Nombre
Dashira Moreta Eusebio
20-epss-1-325
Jocelyn matos encarnación
20-epss-1-311
Aquileidys Vicente
19-spas-1-132
Materia
Psicología Industrial Y Organizacional
Trabajo
Aportes tesis cognitivas y humanistas a la psicología
organizacional
Fecha
11 Octubre 2022
INTRODUCCIÓN
Hoy día existen diversas teorías y planteamientos o concepciones del ser
humano, pues es innegable qué una concepción de sí mismo es uno de los
temas más tocados por la psicología qué estudia precisamente el
comportamiento de los seres humanos. Es dentro de estos planteamientos
Y teorías que podemos encontrar una idea más detallada sobre el porqué los
cambios y pensamientos de las civilizaciones Y qué motiva a estos.
En el siguiente trabajo podremos definir y abundar sobre teorías y
pensamientos que componen el enfoque humanista de la psicología.
Como las demás especies del reino animal, nacemos con una serie de
cualidades y aptitudes que se desarrollan luego de que transcurre algún
tiempo. Con plena razón se nos ha calificado de animales sociales, no porque
así nacemos gracias al instinto como ocurre con otros animales y, de manera
sobresaliente, con las abejas. Dotados como estamos de razón, buena parte
de la organización destinada a vivir ordenadamente en colectividad, nace de
nuestra creatividad con objetivos definidos.
Sin desviarnos de la responsabilidad inherente que le obliga al ser humano,
que lo obliga y le impone la cercanía con los otros seres; bien sean estos
(naturales o sobre naturales) marcados están en el contacto y con esa
extraordinaria y maravillosa riqueza que nos hace seres humanos.
Aportes tesis cognitivas y humanistas a la psicología
organizacional
Durante mucho tiempo la
Psicología puso el foco en las
debilidades y problemas de las
personas. Así, el terapeuta
intervenía en la resolución de
las patologías que afectaban a
la mente.
Maslow (1962), consciente de
ello, consideró la necesidad de
cambiar este enfoque sesgado del ser humano, proponiendo un modelo
psicológico, al que llamó Tercera Fuerza, centrado en las capacidades, fortalezas y
potencialidades de la persona. Aun no despreciando los enfoques del psicoanálisis
y del conductismo, -el mismo Maslow escribió en 1969: “soy freudiano, soy
conductista, soy humanista”-, los consideraba insuficientes para comprender la
complejidad del ser humano.
Una de las fortalezas del enfoque humanista es que da cabida a aspectos
esenciales de la persona, tales como el amor, la creatividad, el humor, la salud
psicológica, el juego, la autorrealización… (Sutich, 1962) que, hasta ese momento,
no se habían considerado asuntos de estudio de la Psicología.
Otra de las grandes aportaciones del humanismo es que promueve la confianza en
el ser humano. El humanismo empodera a la persona creyendo en su capacidad
de convertirse en el tipo de persona que desea ser.
Así, Rogers, considera que la persona tiene deseos de mejorar y de crear la mejor
versión de sí misma. A eso, lo llama deseo de autorrealización.
Apela ese autor a la libertad del hombre para elegir el rumbo de su vida,
considerando al cliente el verdadero protagonista en el proceso de su búsqueda
existencial, siendo el terapeuta, tan solo, un facilitador del proceso, con la misión
de ayudarle a explorar los recursos personales que le acerquen a alcanzar sus
objetivos y deseos más profundos.
Para ello, el terapeuta humanista parte de la experiencia subjetiva de la persona,
contando con los valores fundamentales del cliente para orientarle hacia una toma
de decisiones alineada con sus cimientos morales y éticos. El humanismo
considera que, si no existe esa alineación o coherencia entre los valores personales
y las actuaciones, surge el conflicto psicológico.
Otra de las grandes aportaciones del humanismo es que promueve la confianza en
el ser humano. El humanismo empodera a la persona creyendo en su capacidad
de convertirse en el tipo de persona que desea ser.
Además, el humanismo cuenta con la inestimable aportación de la Psicología
Positiva, acuñada por Seligman (1999), definida por Contreras y Esguerra (2006)
como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas. Para Gable y Haidt
(2005) la Psicología Positiva es la ciencia que investiga los procesos que
contribuyen a potenciar el florecimiento óptimo del ser humano. El terapeuta
acompaña al cliente a la exploración de sus capacidades, posibilidades y fortalezas,
mediante un diálogo, que parte de la escucha activa.
