NEW HEAVEN HIGH SCHOOL NM4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Antofagasta Profesor Leonel Huanca T.
EVALUACIÓN DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Nombre: _______________________________4°Medio___ Fecha ___/05/2019
Puntaje Total: Puntaje ideal: 15+10= 25 puntos. Puntaje obtenido_____ Nota:_______
Objetivo de evaluación: Comprender y valorar el Estado de derecho como marco legal que debe
resguardar el ejercicio de los Derechos Humanos, regular el poder de los gobernantes y organizar
la convivencia política y social.
Evaluación Diferenciada: Se supervisa durante la evaluación la comprensión y desarrollo de las
preguntas.
Selección múltiple: Lee atentamente cada pregunta y encierra en una circunferencia la letra de la
alternativa correcta. Recuerda utilizar lapicera en tus respuestas. (15 puntos parciales)
1. En la República de Chile rige un Estado de Derecho, lo que implica que sus instituciones y autoridades se ajustan a la
legislación vigente y que las relaciones entre los poderes del Estado se encuentran reguladas por una Constitución Política.
En Chile, según la Constitución vigente, es correcto señalar que:
A) las sentencias judiciales pueden ser rechazadas por las autoridades políticas o legislativas.
B) los Tribunales de Justicia pueden remover de su cargo al Presidente de la República.
C) los miembros de la Corte Suprema y de la Corte de Apelaciones son nombrados por el Poder Legislativo.
D) el Presidente de la República puede ser juzgado por los Tribunales de Justicia mientras dura su mandato.
E) la Cámara de Diputados tiene la facultad de acusar constitucionalmente a integrantes del Poder Ejecutivo.
2. En el ámbito de la institucionalidad política de Chile, una de las características que define a la democracia nacional
contemporánea es:
A) la regulación de la vida cívica a partir de las ideas políticas del gobierno en ejercicio.
B) la existencia de una total libertad en las formas de participación comunitaria.
C) la aceptación de la acción política de los grupos opositores.
D) la concentración del poder en los partidos políticos.
E) la subordinación de todas las organizaciones sociales a las necesidades del Estado.
3. “El nuevo Código Procesal Penal […] sustituye el antiguo sistema inquisitivo (en el que el juez, previo a acusar, conduce
una investigación eminentemente escrita y sin mayor contacto por las partes) por uno acusatorio (el juez, en una audiencia
oral, escucha a un fiscal investigador y acusador y a un defensor del acusado antes de dar su fallo). La idea es que esta
nueva justicia siga los modelos existentes en otros países, donde la administración de justicia penal es mucho más rápida,
los acusados y víctimas de delitos cuentan con derechos explícitos y las causas no se acumulan por la propia naturaleza
de su conducción”. (www.bcn.cl).
El texto anterior hace referencia a la Reforma Procesal Penal que comenzó a operar el año 2000. Entre los principios
básicos que motivaron la realización de esta Reforma, se encuentra(n)
I) agilizar los procesos judiciales, simplificando los mecanismos para el litigio.
II) aumentar la imparcialidad al separar la función acusatoria de la sancionadora.
III) garantizar la defensoría para los acusados.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
1
NEW HEAVEN HIGH SCHOOL NM4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Antofagasta Profesor Leonel Huanca T.
4. La Ley de Transparencia y Probidad regula y democratiza el acceso a la información acerca del funcionamiento del
Estado para cualquier ciudadano. Uno de los efectos esperados por esta ley es involucrar a los ciudadanos en las
dinámicas de la gestión pública, lo cual puede aportar mejoras a la vida democrática, tal(es) como
I) generar nuevos espacios para una participación ciudadana más activa.
II) incrementar la confianza en las instituciones.
III) evitar la corrupción en las instituciones del Estado.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
5. La actual Constitución Política de Chile determina las bases de la organización y funcionamiento del Estado. En este
sentido, es correcto afirmar que dicha Constitución establece, entre otros aspectos:
I) la forma del Estado y el tipo de gobierno.
II) la división de los poderes públicos del Estado.
III) el número de ministros de Estado y sus atribuciones.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
6. La consagración convencional del principio de igualdad soberana de los Estados se estableció con la Carta de las
Naciones Unidas firmada en 1945 en San Francisco, Estados Unidos.
