Derecho Político y Económico
Derecho Político y Económico
Unidad I:
a). El poder como hecho. Breves nociones del significado de la palabra. Política,
concepto general. Explicación acerca de sus múltiples connotaciones.
Poder. El término poder tiene distintas acepciones. Sirve tanto para designar una aptitud para
hacer algo, como el “titular” de esa aptitud. Tales acepciones hacen referencia a que se puede
“tener” poder o “ser” poder. En el primer caso se lo posee, en el segundo se lo personifica.
Poder como hecho. El poder más que una aptitud, un ente, lugar o posición, constituye una
relación. Como una actividad encaminada a determinar comportamientos ajenos, en decir, una
relación de mando y obediencia.
Dicho poder surge porque el hombre es esencialmente un ser gregario, es decir, que tiende a
vivir en sociedad, por ende está en constante interacción con las demás personas. Esta
interacción origina de cierta forma conflictos entre las mismas. Dicha interacción implanta la
necesidad de orden para así tener un direccionamiento de las conductas, para establecer una
relación de subordinación, que es lo que llamamos mando y obediencia (poder).
Esta situación del hombre gregario, los conflictos y la necesidad de organización lograron que
el poder se institucionalizara. Dentro de esta institucionalización ubicamos a la elección del
gobierno.
La política. Es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana.
Consiste en acciones ejecutadas con intención de influir, obtener, conservar, crear, extinguir, o
modificar el poder, la organización o el ordenamiento de la comunidad.
A pesar de sus diversos significados la palabra política sirve para calificar y caracterizar y
distinguir un cierto sector de la realidad humana.
La palabra política proviene de la “polis”, para la antigua Grecia “comunidad política”, Polis
era para los griegos un modo de organización.
Para Aristoteles, la política era la forma en la vivía el hombre en la polis, vivir bajo una
organización. Para no vivir en la poli tenías que ser un Dios. El ciudadano obtenía plenitud
cuando vivía en la polis, en política.
Según Platón la política es el arte de gobernar a los hombres con su consentimiento, el arte de
gobernar por la fuerza no es política es tiranía (se obtiene el poder por medios ilícitos).
Múltiples connotaciones de la palabra política.
● Acepción vulgar: Forma de obrar correctamente, lo que está bien políticamente. Es
destreza para comportarse convenientemente ante cualquier circunstancia.
● Acepción científica: Estudio de la organización y gobierno de las comunidades
humanas, el pensamiento y las instituciones políticas.
● Sentido amplio: actividad destinada a ordenar jurídicamente la vida social de ella
deriva el gobierno de los hombres y consiste en acciones ejecutadas con intención de
obtener conservar o Modificar el poder
● Sentido genérico: conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en
grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos.
b). La realidad política. La actividad política. El poder político. La clase política. El
liderazgo político.
El vocablo política se deriva de la voz polis y, como estas, fue usada en el griego clásico. Su
significado originario estaba circunscrito al tipo de sistema (político).
La realidad política es un sector de la realidad social, como vida humana, que se traduce en
acciones y formas vinculadas al poder. La realidad política es variable, cambia con las épocas,
los lugares y regímenes de modo tal que no es un concepto unívoco.
Aristóteles habla de fases de la vida política, que denomina, faz agonal, faz arquitectónica, y
faz plenaria. La primera corresponde con la conquista del poder, se lucha para acceder a los
cargos políticos; la segunda con el ejercicio del poder, construir; y la tercera con el recíproco
entrelazamiento de las dos primeras más un alto grado de consenso.
La actividad política. La política es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la
vida social. De ella deriva el gobierno de los hombres, conscientes en acciones con intención
de obtener, conservar o modificar el poder o la organización de la comunidad.
La política supone siempre convivencia humana, es decir, vida social. Sin hombres que
conviven, no hay política. Ello no implica, sin embargo, que toda convivencia humana sea
convivencia política. Puede haber convivencia humana, lazo de amor, de amistad, de
colaboración totalmente espontánea, etc. En la que no exista actividad política ni relación
política.
La política, realidad múltiple. Según Bertrand de Jouvenel, La política puede ser en sentido
formal o sentido material.