La vida en comunidad requiere organización que la creamos en diferentes
ámbitos. La vida en grupo necesita determinadas reglas para que cada integrante
sepa cómo debe actuar en las múltiples situaciones propias del conglomerado
humano para que no se den problemas o para superarlos si es que ocurren. Cada
grupo tiene finalidades y metas y ese ordenamiento pretende alcanzarlas de la
manera más eficiente posible.
En nuestros días la organización empresarial en el ámbito económico cobra cada
vez más importancia, hay carreras universitarias con este propósito y por el
internet nos llegan abundantes ofertas de cursos –que a la pensión o costo lo
llaman inversión- y que pretenden lograr el mayor rendimiento posible medido en
dinero merced a una serie de distribución de tiempo, recursos y esfuerzo.
El instinto humano, en su funcionamiento, se encuentra organizado por pautas
que difieren de una cultura a otra como la preferencia por tales o cuales alimentos.
Un elemento que confirma su humanidad es la existencia de objetos elaborados
con propósitos de mejorar sus relaciones con el entorno. La producción, por
elemental que sea, requiere un ordenamiento creativo para, tomando elementos
de la naturaleza, elaborar objetos – comenzando con las elementales lascas de
piedra- que tienen una finalidad previamente establecida en la mente.
La vida individual y la cultural siempre son proyectos pues, solucionados unos
problemas y alcanzadas algunas metas surgen otras, lo que garantiza la dinámica
de la cultura.
Se afirma que a medida que son solucionados los problemas aparecen otros
debido a la creatividad como elemento de la condición humana. Niegue a lactar a
sus crías son muy raros y, de tornarse frecuentes, la especie correría serio riesgo
de extinguirse.
La dependencia materna tiene una duración variable pero limitada en el mundo
animal y cuando llega el nuevo ser a desarrollar capacidad suficiente para valerse
por sí mismo se da un proceso de independencia, terminando o debilitándose
notablemente la relación familiar.
La procreación no implica que necesariamente se dé la relación de fecundación
siempre entre el mismo macho y la misma hembra, si bien hay casos excepcionales
de monogamia como el cóndor. En el caso de los animales domésticos, los seres
humanos buscan, con frecuencia, los apareamientos con el propósito de mantener
en su pureza o mejorar la raza con propósitos pragmáticos de rendimiento o de
negocio.
En el desarrollo del ser humano se da un
proceso conocido como endoculturación que
consiste en la incorporación del nuevo ser a los
patrones culturales propios de su entorno
humano. Este proceso requiere de alguna
forma de organización que va más allá de la
subsistencia física del niño. La familia es la
unidad económica básica que requiere un
sistema organizativo relacionado con la
obtención de los medios de subsistencia,
estando esta tarea, sobre todo en las culturas
tradicionales, a cargo de los varones, mientras
que las mujeres se encargaban de la crianza de los niños para garantizar la
subsistencia de la especie. Es en la familia donde el niño aprende en teoría y en
práctica los papeles que le corresponde desempeñar a cada persona según su
edad y su género.
Teniendo la economía el propósito de regular la producción, circulación,
distribución y consumo de la riqueza, es en la familia donde se inicia este proceso
al establecerse una distribución del trabajo para la producción, la satisfacción de
necesidades, la distribución considerando que hay personas, como los niños, con
cero capacidad de producción y normal necesidad de consumo, así como la
acumulación y su destino en caso de darse.
Las Relaciones Humanas y la Escuela de Harvard Los famosos estudios comenzados
en 1924 por la Western Electric Company, subsidiaria de AT&T, en su planta de
Hawthorne, marcan un hito histórico en el desarrollo de la disciplina. Aunque estos
estudios, auspiciados por el ANational Research Council@, partieron de una
noción económica del Ser Humano, fueron cambiando gradualmente esta
perspectiva al evidenciarse que la conducta de los trabajadores no podía
entenderse fuera de un marco en el que se tuviesen en cuenta sus sentimientos
(Roethlisberger, 1949). El estudio comenzado en 1924, se centró en la influencia
de la iluminación en el lugar de trabajo, sobre la productividad. En 1927, se amplió
la investigación para estudiar las influencias de otras variables ambientales del
trabajo. Esta fase inicial, centrada en el factor humano, se basó en una
metodología experimental de laboratorio, y duró 3 años.
