[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas12 páginas

Psicología - Documentos de Google

Cargado por

ajs102902
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas12 páginas

Psicología - Documentos de Google

Cargado por

ajs102902
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Nacional Autónoma de

México
Escuela Nacional Preparatoria
Plantel 9 “Pedro de Alba”

“Perspectiva humanista"

Psicología
Rodríguez Regino Isidro

Integrantes:
● Barrios Betancourt Ricardo
● Buendía Pulido Omar Emiliano
● Icelo Bollas Daniela
● Jasso Salcido Alexis
● Rivera Corral Maximiliano Antonio
● Torres Roa Maria Jose

Grupo: 654
ÍNDICE

1.- Introducción Página 3

2.- Cuadro comparativo Página 4

3.- Exponentes principales e ideas Página 5-6

4.- Técnicas de investigación Página 7

5.- Aportaciones a la psicología Página 8-9

6.- Leyes descubiertas Página 10

7.- Situaciones de la vida cotidiana Página 11

2
Introducción

La psicología humanista aparece a mediados del siglo XX como una


alternativa a las dos fuerzas principales: el conductismo y el psicoanálisis. Su
finalidad era dar una respuesta diferente, abordando los problemas del ser
humano.
Tiene como principal característica considerar al ser humano como un todo,
sabiendo que existen múltiples factores que intervienen en la salud mental, en
su crecimiento personal y en su autorrealización. Entre ellas convergen e
interrelacionan aspectos como las emociones, el cuerpo, los sentimientos, la
conducta, los pensamientos, etc.
En su sentido más verdadero, es una visión general y comprehensiva de la
vida; no es simplemente intelectual, sino también un sistema de ética y de
valores. Una nueva imagen del hombre y una nueva imagen de la sociedad
generan cambios en todos los aspectos de la vida humana.

3
PERSPECTIVA HUMANÍSTICA

Abraham Maslow William James Carl Rogers

➤ Formula en su teoría ➤ En su libro “Principies ➤ Una de sus ideas era


una jerarquía de of Psychology” nos que hombres y mujeres
necesidades humanas, las expone el concepto del desarrollan su personalidad
cuales conforme se “yo”, diciendo que el yo es al servicio de metas
satisfacen las necesidades la suma total de todo positivas.
más básicas, se aquello que el individuo ➤ El objetivo de la vida es
desarrollarán más considera suyo, como llegar a convertirse en
elevadas. posesiones, familiares, aquello para lo cual uno
➤ Las necesidades amigos, enemigos, etc. tiene una capacidad
naturales del hombre se ➤ Cualquier palabra que intrínseca, es decir buscar
clasifican en: fisiológicas, pueda llenar el espacio en la autorrealización, a lo cual
de seguridad, afecto y blanco en la oración “Esto denominó “tendencia a la
aceptación, autoestima, es mí…” constituye una autorrealización”.
autorrealización. parte del yo. ➤ El ser humano posee
➤ Las necesidades no ➤ Dividió al “yo” en cuatro una potencialidad natural
llevan a la maldad, por lo partes: el yo material, que para el aprendizaje. A no
que el hombre por se refiere a posesiones ser que le pongan
naturaleza no es malo, ésta materiales; el yo social, obstáculos, el ser humano
surge de la frustración al no describe cómo nos ven tiene una curiosidad innata
cumplir las necesidades. otras personas; el yo por su mundo, curiosidad
➤ La merma de estas espiritual, hace referencia que le moverá
necesidades se refleja en a las facultades constantemente a
una baja autoestima y un psicológicas como el asimilarlo.
complejo de inferioridad. raciocinio; por último el ➤ De igual manera que
➤ Las necesidades de ego puro, que es intentamos realizar nuestro
autorrealización se simplemente el flujo potencial biológico,
encuentran en la cima de la interno de la conciencia. tratamos de hacer lo mismo
jerarquía, y al satisfacerla ➤ El núcleo de la con los autoconceptos,
se encuentra un sentido a identidad del “yo” es la nuestro sentido consciente
la vida mediante el experiencia de actividad. de quiénes somos y de lo
desarrollo de una actividad. Todo fenómeno pertenece que queremos hacer,
➤ Una persona realizada al “yo” porque está teñido, definiéndolo como
es aquella que tiene por decirlo así, por ese “tendencia a la
madurez y equilibrio, sentimiento de actividad. autorrealización”.
autoconocimiento, nunca ➤ Cuando el autoconcepto
deja de aprender. del individuo se acompaña
de capacidades innatas,
tenderá a convertirse en
una persona con
funcionamiento pleno.

