[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas34 páginas

Derecho Político y Económico

Este documento presenta conceptos clave sobre política y poder. Define política como la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social y explica que el poder surge de la necesidad de organización en sociedad. También describe disciplinas relacionadas como la ciencia política, la teoría política, la filosofía política y la sociología política. Finalmente, distingue entre poder político, actividad política y la clase política.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas34 páginas

Derecho Político y Económico

Este documento presenta conceptos clave sobre política y poder. Define política como la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social y explica que el poder surge de la necesidad de organización en sociedad. También describe disciplinas relacionadas como la ciencia política, la teoría política, la filosofía política y la sociología política. Finalmente, distingue entre poder político, actividad política y la clase política.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Derecho político y económico

Unidad I:
a). El poder como hecho. Breves nociones del significado de la palabra. Política,
concepto general. Explicación acerca de sus múltiples connotaciones.
Poder. El término poder tiene distintas acepciones. Sirve tanto para designar una aptitud para
hacer algo, como el “titular” de esa aptitud. Tales acepciones hacen referencia a que se puede
“tener” poder o “ser” poder. En el primer caso se lo posee, en el segundo se lo personifica.
Poder como hecho. El poder más que una aptitud, un ente, lugar o posición, constituye una
relación. Como una actividad encaminada a determinar comportamientos ajenos, en decir, una
relación de mando y obediencia.
Dicho poder surge porque el hombre es esencialmente un ser gregario, es decir, que tiende a
vivir en sociedad, por ende está en constante interacción con las demás personas. Esta
interacción origina de cierta forma conflictos entre las mismas. Dicha interacción implanta la
necesidad de orden para así tener un direccionamiento de las conductas, para establecer una
relación de subordinación, que es lo que llamamos mando y obediencia (poder).
Esta situación del hombre gregario, los conflictos y la necesidad de organización lograron que
el poder se institucionalizara. Dentro de esta institucionalización ubicamos a la elección del
gobierno.
La política. Es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana.
Consiste en acciones ejecutadas con intención de influir, obtener, conservar, crear, extinguir, o
modificar el poder, la organización o el ordenamiento de la comunidad.
A pesar de sus diversos significados la palabra política sirve para calificar y caracterizar y
distinguir un cierto sector de la realidad humana.
La palabra política proviene de la “polis”, para la antigua Grecia “comunidad política”, Polis
era para los griegos un modo de organización.
Para Aristoteles, la política era la forma en la vivía el hombre en la polis, vivir bajo una
organización. Para no vivir en la poli tenías que ser un Dios. El ciudadano obtenía plenitud
cuando vivía en la polis, en política.
Según Platón la política es el arte de gobernar a los hombres con su consentimiento, el arte de
gobernar por la fuerza no es política es tiranía (se obtiene el poder por medios ilícitos).
Múltiples connotaciones de la palabra política.
● Acepción vulgar: Forma de obrar correctamente, lo que está bien políticamente. Es
destreza para comportarse convenientemente ante cualquier circunstancia.
● Acepción científica: Estudio de la organización y gobierno de las comunidades
humanas, el pensamiento y las instituciones políticas.
● Sentido amplio: actividad destinada a ordenar jurídicamente la vida social de ella
deriva el gobierno de los hombres y consiste en acciones ejecutadas con intención de
obtener conservar o Modificar el poder
● Sentido genérico: conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en
grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos.
b). La realidad política. La actividad política. El poder político. La clase política. El
liderazgo político.
El vocablo política se deriva de la voz polis y, como estas, fue usada en el griego clásico. Su
significado originario estaba circunscrito al tipo de sistema (político).
La realidad política es un sector de la realidad social, como vida humana, que se traduce en
acciones y formas vinculadas al poder. La realidad política es variable, cambia con las épocas,
los lugares y regímenes de modo tal que no es un concepto unívoco.
Aristóteles habla de fases de la vida política, que denomina, faz agonal, faz arquitectónica, y
faz plenaria. La primera corresponde con la conquista del poder, se lucha para acceder a los
cargos políticos; la segunda con el ejercicio del poder, construir; y la tercera con el recíproco
entrelazamiento de las dos primeras más un alto grado de consenso.