La actividad es formalmente política si obedece a una técnica para inclinar voluntades ajenas
y regir sus comportamientos hacia metas propuestas. Hablando de lo material, consiste en
construir, consolidar, y conservar el respectivo grupo humano, para cumplir determinados
fines, sin que importe cuáles sean éstos siempre que necesiten la permanencia o persistencia
del concurso humano.
Fines de la actividad política.
● Fines propios. (carácter objetivo) consiste en dar persistencia al concurso de
voluntades ajenas
○ Fin inmediato: consiste en obtener la ocupación y ejercicio de los cargos del
gobiernos (faz agonal)
○ Fin mediato: construcción, consolidación, y conservación de la comunidad
política. (faz arquitectónica)
● Fines últimos. (carácter subjetivo) existen con la voluntad e intención de los actores
○ Fines políticos: expansión territorial, crecimiento económico.
○ Fines metapolíticos: grandeza nacional, dignidad de la person humana.
El poder político. El poder político o simplemente el poder se diferencia de cualquier otro por
la espera de sus actividad, su modo de influir en la conducta humana, los instrumentos que
controla y los propósitos que lo orientan. Su esfera constituye la totalidad del pueblo o de una
nación dentro de un ámbito espacial determinado. Los individuos se someten a él y le prestan
obediencia en virtud de creer en su legitimidad no pudiendo resistir su acción. Posee la
coacción y los instrumentos de control social que le permiten hacer efectivas sus sanciones
mediante el monopolio de la fuerza física. Su finalidad se orienta a la realización de la
representación del orden social que le dió origen y los sostiene.
El poder político es siempre un poder dominante. La posibilidad de resistir su coacción no
existe.
La clase política. relaciones que se establecen entre los ocupantes de los cargos de gobierno o
de los puestos de influencia, presión y control de las políticas gubernamentales.
Poder político y actividad política. En el poder político se hace patente el carácter de su
vinculación con la actividad política. Esta en cuanto tal, no es sino el dinamismo de aquella
estructura.
c). Metodología del conocimiento político. El objeto y método de lo político.
La metodología de la investigación es un saber, que tiene como objeto de estudio a los
métodos, procedimientos utilizados por las diferentes disciplinas científicas para generar
teorías.
El método es el procedimiento o conjunto de procedimientos a seguir para procurar la
obtención de un fin propuesto. El método está estrechamente relacionado con la realidad que
se pretende conocer. Hay distintos objetos por conocer, distintos objetivos en el conocer. El
método no puede ser único y a cada campo del conocimiento le corresponde su método
propio. "Pluralidad de métodos".
El método de la ciencia política es el camino ordenado y sistemático que se sigue para
aprehender al objeto que se investiga.
El objeto de la ciencia política es la región de la realidad que se intenta conocer, es decir, la
realidad política.
Se entiende por objeto de la ciencia política, la región de la realidad que se intenta conocer, es
decir, la realidad política; y se entiende por objetivo de la ciencia política, el intento y la
finalidad de conocer esa realidad. El objetivo pues consiste en el conocimiento del objeto.
d). Las disciplinas que estudian la política: la historia de las ideas políticas, la ciencia
política. La teoría política. La filosofía política. La sociología política. La acción política,
ética y política.
Historia de las ideas políticas. Presentación de los principales conceptos e instituciones que
conforman el pensamiento político, haciendo especial énfasis en el contexto histórico en el
que aparecen.
Ciencia política.. La ciencia política es la descripción, interpretación y crítica de los
fenómenos políticos con el fin de establecer sus causas y consecuencias, fijar sus principios y
determinar regularidades.
La teoría política. Conjunto de argumentos que ofrecen fundamentos para explicar y abordar
problemas políticos. La teoría política tiene por objetivo sistematizar y buscar lazos de
causalidad que puedan existir entre los hechos que constituyen la realidad política.
La filosofía política. Busca cuestionar y explicar no solo el ser sino también el debe ser. La
filosofía no requiere de procedimientos científicos previamente establecidos, ni necesita
pruebas.
La sociología política. Se ocupa del estudio de las relaciones de poder en su contexto social.
En el campo de la sociología, se busca extraer los principios que, desde las formas sociales
primitivas hasta las más modernas han determinado las relaciones entre los hombres.
Acción política. Estudia la conducta de los gobernados, y no de los gobernantes. El poder
también es un medio para el fin. El poder actúa como un antecedente de la acción política.
La acción política presenta tres momentos: que conforman el proceso de la política como
acción.