4
Abraham Maslow
Al señor Maslow se le puede considerar como el fundador de la psicología
humanista pues en vez de estudiar derecho decidió seguir el camino de la
psicología y se preocupo por el estudio de la motivación humana y sus
necesidades, durante su infancia fue víctima de la discriminación y puede que
esa sea una de las razones por las que se motivó a conocer que ocurre en la
mente de los humanos bajo ciertas circunstancias, gracias a todos sus
esfuerzos logró sentar la base para lo que después sería formalmente
conocido como la corriente humanista.

Carl Rogers

Fue uno de los psicólogos más influyentes de la historia, siendo uno de los
fundadores tanto del enfoque humanista psicológico – junto a Abraham
Maslow –como de la psicoterapia de investigación.

William James

Ayudó a establecer la Asociación de Psicología Humanística ,es autor de


numerosos libros y artículos sobre psicología humanista , educación e
investigación en ciencias humanas.

El humanismo surge alrededor de los años 50 como la tercera fuerza en


psicología como respuesta a las limitaciones significativas manifestadas por
algunos psicólogos de los enfoques conductual y psicoanalítico.

En 1957 y 1958, Abraham Maslow y Clark Moustakas se reunieron con


psicólogos que compartían su mismo objetivo, establecer una asociación
profesional que siguiera un enfoque más positivo y humanista.

5
Ideas Básicas

1. No juzgar: Las teorías y técnicas del humanismo se basan en un


enfoque en el que el profesional no juzga lo que la persona cuenta en
terapia.
2. Empatía: Un aspecto fundamental de la terapia centrada en la persona
es la empatía. Los terapeutas que adoptan un enfoque humanista se
“acercan” a sus clientes cuando exploran los aspectos emocionales.
3. No patologizar: Muchos terapeutas humanistas dejan a un lado la jerga
clínica, así como el diagnóstico y se centran en la esencia de la
persona. Muchos humanistas emplean el enfoque centrado en la
persona para animar al cliente a centrarse en sus fortalezas.
4. Énfasis en el yo: El objetivo de esta terapia es promover la expresión
de sentimientos, pensamientos y emociones a través del diálogo. En
algunos casos, se anima al cliente a escribir, pintar y actuar
(psicodrama) como formas de expresar los sentimientos.
5. Existencial: Los componentes existenciales son una de las
características más importantes del humanismo. Los terapeutas
existencialistas ayudan a los clientes a trabajar patrones restrictivos y
enfoques que fomentan la creatividad como una forma de expresarse.
Las 4 dimensiones existencialistas exploradas son: física, psicológica,
social y espiritual..

6
Técnicas de investigación

El enfoque humanista da mucha importancia al estudio del hombre y sus


sentimientos, deseos, esperanzas, aspiraciones que para otros enfoques los
consideran subjetivos y de poca importancia. Por esto se propuso un
encuentro interpersonal libre de prejuicios entre el terapeuta y el paciente.

Una de las personas que influyó en desarrollo de las técnicas


humanistas fue Rollo May, quien alterna y complementa la visión del
paciente como un objeto cuando piensa en las pautas y los principios
generales de la conducta y como sujeto cuando siente empatía hacia su
sufrimiento y ve al mundo a través de sus ojos.

Otra de los métodos viene por parte de, Abraham Maslow, mediante su
pirámide de necesidades, elaboró una jerarquización de las necesidades del
ser humano y hablaba de que se debían de satisfacer las más básicas, para
que el ser humano pudiera poner atención en las de mayor complejidad y así
llegar a la auto-realización.

7
Aportaciones a la Psicología

El concepto de responsabilidad: Permanentemente estamos eligiendo


nuestra forma de actuar o reaccionar frente a las realidades externas. Ello
implica que no estamos presos a condicionamientos, ni se puede obligar a
actuar de un modo determinado. En cierta medida tenemos un grado de
control sobre lo que nos pasa, sentimos y la forma en que reaccionamos a
una situación determinada.

