversidad de ritmos de aprendizaje que tienen todos los estudiantes.
5. Evaluar periódicamente las estrategias para la implementación del uso de
tiempos para el aprendizaje en relación con los resultados de los estudiantes y
en especial de aquellos que presentan situaciones de vulnerabilidad, y realizar
los ajustes pertinentes para que éstos sean aprovechados apropiadamente.
6.12.5. Uso articulado de recursos para el aprendizaje
En educación se entiende por recurso cualquier medio, persona, material,
procedimiento, etc., que con una finalidad de apoyo, se incorpora en el proceso de
aprendizaje para que cada alumno alcance el límite superior de sus capacidades y
potenciar así su aprendizaje. Dentro de los recursos de aprendizaje en la I.E.MVGO. se
insertan los recursos didácticos como uno de los elementos relevantes dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación, que favorecen el logro de las
competencias. A través del uso de los recursos se abren permanentemente
posibilidades para la imaginación, lo gozoso, la creatividad y la libertad.
La política de articulación de los recursos debe tener en cuenta:
1. El principio de equidad, es decir, dar a cada estudiante lo que necesita. Para
ello es fundamental que los docentes conozcan las necesidades particulares
que tienen todos sus estudiantes y los recursos requeridos para atenderlas.
138
2. La claridad sobre los recursos para el aprendizaje necesarios para atender las
necesidades de aquellos estudiantes que presentan alguna condición de
vulnerabilidad.
3. Revisar periódicamente la articulación sobre la política para el uso de recursos,
la propuesta pedagógica y hacer ajustes de acuerdo con los resultados de los
estudiantes.
6.13. Incorporación De Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación (T.I.Cs).
La incorporación de una línea de acción en TICs dentro de las áreas de apoyo
pedagógicos definidas para el desarrollo de la ampliación del tiempo escolar busca:
apalancar los procesos de formación académica y/o humana de los estudiantes de la
IEA a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La incorporación de una línea de acción en TICs dentro de las áreas de apoyo
pedagógicos definidas para el desarrollo de la ampliación del tiempo escolar busca:
apalancar los procesos de formación académica y/o humana de los estudiantes de la
I.E. MVGO a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario
proporcionar desde nuestra institución una educación que tenga en cuenta esta
realidad. Las posibilidades educativas de las TIC las consideramos en dos aspectos: su
conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se
puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso
entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite
y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes,
sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar
participar y contribuir desde nuestro currículo en la generación de esa cultura. Es ésa
la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
Integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los
niveles de la Enseñanza
Ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr,
libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero,
es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el
139
aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en
particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto
tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se
presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen
los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al
mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista
metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada
profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo
de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales
como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber
textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la
oportunidad de cubrir esa necesidad con las herramientas con las que cuenta la
I.E.MVGO y además del estimulo que representa nuestra página web,
(www.iearboletes.edu.co) Se trata de crear una enseñanza de tal forma que teoría,
abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo
interesados en el tema y al interior del consejo académico se enfocan en dos
posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes integrados
de las áreas PIAs y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en
cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser
tomadas en consideración y no se contraponen. De cualquier forma, es fundamental
para introducir la informática en la I.E.MVGO, la sensibilización e iniciación de los
profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como
contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso
educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben
proponerse como objetivos:
1. Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad
fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
2. Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas
que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en
general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
140
3. Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el
currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos:
contenidos, metodología, evaluación, etc.
4. Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando
el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Finalmente, desde cada una de las áreas, se buscará permanentemente las
oportunidades de ayuda o de mejora del proceso formativo de nuestros niños, niñas y
jóvenes de Arboletes explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el
terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.
6.14. Proceso: Gestión De Aula.
Dentro del componente de Gestión de Aula las prácticas docentes tienen la posibilidad
de cristalizar una transformación, procurando ambientes afectivos, efectivos e
innovadores que faciliten la adquisición del conocimiento por descubrimiento y
asimilación, el aprender jugando, el aprender haciendo, el aprender cooperando
porque el estudiante es sujeto activo y creativo y el docente es el facilitador de dichos
procesos.
6.14.1. Relación Y Estilo Pedagógico
En el Proyecto Educativo Institucional de la institución educativa Miguel Vicente
Garrido Ortiz del municipio de Arboletes-Antioquia, se establece que la pedagogía a
utilizar es integradora; esto implica la combinación y puesta en escena de todos sus
principios básicos: aprendizaje significativo y cooperativo, memorización comprensiva,
funcionalidad del aprendizaje, experiencias y conocimientos previos, procesos de
modificación, aprender haciendo y jugando, revisión y construcción de esquemas del
conocimiento, mecanismos de influencia educativa, procedimientos de ajuste de la
ayuda pedagógica, y atención a la diversidad.
Esto se puede evidenciar en los planes de área que son un requerimiento obligatorio,
así como proyectos de aula que realizan algunos docentes, los cuales no son de
carácter obligatorio, los planes de clase que son revisados por el coordinador
académico y los planes de asignatura elaborados por un grupo de docentes y
coordinados por el jefe de área y posteriormente revisados por la coordinación o la
rectoría.
141
Junto con lo anterior, la mayoría de docentes en sus prácticas pedagógicas utilizan con
frecuencia el tablero y las fotocopias para acercar a los estudiantes a los
conocimientos. Del mismo modo, en la medida de lo posible se implementa e integra
el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro de los ambientes
de aprendizajes (Tics) en los procesos de adquisición de conocimientos, de
recuperación y de nivelación de los estudiantes, en el caso de algunos docentes.
6.14.2. Planeación De Clases
Dando respuesta a las exigencias en materia de legislación educativa, en consonancia
con las directrices emanadas del Ministerio de Educación Nacional y demás
autoridades educativas, la planeación de clases se realiza teniendo en cuenta el
proyecto de plan de cada una de las áreas, soportado igualmente en los planes de aula,
que son formulados de acuerdo a orientaciones y criterios unificados para todas las
áreas.
Para la planeación se concibe el proceso por periodos académicos, divididos en este
caso particular, en cuatro períodos académicos, atendiendo a la flexibilidad y a la
intersubjetividad de los procesos de aprendizaje, y respetando la autonomía de los
docentes.
6.14.3. Evaluación En El Aula
La evaluación tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo
las metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se
espera logren los estudiantes a su paso por la Institución. Por tanto, la evaluación
brinda retroalimentación tanto a la institución educativa, como a las entidades
territoriales y al Ministerio de Educación Nacional, detectando fortalezas y debilidades,
y valorando el impacto de los procesos educativos sobre el desarrollo de competencias
básicas por parte de los estudiantes.
Por esta razón la institución educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz cuenta con un
sistema institucional de evaluación ajustado al decreto 1290 de abril de 2009. La
evaluación es continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa y participativa.
Teniéndose en cuenta que la calificación mínima de un área es sesenta, que
corresponde a nivel básico, debe contar con un mínimo de 2 calificaciones para las
áreas que tengan una intensidad horaria de una o dos horas semanales y mínimo
cuatro para las que cuentan con mayor intensidad horaria, haciendo aproximación de
aquellas calificaciones que tengan cifras decimales. De ese modo, la escala de
valoración aplicada en la institución es:
142
Bajo de 1 a 2.9
Básico 3.0 a 3.9
Alto 4.0 a 4.5
Superior 4.6 a 5.0
Con estos rangos se valoran indicadores de logros conceptuales, procedimentales y
actitudinales establecidos en las áreas que conforman el plan de estudios de cada
grado escolar y por periodos académicos a través de diferentes instancias de
verificación, que permiten visualizar el desempeño del estudiante. Estas instancias de
verificación son calificadas por el profesor de acuerdo con dichas valoraciones.
6.15. Proceso: Seguimiento Académico.
Es el conjunto de acciones orientadas a la búsqueda de alternativas de solución y a la
ejecución y comunicación de tareas específicas que deben realizar los agentes
educativos, tendientes a retroalimentar y mejorar los procesos académicos que se
ejecutan y programan en la institución.
6.15.1. Actividades de recuperación.
Son aquellas políticas y actividades encaminadas a la superar el nivel bajo en los
estudiantes. Las actividades de recuperación son sujeto de análisis del profesor de área
o grado y del comité de evaluación y promoción para determinar las variables internas
y externas que están afectando su aprendizaje.
Una vez conocidas las variables internas y externas que afectan el aprendizaje del
estudiante se definen las prácticas de recuperación o actividades de recuperación. Las
actividades de recuperación se diseñan teniendo en cuenta las diferencias individuales
de los estudiantes.
En la Institución las actividades de recuperación están determinadas en el Sistema
Institucional de Evaluación de los estudiantes siguiendo los lineamientos del decreto
1290.
El proceso a seguir en la Institución atiende los siguientes aspectos:
143
Aplicar estrategias de apoyo, refuerzo, recuperación, en espacios formales de
enseñanza/aprendizaje programados a lo largo del año escolar con el fin que el
estudiante agote el debido proceso para realizar sus respectivas actividades de
superación.
Crear espacios académicos de obligatoria asistencia donde el profesor y los
estudiantes que han presentado dificultades en su proceso de aprendizaje y desarrollo
de competencias, tienen la oportunidad de trabajar aspectos o procesos abordados en
el desarrollo del plan de estudio de la asignatura o área.
Se deben incluir y valorar todas las actividades que favorezcan el desarrollo del
pensamiento, la expresión, la creatividad, la investigación, participación y cooperación.
Las recuperaciones no se circunscriben exclusivamente a pruebas escritas, deben hacer
parte de dichas actividades, las pruebas orales y escritas, los trabajos prácticos y
escritos, entre otros.
Estas actividades serán:
1. Actividades permanentes: se presentan de manera regular durante los periodos
académicos, concertadas entre profesor y alumnos: asesorías, evaluaciones en sus
varias formas, talleres, etc.
2. Actividades pedagógicas de recuperación del periodo académico: se realizan antes
de terminar el periodo cuando aun después de hacer las actividades permanentes
persisten en el nivel bajo en una o más áreas. Son cuatro sesiones durante el año
escolar -una por período académico- específicamente en los últimos cinco días hábiles
antes de terminar el periodo. Estas fechas deben quedar estipuladas en el cronograma
de actividades de la institución.