Precisamente, en uno de sus párrafos dice el texto “la Organización está basada en el principio de igualdad soberana de
todos sus miembros”. Esta declaración implica que:
A) los Estados poseen sistemas jurídicos equivalentes.
B) los Estados son libres de respetar la soberanía de otro Estado.
C) la integridad territorial de un Estado depende de las decisiones de otros países.
D) los Estados son libres de autodeterminar su sistema político y social.
E) la independencia política estatal está sujeta a la autoridad de las Naciones Unidas.
7. El derecho a la información “supone una herramienta indispensable para adquirir aquellos conocimientos que nos
permitan controlar la actuación de los gobiernos, y prevenir y luchar contra la corrupción así como contrarrestar la violación
de nuestros derechos. En otras palabras de estos preceptos se desprende que el derecho de acceso a la información debe
ser destacado como un valor intrínseco al concepto de democracia”. (www.accessinfo.org, 2010).
De acuerdo al texto citado, es correcto inferir que el derecho a la información:
I) estimula la transparencia en la administración pública.
II) es un instrumento contra la ilegalidad.
III) tiende a garantizar la igualdad ante la ley.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
2
NEW HEAVEN HIGH SCHOOL NM4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Antofagasta Profesor Leonel Huanca T.
8. De acuerdo a las formas de gobierno que se practican en los sistemas democráticos, se distinguen ciertas
características que diferencian las atribuciones y poderes de las distintas autoridades políticas. En Chile, la forma de
gobierno obedece a un Sistema Presidencial, puesto que:
A) el Poder Ejecutivo tiene atribuciones conferidas por los otros dos poderes del Estado.
B) el Congreso Nacional y el Gabinete Ministerial tienen poder para actuar por sobre la autoridad del Jefe de Estado.
C) el Presidente de la República es al mismo tiempo Jefe de Estado y de Gobierno.
D) el Presidente de la República tiene autonomía para determinar el presupuesto de la nación.
E) el Jefe de Estado se convierte en Presidente de la República, a través de elecciones al interior del Congreso Nacional.
9. En virtud de la ley que regula el principio de transparencia de la función pública, el derecho de acceso a la información
de los órganos de la Administración del Estado, y los procedimientos para el ejercicio de este derecho y su amparo, es
correcto señalar que, en términos generales:
I) todo funcionario público tiene derecho legal a disponer libremente de cualquier tipo de información de otra persona.
II) toda la información generada por organismos públicos es de acceso restringido.
III) los documentos del Estado publicados oficialmente deberán encontrarse permanentemente disponibles al público.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
10. Entre las atribuciones exclusivas del Senado se encuentran los siguientes:
I. Declarar los estados de excepción constitucional en los casos y formas que se señalan en la Constitución.
II. Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales.
III. Decidir si han o no lugar las acciones judiciales que cualquier persona pretenda iniciar en contra de algún ministro de
Estado.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
11. Este organismo está integrado por 10 miembros nombrados de la siguiente forma: 3 designados por el presidente de la
República; 4 elegidos por el Congreso Nacional (2 por cada Cámara), y 3 elegidos por la Corte Suprema. Duran 9 años en
sus cargos y se renovarán cada tres integrantes. Deben ser abogados, con al menos 15 años de experiencia, habiendo
destacado en la actividad profesional, académica, universitaria o pública.
Estas características pertenecen a:
A) Consejo Ministerial
B) Ministerio Público
C) Corte Suprema
D) Contraloría General
E) Tribunal Constitucional
3
NEW HEAVEN HIGH SCHOOL NM4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Antofagasta Profesor Leonel Huanca T.
12. “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir
a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor
realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al
fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las
personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.”
Art 1, Constitución Política de la República de Chile, 1980.
Según estos incisos, se desprenden las siguientes características del Estado chileno:
I. Establece algunos deberes de la Constitución, tales como, la Seguridad Nacional y la protección de la Familia.
II. El Estado chileno, posee un solo centro político y gubernamental, que está dado por los órganos del gobierno central, y
las leyes que emanan de los órganos de este centro político.
III. El Estado es un medio o instrumento que tiene como finalidad favorecer el desarrollo integral de los seres humanos.
IV. Su finalidad última es el Bien Común, porque busca hacer efectiva la realización integral de cada una y de todas las
personas que integran la sociedad, en todas sus dimensiones.