Se cambia la forma de hacer Psicoterapia: Perls cambia esta estrategia


trabajando con el presente y la percatación de uno mismo en el presente, es
la fuente de donde surge la solucion terapeutica. Nacen lo “Grupos de
encuentros” y “las maratones”

Énfasis en la expresión de lo personal y único que somos: Tiene como


tarea fundamental desarrollar en nosotros mismos y fomentar en los demás la
actualización de la forma única que somos. Por ello se cuida usar los
conceptos de “normal” y “anormal” los cuales califican y patologizan la
diversidad.

Se reconoce la limitación de la conciencia normal: La “Psicología


humanista” promueve la búsqueda de otros estados de conciencia tales como
los propuestos en las religiones orientales y disciplinas de meditación entre
otros

Se privilegia el trabajo con el hemisferio derecho: La intuición, la emoción,


lo sintético. Todo ello por medio del uso de las imágenes, analogías,
metáforas y el lenguaje natural que permitan expresar el mundo interno. Todo
ello sin excluir el otro lenguaje sino que destacando que hay un equilibrio
entre ellos.

8
Pirámide de A. Maslow: La jerarquía de las necesidades humanas forma
parte de una teoría psicológica que inquiere acerca de la motivación y las
necesidades del ser humano: aquello que nos lleva a actuar tal y como lo
hacemos. Según Abraham Maslow, nuestras acciones nacen de la motivación
dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser
ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar.

La jerarquía de necesidades de Abraham Maslow:


1. Necesidades fisiológicas: Necesidades de alimento, bebida, oxígeno,
dormir, evitar el dolor, reproducción, etc.
2. Necesidades de seguridad: Propiedad privada, trabajo, seguridad
física, etc.
3. Necesidades de afiliación y afecto: Amistad, afecto, amor, aceptacion
de terceros, la intimidad, etc.
4. Necesidad de reconocimiento y estima: Confianza,
autoconocimiento, éxito, respeto, AUTOESTIMA, etc.
5. Necesidades de autorrealización: Moralidad, creatividad,
espontaneidad, aceptación.

9
Leyes descubiertas

1. Tendencia hacia la realización: Es el impulso hacia la autorrealización,


convertirse en aquello para lo cual uno tiene capacidad intrínseca.
2. Personas con funcionamiento pleno : Estos individuos se dirige a si
mismos; aunque sus decisiones no siempre son las mejores, deciden
sin intervenciones ajena lo que quieren hacer y ser
3. Tendencia hacia la autorrealización:El hecho de tener un concepto de
uno mismo y luchar por que se vuelva realidad.
4. Personas con funcionamiento pleno: Son los individuos que toman sus
decisiones (Aunque no siempre para mejor) pero se deciden sin
intervención ajena.
5. Aprecio positivo incondicional: Sentirse estimado por los demás sin
importar sus sentimientos, actitudes y conductas.
6. Aprecio positivo condicionado: Solo ciertos aspectos de individuo son
estimados y aceptados, el afecto y el amor depende de un
comportamiento determinado y ciertas condiciones.

10
Situaciones de la vida cotidiana

Ya que las perspectivas humanísticas se enfocan en los siguientes conceptos


básicos:
● Desarrollar la individualidad de las personas.
● Ayudar a los individuos a reconocerse como seres únicos.
● Ayudar a los educados a actualizar sus potenciales
Las conductas enfocadas a el mejoramientos personal, están estrechamente
relacionadas con esto, algunas situaciones son hacer actividad física, pues te
beneficia psicológicamente y ayuda a mejorar la visión del yo que quiero ser.
Al comer, otra situación, se mantiene en funcionamiento el cuerpo, vehículo
para poder seguir conociendo necesidades e intereses avanzando hacia la
autorrealización.
Entre las motivaciones para el ser humano y necesidades esta también los
emociones y vínculos afectivos .
Y aunque desde que nacemos, somos alguien, siempre buscamos el
reconocimiento social, por ello es tan importante la autorrealización y todo lo
que nos lleve a esa realización.

11
Referencias

● Gondra, J. M. (1998) Historia de la psicología. Introducción al


pensamiento psicológico moderno. Vol. II Escuelas, teorías y
sistemas contemporáneos. Síntesis Editorial.
● Morris, G. C. (1992) Introducción a la psicología. Séptima edición
,Marianne Peters.
● Gondra, J. M. (1998) Historia de la psicología. Introducción al
pensamiento psicológico moderno. Vol. I. Editorial Síntesis.

12

También podría gustarte