[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas8 páginas

Prueba de Cuartos FILA A

El documento presenta una prueba de educación cívica para estudiantes de 4to medio. La prueba contiene 13 preguntas de selección múltiple sobre conceptos políticos como democracia, ciudadanía, Estado de derecho y participación política. El objetivo es analizar y comprender las bases de la institucionalidad chilena. Los estudiantes disponen de 55 minutos para responder.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas8 páginas

Prueba de Cuartos FILA A

El documento presenta una prueba de educación cívica para estudiantes de 4to medio. La prueba contiene 13 preguntas de selección múltiple sobre conceptos políticos como democracia, ciudadanía, Estado de derecho y participación política. El objetivo es analizar y comprender las bases de la institucionalidad chilena. Los estudiantes disponen de 55 minutos para responder.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Depto.

de Historia y Cs Sociales
Profesora: Haydeé Ojeda V.

PRUEBA EDUCACIÓN CIUDADANA. FILA A.


Nombre: Curso: 4° Medio

Puntuación Máxima: 72 Puntos Obtenidos: Nota:

CONTENIDOS
- Analizar y Comprender las Bases de la Institucionalidad Chilena.
OBJETIVOS

INSTRUCCIONES GENERALES

* Lea atentamente las instrucciones y preguntas de cada Ítem. Luego responda lo que se solicita.
* Conteste primero las preguntas que esté seguro y deje para el final las que presentan mayor dificultad.
* Conteste con lápiz pasta, no se acepta lápiz grafito.
* Ud. dispone de 55 minutos para responder.
* Puntaje Total: Puntos.

ACTIVIDADES

I. PARTE. Selección Múltiple. Para responder tiene que elegir entre las alternativas: A. B. C. D. E (2 punto
cada una)

1 .Una de la formas de participación política por parte de la ciudadanía es votar en las elecciones de
autoridades. En relación con este acto, es correcto señalar que en Chile

I. Es requisito ser ciudadano para ejercer este derecho.


II. Es necesario inscribirse voluntariamente en los registros electorales.
III. El sufragio es personal y secreto.

A. Solo I
B. Solo III
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E I, II y III

2. Imperio de la Ley; división del poder del Estado en diversos estamentos; legalidad de la administración
pública, y salvaguarda de los derechos humanos. Estos cuatro elementos son constitutivos de:

A. Contrato social.
B. Estado de derecho.
C. Responsabilidades ciudadanas.
D. Fundamentos de la democracia.
E. Libertad Individual.

3. Uno de los ámbitos que debe trabajarse en la sociedad es la desconfianza a las instituciones estatales.
¿Cuál de las siguientes opciones representa las consecuencias de la desconfianza?
A. Es un riesgo para la democracia.
B. Se transforma en episodios de corrupción.
C. Es una consecuencia de la desigualdad social.
D. Es un atributo del concepto de ciudadanía actual.
E. Es consecuencia de la transparencia y objetividad de la información dada.
4. Lee el texto y responde.
La democratización es un proceso que conduce a una sociedad más abierta y participativa y menos autoritaria. La
democracia es un sistema de gobierno que personifica, en diversas instituciones y mecanismos, el ideal del poder
político basado en la voluntad del pueblo.
Programa del Secretario General de las Naciones Unidas para la Democratización. Nueva York, EEUU.

Respecto del texto y tus conocimientos, es posible afirmar que:

I. En la democracia, la soberanía radica en la ciudadanía.


II. Los derechos humanos son un principio ético-valórico de la democracia.
III. La democracia está en permanente construcción.

A Solo I.
B Solo I y II.
C Solo II y III.
D Sólo III.
E. Todas las anteriores.

5. La participación política se puede realizar de distintas maneras, siendo la forma más clásica pertenecer a
un partido político. ¿Qué característica(s) poseen los partidos políticos en Chile?