1. Conquista de poder.
2. Ejercicio de poder.
3. Institucionalización. (da forma al estado)
La lógica de cada situación convierte a la acción política en oportuna o inoportuna, en la
medida que guarda correspondencia con la solución práctica y concreta.
Ética y política. La política como ciencia es independiente de la ética, la ética es una ciencia
que tiene como objeto de estudio la moralidad. Las relaciones entre política y moral no es otra
que la de la moral política, es decir, de las normas morales que rigen o han de regir la
conducta política de todos sus actores (gobernantes, políticos, ciudadanos).
La cuestión de la relación entre la política y moral se resuelve, en que la política como acción
humana, debe tener un contenido ético. (Fayt)
e). El derecho político. Breve semblanza de este objeto del saber. Concepto.
Derecho político. Rama del Derecho público que estudia la estructura dinámica de la
organización política y sus relaciones con la sociedad (ej.poder del gobierno), el orden y la
actividad política, incorporando el método sociológico y político, sin abandonar el jurídico, a
diferencia de la ciencia política. Se le incluye la teoría del Estado y la historia de las ideas
políticas.
Origen de la expresión “Derecho político” concepto e historia. En una primera época, la
expresión comenzó a circular a través de la famosa obra “principios de derecho político” de
Rousseau (1762). La habían empleado varias veces Montesquieu en “el espíritu de la leyes”,
publicado en 1748, para dar el nombre del derecho que regulaba las relaciones entre
gobernantes y gobernados.
En una segunda época, en la Argentina, la expresión “Derecho político” fué impresa por
primera vez como parte del título de un libro en la publicación que en 1810, a iniciativa de
Mariano Moreno.
En 1812 y 1820, dió nombre a una materia de enseñanza. La autonomía de esta rama del
Derecho se inicia en la UBA.
Con ésto podemos decir, que la expresión “Derecho político” ha servido para designar, por
una parte, una rama del conocimiento y, por otra, una materia de enseñanza.
Antepone la palabra “Derecho” a la palabra “política”, con el propósito de subordinar ésta a
aquella. Pretende que esas normas se subordinen a principios superiores de convivencia, como
fin supremo de la organización estatal.
Derecho político y económico
Unidad II:
a). El estado. Concepto. Diversas perspectivas. Origen, naturaleza y personalidad de
estado. Fines del estado.
El estado es una comunidad políticamente organizada en un ámbito territorial determinado.
Dicha organización ejerce dominación soberana, emite mandatos en una unidad geográfica
determinada, a través de mecanismos que constituyen el gobierno.
Jellinek dice que existe un estado en aquella comunidad con un poder originario y con medios
coactivos, para dominar sobre sus miembros y sobre su territorio, conforme a un orden que le
es propio.
Diversas perspectivas.
● Deontológica. Dos categorías según su fin.
Escuela de derecho natural: acá podemos ubicar la definición de Kant: Unión de una multitud
de hombres bajo leyes jurídicas, por las cuales el árbitro de uno puede coexistir con el árbitro
de los demás, según una ley universal de libertad.
Corriente Aristotélica: Definición de Hauriou: Régimen que adopta una nación mediante una
centralización jurídica y política para realizar el bien común.
● Sociológica. Unidad social temporal y espacial de asociación dotada originariamente
de poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio. Según él,
no puede existir un estado sin un territorio y sin la relación de mando y obediencia.
● Jurídica. Se autolimita por el derecho ya no hablamos de hombres sino de sujetos de
derechos y deberes. Se concibe al estado como el orden jurídico total.
● Política. Caracteriza al estado por su poder. El estado es solo poder.
Fin del Estado. El estado tiene como fin propio, objetivo y necesario: la construcción,
conservación y consolidación de la comunidad política.
Origen. Tiene su origen en el vocablo latino status. En el derecho romano, con la palabra
status se designaba a la situación jurídica de una persona, sus derechos y obligaciones. Sin
embargo, en Roma, la voz status no llegó nunca a expresar el concepto que corresponde a la
palabra actual. Tampoco usaron el vocablo “Estado” para nombrar sus variadas
manifestaciones de “formas políticas”.
Estado de naturaleza. Existe una concepción orgánica del estado que contempla a la sociedad
como una unidad de origen “natural” y existencia espontánea.