La actividad política. La política es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la
vida social. De ella deriva el gobierno de los hombres, conscientes en acciones con intención
de obtener, conservar o modificar el poder o la organización de la comunidad.
La política supone siempre convivencia humana, es decir, vida social. Sin hombres que
conviven, no hay política. Ello no implica, sin embargo, que toda convivencia humana sea
convivencia política. Puede haber convivencia humana, lazo de amor, de amistad, de
colaboración totalmente espontánea, etc. En la que no exista actividad política ni relación
política.
La política, realidad múltiple. Según Bertrand de Jouvenel, La política puede ser en sentido
formal o sentido material.
La actividad es formalmente política si obedece a una técnica para inclinar voluntades ajenas
y regir sus comportamientos hacia metas propuestas. Hablando de lo material, consiste en
construir, consolidar, y conservar el respectivo grupo humano, para cumplir determinados
fines, sin que importe cuáles sean éstos siempre que necesiten la permanencia o persistencia
del concurso humano.
Fines de la actividad política.
● Fines propios. (carácter objetivo) consiste en dar persistencia al concurso de
voluntades ajenas
○ Fin inmediato: consiste en obtener la ocupación y ejercicio de los cargos del
gobiernos (faz agonal)
○ Fin mediato: construcción, consolidación, y conservación de la comunidad
política. (faz arquitectónica)
● Fines últimos. (carácter subjetivo) existen con la voluntad e intención de los actores
○ Fines políticos: expansión territorial, crecimiento económico.
○ Fines metapolíticos: grandeza nacional, dignidad de la person humana.
El poder político. El poder político o simplemente el poder se diferencia de cualquier otro por
la espera de sus actividad, su modo de influir en la conducta humana, los instrumentos que
controla y los propósitos que lo orientan. Su esfera constituye la totalidad del pueblo o de una
nación dentro de un ámbito espacial determinado. Los individuos se someten a él y le prestan
obediencia en virtud de creer en su legitimidad no pudiendo resistir su acción. Posee la
coacción y los instrumentos de control social que le permiten hacer efectivas sus sanciones
mediante el monopolio de la fuerza física. Su finalidad se orienta a la realización de la
representación del orden social que le dió origen y los sostiene.
El poder político es siempre un poder dominante. La posibilidad de resistir su coacción no
existe.
La clase política. relaciones que se establecen entre los ocupantes de los cargos de gobierno o
de los puestos de influencia, presión y control de las políticas gubernamentales.
Poder político y actividad política. En el poder político se hace patente el carácter de su
vinculación con la actividad política. Esta en cuanto tal, no es sino el dinamismo de aquella
estructura.
c). Metodología del conocimiento político. El objeto y método de lo político.
La metodología de la investigación es un saber, que tiene como objeto de estudio a los
métodos, procedimientos utilizados por las diferentes disciplinas científicas para generar
teorías.
El método es el procedimiento o conjunto de procedimientos a seguir para procurar la
obtención de un fin propuesto. El método está estrechamente relacionado con la realidad que
se pretende conocer. Hay distintos objetos por conocer, distintos objetivos en el conocer. El
método no puede ser único y a cada campo del conocimiento le corresponde su método
propio. "Pluralidad de métodos".
El método de la ciencia política es el camino ordenado y sistemático que se sigue para
aprehender al objeto que se investiga.
El objeto de la ciencia política es la región de la realidad que se intenta conocer, es decir, la
realidad política.
Se entiende por objeto de la ciencia política, la región de la realidad que se intenta conocer, es
decir, la realidad política; y se entiende por objetivo de la ciencia política, el intento y la
finalidad de conocer esa realidad. El objetivo pues consiste en el conocimiento del objeto.
d). Las disciplinas que estudian la política: la historia de las ideas políticas, la ciencia
política. La teoría política. La filosofía política. La sociología política. La acción política,
ética y política.
Historia de las ideas políticas. Presentación de los principales conceptos e instituciones que
conforman el pensamiento político, haciendo especial énfasis en el contexto histórico en el
que aparecen.
Ciencia política.. La ciencia política es la descripción, interpretación y crítica de los
fenómenos políticos con el fin de establecer sus causas y consecuencias, fijar sus principios y
determinar regularidades.