Una contribución de grandes proporciones, fue el énfasis en la exploración ya
que fue la responsable de los primeros esfuerzos concentrados para llevar a cabo
investigaciones acerca del proceso terapéutico; siendo además, la
primera escuela en emplear registros (grabaciones) en las sesiones terapéuticas
para facilitar el proceso de investigación y el desarrollo de las exigencias del
cliente.
(Rogers) fue quien dividió la terapéutica, haciéndola un objeto de estudio; es así
como esta terapéutica es eficaz. Las demás modalidades terapéuticas sobre todo
de corte (psicoanalíticas y conductistas) son igualmente eficaces y por
consiguiente muy respetables; sin apartarnos de que existen otras modalidades
terapéuticas que también; merecen todo el respeto de este autor.
Otro de los grandes hitos en el enfoque humanista ha sido el estudio de la
Inteligencia Emocional por parte de Goleman (1996), que supuso una revolución
por el interés que suscitó en todos los ámbitos en los que se desenvuelven
personas. La UNESCO consideró tan necesaria su proliferación que, en 2002,
propuso diez con los
10 principios
básicos, que remitió
a los países que la
integran.
La influencia del
modelo humanista
en el coaching
europeo está fuera
de toda duda, de tal modo que no podría entenderse éste, sin las aportaciones de
aquél. Y, es que, el proceso de coaching toma del humanismo la confianza en el
cliente, confiriéndole el protagonismo de su evolución. Es la competencia de la
confianza, según la cual el coach cree en el cliente y en sus capacidades para ser
el autor de su propia evolución, de su propio cambio.
Otra de las grandes aportaciones del humanismo al coaching es la aceptación de
la persona, sin enjuiciarla. Así, el coaching tiene por bandera la aceptación
incondicional del coachee, otra de las competencias básicas exigidas a un coach.
Además, en la línea del pensamiento positivo de Seligman (última generación del
enfoque humanista), el coaching se enfoca en ayudar al coachee a descubrir su
potencial y a diagnosticar sus fortalezas para utilizarlas en su propio beneficio. La
autorrealización, promulgada por la Psicología positiva, es adoptada por el
coaching, acercando al cliente a la consecución de sus metas, a la elección de
decisiones estratégicas o a la realización de un cambio vital.
En definitiva, como ha expuesto, el coaching toma del enfoque humanista:
1- El principio de la escucha activa desde la aceptación incondicional, prestando
atención a la información que el cliente transmite a través del lenguaje verbal y no
verbal.
2- La confianza en la persona y en su capacidad de ser el centro de su proceso.
3- La ayuda al cliente al descubrimiento de sus propias fortalezas para que, una
vez identificadas, las oriente al servicio de la consecución de sus objetivos y metas.
4- Aceptación del derecho a la libertad de elección del cliente y en su legitimidad
para tomar decisiones personales que favorezcan su autorrealización.
CONCLUSIÓN
Hay tensiones emocionales normales y otras neuróticas, las primeras constituyen
los estímulos internos de motivación general de la vida; las segundas representan
factores internos de inhibición o de bloqueo de la normal alegría de vivir. Las
tensiones neuróticas se pueden corregir o eliminar mediante la solución de
los conflictos internos de los cuales nacen y se alimentan.
Deduzca, las tensiones son normales; la vida es dinámica, la vida no es estática no
puede serlo.
Muchas de las tensiones o sobre exigencias de hoy; vienen pautadas por nuestra
normal forma de vida a tal hombre (tal-angustia; tal-decisión) no debemos de
olvidarnos que las necesidades de consumo; hacen al hombre actual, un
organismo altamente neurótico e indispuesto con sigo mismo.
Cuál será el fundamento de la moral, y cual el significado de nuestra vida; en estos
tiempos de tanta ilustración y exigencia; (a que humanismo hemos de acceder),
cuando el tiempo que tenemos como especie para sobrevivir es realmente cortó.
Al hombre le sobro tiempo para evolucionar; hoy le falta para sobrevivir.