3. Actividades complementarias anuales: es una oportunidad que la Institución ofrece
a los estudiantes que pese a realizar las actividades pedagógicas de recuperación del
periodo académico, persisten con una calificación del nivel bajo en una o dos áreas.
Para los logros recuperados se tendrá en cuenta el criterio del profesor responsable
del área y de acuerdo con los resultados obtenidos durante el año.
6.15.2. Apoyos pedagógicos adicionales para los estudiantes con N.E.E
Se definen así al conjunto de medios (materiales, arquitectónicos, metodológicos,
curriculares y profesionales) que es preciso instrumentalizar para la educación de
alumnos que por diferentes razones, temporalmente o de manera permanente no
144
están en condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal y la integración social
con los medios que habitualmente están a disposición de la escuela.
Para el funcionamiento de este proceso se debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:
1. Crear el cargo de maestros de apoyo para trabajar con los docentes de las
distintas áreas, asumiendo un rol conjunto de “facilitadores de ayudas o
apoyos” para el aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa.
2. Disponer de psicólogos y otros profesionales para orientar al educador en
estrategias que le permitan favorecer el aprendizaje de todos y todas las
estudiantes. Se prestará directamente en la institución educativa y dentro de
los espacios pedagógicos establecidos para todos los estudiantes.
3. Las aulas de recursos pedagógicos se transforman en aulas de apoyo para los
educadores de la institución.
4. Revisar y evaluar periódicamente los resultados de los programas de apoyo
pedagógico que realiza e implementar acciones correctivas para mejorar los
resultados de los estudiantes.
6.15.3. Seguimiento a la asistencia de los estudiantes
Se ha considerado importante el ejercicio de hacer seguimiento permanente a la
asistencia de los estudiantes. A través de este ejercicio, apoyado por un buen análisis
periódico, se pueden determinar aspectos en lo referente a deserción e incremento
de estudiantes así como asistencia diaria de ellos para efectos de promoción y así
poder establecer planes estratégicos para cada situación.
En la Secundaria la Institución controla la asistencia a través de cada uno de los
docentes, quienes llaman a lista diariamente y registran las ausencias en sus planillas
personales. De otro lado y alterno a este proceso, la Coordinación maneja un formato
a través de los estudiantes monitores de clase en donde se registran igualmente las
inasistencias de los alumnos. El docente debe registrar su firma como forma de
corroborar la información que el formato contiene.
La Coordinación debe hacer la estadística pertinente de manera periódica para
detectar situaciones que ameriten correctivos o planes de solución según sea el caso.
145
En la primaria y en el preescolar, el docente director de grado, quien conoce a
cabalidad sus estudiantes, controla diariamente la asistencia y lleva el registro
permanente de las inasistencias. Cualquier anomalía la reporta a la coordinación para
el respectivo seguimiento.
6.15.4. Seguimiento a los egresados
La institución debe manejar estrategias para hacer seguimiento a sus egresados a
través de una base de datos sistematizada que tiene información igualmente
organizada sobre su aspecto personal y laboral. El seguimiento a los egresados se
deberá hacer periódicamente y se analiza la información que arroje para hacer los
ajustes necesarios en cuanto a la forma como la institución ha impactado su proyecto
de vida y de alguna manera hacer ajustes al entorno educativo en lo referente a las
acciones aplicadas por la institución en todas sus gestiones y su capacidad de
respuesta ante las necesidades y expectativas de nuestros estudiantes de hoy.
Una buena estrategia, que ya se ha utilizado con buenos resultados, y que se debe
seguir implementando, es promover con frecuencia los encuentros de egresados del
plantel.
6.15.5. Seguimiento a los resultados Académicos
El seguimiento a los resultados académicos de los estudiantes es la base para diseñar
acciones que los apoyen y acompañen en sus procesos de aprendizaje.
La institución revisara periódicamente los resultados a través de su coordinación en
conjunto con los docentes a partir de unos indicadores y mecanismos de
retroalimentación para estudiantes, padres de familia y prácticas docentes
determinados específicamente en el SIEDES y las orientaciones del decreto 1290. Todo
este proceso de seguimiento no solo busca mejorar la calidad educativa si no también
las mismas prácticas de seguimiento a los resultados académicos.
6.15.6. Uso pedagógico de las evaluaciones externas
Para la I.E.MVGO. Resulta provechoso el hacer seguimiento a las pruebas externas de
estado: ICFES - SABER, que sus estudiantes presenten pues de ahí se determina el
nivel, la calidad y la pertinencia en cuanto al modelo y prácticas pedagógicas que la
I.E.MVGO. Aplique.
Frente al aspecto de hacer seguimiento a estos resultados se plantean prácticas y
estrategias, entre ellas, herramientas de estadística, para interpretar por áreas y luego
146
de manera general y global analizar para diseñar acciones de mejoramiento y
fortalecimiento en cuanto al aprendizaje de los estudiantes. Esta práctica se hará de
manera continua establecida como política en el plan de mejoramiento.
7. AREA DE LA GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
Esta área da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de
apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los
servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable. Apoya y
existe en función de los componentes académico y directivo, además del logístico
(biblioteca, laboratorios, inventario de bienes); el ofrecimiento de servicios
complementarios y la administración de los recursos humanos. Las normas, procesos y
procedimientos son insumos para determinar cómo se comporta este componente
institucional, y crear las oportunidades de mejoramiento en la prestación de servicios
internos. La reingeniería permite actuar por procesos, con actividades, indicadores y
equipos responsables de cada política.
El componente administrativo del PEI., o gestión administrativa y financiera, propone
cambiar el sistema administrativo vertical y rígido tradicional, por otras formas que
respondan al reto de la modernización, flexibilización y democratización del manejo
directivo de las instituciones educativas, dando uso a la autoridad horizontal y
ejecutando elementos propios de una gerencia estratégica. En la I.E.MVGO, la Gestión
administrativa y financiera se halla orientada a proveer los recursos financieros, físicos,
logísticos y humanos necesarios a la prestación del servicio educativo.
En esta área se analizan la capacidad de la institución para guiar sus sistemas de apoyo
en beneficio del quehacer pedagógico, y la manera como la administración
fundamenta su razón de ser en función de las demandas de la Gestión académica.
También establece la coherencia entre los retos y demandas institucionales y el talento
humano que se requiere para afrontarlos constructivamente.
Nuevas formas de trabajo en la I.E. Miguel Vicente Garrido Ortiz
Desde la gestión administrativa y financiera se perciben nuevas y diferentes formas de
abordar el trabajo institucional, se pretende entonces dar una mirada holística a la I.E.
MVGO. para que esta gestión facilite los procesos que garanticen el mejoramiento
continuo y el aseguramiento de la calidad teniendo en cuenta que la autonomía
escolar y la integración institucional traen consigo la necesidad de organizar muy bien
las actividades, de manera que se cumplan todos los objetivos y las metas establecidas.
Por ello, la planeación, el seguimiento y la evaluación se convierten en herramientas
básicas para garantizar que lo que haga cada integrante de la institución tenga sentido
147
y pertenencia dentro de un proyecto común. En otras palabras, es fundamental lograr
que todos “remen hacia el mismo lado”, bajo el liderazgo del rector y su equipo.
Para ello, la comunicación es indispensable. Este concepto no se limita al hablar; es un
proceso fundamentado en el reconocimiento y el respeto por la diferencia y en el
interés real hacia los demás. Implica escuchar de manera genuina a los compañeros y a
las personas a las que sirve el establecimiento educativo – estudiantes, padres de
familia y comunidad educativa en general –. También requiere transmitir ideas,
percepciones y conceptos de manera comprensible y oportuna a diferentes
interlocutores. Una buena comunicación facilita la construcción de estrategias
comunes para enfrentar los problemas que afectan a la institución. Además, fortalece
el aprendizaje individual y colectivo, y está en la base del trabajo en equipo.
Cuando se trabaja conjuntamente con otras personas se aumentan las posibilidades de
tener resultados y productos más sólidos, pues todos los integrantes del equipo se
vinculan para aportar sus ideas, experiencias y conocimientos, de forma que unos
aprenden de otros. Igualmente, se desarrollan las capacidades de argumentación y
negociación, lo que contribuye a la consecución de acuerdos sobre diferentes temas.
Estos consensos, a su vez, darán mayor legitimidad a las decisiones y permitirán un
alto nivel de compromiso con las tareas que cada persona desarrollará. Por tanto, la
ruta del mejoramiento continuo vista desde la gestión administrativa y financiera,
parte de la comunicación y el trabajo en equipo que se facilitan cuando se utilizan
sistemáticamente datos e información pertinente como “brújulas” que guían las
acciones y orientan la toma de decisiones.
Conocer la dinámica escolar, los estudiantes y sus familias, los problemas y los desafíos
del entorno permite seleccionar las estrategias más apropiadas. Además, contar con
información actualizada y precisa da elementos para determinar si se alcanzaron los
resultados esperados y rendir cuentas a todos los integrantes de la comunidad
educativa sobre los avances obtenidos.
Procesos y componentes de la gestión administrativa y financiera.
En esta gestión es muy importante aclarar que su función principalmente es facilitar,
apoyar y permitir que los procesos de las demás gestiones se puedan realizar con el
margen mínimo de dificultad, ya que no siempre su desempeño depende de los
recursos económicos, pues muchas cosas se resuelven con el talento humano
disponible, la gestión de recursos y apoyos de parte de otras instancias, instituciones,
dependencias o entidades del estado y grupos colegiados de la institución.
148
Gratuidad educativa para todos los estudiantes de establecimientos estatales.
La gratuidad educativa consiste en la asignación de recursos adicionales, por parte del
Gobierno Nacional, para garantizar que los estudiantes de los establecimientos
educativos estatales matriculados entre los grados 0 a 11 no paguen derechos
académicos ni servicios complementarios.
Los derechos académicos eran el cobro que hacía el establecimiento educativo al
padre de familia, acudiente o estudiante, por la prestación del servicio educativo en las
instituciones educativas estatales para todos los niveles y grados. Los servicios
complementarios eran los cobros que hacía la institución educativa estatal por
servicios no esenciales pero complementarios al servicio, tales como carné estudiantil,
certificados y constancias de estudio, derechos de grado, entre otros.