La teoría política. Conjunto de argumentos que ofrecen fundamentos para explicar y abordar
problemas políticos. La teoría política tiene por objetivo sistematizar y buscar lazos de
causalidad que puedan existir entre los hechos que constituyen la realidad política.
La filosofía política. Busca cuestionar y explicar no solo el ser sino también el debe ser. La
filosofía no requiere de procedimientos científicos previamente establecidos, ni necesita
pruebas.
La sociología política. Se ocupa del estudio de las relaciones de poder en su contexto social.
En el campo de la sociología, se busca extraer los principios que, desde las formas sociales
primitivas hasta las más modernas han determinado las relaciones entre los hombres.
Acción política. Estudia la conducta de los gobernados, y no de los gobernantes. El poder
también es un medio para el fin. El poder actúa como un antecedente de la acción política.
La acción política presenta tres momentos: que conforman el proceso de la política como
acción.
1. Conquista de poder.
2. Ejercicio de poder.
3. Institucionalización. (da forma al estado)
La lógica de cada situación convierte a la acción política en oportuna o inoportuna, en la
medida que guarda correspondencia con la solución práctica y concreta.
Ética y política. La política como ciencia es independiente de la ética, la ética es una ciencia
que tiene como objeto de estudio la moralidad. Las relaciones entre política y moral no es otra
que la de la moral política, es decir, de las normas morales que rigen o han de regir la
conducta política de todos sus actores (gobernantes, políticos, ciudadanos).
La cuestión de la relación entre la política y moral se resuelve, en que la política como acción
humana, debe tener un contenido ético. (Fayt)
e). El derecho político. Breve semblanza de este objeto del saber. Concepto.
Derecho político. Rama del Derecho público que estudia la estructura dinámica de la
organización política y sus relaciones con la sociedad (ej.poder del gobierno), el orden y la
actividad política, incorporando el método sociológico y político, sin abandonar el jurídico, a
diferencia de la ciencia política. Se le incluye la teoría del Estado y la historia de las ideas
políticas.
Origen de la expresión “Derecho político” concepto e historia. En una primera época, la
expresión comenzó a circular a través de la famosa obra “principios de derecho político” de
Rousseau (1762). La habían empleado varias veces Montesquieu en “el espíritu de la leyes”,
publicado en 1748, para dar el nombre del derecho que regulaba las relaciones entre
gobernantes y gobernados.
En una segunda época, en la Argentina, la expresión “Derecho político” fué impresa por
primera vez como parte del título de un libro en la publicación que en 1810, a iniciativa de
Mariano Moreno.
En 1812 y 1820, dió nombre a una materia de enseñanza. La autonomía de esta rama del
Derecho se inicia en la UBA.
Con ésto podemos decir, que la expresión “Derecho político” ha servido para designar, por
una parte, una rama del conocimiento y, por otra, una materia de enseñanza.
Antepone la palabra “Derecho” a la palabra “política”, con el propósito de subordinar ésta a
aquella. Pretende que esas normas se subordinen a principios superiores de convivencia, como
fin supremo de la organización estatal.
Derecho político y económico

Unidad II:
a). El estado. Concepto. Diversas perspectivas. Origen, naturaleza y personalidad de
estado. Fines del estado.
El estado es una comunidad políticamente organizada en un ámbito territorial determinado.
Dicha organización ejerce dominación soberana, emite mandatos en una unidad geográfica
determinada, a través de mecanismos que constituyen el gobierno.
Jellinek dice que existe un estado en aquella comunidad con un poder originario y con medios
coactivos, para dominar sobre sus miembros y sobre su territorio, conforme a un orden que le
es propio.
Diversas perspectivas.
● Deontológica. Dos categorías según su fin.
Escuela de derecho natural: acá podemos ubicar la definición de Kant: Unión de una multitud
de hombres bajo leyes jurídicas, por las cuales el árbitro de uno puede coexistir con el árbitro
de los demás, según una ley universal de libertad.
Corriente Aristotélica: Definición de Hauriou: Régimen que adopta una nación mediante una
centralización jurídica y política para realizar el bien común.
● Sociológica. Unidad social temporal y espacial de asociación dotada originariamente
de poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio. Según él,
no puede existir un estado sin un territorio y sin la relación de mando y obediencia.