La idea de que la sociedad es un producto de crecimiento natural, se remonta al origen mismo
del pensamiento social. Platón que en su república supone un paralelismo entre las facultades
del espíritu humano, razón voluntad y pasión, con los miembros del estado ideal Aristóteles,
quién alude a la política no solo a que el estado es anterior a la familia al individuo, sino que
extrae de la relación entre el alma y el cuerpo.
b). Elementos del estado: la población, el territorio, poder y gobierno, el derecho y la
soberanía.
Fayt establece una distinción entre los “elementos esenciales” (población, territorio y poder y
gobierno) y los “elementos modales” (soberanía y el imperio de la ley).
Elementos esenciales.
● Poder: Capacidad de regir e imponerse coactivamente.
● Territorio: Espacio geográfico, donde el estado ejerce su actividad y comprende al
espacio aéreo, la superficie y el espacio marítimo. Kelsen plantea la idea de que el
territorio es donde la norma tiene vigencia.
● Población: Grupo de personas que se encuentran sobre el territorio, la totalidad de
habitantes que son titulares de derecho y obligaciones civiles. Pueblo: conformada por
aquellas personas que gozan de ciertos derechos políticos (ej. derecho a participar en
las elecciones electorales a través del voto).
● Gobierno: Conjunto de instituciones a través del cual se ejerce el poder del estado.
● Derecho: No puede concebirse el estado sin Derecho. Todas las relaciones políticas se
resuelven en relaciones jurídicas.
Elementos modales:
● Soberanía: Que no reconoce otro poder sobre él, es la suprema autoridad. El estado
tiene una unidad de poder soberano.
● Imperio de la ley: Es el régimen jurídico mediante el cual el estado se dedica al
acatamiento de las normas, es decir, cuando el comportamiento de la organización
estatal se realiza conforme al derecho.
c). El estado como unidad de acción y decisión. Evolución histórica del concepto de
soberanía. La nueva dimensión de la soberanía en la postmodernidad.
El estado en su significado moderno, es una unidad política, con instituciones objetivas
diferenciadas que declaran y sostienen el derecho y aseguran el orden mediante el monopolio
de la obligatoriedad incondicionada. Una entidad soberana y abstracta, a quién se le confía la
titularidad del poder.
En cuanto al poder, éste constituye la esencia de las relaciones políticas. Es una relación
derivada del mando y la obediencia, destinada a conducir al grupo hacia un orden social.
Soberanía. convierte a un determinado poder político en supremos, adicionando a su
capacidad de dirección, la de obrar como instancia final de decisión, acción y sanción. Como
consecuencia de ésto, el poder determinado como soberano, dentro del ámbito de su actividad,
no se encuentra subordinado a ningún otro, es el poder más alto.
Origen. En sus inicios la palabra “soberanía”, en la edad media, designaba a cualquier
funcionario investido de autoridad superior.
La expresión se acuñó (dar forma a un concepto) en el francés medieval, como el título que se
le daba al rey, aunque no sólo a él.
Historia de la soberanía. El concepto nace de la lucha de la realeza francesa con el imperio y
el papado, por una parte, y con la feudalidad, por la otra. Su origen remoto lo encontramos en
una máxima del tiempo del rey San Luis.
Cuando hablas de feudalismo, nos referimos a un sistema político con una superioridad
gradual, es decir que algunos sectores sociales predominan sobre otros en cuestiones de poder.
Todos eran soberanos en su determinado sector social, pero en general era el rey soberano por
encima de todos “Cada barón es soberano en su baronia y el rey es soberano por encima de
todos”. Esta evolución culmina con Juan Bodin, quien en 1576, afirma que el estado es un
recto gobierno de varias agrupaciones y de lo que les es común, con potestad soberana.
El rey en el orden secular ocupa un lugar igual al del emperador, y en orden espiritual al del
papado. Convertida en soberanía del pueblo, condujo las grandes revoluciones que dieron
forma a la democracia moderna.
Surgimiento del concepto “moderno”. Existe un acuerdo muy generalizado en admitir que fue
en Francia donde nació y se desarrolló el concepto “moderno” de soberanía y fue Jean Bodin
el creador de la doctrina clásica acerca de la misma. Bodin, expresa dos significaciones, por
un lado que la soberanía es el poder supremo ejercido sobre súbditos y ciudadanos, y por otro
lado que es el poder absoluto y perpetuo de una república. Según Bodin, el sujeto títular
puede ser tanto el pueblo como una minoría o un solo hombre.
d). Estado y Nación. El pueblo como formación cultural y la nación ciudadanía.