La gratuidad para todos los estudiantes matriculados en los establecimientos
educativos estatales del país entre grado 0 y 11 significa que los niños, niñas y jóvenes
matriculados en estos grados no deberán realizar ningún pago por los conceptos
anteriores, es decir, ni por los derechos académicos ni por los servicios
complementarios.
Hasta 2010 se asignaban recursos para gratuidad educativa solo para los estudiantes
matriculados en establecimientos educativos estatales, pertenecientes a los niveles 1 y
2 del Sisben, población en situación de desplazamiento, población indígena y población
con discapacidad. La política educativa "Educación de calidad, el camino para la
prosperidad", se propuso universalizar la gratuidad a todos los estudiantes
matriculados en establecimientos educativos estatales entre los grados 0 y 11, como
parte de su objetivo de cerrar las brechas en acceso, permanencia y calidad educativa,
entre regiones, zonas y poblaciones vulnerables y las que no lo son.
Consecuente con lo anterior, para 2011 se implementó la gratuidad universal en
transición y primaria, es decir que se asignaron recursos para cubrir con gratuidad a
todos los niños y niñas de los establecimientos educativos estatales en transición y
primaria.
A partir de 2012, se universalizó también en secundaria y media, esto significa que se
asignarán recursos para todos y cada uno de los estudiantes matriculados en los
establecimientos educativos estatales en transición, primaria, secundaria y media.
Por lo anterior, es importante señalar que en este componente se incluyen los
procesos requeridos para el funcionamiento ordenado de la institución educativa y
que para ello la información requerida se ha organizado en cinco procesos de gestión
con sus respectivos componentes así:
149
7.1. Proceso: apoyo a la gestión académica.
Se orienta a la administración de la información y los procesos para el apoyo a la
gestión académica de la institución y examina la agilidad y confiabilidad, tanto en el
proceso de matrícula como en la expedición de constancias, certificados, boletines de
notas y otros documentos para dar el apoyo necesario a los procesos de matrícula,
boletines y carpetas de los estudiantes, para lograr un buen funcionamiento de la
institución se propone desarrollar los siguientes componentes:
7.1.1. Proceso De Matriculas.
La inscripción, matricula y renovación de la misma garantiza el cupo para el siguiente
año escolar, siempre y cuando éstas se diligencien en la Institución en la fecha
indicada, el estudiante debe conservar sus condiciones académica y de convivencia
mínimas exigidas por el comité disciplinario al finalizar el año en curso.
Se consideran estudiantes de la Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz, a
todos(as) los(as) aspirantes de Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media que
solicitan el cupo con el fin de ser admitidos para cursar estudios en la I.E.MVGO. El
aspirante debe cumplir los siguientes requisitos:
Inscribirse, matricularse y renovar su matrícula en las fechas establecidas
Cumplir cinco años de edad para el momento de la matrícula si aspira ingresar
al preescolar.
Tener entre seis y nueve años cumplidos para ingresar al grado primero de
Básica Primaria.
No ser mayor de catorce años si aspira al sexto grado, y haber sido promovido
al grado sexto de Educación Básica Secundaria.
Presentar el Registro Civil de nacimiento (fotocopia).
Para el ingreso en la condición de nuevo de los demás grados de la Institución
(segundo, tercero, cuarto y quinto) de Básica Primaria el estudiante será
evaluado en aspectos de lectura, escritura, matemáticas por un docente de las
áreas de Lenguaje y Matemáticas.
La admisión es el acto por el cual la institución educativa acepta la población
estudiantil que voluntariamente solicita inscripción, trátese de estudiantes nuevos o
antiguos, por lo tanto los pasos para lograr la admisión son los siguientes:
1. El ingreso de estudiantes debe ser avalado por la rectoría.
150
2. Los estudiantes que soliciten su admisión y sean desplazados por el conflicto
armado o social colombiano deben presentar una carta de la personería municipal en
la cual se de fe de su situación.
3. Que exista la disponibilidad del cupo.
4. Las admisiones extemporáneas serán estudiadas por la rectoría.
5. Su admisión depende de haber cumplido inicialmente con la inscripción.
6. La Institución Educativa se reserva el Derecho de Admisión en el caso de estudiantes
que, aunque hayan aprobado el curso, su actitud y comportamiento no armonicen con
la filosofía de la Institución Educativa y/o con las normas del Manual De Convivencia
agotado el debido proceso.
La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del estudiante (a la Institución
Educativa) en el cual se hace un convenio de prestación de servicio educativo entre el
padre de familia o acudiente y la Institución Educativa, firmado la matrícula, la
Institución Educativa Arboletes se compromete a orientar a los estudiantes en el
proceso de formación que fortalezca su desarrollo integral quien a su vez
solidariamente con los padres de familia o acudiente y el estudiante aceptan las
responsabilidades de conocer y cumplir las normas establecidas en este Manual de
Convivencia.
Para el proceso de matrícula el estudiante debe cumplir con los requisitos de admisión,
si ingresa por primera vez a la Institución, además de:
Presentar el informe académico del resultado de la evaluación del último año.
Estar a Paz y Salvo por todo concepto
Firmar la matrícula conjuntamente, el padre de familia y el estudiante
Dos fotografías recientes a color de 3 x 4
Para Educación Básica Secundaria y Media:
Certificado de grado quinto Básica Primaria y demás grados cursados
anteriormente.
Exámenes de laboratorio (sangre hasta 14 años) y bacilos copia (mayores de 14
años) que garanticen su estado de salud para vivir en comunidad.
Fotocopia del documento de identidad
Cumplir con todos los requisitos y presentar los documentos relacionados en
dos legajadores. Uno colgante y otro sencillo.
PARAGRAFO: La Institución respeta el derecho a la educación, por lo tanto, el derecho
de admisión para estudiantes procedentes de otras instituciones, pero tendrá en
cuenta el debido proceso de los estudiantes con bajo nivel académico, mal
151
comportamiento, conductas no permitidas, consumo de estupefacientes o en estado
de embarazo en situación de riesgo.
7.1.1.1. Servicio Educativo Ofertado.
La Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz de acuerdo a las necesidades de
su entorno formuladas en el PEI. Determina que su servicio educativo a la comunidad
será dirigido a través de programas de enseñanza regidos por Ciclos Lectivos Regulares
de la educación formal.
La educación formal que ofrece la institución educativa según los ciclos lectivos
regulares está determinada así:
a. Nivel de preescolar (Transición).
b. Nivel de Básica Primaria para los Grados de (1° a 5°).
c. Nivel de Básica Secundaria para los Grados de (6° a 9°).
d. Nivel de Educación Media para los Grados de (10° y 11°).
7.1.1.2 Cobertura Educativa Y Social.
Preescolar: 92
Primaria: 598
Secundaria: 719
Media: 227
7.1.2. Archivo Escolar y Académico.
Los Libros Y Registros Reglamentarios son los soportes escritos que se deben
diligenciar en los establecimientos educativos para evidenciar su gestión pedagógica
administrativa y financiera, constituyéndose en valiosos archivos históricos que dan
cuenta de la operatividad de los diferentes procesos que se desarrollan en la
institución, así como del cumplimiento y desarrollo de la normatividad educativa.
Se convierten en la herramienta por excelencia en el quehacer cotidiano de la
I.E.MVGO, de formación para el trabajo y el desarrollo humano y en la carta de
navegación del histórico institucional.
Los libros reglamentarios fueron establecidos por la Resolución Nacional 2624 del 15
de noviembre de 1951 y se han venido ajustando, modificando y creando en
correspondencia con las dinámicas o cambios presentados en la legislación escolar, en
especial, la Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994; Ley 715 de 2001, el Decreto 230
152
de 2002, Decreto 1290 de 2009 (a partir de enero de 2010), Decreto 4791 de 2008 y
demás disposiciones relacionados con dicha materia como la Ley 594 de 2000 o Ley de
Archivos.
Los libros y registros reglamentarios permiten soportar las actuaciones administrativas
y pedagógicas que se desarrollan en la institución; propician además la recuperación
histórica y facilitan la consulta de las acciones y decisiones tomadas en la I.E.MVGO.;
contribuyen a la estandarización y por ende a la organización de la prestación del
servicio educativo; sirven como insumo e instrumentos de consulta para la evaluación
institucional y para otros estamentos que puedan requerirlos en un momento
determinado, convirtiéndose en acervo probatorio que evidencia diversos procesos.
Además, dan cuenta de lo que se planea y lo que se ejecuta; favorece a quien llega a
dirigir la institución; proporciona indicadores para implementar acciones preventivas,
correctivas y de mejora; contribuyen a lograr trazabilidad y en general, a la
preservación del saber y hacer de la institución, convirtiéndose en la herramienta por
excelencia de monitoreo, seguimiento y control de la vida institucional.
Se debe tener en cuenta la Ley 594 de 2000 o Ley General de Archivo, en especial su
Artículo 3°, el cual presenta las siguientes definiciones.
Archivo: Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material,
acumulados en un proceso natural por una persona o entidad pública o privada, en el
transcurso de su gestión, conservados respetando aquel orden para servir como
testimonio e información a la persona o institución que los produce y a los ciudadanos,
o como fuentes de la historia.
Archivo público: Conjunto de documentos pertenecientes a entidades oficiales y
aquellos que se deriven de la prestación de un servicio público por entidades privadas.
Documento de archivo: Registro de información producida o recibida por una entidad
pública o privada en razón de sus actividades o funciones.
El no diligenciamiento, administración indebida, alteración, falsedad, destrucción,
supresión y pérdida de los libros y registros reglamentarios, podrá generar
responsabilidades disciplinarias, administrativas, civiles y/o penales.