● Jurídica. Se autolimita por el derecho ya no hablamos de hombres sino de sujetos de
derechos y deberes. Se concibe al estado como el orden jurídico total.
● Política. Caracteriza al estado por su poder. El estado es solo poder.
Fin del Estado. El estado tiene como fin propio, objetivo y necesario: la construcción,
conservación y consolidación de la comunidad política.
Origen. Tiene su origen en el vocablo latino status. En el derecho romano, con la palabra
status se designaba a la situación jurídica de una persona, sus derechos y obligaciones. Sin
embargo, en Roma, la voz status no llegó nunca a expresar el concepto que corresponde a la
palabra actual. Tampoco usaron el vocablo “Estado” para nombrar sus variadas
manifestaciones de “formas políticas”.
Estado de naturaleza. Existe una concepción orgánica del estado que contempla a la sociedad
como una unidad de origen “natural” y existencia espontánea.
La idea de que la sociedad es un producto de crecimiento natural, se remonta al origen mismo
del pensamiento social. Platón que en su república supone un paralelismo entre las facultades
del espíritu humano, razón voluntad y pasión, con los miembros del estado ideal Aristóteles,
quién alude a la política no solo a que el estado es anterior a la familia al individuo, sino que
extrae de la relación entre el alma y el cuerpo.
b). Elementos del estado: la población, el territorio, poder y gobierno, el derecho y la
soberanía.
Fayt establece una distinción entre los “elementos esenciales” (población, territorio y poder y
gobierno) y los “elementos modales” (soberanía y el imperio de la ley).
Elementos esenciales.
● Poder: Capacidad de regir e imponerse coactivamente.
● Territorio: Espacio geográfico, donde el estado ejerce su actividad y comprende al
espacio aéreo, la superficie y el espacio marítimo. Kelsen plantea la idea de que el
territorio es donde la norma tiene vigencia.
● Población: Grupo de personas que se encuentran sobre el territorio, la totalidad de
habitantes que son titulares de derecho y obligaciones civiles. Pueblo: conformada por
aquellas personas que gozan de ciertos derechos políticos (ej. derecho a participar en
las elecciones electorales a través del voto).
● Gobierno: Conjunto de instituciones a través del cual se ejerce el poder del estado.
● Derecho: No puede concebirse el estado sin Derecho. Todas las relaciones políticas se
resuelven en relaciones jurídicas.
Elementos modales:
● Soberanía: Que no reconoce otro poder sobre él, es la suprema autoridad. El estado
tiene una unidad de poder soberano.
● Imperio de la ley: Es el régimen jurídico mediante el cual el estado se dedica al
acatamiento de las normas, es decir, cuando el comportamiento de la organización
estatal se realiza conforme al derecho.
c). El estado como unidad de acción y decisión. Evolución histórica del concepto de
soberanía. La nueva dimensión de la soberanía en la postmodernidad.
El estado en su significado moderno, es una unidad política, con instituciones objetivas
diferenciadas que declaran y sostienen el derecho y aseguran el orden mediante el monopolio
de la obligatoriedad incondicionada. Una entidad soberana y abstracta, a quién se le confía la
titularidad del poder.
En cuanto al poder, éste constituye la esencia de las relaciones políticas. Es una relación
derivada del mando y la obediencia, destinada a conducir al grupo hacia un orden social.
Soberanía. convierte a un determinado poder político en supremos, adicionando a su
capacidad de dirección, la de obrar como instancia final de decisión, acción y sanción. Como
consecuencia de ésto, el poder determinado como soberano, dentro del ámbito de su actividad,
no se encuentra subordinado a ningún otro, es el poder más alto.
Origen. En sus inicios la palabra “soberanía”, en la edad media, designaba a cualquier
funcionario investido de autoridad superior.
La expresión se acuñó (dar forma a un concepto) en el francés medieval, como el título que se
le daba al rey, aunque no sólo a él.
Historia de la soberanía. El concepto nace de la lucha de la realeza francesa con el imperio y
el papado, por una parte, y con la feudalidad, por la otra. Su origen remoto lo encontramos en
una máxima del tiempo del rey San Luis.