La diferencia radica en que mientras la nación es concepto sociológico, el estado es un
concepto político.
Nación. Las naciones son producto de la historia, que no son factores aislados, sino una
relación histórica de todos, determinada por nexos sociológicos (lenguaje, religión,
costumbre) y psicológicos (voluntad de pertenencia, conciencia de poseer un origen en
común). El pueblo cultural, con cierta forma política, se convierte en nación cuando la
conciencia de pertenecer al conjunto llega a transformarse en una conexión de voluntad
política (suma de intereses que tiene un pueblo en común).
e). Estado y Derecho: modo en que la teoría ha vinculado los términos. Estado de
derecho: concepto, origen, condiciones y fundamentos. El estado de derecho y los
derechos humanos.
El derecho, como sistema de reglas sociales que ordenan la conducta humana, es un producto
social que representa y realiza un orden social. En su relación general con el Estado, el
Derecho es un elemento esencial de la forma política moderna, a tal punto que no hay Estado
sin Derecho. Todas las relaciones políticas se resuelven en relaciones jurídicas. El derecho
cumple la función de fijar los derechos individuales excluida de la acción del poder, los
derecho individuales y sociales, los de índole política reservados a los miembros de la nación,
ordenando jurídicamente la convivencia como representación del orden. El poder establece y
aplica el derecho. El derecho legitima el poder.
Estado de derecho. Forma política modalmente determinada por el principio del imperio de la
ley. (expresión que denota la absoluta necesidad de que las sociedades humanas obedezcan,
como requisito indispensable para la justa, pacífica y civilizada convivencia). El estado de
derecho expresa el pensamiento de que no gobiernan los hombres, sino las leyes.
Estado constitucional. En el mismo las esferas de la actividad del Estado y de los individuos
se encuentran jurídicamente determinadas, y se aseguran la libertad del individuo al mismo
tiempo de la actividad de los órganos del estado.
Origen. Tiene su origen en la enumeración efectuada por Robert von Mohl como una de las
formas del estado.
Condición. Las condiciones formales de un Estado de derecho están dadas por la existencia de
un sistema de normas jerarquizadas que determinan los derechos individuales y establecen los
órganos encargados del cumplimiento de la actividad funcional del estado.
El imperio de la ley existe siempre que el Estado esté sujeto al Derecho y se aseguren al
individuo el respeto de sus derechos y los medios necesarios para ejercitarlos.No son estado
de derecho los estados donde imperan regímenes que niegan al individuo la libertad y la
justicia. No basta tener una constitución aparentemente democrática, si en la realidad los
individuos no gozan de libertad ni de justicia, no se respeta su dignidad y se vive bajo la
opresión encubierta bajo el disfraz de un gobierno democrático.
f). El nacimiento del estado Argentino. La constitución de 1853 y 1860 y sus
modificaciones.
Derecho político y económico
Unidad III:
a). El estado y las normas. El estado constitucional.
Estado Constitucional. En un estado constitucional de derecho siempre debe aceptarse la
posición preferente de los derechos sobre el poder. La persona debe estar protegida por la
actuación estatal, siendo esta su principal función. Implica que todo el estado, sus diferentes
organismos e instituciones constituyen el pleno desarrollo de los derechos de las personas y el
bien común.
b). La constitución; generalidades, concepto, elementos. Tipología y clasificación de las
constituciones.
Una constitución es una creación del estado, Consecuencia de la acción de las personas que
congregadas querían darse una organización jurídico-política y por consecuencia, se brindan
esa estructura, que define los rasgos que implica el ejercicio del poder, la situación de los
sujetos frente a poder mismo y la estructura encargada de realizar el ejercicios del poder.
La constitución es la presión primaria extraordinaria e ilimitada de la soberanía del pueblo
puesta en ejercicio, que obedece a la necesidad de un orden jurídico estable y concreto.
Clasificación de las constituciones.
a). Según que se encuentre en un solo texto o dispersas:
● Escrita o codificada; no escritas o dispersas.
b). Según el mayor o menor grado de dificultad para su reforma:
● Rígidas; establecen para su reforma un procedimiento especial y solemne.