7.1.2.1. Aspectos generales para la administración de libros y registros
reglamentarios
Es necesario tener presente lo que reza la normatividad vigente en cuanto a los
soportes de los documentos que hacen parte de los archivos públicos, que invita a
153
tener apertura y mentalidad abierta consecuente con los adelantos tecnológicos de la
época actual:
La Ley 594 de 2000 (Ley de archivo), define la palabra Archivo como el “conjunto de
documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material, acumulados en un
proceso natural por una persona o entidad pública o privada, en el transcurso de su
gestión, conservados respetando aquel orden para servir como testimonio e
información a la persona o institución que los produce y a los ciudadanos, o como
fuentes de la historia”. Por su parte la Ley 527 de 1999 validó los sistemas de
información con capacidad para generar, enviar, recibir, almacenar archivar o procesar
información por medios electrónicos, ópticos o similares. Además, el Decreto 962 de
2005 permite el uso de soportes, documentos, medios y aplicaciones electrónicas,
siempre que garanticen los principios de autenticidad, disponibilidad e integridad.
Lo anterior nos lleva a concluir que el conjunto de libros y registros reglamentarios que
hacen parte del archivo público de una institución educativa pueden tener como
soporte material los diferentes sistemas de información y documentos electrónicos o
virtuales, siempre que aquel soporte garantice los principios antes mencionados. Sin
embargo, la Secretaría de Educación ha considerado necesario por razones
administrativas y pedagógicas, que a pesar de cumplir con los principios de
autenticidad, disponibilidad e integridad, se deben tener, en forma física los siguientes
libros reglamentarios: Proyecto Educativo Institucional, Libro de Actas de Grado,
matrícula, registro escolar (de años anteriores y que carecían de un programa o
sistema de información tecnológico seguro) y los libros contables.
Todos los demás libros y registros adoptados, pueden presentarse en medios y
aplicaciones electrónicas o virtuales, siempre y cuando cumplan con los requisitos de
seguridad (invariabilidad de los contenidos), perdurabilidad y reproducción, de lo
contrario, sin esta garantía, la I.E.MVGO. Los presentará en formato físico.
¿Cuáles son los tiempos de permanencia de los libros y registros reglamentarios?
De acuerdo a la ley de archivos y a las orientaciones de la Secretaría de Educación, los
tiempos que deben permanecer en los respectivos archivos institucionales son los
siguientes:
• Libros y/o registros permanentes:
Deben permanecer siempre en la institución y velar por su conservación los siguientes:
Proyecto Educativo Institucional, matrícula, registro Escolar, libro de actas de
graduación, libro registro de diplomas, libros contables, historial de la institución,
duplicado de diplomas, todos los demás, se podrán conservar, entre tres y diez años,
154
de acuerdo a los contenidos del mismo y a las determinaciones tomadas por la
I.E.MVGO. al interior del consejo directivo. El contenido como tal se podrá guardar
luego en medio magnético o soportes informáticos, siempre que cumplan con los
requisitos de seguridad, perdurabilidad y reproducción de la información. En caso de
alguna actuación que conlleve a destruir registros, se deben levantar actas.
7.1.2.2 carpetas legales
A. Carpeta legal institucional
Debe contener por lo menos la siguiente información.
NIT de la institución
Código ICFES.
Copias estadísticas DANE
Licencia de construcción del inmueble.
Certificación sanitaria.
Certificación de cumplimiento de normas de seguridad
Acta nombramiento del rector y secretaria.
Acta de grado, diploma, escalafón y acto administrativo de nombramiento y
posesión del rector(a)
Actos administrativos de creación y legalización (reconocimiento de carácter
oficial)
Registro de firmas ante notaría y acreditación y reconocimiento.
Acta del informe de gestión
B. Carpeta legal de los docentes
Debe contener la siguiente información:
Hoja de vida de cada docente.
Fotocopia de la cédula
Copias de los títulos obtenidos: bachiller, pregrado, postgrado
Copia del acto administrativo mediante el cual fue nombrado.
Copias de los traslados que haya tenido.
Estímulos, reconocimientos o condecoraciones.
Diplomados, capacitaciones
Copias de las resoluciones Rectorales u oficios que le asignaron la carga
académica anual.
Incapacidades Médicas legalizadas.
155
Llamadas de atención ó felicitaciones de sus superiores inmediatos o de
instancias del gobierno escolar.
C. Carpeta legal de los estudiantes.
Contiene los soportes que presentan los estudiantes y sus acudientes para formalizar
la matrícula por primera vez y su posterior renovación por cada nuevo año lectivo.
Contiene entre otros documentos los siguientes:
Certificados de estudio de grados cursados en otras instituciones
Fotocopia del documento de identidad del estudiante
Formato con información detallada del estudiante
Carné de vacunas para preescolar (Decreto 2247 de 1997)
Certificado de afiliación al sistema general de seguridad social en salud (EPS,
SISBEN) o seguro de protección escolar de no estar afiliado a ningún sistema.
Informe final de evaluación de cada grado que haya cursado en la institución.
Esta carpeta pertenece al estudiante y se le debe entregar al acudiente cuando
termine el vínculo legal con la institución.
7.1.2.3. Libros Reglamentarios
Proyecto Educativo Institucional
Libro de matrículas.
Libro de actas del Consejo Directivo
Libro de actas del Consejo Académico
Libro de actas del Consejo de Padres
Libro de actas del Consejo de Estudiantes
Libro de actas de las comisiones de evaluación y promoción (u otra instancia)
Libro de institución a la Bandera (o de actos cívicos)
Libro historial de la institución
Libro de observaciones sobre los alumnos (Ficha observador del alumno)
Libro de actas de graduación
Certificado de acta de grado
Libro registro de diplomas
Libro duplicado de diplomas
Libro reconocimiento de saberes
Libros contables: libro diario mayor y libro auxiliar menor.
7.1.2.4. Registros Reglamentarios
Registro escolar (Libro Final De Notas)
156
Registro de certificados de estudio expedidos
Certificado de estudios
Constancias de desempeño
Diario de campo de los docentes
Registro de nivelaciones
Registros de asistencia de los estudiantes.
Registro de actividades de apoyo (por período)
Registro de actividades de apoyo (según informe final)
Registro asamblea de padres de familia.
Registro de asistencia a reuniones de los padres de familia.
Registro de actividades de formación de padres
Registro de asistencia a escuela de padres
Registro de evaluación de docentes
Registro de proyectos de investigación y/o sistematización de experiencias
significativas docentes
Registro de proyectos de investigación y/o sistematización de experiencias
significativas de estudiantes.
Registro de capacitación de docentes.
Registro del servicio social del estudiante
Registro histórico de elección de personeros estudiantiles
Registro de seguimiento a egresados
Registro de ausencias del personal (docente y administrativo)
Registro de quejas y reclamos
Informe de evaluación de los alumnos (boletín escolar periódico)
Evaluación y Autoevaluación (Ver guía 34 del MEN)
Registro de salidas pedagógicas.
Plan de mejoramiento. Plan operativo de los planes de mejoramiento
seguimiento a los planes de mejoramiento. (Ver guía N° 34 del MEN)
7.1.2.5. Boletines Escolares o Informes Periódicos De Evaluación.
Nuestro informe académico es un espacio significativo para reconocer el interés del
estudiante con la tarea, su cumplimiento, el manejo del tiempo, su interés en la
participación grupal, la habilidad para el trabajo autónomo, la presentación de los
trabajos en tiempo y forma, el cuidado de los materiales o la curiosidad intelectual.
Entendemos que en estas apreciaciones no corresponden las calificaciones sino
señalar la frecuencia o su existencia. Esto es, podrá apreciarse si estas conductas se
dan generalmente, con frecuencia, a veces o nunca.
157
También el informe académico intencionalmente tiene el propósito de registrar las
actitudes solidarias, el respeto por las normas de convivencia, la relación adecuada con
los adultos y con sus pares, el cuidado personal, entre otras cuestiones. Seguramente,
en la I.E.MVGO, se analizarán las conductas que se privilegian para ser registradas
pero también será importante que las y los alumnos valoren personalmente estas
cuestiones e incluyan sus apreciaciones.
Entendemos que la autoestima y la valoración siempre se encuentran amenazadas en
los aprendizajes. Si aprendemos es porque antes no sabíamos, si avanzamos es porque
estábamos atrás, si nos felicitan es porque antes no lo merecíamos. En síntesis, los
informes académicos de nuestros y nuestras estudiantes pueden ser el lugar más
amenazante para el estudiante. Por ello es que importa eliminar esta amenaza e
identificar siempre el lugar en que cada alumno se destaca. Conversar con cada niña,
niño y joven acerca de los logros obtenidos, asumir una actitud de ayuda, planear
cómo se puede mejorar o progresar asumiendo una actitud positiva frente al
aprendizaje y entender que en el proceso de documentación la participación de los
estudiantes es sustantiva, así, como el compromiso del docente que ve reflejado su
trabajo en los logros obtenidos.
El informe de la I.E.MVGO. expresa la valoración del aprendizaje y del desarrollo
adquirido por los estudiantes durante cuatro momentos o períodos del año escolar a
través de las dimensiones del aprendizaje.
Elementos del informe
Identificación de la Institución.
Nombre completo del estudiante.
Grado y año escolar.
Período y fecha del informe
Distinción de áreas, descripción de logros, debilidades, compromisos y
sugerencias de mejoramiento
Nombre del Director de grupo.
Firma del director de grupo.
Determinación si el alumno o alumna aprobó o no el grado.
Observación del estudiante sobre los avances o logros.
Dimensiones del aprendizaje: Competencias desarrolladas por el estudiante.
Observaciones generales de evaluación.
158
Escalas de valoración.
Observaciones del docente para el apoyo familiar en el proceso de aprendizaje.
7.2. Proceso: Administración de la planta física y de los recursos.
Se orienta a asegurar los requerimientos de la planta física de la institución que
corresponden a garantizar la existencia y disponibilidad de recursos físicos
(laboratorios, biblioteca, salas de informática, entre otros) y otros suministros que
sirvan de herramientas para el aprendizaje escolar generando buenas condiciones de
infraestructura y dotación para una adecuada prestación de los servicios teniendo en
cuenta los siguientes componentes:
Mantenimiento de la planta física; Dentro del presupuesto general de gastos de la
Institución se asignan recursos para el mantenimiento de la planta física, los cuales se
invierten según las necesidades que se presenten en aspectos como: techos, pintura,
redes eléctricas, acueducto y alcantarillado entre otros.