Cuando hablas de feudalismo, nos referimos a un sistema político con una superioridad
gradual, es decir que algunos sectores sociales predominan sobre otros en cuestiones de poder.
Todos eran soberanos en su determinado sector social, pero en general era el rey soberano por
encima de todos “Cada barón es soberano en su baronia y el rey es soberano por encima de
todos”. Esta evolución culmina con Juan Bodin, quien en 1576, afirma que el estado es un
recto gobierno de varias agrupaciones y de lo que les es común, con potestad soberana.
El rey en el orden secular ocupa un lugar igual al del emperador, y en orden espiritual al del
papado. Convertida en soberanía del pueblo, condujo las grandes revoluciones que dieron
forma a la democracia moderna.
Surgimiento del concepto “moderno”. Existe un acuerdo muy generalizado en admitir que fue
en Francia donde nació y se desarrolló el concepto “moderno” de soberanía y fue Jean Bodin
el creador de la doctrina clásica acerca de la misma. Bodin, expresa dos significaciones, por
un lado que la soberanía es el poder supremo ejercido sobre súbditos y ciudadanos, y por otro
lado que es el poder absoluto y perpetuo de una república. Según Bodin, el sujeto títular
puede ser tanto el pueblo como una minoría o un solo hombre.
d). Estado y Nación. El pueblo como formación cultural y la nación ciudadanía.
La diferencia radica en que mientras la nación es concepto sociológico, el estado es un
concepto político.
Nación. Las naciones son producto de la historia, que no son factores aislados, sino una
relación histórica de todos, determinada por nexos sociológicos (lenguaje, religión,
costumbre) y psicológicos (voluntad de pertenencia, conciencia de poseer un origen en
común). El pueblo cultural, con cierta forma política, se convierte en nación cuando la
conciencia de pertenecer al conjunto llega a transformarse en una conexión de voluntad
política (suma de intereses que tiene un pueblo en común).
e). Estado y Derecho: modo en que la teoría ha vinculado los términos. Estado de
derecho: concepto, origen, condiciones y fundamentos. El estado de derecho y los
derechos humanos.
El derecho, como sistema de reglas sociales que ordenan la conducta humana, es un producto
social que representa y realiza un orden social. En su relación general con el Estado, el
Derecho es un elemento esencial de la forma política moderna, a tal punto que no hay Estado
sin Derecho. Todas las relaciones políticas se resuelven en relaciones jurídicas. El derecho
cumple la función de fijar los derechos individuales excluida de la acción del poder, los
derecho individuales y sociales, los de índole política reservados a los miembros de la nación,
ordenando jurídicamente la convivencia como representación del orden. El poder establece y
aplica el derecho. El derecho legitima el poder.
Estado de derecho. Forma política modalmente determinada por el principio del imperio de la
ley. (expresión que denota la absoluta necesidad de que las sociedades humanas obedezcan,
como requisito indispensable para la justa, pacífica y civilizada convivencia). El estado de
derecho expresa el pensamiento de que no gobiernan los hombres, sino las leyes.
Estado constitucional. En el mismo las esferas de la actividad del Estado y de los individuos
se encuentran jurídicamente determinadas, y se aseguran la libertad del individuo al mismo
tiempo de la actividad de los órganos del estado.
Origen. Tiene su origen en la enumeración efectuada por Robert von Mohl como una de las
formas del estado.
Condición. Las condiciones formales de un Estado de derecho están dadas por la existencia de
un sistema de normas jerarquizadas que determinan los derechos individuales y establecen los
órganos encargados del cumplimiento de la actividad funcional del estado.
El imperio de la ley existe siempre que el Estado esté sujeto al Derecho y se aseguren al
individuo el respeto de sus derechos y los medios necesarios para ejercitarlos.No son estado
de derecho los estados donde imperan regímenes que niegan al individuo la libertad y la
justicia. No basta tener una constitución aparentemente democrática, si en la realidad los
individuos no gozan de libertad ni de justicia, no se respeta su dignidad y se vive bajo la
opresión encubierta bajo el disfraz de un gobierno democrático.
f). El nacimiento del estado Argentino. La constitución de 1853 y 1860 y sus
modificaciones.
Derecho político y económico

Unidad III:
a). El estado y las normas. El estado constitucional.