A) Sólo I y II
B) Solo II y III
C) Solo III y IV
D) I, II y III
E) I, III y IV
13. La parte final del artículo 5 de la Constitución señala:
“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así
como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.
De lo señalado sería correcto aseverar que:
A) Es deber del Estado respetar y promover los tratados internacionales sobre derechos humanos.
B) El Estado tiene por finalidad alcanzar la ratificación de todos los tratados internacionales.
C) Debe tratarse a los derechos humanos como un acto solemne.
D) La Soberanía reside en el respeto de los derechos humanos.
E) La Constitución crea los derechos humanos y los reconoce.
14. La Constitución señala en su artículo 6:
“Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el
orden constitucional de la república”.
“Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona,
institución o grupo”.
¿Cuál es el principio jurídico aludido?
A) Separación de las Funciones
B) Bases de la Institucionalidad
C) Supremacía Constitucional
D) Soberanía Nacional
E) Estado de Derecho
4
NEW HEAVEN HIGH SCHOOL NM4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Antofagasta Profesor Leonel Huanca T.
15. “La dirección suprema y control de la administración estatal, así como la conducción de la política global del Estado".
¿A qué concepto se refiere esta definición?
A) República
B) Estado
C) Gobierno
D) Soberanía
E) Nación
II. Desarrollo. Contesta las preguntas en el espacio asignado. (10 puntos parciales)
Bachelet por observatorio judicial: "Yo creo en la autonomía de los poderes del Estado"
La candidata de la Nueva Mayoría dijo que si se requieren cambios en el rol de otro poder del Estado, estos deben ser con
"diálogo". [07/11/2013 - 08:58]
"Yo creo en la cooperación de los poderes del Estado, pero creo en la autonomía de los poderes del Estado".
Con estas palabras, la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, respondió al ser consultada sobre la controversia
en torno a la creación de un observatorio judicial que tenga por misión dar un seguimiento a los fallos de los magistrados.
En medio de cuestionamientos a la propuesta de parte de los magistrados, el Ejecutivo y la Universidad Adolfo Ibañez
acordaron llevar adelante el observatorio sin recursos públicos.
En entrevista con radio Cooperativa, la candidata enfatizó que los jueces "están haciendo su trabajo". "Ahora, si en algún
momento el Ejecutivo dice que se requiere mejorar alguna área, se debe dialogar", recalcó.
"Cada poder del Estado tiene que hacer su trabajo, el gobierno tiene que asegurar que haya dotación suficiente de policía y
la coordinación con los poderes del Estado. Nosotros tenemos en nuest ro programa fortalecer la labor de los fiscales,
como aseguramos que haya acceso a la justicia. Pero cada poder tiene que hacer su tarea", enfatizó.
Bachelet enfatizó que "lo que sí hay que hacer es asumir que no hay mágicas recetas, que no basta mano dura, sino que
se requiere una multiplicidad de tareas".
1. ¿Por qué es importante que las funciones del Estado sean independientes, a pesar de que puedan cooperar entre sí?
(4 puntos)
Es necesaria la distribución de las tareas públicas en diversos órganos del Estado, por
razones técnicas, para establecer claramente sus límites y para hacer eficiente la labor del
Estado. La cooperación no obstaculiza al principio de separación de funciones, pues las
diversas miradas y la colaboración contribuyen al logro de objetivos comunes, la búsqueda
de soluciones para temas de interés de la nación y la sociedad de forma eficaz, dado que
sirven al bien común.
2. ¿Qué función cumpliría el observatorio judicial? (2 puntos)
Tiene que ver con la idea de transparentar los procesos judiciales, dando acceso a la
ciudadanía, para que se mantenga informada de las tareas que se realizan en los tribunales.
No tiene la finalidad de intervenir en los procesos ni acosar a los fiscales y jueces, solo
hacer transparente la labor del poder judicial.
3. En base a lo que has aprendido, ¿por qué sería inconstitucional un observatorio judicial? (4 puntos)
Solo sería inconstitucional si fuera una iniciativa del Ejecutivo, con la intención de intervenir
en los procesos o en la labor del poder judicial, haciendo el trabajo de los jueces. Además,
podría ser inconstitucional porque no lo realiza el mismo poder judicial sino un ente externo
y sin apoyo legal.
Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir para siempre.
Mahatma Gandhi