Seguridad y protección; Conformación del comité de atención y prevención de
desastres. Resignificación del plan de atención y prevención actual. Socialización del
plan a padres de familia Realización de simulacros
Adecuación y embellecimiento de la planta física; La institución realiza actividades
aisladas y ocasionales de adecuación, accesibilidad y embellecimiento de su planta
física y recibe apoyos puntuales de la comunidad educativa para realizarlas.
Adecuación de la planta física de las dos sedes para que toda la comunidad educativa
tenga facilidad de acceso y desplazamiento en ella, especialmente las personas con
discapacidades
Seguimiento al uso de espacios: La institución tiene algunos registros sobre la manera
cómo se están utilizando tos espacios físicos, pero estos son esporádicos y no están
sistematizados.
Adquisición de los recursos para el aprendizaje; en los procesos de adquisición de los
recursos para el aprendizaje (computadores, laboratorios, biblioteca y otros
materiales) priman los intereses aislados de algunos docentes o los criterios de la
administración municipal.
Se debe gestionar la adquisición de los recursos físicos y financieros para desarrollar
los proyectos transversales que garanticen la pertinencia en el diseño, apropiación de
manera que respondan a las necesidades de toda la población educativa
159
Mantenimiento de los equipos y de los recursos para el aprendizaje; El
mantenimiento y otros recursos para el aprendizaje solo se realiza cuando éstos
sufren algún daño. Los manuales de los equipos no están disponibles para los usuarios.
Suministros; La institución tiene un proceso establecido para garantizar la adquisición
y la distribución oportuna de los suministros necesarios (papel, materiales, marcadores
entre otros).
Seguridad y protección de la planta física y recursos; La institución ha levantado el
panorama completo de los riesgos físicos adoptando medidas preventivas del
conocimiento cabal del panorama de riesgos.
7.3. Proceso: Administración de servicios complementarios.
Provee de programas y servicios que apoyan el desarrollo físico, emocional y social de
los educandos y facilitan su socialización y proceso de aprendizaje asegurando la
adecuada prestación de los servicios complementarios disponibles en la institución
educativa para facilitar la asistencia de los estudiantes, mejorar sus procesos de
aprendizaje y desarrollar sus competencias básicas.
1. Restaurante Y Cafetería. (ver diagnóstico)
A. Programas de alimentación escolar.
B. Servicio de cafetería y tienda escolar.
2. Salud, Enfermería, Y orientación escolar.
A. Programas de prevención.
B. Apoyo profesional interdisciplinar.
C. Entidades de apoyo logístico.
3. Apoyo A Estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales.
A. Programas de apoyo de educación especial.
B. Programas para estudiantes con capacidades disímiles.
7.4. Proceso: Talento humano.
160
Se orienta al diseño de políticas y programas que apoyan el desarrollo armónico del
talento humano en la I.E.MVGO. y promuevan el desarrollo de las competencias para
el cumplimiento del proyecto educativo institucional PEI. Además permita garantizar
buenas condiciones de trabajo y desarrollo profesional a las personas vinculadas al
establecimiento educativo, para lograrlo se proponen los siguientes componentes:
7.4.1. Recurso humano.
1. El numero de directivos asignado a la institución:
A. Rector.
B. Coordinadores.
C. Director de sede
Total Numero De Directivos Asignados
2. El numero de administrativos asignado a la institución:
A. Dos auxiliares administrativos
B. Cuatro de servicios generales
Total Número De Administrativos Asignados: 6
3. El número de docentes asignado a la institución.
A. Docentes de preescolar y primaria.
B. Docentes de básica secundaria.
C. Docentes educación media y ciclos
Total Numero De Docentes
7.4.2. Estímulos A La Comunidad Educativa.
Estímulos a estudiantes.
Los premios y reconocimientos que la I.E.MVGO. otorga anualmente y en ocasiones
especiales durante el año lectivo a sus estudiantes son los siguientes:
Premios Otorgados Durante El Año Lectivo:
1. Mención honorifica en los homenajes a la bandera y exaltación a los estudiantes que
se destaquen por un excelente desempeño académico y disciplinario o por la práctica
de valores durante el periodo.
161
2. Exaltación en actos públicos y/o culturales a los (as) estudiantes que se destaquen
en representaciones de la I.E.MVGO. En las distintas actividades dentro y fuera de ella.
3. Exaltar en lugar visible de cada sede al mejor grupo que se destaque por su
comportamiento y desempeño académico al finalizar cada periodo.
4. Diplomas y menciones de honor como premio individual para quienes se destaquen
en desempeño académico y de convivencia o disciplinario otorgado en acto de
homenaje a la bandera del año lectivo.
5. Diploma de superación otorgado al o la estudiante que demuestre empeño y fuerza
de voluntad para lograr un mejor desempeño académico y disciplinario.
6. Medalla de perseverancia para los estudiantes que consecutivamente realizaron sus
estudios desde preescolar hasta grado once en la institución educativa, otorgado en
ceremonia de graduación.
7. Banda de excelencia al mejor bachiller de grado Once teniendo en cuenta su
formación académica, la participación en las diferentes actividades institucionales y la
convivencia mediante el consenso hecho en consejo de profesores.
8. Medalla de excelencia a los y las estudiantes más destacados en cada grupo
entendiéndose como mejor estudiante a aquel que reúna un excelente nivel
académico y de convivencia otorgado en ceremonia de graduación.
9. Medalla al mejor SABER para él o la estudiante que obtenga el resultado en los
niveles de competencia de las pruebas de estado otorgado en ceremonia de grado.
10. Reconocimiento especial otorgado a los estudiantes de grado Once que presenten
alguna discapacidad y que se destacan por su buen desempeño escolar.
11. trofeo al mejor deportista de la Institución que se haya destacado en alguna
disciplina dentro y fuera de la Institución
12. Diploma (título de bachiller)
Diploma de promoción otorgado a los y las estudiantes del grado Transición y
quinto por finalización de los diferentes niveles que ofrece la Institución. (Se
otorga en acto de clausura)
Certificado grado, otorgado a los y las estudiantes del grado Noveno por
finalización de los diferentes niveles que ofrece la Institución. (se otorga en
acto de clausura)
13. Medalla de reconocimiento público al alumno (a) etno-educador más
representativo y distinguido de la institución educativa.
162
7.4.3. Convivencia Y Manejo De Conflictos
Manual de Convivencia (Ver anexo)
El Manual de Convivencia es un medio pedagógico en el cual se definen los derechos,
estímulos, obligaciones y se enmarcan las políticas en materia de convivencia para las
personas que integran una institución educativa.
Este pacto es fruto del análisis, la participación y la colaboración de la comunidad
educativa de la institución. Se debe convertir en norma de responsabilidad y exigencia
permanente para que los participantes adquieran la autonomía escolar y respondan a
las necesidades institucionales. El pacto contiene propuestas formativas de manera
integral procurando que cada persona de la institución asuma sus responsabilidades
en cuanto al lema Ciencia, equidad y progreso.
Así mismo, Promueve la participación consciente y responsable del estudiante, el
docente, las directivas y padres de familias frente a una sociedad que espera que la
institución cumpla satisfactoriamente su verdadero papel.
Contiene, además, puntos que permiten a todos sus miembros alcanzar los objetivos
propuestos a través de su estrategia pedagógica diseñada, como es la adquisición
de competencias básicas y el beneficio que puedan prestarle a la sociedad sus
egresados.
De esta forma, el Manual de Convivencia motiva a la comunidad educativa a convivir
en armonía, a crear un ambiente de cambio y transformación, convirtiendo la
institución en una verdadera zona franca de cultura y paz.
7.4.3.1. Manual De Cargos, Funciones Y Procedimientos.
Al personal que labora en la Institución Educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz:
Con el firme propósito de convertir nuestra institución educativa en un lugar más
eficiente competitivo y agradable en términos del desarrollo del clima laboral
institucional, tengo el gusto de presentarles nuestro manual de cargos, funciones y
procedimientos que fue construido con todos los miembros de la comunidad que
labora en la institución y que corresponde a nuestra propia realidad en la búsqueda y
aseguramiento de la calidad educativa.
El interés no es otro que el de propender por el desarrollo y afincamiento de las
competencias laborales generales en todo nuestro personal, ya que ellas son el
conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que una persona debe
desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo,
sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la
163
tarea o el grado de responsabilidad requerido. Estoy seguro que con ellas una persona
actúa asertivamente, sabe trabajar en equipo, tiene sentido ético, maneja de forma
acertada los recursos, puede solucionar problemas y aprende de las experiencias de
los otros.
Crear un documento que facilite el desarrollo de las competencias laborales generales
en nuestro personal de planta, permitirá generar niveles de confianza y credibilidad en
el desarrollo de los diferentes planes de mejoramiento institucional y de los planes de
desarrollo profesional una vez se realice la evaluación de desempeños laborales, pues
este direccionara las condiciones profesionales de la evaluación con criterios propios
que requiere la institución para alcanzar y mejorar las metas de calidad propuestas en
el proyecto educativo institucional PEI.
Los invito pues a que desarrollemos con compromiso institucional este manual de
cargos, funciones y procedimientos por el bien de nuestros estudiantes y de toda la
comunidad educativa, que espera de nuestro desempeño laboral el mejor servicio y
formación integral que cumpla con una educación para el desarrollo humano a partir
de la formación para el trabajo.
Atentamente,
MANUEL HERNANDEZ JIMENEZ
Rector
164
INTRODUCCIÓN.
En el manual de cargos, funciones y procedimientos, se han definido las competencias
laborales generales a partir del cumplimiento de las funciones asignadas a los cargos
requeridos para prestar un mejor servicio a la comunidad de la institución educativa
Miguel Vicente Garrido Ortiz de Arboletes-Antioquia, en él, se pretende dejar clara la
responsabilidad que tiene cada funcionario con su labor asignada y la forma como
podrá ser evaluado su desempeño en el cumplimiento de metas de calidad educativa
propuestas por la institución.
Este documento cuyos cargos están clasificados por niveles de desempeño, permite
que desde cada función se confirme la idoneidad ética y pedagógica que requiere la
prestación del servicio directivo, educativo, operativo y administrativo de sus
funcionarios y tiene en cuenta aquellos aspectos que son propios de las funciones de
los directivos, los directivos docentes, los docentes, los administrativos, los operativos,
el gobierno escolar y los grupos colegiados, en él, se precisa la identificación de varias
competencias que recogen los saberes, habilidades y destrezas, actitudes, y valores
que se hacen evidentes en los diferentes contextos.