I. La afiliación o desafiliación es voluntaria.


II. Son pluralistas.
III. Buscan el respaldo popular.

A. Solo I
B. Solo III
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. I, II y III

6. La participación de la ciudadanía en los asuntos públicos constituye una forma de fortalecer el sistema
político democrático. Para cumplir con este objetivo, las personas pueden participar en diferentes instancias
políticas, sociales, culturales y/o laborales, dentro de las cuales es posible mencionar

I)militar en un partido político.


II)sufragar en las elecciones presidenciales.
III)inscribirse en un sindicato de trabajadores.

A. Solo I
B. Solo III
C. Solo I y II
D. Solo II y III
E. I, II y III

7. La democracia comprende al gobierno de las mayorías con respeto de las minorías, pluripartidismo político
e ideológico, elecciones periódicas libres e informadas, alto grado de participación ciudadana y la existencia
de un Estado de Derecho.
De acuerdo con lo recién expuesto, ¿qué condición(es) se necesita(n) para la existencia del Estado de
Derecho?
I. Respeto a la constitución y a las leyes.
II. Las autoridades deben actuar dentro del marco del derecho.
III. Participación política dirigida y controlada por un solo partido político.

A. Solo II
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

8. Uno de los principios fundamentales del sistema democrático que se encuentra en la Constitución actual
de Chile establece el respeto al “Estado de Derecho”. Esto tiene que ver con

I. El sometimiento de los órganos del Estado de acuerdo a lo establecido en la Constitución.


II. Las normas, en los cuales deben ser expresión de la voluntad popular y deben someterse a ella tanto
gobernantes como gobernados.
III. El respeto y garantía de los derechos humanos a través del ordenamiento jurídico.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. I, II y III

9. “Sociedad políticamente organizada, autónoma, formada de modo permanente en un territorio, unificada


por vínculos históricos y dirigida por una estructura de poder (jurídica) de gobierno que decide, en última
instancia, y cuyo fin es la realización del bien común temporal de las personas”. (Julio Donoso Tobar,
Derecho Político)
La definición anterior hace referencia al concepto de
A. Estado.
B. Gobierno.
C. Soberanía.
D. Jurisdicción.
E. Democracia.

10. Los conceptos políticos básicos poseen diferentes acepciones, según el autor y el contexto histórico.
Desde una definición tradicional, el concepto de Nación se asocia siempre a un grupo humano que

I. Tiene una historia común.


II. Comparte una serie de tradiciones.
III. Sostiene una misma posición ideológico-política.

A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

11. Entre las principales características de una constitución política, es correcto mencionar que

I. estipula la forma de gobierno.


II. ninguna autoridad puede infringir sus estipulaciones.
III. contiene la legislación fundamental a la que deben someterse tanto las instituciones como las personas.

A. Solo III
A. Solo I y II
B. Solo I y III
C. Solo II y III
E. I, II y III

12 . El Estado se puede definir como:


A. Es un centro político y gubernamental, que está dado por los órganos del gobierno central, y que las leyes
que emanan de los órganos de este centro político (el presidente y el Congreso) son aplicables en todo el
territorio nacional.
B. Gobierno autónomo, formado de modo permanente en un territorio, unificado por vínculos históricos y
dirigida por una estructura de poder.
C . “Sociedad políticamente organizada, autónoma, formada de modo permanente en un territorio, unificada
por vínculos históricos y dirigida por una estructura de poder (jurídica) de gobierno que decide, en última
instancia, y cuyo fin es la realización del bien común temporal de las personas”.
D. Conjunto de funcionarios que administran el poder en un territorio, con un grupo humano: (ciudadanos) y
distribución del poder entre ellos.
E. Ninguna de las anteriores.

13. Que Chile sea una nación soberana significa que


A. Tiene la facultad para construir la organización política interna que más le convenga.
B. Debe pertenecer a la Organización de las Naciones Unidas.
C. Tiene que comprometerse, ante la comunidad internacional, a firmar tratados que prevengan el uso de
químicos que destruyan el ecosistema.
D. Debe dar espacio a las minorías sexuales o étnicas en la estructura de gobierno.
E. Tiene que establecer paridad de género en sus ministerios y subsecretarías.