● Flexibles, pueden ser modificadas por el origen legislativo ordinario.
c). Historia del constitucionalismo. El constitucionalismo liberal, el constitucionalismo
social, el neoconstitucionalismo.
Llamase constitucionalismo al proceso de institucionalización del poder mediante una
constitución escrita, cuya supremacía significa la subordinación de sus disposiciones de todos
los actos emanados de los poder constituídos que forman parte del gobierno ordinario.
Como constitucionalismo se conoce el sistema político que es regulado por un texto
constitucional.
Según el constitucionalismo, todos los poderes públicos deben encontrarse sujetos a un marco
normativo que los modere y límite. Defiende la idea de que la autoridad gubernamental debe
ser controlada por leyes escritas que funcionen como el principio básico de la organización
social del estado.
Podemos definir al constitucionalismo como, una tendencia sociopolítica cuyos objetivos
principales son: dotar a los estado de una constitución escrita, hacer valer la supremacía de
dicha constitución, reconocer los derechos inherentes a la persona, estructurar al estado y
someterlos, junto con sus autoridades, al derecho.
El origen del constitucionalismo moderno puede situarse a comienzos del siglo XIII,
momento histórico en que se inicia el proceso de unificación nacional que completaría la
monarquía a principios de la edad moderna.
El surgimiento del constitucionalismo se produce en los pueblos de habla inglesa.
En Inglaterra, después de casi todo un siglo de luchas entre el rey y el parlamento, como
consecuencia de las revoluciones de 1888. Se establece la monarquía constitucional.
La crisis del constitucionalismo se da con la aparición de los Estados unitarios. Como
consecuencia, se comienza un proceso de desconstitucionalización de los estados, y aparece el
líder en los regímenes totalitarios como máxima autoridad del poder. La crisis del
constitucionalismo coincide con la crisis del estado liberal.
Constitucionalismo liberal. El constitucionalismo primito asume la forma de
constitucionalismo liberal, cuyas bases filosóficas y necesarias proyecciones en el campo de
la política son la libertad e igualdad.
libertad. Decir para el liberalismo que los hombres son libres implica que cada uno de ellos
puede pensar, expresarse y obrar como él quiere y la libertad de otros es el único límite de la
libertad de cada uno.
Igualdad. Para el liberalismo decir que los hombres nacen iguales significa que nadie puede
beneficiarse por herencia de derechos o privilegios que lo coloquen por encima de otros.
Constitucionalismo liberal o clásico: se destaca por la consagración de los derechos
individuales.
Principios.
● Dotar a los estados de una constitución.
● División de poderes (separar el ejercicios del los poderes)
● Consagrar y garantizar, a través de la constitución, los derechos individuales y las
libertades públicas.
● Otorgar al pueblo la titularidad de la soberanía.
● La representación política, basada en la doctrina del mandato libre.
● Establecer limitaciones y controles precisos al poder de los gobernantes.
El constitucionalismo social. El resurgimiento del constitucionalismo en las postrimerías de la
segunda guerra mundial, se hace bajo el signo del constitucionalismo social.
Se caracteriza por la cristalización institucional de los derechos sociales, el reconocimiento de
la propiedad en función del interés social, la protección del hombre contra la opresión
política, económica y social.
El constitucionalismo social postula que los derechos individuales deben ceder cuando estén
en conflicto con los derechos sociales.
Principios.
● Establecimiento de un orden económico distinto.
● Función social de la propiedad.
● Intervencionismo del interés general sobre el particular.
● La prevalencia del interés general sobre el particular.
● La protección al derecho del trabajo.
● La garantía de seguridad social.
Neoconstitucionalismo. Es una corriente jurídica reciente y en proceso interno de
conformación y consolidación.
Se lo considera como un proceso histórico, como una teoría conceptual acerca de la realidad
jurídica y como una postura doctrinaria e institucional.
El neoconstitucionalismo postula que la constitución es garantizada por los jueces e instituye
la ponderación como mecanismo último de su aplicación.
Plantea y promueve una nueva relación del poder judicial con los demás órganos de gobierno
y con la sociedad civil para el logro de la vigencia efectiva de los derechos humanos.
d). Crisis y emergencias en el estado constitucional. El poder político de facto en los
Estados constitucionales. La revolución y el golpe de estado. El derecho de resistencia a
la opresión.