El manual de cargos funciones y procedimientos busca ayudar a mejorar el desempeño
profesional de todos los funcionarios de la institución educativa, a partir de la
construcción de planes de desarrollo profesional como resultado de la evaluación de
los procedimientos que observa dos objetivos concretos; El primer objetivo de los
procedimientos de formación y desarrollo de competencias laborales corresponde a
observar el dominio de los saberes del sujeto y el segundo objetivo corresponde a
observar el dominio de los haceres. Dominios que se unen en el desempeño del sujeto
en la ejecución de sus funciones e involucran el ser del funcionario; y el hacer que
involucra el ser, el saber del funcionario es lo que se ha reconocido como desempeño
en el sitio de trabajo.
165
Por lo anterior la formación y desarrollo de Competencias Laborales Generales en los
funcionarios que hacen parte de nuestra institución educativa se convierte en una
prioridad del sistema educativo actual por las siguientes razones:
1. Las organizaciones productivas han experimentado sustanciales cambios, originados
por la competitividad exigida en los mercados globales y en el rápido avance de la
tecnología. Se requieren nuevas organizaciones basadas en redes y equipos de trabajo,
que usen tecnologías y procesos flexibles y que tengan en cuenta a los usuarios.
2. La institución educativa necesita personas versátiles y polivalentes, que sepan
identificar oportunidades para mejorar sus desempeños laborales ante los retos y
situaciones diarias que se presentan en la ejecución de sus funciones, personas que
sean capaces de adaptarse a los cambios del entorno, de auto-dirigirse y
autoevaluarse, de relacionarse apropiadamente con otros y de aprender cada vez más
sobre su trabajo.
3. Los funcionarios públicos que son responsables de los nombramientos para la
prestación del servicio educativo, han encontrado preocupantes vacíos y limitaciones
en los funcionarios que hacen parte de los cargos asignados y en los que aspiran a
conseguir un trabajo en el sector educativo. Por eso para vincular el personal, los
funcionarios tienen en cuenta, de manera especial, las condiciones personales que
involucran competencias claves, como el comportamiento ético y las capacidades para
comunicarse, trabajar en equipo y manejar recursos e información.
4. La formación de competencias laborales generales en los funcionarios de la
institución a través del manual de cargos, funciones y procedimientos, hace parte de
una estrategia de mejoramiento continuo del recurso humano, que busca generar
cultura de calidad del servicio a través del cumplimiento de contribuciones y metas
individuales que apoyen el desarrollo de competencias comportamentales.
5. El desarrollo de las competencias laborales generales en los funcionarios públicos de
la institución, sirve de base para la reconstrucción y mejoramiento del proyecto de
vida de los funcionarios, al igual de contribuir con su desarrollo personal e individual y
por ende del fortalecimiento y desarrollo del proyecto educativo institucional PEI.
Por eso para verificar el nivel en el cual el personal cumple con las competencias
establecidas, la I.E.MVGO. ha definido el mecanismo de valoración de competencias y
la evaluación del desempeño, a partir de los procedimientos de formación y desarrollo
de competencias laborales presentadas en el último punto de este manual, las cuales
se aplican periódicamente con el fin de detectar las diferencias existentes entre la
situación actual de la persona y lo requerido por la Institución en el plan de
166
mejoramiento para garantizar un efectivo desempeño. Dependiendo de los resultados
de la evaluación, se generan acciones de mejora que se gestionan a través del
establecimiento del Plan de formación institucional, emitiendo los respectivos planes
de desarrollo profesional para cada cargo evaluado.
Para determinar las competencias relacionadas con las habilidades y destrezas, se han
tenido en cuenta las responsabilidades de cada cargo a través de las funciones
asignadas y dichas funciones se relacionan con las competencias y su peso % asignados
con respecto a los desempeños y las conductas asignadas a la competencia que cada
uno de los miembros de la Institución tiene y ejerce en su cargo. Las habilidades y
destrezas se evalúan a través de la evaluación del desempeño.
También se han definido los Consejos y Comités que conforman el gobierno escolar y
los grupos colegiados que actúan en el nivel asesor como apoyo y participación en las
decisiones institucionales, estableciendo sus responsabilidades e integrantes de
acuerdo a lo dispuesto en el manual de Convivencia.
Clasificación de los cargos.
Nivel Cargo Relación de dependencia
Directivo Rector I.E.MVGO – Secretaria de educación.
Comunidad educativa.
Directivo docente Coordinador. Sesión – Jornada – Sede asignada.
Docente Docente orientadora. I.E.MVGO.
Operativo docente Docente. Sede asignada – Área profesional –
Aulas.
Director De Grupo. Grupo asignado – Sede respectiva.
Administrativo Tesorero / Pagador. Sede Principal – Oficina.
Secretaria. Sede principal – Oficina.
Secretaria Académica. Sede principal – Oficina.
Operativo Bibliotecario.(a) Sede principal – Biblioteca.
Enfermería. Sede principal – Enfermería.
Celador / Portero. Sede principal – Todas las sedes.
Auxiliar De Servicios Institución educativa – Todas las sedes.
Generales.
Ornamentación. Sede Principal – Todas Las Sedes.
7.5. Evaluación De Desempeño Docente Y Directivo Docente.
Evaluación
167
La evaluación es un juicio de valor de alguien con respecto a algo. Permanentemente
evaluamos, porque continuamente emitimos juicios sobre personas, objetos o
circunstancias.
La evaluación se concibe como proceso cuando de manera sistemática, se delinea, se
obtiene y se provee información útil para emitir el juicio de valor, previo un proceso
de investigación que aporte elementos para emitir dicho juicio, de acuerdo con el fin
que se persigue.
Desempeño
Desempeñarse, significa “cumplir con una responsabilidad, hacer aquello que uno está
obligado a hacer.” – “Ser hábil, diestro en un trabajo, oficio o profesión”. (Diccionario
Ideológico de la lengua Española, 1998) El desempeño o la forma como se cumple con
la responsabilidad en el trabajo, involucra de manera interrelacionada las actitudes,
valores, saberes y habilidades que se encuentran interiorizados en cada persona e
influyen en la manera como cada uno actúa en su contexto, afronta de manera
efectiva sus retos cotidianos e incide en la calidad global de la tarea.
Puesto que las actitudes, valores, saberes y habilidades no se transfieren, sino que se
construyen, se asimilan y desarrollan, cada persona puede proponerse el
mejoramiento de su desempeño y el logro de niveles cada vez más altos. Este reto se
convierte en el referente que orienta la construcción del mejor desempeño de la
persona.
Evaluación del desempeño
Evaluar el desempeño de una persona significa evaluar el cumplimiento de sus
funciones y responsabilidades, así como el rendimiento y los logros obtenidos de
acuerdo con el cargo que ejerce, durante un tiempo determinado y de conformidad
con los resultados esperados por la institución u organización laboral.
La evaluación del desempeño pretende dar a conocer a la persona evaluada, cuáles
son sus aspectos fuertes o sus fortalezas y cuáles son los aspectos que requieren un
plan de mejoramiento o acciones enfocadas hacia el crecimiento y desarrollo continuo,
tanto personal como profesional, para impactar sus resultados de forma positiva.
Evaluación del desempeño de los docentes y directivos docentes
Evaluar el desempeño de los docente y directivos docentes, es un proceso por medio
del cual se busca emitir juicios valorativos sobre el cumplimiento de sus
responsabilidades en la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de sus estudiantes, previo
un seguimiento permanente que permita obtener información válida, objetiva y fiable
168
para determinar los avances alcanzados en relación con los logros propuestos con los
estudiantes y el desarrollo de sus áreas de trabajo.
Esta evaluación está referida a la idoneidad ética y pedagógica que requiere la
prestación del servicio educativo y tiene en cuenta aquellos aspectos que son propios
de las funciones de los docentes y directivos docentes, los cuales se precisan en dos
grandes categorías que recogen los saberes, habilidades, actitudes y valores y que se
hacen evidentes en los diferentes contextos sociales y económicos del país:
a) El saber que responde a preguntas tales como: ¿Sabe lo que enseña? ¿Sabe cómo
enseñarlo? ¿Conoce los procesos de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes? ¿Se
preocupa por mantenerse actualizado en su área y por conocer y analizar críticamente
las estrategias pedagógicas? ¿Conoce cuáles son las estrategias, decisiones o
actuaciones más apropiadas para orientar el desarrollo de una organización o grupo de
trabajo?
b) El hacer, que responde a preguntas tales como: ¿Hace lo que se ha comprometido a
hacer en razón del cargo que ocupa en la institución escolar y del lugar que le
corresponde como miembro de la comunidad educativa? ¿Utiliza estrategias
metodológicas y didácticas propias del área o nivel en el que se desempeña y acordes
con las características y contexto de los estudiantes? ¿Es respetuoso y cooperativo en
sus relaciones con los estudiantes, con los colegas, con los padres de familia y los
demás integrantes de la comunidad educativa?
El primer objeto de la evaluación corresponde al dominio de los saberes y el segundo
al dominio de los haceres. Pero estos dos dominios se unen en el desempeño e
involucran el ser del educador. El hacer que involucra el ser y el saber del educador es
lo que se ha reconocido como desempeño en el sitio de trabajo.
Como la evaluación de desempeño está diseñada para fomentar el aprender y
mejoramiento del docente o directivo docente, un componente esencial del proceso
de la evaluación de desempeño es el Plan de Desarrollo Profesional, que se elabora
una vez se han valorado los diferentes aspectos del desempeño y contiene las acciones
y compromisos para el cambio, las metas que se van a alcanzar en un tiempo
determinado y los acuerdos generados entre el evaluador y el evaluado para
consolidar las fortalezas y mejorar los aspectos que requieren un mayor esfuerzo
personal y al cual se le hace un seguimiento periódico que permita acompañar el
proceso de mejoramiento, hacer los ajustes en caso necesario y facilitar las fuentes de
información para la evaluación del desempeño del siguiente período.