14. Se define como un grupo humano unido por vínculos comunes. Las características anteriores
corresponden al concepto de
A. País.
B. Estado.
C. Pueblo.
D. Nación.
E. Gobierno.

15. Durante el siglo XX se implementaron distintos sistemas políticos en el mundo, dentro de los que
destacan los regímenes totalitarios y los democráticos. En este contexto, ¿qué diferencia(s) existe(n) entre
ambos regímenes?

I. Mientras que en los regímenes totalitarios existe un partido único, en los democráticos hay pluripartidismo.
II. Mientras que en los sistemas totalitarios gobierna el parlamento, en los democráticos el Primer Ministro.
III. Mientras que en los sistemas totalitarios se gobierna utilizando el terror, en los democráticos la ley ampara
el respeto a los derechos humanos.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. I, II y III

16. Lee la siguiente fuente y responde

“Aprendimos a hacer un proyecto paso a paso. Al realizar el proyecto de instalar una galería (asientos) para
la cancha de fútbol y hermoseamiento del antejardín del liceo, logramos motivar a los alumnos, porque como
centro estudiantil vimos que logramos cosas y nos animamos a hacer más. Ahora veo un cambio, porque los
profesores y la directora nos toman en cuenta, lo que antes no se hacía. Antes si reclamábamos algo no nos
consideraban, ahora nos están escuchando, nos están dando soluciones y me siento motivada por eso.”
Educación 2020 (2016, 23 de noviembre). La voz de los estudiantes: Educación 2020. Recuperado de:
https://bit.ly/37A2VGg

A partir del texto ¿Cuál es la importancia que tienen los Centros de Estudiantes?

A. Las acciones ciudadanas que se generan después de las asambleas estudiantiles, también se entienden
como una forma participación.
B. Representa un espacio del diálogo, responsabilidad social y coordinación entre todos los miembros de la
comunidad escolar, hacia metas en común.
C. Es una instancia para potenciar a futuros(as) líderes o representantes políticos de manera de renovar la
actual clase o grupo político.
D. Permite realizar proyectos de mejora, siempre y cuando se tomen en cuenta las opiniones de quienes
hayan participado en las elecciones de centros de estudiantes
E. Es una forma limitante de la participación de sólo los estudiantes que fueron elegidos.
II-VERDADERO O FALSO Contesta con una F, si es falsa y con una V, si es verdadera. Justifica las
falsas (2 puntos cada respuesta correcta)

1-_____Los Sindicatos son instancias diseñadas para que los ciudadanos opinen y aporten ideas respecto a la
mejora de la gestión pública.

2-_____El sufragio es uno de los mecanismos democráticos más reconocidos, es la participación a través del
voto en elecciones.

3-_____La Democracia es un sistema político que busca el Bien Común

4-_____La consulta ciudadana es una votación diseñada para conocer la aprobación o rechazo de la
ciudadanía respecto de un tema de trascendencia nacional.

5-_____La participación ciudadana es una forma de intervenir directamente en los procesos de toma de
decisiones públicas que tienen repercusión en diferentes ámbitos de la vida

6-_____ Los Centros de estudiantes es una forma de participación democrática

7-_____El republicanismo resalta la figura del Estado ante el Ciudadano

8-_____La palabra república significa cosa-pública y se refiere a la separación de los poderes del Estado.

9-_____ En el sistema republicano el pueblo o parte de él ejerce la potestad soberana

10-____ La máxima autoridad judicial , es el congreso de la república

III.- DEFINIR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS (2 punto cada respuesta correcta)

CONCEPTO DEFINICIÓN
Plebiscito

Soberanía

Poder Ejecutivo

Sindicatos

Ciudadanía
Corte Suprema

Democracia

Democracia
Representativa

Sufragio

Poder Legislativo
.

También podría gustarte