El poder político de facto en los estados constitucionales.
El poder de facto es el poder que es tomado por la fuerza a través de una revolución o de un
golpe de estado.
Adivine a ocupar los puestos de gobiernos o al poder, al margen de los mecanismos
establecidos en la constitución.
No está legitimado como un estado constitucional, ya que al ser un poder de hecho tiene
origen ilegítimo, que surge al margen contra la constitución.
Revolución y golpe de estado. La revolución es el cambio profundo en las estructuras y en las
instituciones del estado. El golpe de estado es un simple cambio en la persona de los
gobernantes.
El hecho de revolución, se caracteriza por una transferencia o cambio en la estructura del
poder político que puede tener o no por consecuencia una transformación de la estructura
social y económica.
A través de la revolución se percibe la imagen de un cambio profundo en la vida humana o la
desintegración y el conflicto de la vida misma; se la usa como instrumento de lucha, como
bandera de combate ideológico, o se repudia como catástrofe producido por violentos y
sediciosos. Y se la utiliza para clarificar tanto las mutaciones políticas, como las
transformaciones sociales y económicas.
El derecho de resistencia a la opresión. Es la herramienta que tiene la comunidad para
defenderse contra el tirano ante el ejercicio abusivo del poder. Es un derecho natural.
e). Desconfiguración constitucional, desconstitucionalización, anomia.
Desconstitucionalización. Bidart Campos, nos dice que es un fenómeno jurídico y sociológico
porque radica en la contracción de los elementos culturales de la sociedad. En ella la idea de
normativa de la constitución no se objetiva a la conducta vigente.
Es un periodo en donde la vigencia o el pleno funcionamiento del sistema constitucional se
encuentra interrumpido, alterado, afectado.
Anomía. Carlos Nino nos dice que es la inobservancia de las normas jurídicas, morales o
sociales. Esta inobservancia puede resultar de una desviación individual que ocurre cuando
alguien encuentra convenientes no cumplir con la ley, buscando beneficiarse con ello.
Derecho político y económico
Clasificación.
Según su carácter.
Libres:
● Se encuentran disponibles en cantidades casi ilimitadas
● No requieren de un proceso de producción o transformación para ser obtenidas.
● Son gratuitos.
Económicos:
● Son escasos.
● Son accesibles.
● Son producto del trabajo del hombre
● Tiene un precio en el mercado.
Por su estructura.
● Materiales: bienes físicos tangibles
● Inmateriales: son intangibles, se producen y se consumen simultáneamente, no se
acumulan.
Por su función.
● Finales: listos para el consumo
● Intermedios: forman parte de un bien final
Según su naturaleza.
● De consumo: satisfacen directamente las necesidades
○ Durable: uso prolongado
○ No durable: uso temporal
● De capital: se utilizan para producir otros bienes.
Actividad económica. toda acción que tiende a procurar medios necesarios para satisfacer una
necesidad. ej. la compra de una casa, he modificado el conjunto de medios que tenía a mi
disposición, ya que he sustituído dinero por una vivienda.
b). Elementos del proceso económico. Factores de producción. Agentes económicos.
Circuito económico.
Proceso económico. todas las etapas por las que pasa un recurso para convertirse en un bien.
Elementos del proceso económico.
● Producción
○ De bienes: extracción(minerales), generación (de salmones), transformación
○ De servicios: comercio, transporte, financieros
● Distribución: Distribución de la retribución por participar en el proceso. Cada recurso
recibe un remuneración:
○ Tierra: renta
○ Trabajo: salario
○ Capital: intereses
○ Empresario: beneficios
● Consumo: Es el fin último: la satisfacción de las necesidades. Se considera consumo
cuando el bien entra en posesión del consumidor.
Factores de producción.
● Tierra (recursos naturales): provistos por la naturales renovables y no renovables
● Trabajo: población activa de la que se obtiene riqueza
● Capital: bienes creados para producir otros bienes (fábricas, casas, dinero,etc) le da
mayor productividad al trabajador.
● Empresario: Combina los factores, toma las decisiones de producción y toma riesgos.
Logra eficacia económica (producir un bien al menor costo)
Agente económicos. individuos y organizaciones que intervienen en la actividad productiva.
● Unidad de consumo: familias. Por un lado son las unidades de consumo, demanda de
bienes y servicios, determinan que se producirá y son propietarias de los factores de
producción (tierra, trabajo, capital).