Evaluación de los Docentes
169
En el último decenio, los sistemas educativos latinoamericanos han identificado el
desempeño profesional del maestro como un factor determinante del logro de la
calidad de la educación. Diversos estudios concluyen que podrán perfeccionarse los
planes de estudio, programas de textos escolares, construirse magníficas instalaciones;
obtener excelentes medios de enseñanza, pero sin docentes eficientes, no podrá tener
lugar el perfeccionamiento de la educación.
La evaluación de los docentes en Colombia, se ha realizado de diversas maneras, en el
contexto de la institución educativa y de acuerdo con la normatividad vigente en cada
época, sin que se haya logrado hasta ahora una evaluación de desempeño en forma
continua y estructurada que aporte significativamente al mejoramiento de los
procesos de aula y al perfeccionamiento profesional.
La estrategia “Evaluar para mejorar”, en el marco de la Ley 115 de 1994 y de la Ley 715
de 2001, contempla la evaluación anual del desempeño de docentes y directivos
docentes, de una manera sistemática y permanente, con el fin de poder caracterizar su
desempeño y propiciar acciones de desarrollo personal y profesional dentro de los
planes de mejoramiento institucional.
Evaluación de los Directivos Docentes
Un aspecto importante en la evaluación institucional es la evaluación del desempeño
de los directivos docentes de las instituciones educativas. El rector, el director escolar y
el coordinador desempeñan funciones de gran importancia para el logro de los
resultados educativos.
La experiencia de algunas secretarías de educación permite concluir que la gestión
académica, la gestión de personal y la gestión administrativa reflejan el compromiso y
la capacidad directiva de quienes lideran las actividades institucionales.
En la gestión general de las instituciones el desempeño del directivo incide de manera
definitiva en el desarrollo del PEI, la aplicación de las políticas nacionales y regionales,
el clima organizacional, el trabajo en equipo, la mediación en los conflictos, la
participación de toda la comunidad, la articulación con el sector productivo y el
cumplimiento de normas.
El compromiso de los directivos se convierte en uno de los ejes fundamentales para los
planes de mejoramiento personal, profesional e institucional.
¿Quién evalúa?
170
El rector o director como superior inmediato, es el responsable de la evaluación anual
del docente, del coordinador y del orientador que labora en la institución o centro
educativo que él dirige. El rector debe apoyarse en los coordinadores y conformar con
ellos un equipo que le colabore en la recolección de información y el seguimiento a los
planes de desarrollo profesional de cada docente y orientador.
Para evaluar a los rectores y directores, la autoridad nominadora de cada entidad
territorial certificada definirá los responsables, los cuales se designarán mediante acto
administrativo y serán los encargados de desarrollar todo el proceso.
¿Cuál debe ser la actuación del evaluador?
El evaluador debe mantener durante todo el proceso una conducta profesional
caracterizada por el respeto, la discreción, la objetividad y equidad en las
observaciones que realiza y en la información que recibe y busca. Así mismo, debe
mantener una actitud abierta al diálogo y a la escucha. En las entrevistas debe manejar
algunas técnicas de relación y comunicación que le faciliten aprovechar al máximo los
momentos de encuentro con el evaluado y manejar con respeto y seguridad
situaciones que en algún momento pueden ser difíciles al generar reacciones de
malestar en el evaluado.
Antes de iniciar el proceso es conveniente que conozca perfectamente el objetivo de
la evaluación, los instrumentos y el procedimiento que debe seguir durante el año
lectivo. Saber cuál o cuáles son las personas que va a evaluar, las funciones que
desempeñan, la sede y sus horarios de trabajo. Organizar con ellos un cronograma
acerca de los momentos y fechas para el seguimiento y para la evaluación final y llegar
a ésta además de tener la información y las evidencias necesarias, con una imagen
clara y definida del desempeño del evaluado que le proporcione seguridad en la
entrevista y en los criterios que expone sobre la valoración asignada a cada aspecto
evaluado.
¿Cuál debe ser la actuación del evaluado?
El evaluado tiene derecho a conocer los aspectos sobre los cuales va a ser evaluado,
los contenidos del instrumento de evaluación, del plan de desarrollo profesional y los
procedimientos. Debe, igual que el evaluador, mantener durante el proceso de
evaluación una conducta profesional caracterizada por el respeto, la confianza y
actitud abierta a las observaciones y aceptación de sus aciertos y errores y estar
dispuesto a entregar los informes o evidencias solicitadas o que considere
convenientes, a facilitar y a colaborar con el proceso.
171
¿Cómo se evalúa?
La evaluación debe concebirse como parte integrante del proceso educativo, como una
acción continua y permanente de la gestión directiva y pedagógica, que permita
identificar, reconocer y valorar los aciertos y fallas de los docentes y directivos
docentes, con el fin de establecer y desarrollar estrategias que lleven a un
mejoramiento continuo de su ser como personas y educadores.
Evaluar el desempeño en el sitio de trabajo es bastante complejo, si se concibe como
una acción puntual y aislada de todo el proceso
Portafolios De Desempeño.
La sistematización de todas y cada una de las experiencias de vivencias institucionales,
y las consecuentes reflexiones sobre el quehacer educativo que cada uno brindará en
su portafolio. En el mismo se llevarán instrumentos válidos y confiables que permitan
establecer canales de comunicación directa y mediada que ofrezcan la información
oportuna y establezcan los niveles de responsabilidades.
La información recogida sobre el desempeño del docente o del directivo docente es
clave para ponderar el logro de los resultados y el grado de cumplimiento de las
responsabilidades inherentes al cargo que desempeñan. De ahí, que es necesario
determinar con tiempo, cuáles pueden ser las fuentes de información y la forma como
se registra y recoge para que sea válida y confiable.
En El Contexto Docente.
Control del Desarrollo Curricular.
Diario pedagogico.
Fichas Observadores de los alumnos.
Diario Histórico.
Contratos pedagógicos.
Registro de permisos.
Registro de ausencias y retardos.
Registro de licencias.
Registro de incapacidades.
Registro de distinciones y méritos recibidos por los docentes.
Registro de procesos disciplinarios.
Estadísticas de promoción.
Registro de aportes del P.E.I.
Registro de Salidas pedagógicas y experiencias de campo.
Constancias de capacitación, actualización y mejoramiento profesional.
172
En El Contexto De La Unidad De Gestión Directiva
Reglamentación y operatividad del Consejo Directivo.
Reglamentación y operatividad del Consejo Académico.
Registro y control de asistencia de todo el personal.
Diseño del Manual de funciones y procedimientos.
Ajustes al Manual de convivencia.
Formato para permisos otorgados.
Registro de licencias solicitadas.
Registro de incapacidades.
Registro de distinciones y premios otorgados.
Registro diario de novedades de celaduría.
Registro de existencia de inventario.
Registro de certificados y constancias expedidas.
Registro de Movimientos de la Sala de Sistemas.
Actas del Gobierno Escolar.
Actas del Consejo Académico.
Actas de los Comités de Evaluación y Promoción.
Registro del Servicio Social del Estudiante y del Servicio Militar.
Acta de Elección de Asociaciones de Padres de Familia.
Acta de Elección del Consejo de Padres.
Acta de Conformación del Consejo de estudiantes.
Actas de elección del Personero de los estudiantes.
Proceso De Auto Evaluación.
Asumirla con la debida seriedad como etapa fundamental de la gestión administrativa,
teniendo en cuenta los resultados obtenidos, en la toma de decisiones, hacer de ella
una necesidad práctica, válida, confiable, objetiva y oportuna que permita al rector y a
los docentes comprobar resultados y tomar decisiones que corrijan o reajusten lo
programado.
Este proceso tiene como finalidad, contribuir al diseño e implementación de la ruta
para el mejoramiento institucional. La ruta consiste en un proceso de tres etapas que
conducen al mejoramiento progresivo de las instituciones: La autoevaluación
institucional, la elaboración de planes de mejoramiento y el seguimiento permanente
al desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.
La importancia de este proceso, radica en el mejoramiento de la calidad educativa en
el país, en el fortalecimiento de las secretarías de educación y de los establecimientos
educativos, para generar cambios y garantizar el desarrollo de competencias a los
estudiantes.
173
Para el desarrollo de este proceso en la I.E.MVGO. se atienden los cuatro pasos de la
autoevaluación, con el propósito de orientar su realización en cada uno de sus
momentos. Para facilitar su comprensión, recurrimos al por qué y el para qué de cada
paso, sus actividades, las posibles herramientas a utilizar, los resultados esperados y
algunas recomendaciones específicas, de acuerdo a los lineamientos y orientaciones
de la guía N° 34.
7.6. Proceso: Apoyo financiero y contable.
Identifica los procesos de administración de los recursos financieros y su respuesta a
las prioridades y necesidades institucionales del proyecto educativo; informa del
manejo de la documentación e información contable y del uso de éstas en la
planeación financiera en la institución, da soporte financiero y contable para el
adecuado desarrollo de las actividades del establecimiento educativo a través de los
siguientes componentes.
Componentes:
1. Presupuesto Anual Del Fondo De Recursos Educativos.
2. Contabilidad.
3. Recaudo De Ingresos Y Gastos.
4. Proceso De Compras.
5. Control Fiscal.
8. AREA DE GESTION DE LA COMUNIDAD.
La gestión de la comunidad:
El área de Gestión de la comunidad comprende aquellos procesos orientados al análisis
de las necesidades de la comunidad y al desarrollo de la capacidad de respuesta de la
institución educativa hacia su comunidad y la sociedad en general que la conforman;
En este componente se establecen las estrategias de relación y cooperación con la
comunidad educativa externa, con otras instituciones educativas y demás entidades en
general, el componente involucra la manera como la institución se proyecta hacia
otras instituciones locales, nacionales e internacionales.
La institución se hace partícipe a la comunidad, ofreciendo lo mejor de su producción
cultural, artística, científica, social y tecnológica promoviendo el mejoramiento moral,
espiritual, intelectual, humano, técnico y académico dando respuestas a su comunidad
educativa, al sector productivo y la comunidad en general, aplicando estrategias
174
apropiadas para el desarrollo de la gestión y la comunidad, brindado espacios para la
participación y la mediación de los procesos.