● Unidades de producción: empresas. Contratan los servicios de los factores de
producción. Buscan maximizar su beneficio.
● Estado. Conjunto de organizaciones que ejercen el poder político y legal, a través de
normas jurídicas sobre los individuos y el mercado. Buscan maximizar el bienestar de
la población.
Circuito económico.
c). La economía como ciencia social. Ciencia positiva y ciencia normativa. Teoría
económica: modelos, leyes, supuestos. Microeconómicas y macroeconomía.
Ciencias sociales son aquellas ciencias cuyo objeto de estudio son las actividades de los seres
humanos como miembros de un grupo.
La ciencia económica es una ciencia social que estudia la actividad económica. Las relaciones
que los individuos establecen entre sí, para procurarse los medios necesarios para satisfacer
sus necesidades.
Para realizar el análisis económico contamos con diferentes formas de interpretación:
Según su aspecto:
● Economía positiva. Busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los
fenómenos económicos (criterio desde lo que es, fue o será).
● Economía normativa. Implica juicios de valor que están condicionados a los intereses
de cada individuo. Se ocupa de lo que “debería ser”.
Según la rama:
● Economía positiva:
○ Economía descriptiva: estudio de los hechos económicos concretos que se
producen en un tiempo y lugar determinado. ej. tasa de inflación en la
Argentina durante los 90.
○ Teoría económica: Conjunto de hipótesis y conclusiones extraídas para
explicar los diferentes aspectos de la realidad económica. ej. teoría de la
demanda.
● Economía normativa:
○ Política económica: busca influir en los acontecimientos para obtener
resultados deseables. Se basa en las predicciones desarrolladas por la Teoría
Económica.
Teoría económica. Explica el mecanismo de los fenómenos económicos observados, si los
supuestos son correctos, entonces se siguen los resultados. Se conforma por principios, leyes,
conceptos, modelos, etc.
Los modelos son expresiones simplificadas de la realidad que explican el porqué se producen
determinados acontecimientos y predicen las consecuencias de esos acontecimientos.
Leyes económicas. Son relaciones que se repiten constantemente entre los diferentes
elementos (o variables) del proceso económico. Por ejemplo: ley de demanda, ley de oferta,
ley de los rendimientos decrecientes.
De causalidad: dada tal causa se produce tal efecto. Por ej., si aumenta la demanda por un
bien aumenta el precio de ese bien.
De funcionalidad: cuando el valor de una variable depende exclusivamente del valor de otra
variable.
Supuestos.
● Conveniencia: elección de lo que ofrece la mayor satisfacción.
● Eficacia: elección de aquello que ofrezca el mejor rendimiento.
Equilibrio del mercado. Cuando unimos los planes de consumo y producción, corroboramos
que solo en un punto coinciden los deseos de consumidores y productores, ese es el punto de
equilibrio. El punto de equilibrio es aquel en que coinciden los intereses de oferentes y
demandantes.
La ley de la oferta y la demanda establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar la
oferta y la demanda del mismo.
Los desplazamientos en las curvas de demanda y oferta por determinantes diferentes al precio
de un bien, inciden sobre el equilibrio del mercado y por lo tanto sobre el precio y la cantidad
de equilibrio.
Impactos en punto de equilibrio por traslados de la curva de la demanda:
Intervención del estado para contrarrestar fallas del mercado. fijan precios máximos por
debajo del punto de equilibrio con el objetivo de abaratar los bienes de primera necesidad,
dando lugar al mercado negro. El precio mínimo está por encima del punto de equilibrio y del
mismo salario, se fija con la finalidad de darles a los productores un piso sobre sus productos
agropecuarios garantizando su colocación en el mercado.
Los precios cuidados no son precios máximos, es un acuerdo voluntario entre el Estado,
fabricantes, distribuidores, supermercados y mayoristas, que establecen precios de referencia
de los productos más representativos de la canasta de consumo masivo, para evitar abusos a
las y los consumidores.
Elasticidad de precios de la demanda (Ep). Mide la sensibilidad de la cantidad demandada
ante alteraciones de precios de un bien.
● Elástica: mayor a 1
● Inelástica: menor a 1
● Unitaria: (igual a 1)
● Perfectamente elástica: (infinito)
● Perfectamente inelástica (Igual a 0)