8.1. Procesos Y Componentes De La Gestión De La Comunidad.
La institución educativa Miguel Vicente Garrido Ortiz se hace partícipe a la comunidad,
ofreciendo lo mejor de su producción cultural, artística, científica, social y tecnológica
promoviendo el mejoramiento moral, espiritual, intelectual, humano, técnico y
académico dando respuestas a su comunidad educativa, al sector productivo y la
comunidad en general, aplicando estrategias apropiadas para el desarrollo de la
gestión y la comunidad, brindado espacios para la participación y la mediación de los
procesos que hacen parte de la gestión de la comunidad, estos métodos deben
demostrar la capacidad para alcanzar los resultados planificados en cada una de las
dependencias donde los procesos específicos de este componente se encuentran
agrupados y su aplicación es posible desde estos cuatro procesos con sus respectivos
componentes:
8.1.1. Proceso Inclusión.
Establece tanto las políticas y programas tendientes a favorecer la equidad de
oportunidades para poblaciones vulnerables en riesgo o con necesidades especiales o
talentos excepcionales, como las políticas y programas orientados a promover el
sentido de identidad con la institución misma y su PEI y el sentimiento de pertenencia
a la comunidad educativa, de tal manera que se favorezca la retención de los
estudiantes dentro del sistema escolar buscando que todos los estudiantes
independientemente de su situación personal, social y cultural reciban una atención
apropiada y pertinente que responda a sus expectativas, para lograrlo se presentan a
continuación los siguientes componentes:
1. Proyectos De Vida.
2. Necesidades Y Expectativas De Los Estudiantes.
3. programas para estudiantes con necesidades educativas especiales.
8.1.2. Proceso: Proyección a la comunidad.
Comprende los planes, programas y servicios que la institución pone a disposición de la
comunidad para mejorar sus condiciones de vida, hacerla partícipe de la vida
institucional, de sus procesos y decisiones y estimular el apoyo de la familia en relación
175
con el aprendizaje de los estudiantes para poner a disposición de la comunidad
educativa un conjunto de servicios para apoyar su bienestar y para lograrlo se
presentan a continuación los siguientes componentes:
Componentes:
1. Escuela De Padres. (Ver anexo)
2. Servicio Social Estudiantil. (Ver anexo)
8.1.3. Participación De Padres De Familia
En la institución existen varios espacios de participación de madres y padres de familia
entre los cuales tenemos la asociación, la cual se encarga de actividades relacionadas
con estrategias de organización cultural, recreativas y financieras. También se cuenta
con la junta de refrigerio conformada por padres y madres de familia se encarga de
vigilar y supervisar el buen servicio del refrigerio para las y los estudiantes de la
institución, a demás las y los padres de familia participan deliberadamente en la
construcción del PEI institucional.
Asamblea De Padres De Familia
Está conformada por la totalidad de los padres de familia del centro educativo quienes
son responsables del ejercicio de los deberes y derechos en relación con el proceso
educativo de sus hijos. Debe reunirse obligatoriamente mínimo dos veces por año, y
por convocatoria del Director.
Como mecanismos de participación y deliberación se cuenta con:
1. consejo directivo.
2. Comité de convivencia.
Consejo De Padres De Familia
El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia
del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el
proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por
mínimo un (1) y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que
ofrezca la I.E.A., de conformidad con lo que establece el proyecto educativo
institucional - PEI. Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde
la fecha de iniciación de las actividades académicas, el rector del establecimiento
educativo convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el
consejo de padres de familia.
176
La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se
efectuará en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de, al menos, el
cincuenta por ciento (50%) de los padres, o de los padres presentes después de
transcurrida la primera hora de iniciada la reunión.
La conformación del consejo de padres es obligatoria y así deberá registrarse en el
manual de convivencia.
8.1.4. Prevención De Riesgos
Prevención De Riesgos Físicos (Ver anexo)
Muchas personas creen que los desastres y accidentes son inevitables o que a ellos
nunca los van a afectar. Pero bien se ha venido observando que en el mundo ocurren
permanentemente catástrofes con consecuencias que dejan un importante porcentaje
de víctimas y pérdidas materiales.
Tenemos la responsabilidad de tomar medidas anticipadas para reducir los riesgos de
accidentes y los efectos que una eventualidad o catástrofe natural pueda ocasionar
sobre la población.
Por ello y como resultado del análisis escolar de riesgos de la I.E.A. vemos la necesidad
de crear estrategias y planes de acción que bajo el criterio de prevención, busque
integrar a los jóvenes estudiantes, docentes y demás miembros de la institución para
poder enfrentar los riesgos y reducir los efectos que puedan causar dichas
emergencias.
Prevención De Riesgos Psicosociales
El proyecto de Derechos Sexuales y Reproductivos y Prevención del consumo de
sustancias Psicoactivas le permite a la institución fomentar los Derechos Humanos en
las y los estudiantes, en la medida que se reconoce que el trabajo de prevención y
respeto por los Derechos hace parte del bloque de constitucionalidad asumido por la
carta magna de 1991 y de los postulados humanos de la Ley General de Educación.
Bajo esta óptica, y fortaleciendo la educación para la paz se resaltan los derechos
fundamentales entre estos los Derechos Sexuales y Reproductivos como parte del
desarrollo humano de las sociedades. En consecuencia, la implementación del
proyecto ofrecerá mecanismos de reflexión hacia la tolerancia, el respeto y la
construcción de comunidades más justas y solidarias.
Programas De Seguridad
177
Se cuenta con los proyectos de:
Prevención y desastres, primeros auxilios, planes de emergencia ola invernal.
9. BIBLIOGRAFIA
MEN. Decreto 1850 de Agosto 13 de 2002
MEN. Decreto 1860 de de Agosto 3 de 1994
MEN. Ley General de Educación 115 de Febrero 8 de 1994
MEN. Ley 715 de 21 de diciembre de 2001
Frida Díaz Barriga Arceo Y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo, capítulo 2, p. p. 13 a 19, editorial McGRAW HILL, México,
1999.
Gardner, Howard. (1983) Multiple Intelligences, ISBN 0-465-04768-8, Basic Books.
Castellano "Inteligencias multiples" ISBN: 84-493-1806-8 Paidos
Gardner, Howard. (1999) "Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st
Century." Basic Books.
Luria, A. R. (1987), "Introducción y cap. IV: Deducción y conclusión", en: Desarrollo
histórico de los procesos cognitivos, Akal, Madrid, pp. 5-6 y 118-130.
Vigotsky, L. (1988), "Cap. IV: Internalización de las funciones psicológicas superiores",
y "Cap. VI: Interacción entre aprendizaje y desarrollo", en: El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores, Crítica, Grijalbo, México, pp. 87-94 y 123-140. ·
Wertsch J. (1988), "Cap. 2: El método de Vigotsky", en: Vigotsky y la formación social
de la mente, Paidós, Barcelona, pp. 35-74.
Newman D., Griffin P. Y Cole M. (1991) "Cap. 4: Conceptos básicos para analizar el
cambio cognitivo", en: La zona de construcción del conocimiento, Morata, Madrid, pp.
76- 89.
Amerante, A.M, Y Teijido De Suñer, E.: Planeamiento institucional y del aprendizaje.
Cuadernos Pedagónicos N° 4. Stella.
Banco Mundial: Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco
Mundial. Washington, D.C. 1995
178
Benno Sander, Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad.
Internet: http://www.cidi.oas.org/educ40anivSand.htm .
Frigerio, G. y Poggi, M.: El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer
proyectos. Santillana
Juan Carlos Moreno y otros. Manual De Iniciación Pedagógica Al Pensamiento
Complejo. ICFES, UNESCO 2002
Rodríguez Céspedes, Abel. El lugar de la gestión pedagógica en la escuela. Recurso
electrónico disponible en:
www.eleducador.com/pragma/documenta/documentos/84794/informacion/gestion.p
df
Orbegoso, María del Carmen. Proyecto curricular de centro y calidad educativa.
Recurso electrónico disponible en:
www.eleducador.com/pragma/documenta/documentos/84228/informacion/gestion.p
df
Reyes, Luz Stella. Pertenencia, pertinencia y coherencia: Condiciones de un PEI
efectivo. Recurso electrónico disponible en:
www.eleducador.com/pragma/documenta/documentos/84768/informacion/pertenen
cia.pdf
Segura, Dino. PEI: Única salida para la recuperación de la cultura local. Recurso
electrónico disponible en:
www.eleducador.com/pragma/documenta/documentos/84767/informacion/pei.pdf
Lingán, Patricia. El PEI: clave para una educación democrática. Recurso electrónico
disponible en:
www.eleducador.com/pragma/documenta/documentos/84439/informacion/gestion.p
df
Sánchez M., William René. El PEI y la defensa de la educación pública. Recurso
electrónico disponible en:
www.eleducador.com/pragma/documenta/documentos/84765/informacion/columna.
pdf
Moncada Cardona, Ramón. Ciudad, educación y escuela. Recurso electronico
disponible en:
www.eleducador.com/pragma/documenta/documentos/84813/informacion/ciudad.p
df
179
Educar para el desarrollo sostenible. Tomado del Portal del Ministerio de Educación
Nacional Altablero. Recurso electrónico disponible en:
http://www.eleducador.com/servlet/co.com.pragma.eleducador.servlet.documenta.M
ostrarDocumento?
idDocumento=84075&seccion=/HOME/COLOMBIA/SECCPRINCIPALES/PUBLICACIONES/
TABLERO/36/COYUNTURA/
Ávila de Pinilla, Mary Delcy. Mide el ICFES la calidad de la educación de un plantel
educativo?. Recurso electrónico disponible en:
http://www.eleducador.com/servlet/co.com.pragma.eleducador.servlet.documenta.M
ostrarDocumento?
idDocumento=82594&seccion=/HOME/COLOMBIA/SECCPRINCIPALES/PUBLICACIONES/
EDUCACION/65/REFLEXIONES/
ANEXO. 1 MANUAL DE CONVIVENCIA.
ANEXO. 2 SISTEMA DE EVALUACIÓN.
ANEXO. 3 ENFOQUE MODELO PEDAGOGICO.
ANEXO. 4 PLAN DE ESTUDION (PLAN DE AREA).
ANEXO. 5 PROYECTOS PEDAGOGICOS.
ANEXO. 6 MANUAL DE FUNCIONES.
180