Estado Constitucional. En un estado constitucional de derecho siempre debe aceptarse la
posición preferente de los derechos sobre el poder. La persona debe estar protegida por la
actuación estatal, siendo esta su principal función. Implica que todo el estado, sus diferentes
organismos e instituciones constituyen el pleno desarrollo de los derechos de las personas y el
bien común.
b). La constitución; generalidades, concepto, elementos. Tipología y clasificación de las
constituciones.
Una constitución es una creación del estado, Consecuencia de la acción de las personas que
congregadas querían darse una organización jurídico-política y por consecuencia, se brindan
esa estructura, que define los rasgos que implica el ejercicio del poder, la situación de los
sujetos frente a poder mismo y la estructura encargada de realizar el ejercicios del poder.
La constitución es la presión primaria extraordinaria e ilimitada de la soberanía del pueblo
puesta en ejercicio, que obedece a la necesidad de un orden jurídico estable y concreto.
Clasificación de las constituciones.
a). Según que se encuentre en un solo texto o dispersas:
● Escrita o codificada; no escritas o dispersas.
b). Según el mayor o menor grado de dificultad para su reforma:
● Rígidas; establecen para su reforma un procedimiento especial y solemne.
● Flexibles, pueden ser modificadas por el origen legislativo ordinario.
c). Historia del constitucionalismo. El constitucionalismo liberal, el constitucionalismo
social, el neoconstitucionalismo.
Llamase constitucionalismo al proceso de institucionalización del poder mediante una
constitución escrita, cuya supremacía significa la subordinación de sus disposiciones de todos
los actos emanados de los poder constituídos que forman parte del gobierno ordinario.
Como constitucionalismo se conoce el sistema político que es regulado por un texto
constitucional.
Según el constitucionalismo, todos los poderes públicos deben encontrarse sujetos a un marco
normativo que los modere y límite. Defiende la idea de que la autoridad gubernamental debe
ser controlada por leyes escritas que funcionen como el principio básico de la organización
social del estado.
Podemos definir al constitucionalismo como, una tendencia sociopolítica cuyos objetivos
principales son: dotar a los estado de una constitución escrita, hacer valer la supremacía de
dicha constitución, reconocer los derechos inherentes a la persona, estructurar al estado y
someterlos, junto con sus autoridades, al derecho.
El origen del constitucionalismo moderno puede situarse a comienzos del siglo XIII,
momento histórico en que se inicia el proceso de unificación nacional que completaría la
monarquía a principios de la edad moderna.
El surgimiento del constitucionalismo se produce en los pueblos de habla inglesa.
En Inglaterra, después de casi todo un siglo de luchas entre el rey y el parlamento, como
consecuencia de las revoluciones de 1888. Se establece la monarquía constitucional.
La crisis del constitucionalismo se da con la aparición de los Estados unitarios. Como
consecuencia, se comienza un proceso de desconstitucionalización de los estados, y aparece el
líder en los regímenes totalitarios como máxima autoridad del poder. La crisis del
constitucionalismo coincide con la crisis del estado liberal.
Constitucionalismo liberal. El constitucionalismo primito asume la forma de
constitucionalismo liberal, cuyas bases filosóficas y necesarias proyecciones en el campo de
la política son la libertad e igualdad.
libertad. Decir para el liberalismo que los hombres son libres implica que cada uno de ellos
puede pensar, expresarse y obrar como él quiere y la libertad de otros es el único límite de la
libertad de cada uno.
Igualdad. Para el liberalismo decir que los hombres nacen iguales significa que nadie puede
beneficiarse por herencia de derechos o privilegios que lo coloquen por encima de otros.
Constitucionalismo liberal o clásico: se destaca por la consagración de los derechos
individuales.
Principios.
● Dotar a los estados de una constitución.
● División de poderes (separar el ejercicios del los poderes)
● Consagrar y garantizar, a través de la constitución, los derechos individuales y las
libertades públicas.
● Otorgar al pueblo la titularidad de la soberanía.
● La representación política, basada en la doctrina del mandato libre.
● Establecer limitaciones y controles precisos al poder de los gobernantes.
El constitucionalismo social. El resurgimiento del constitucionalismo en las postrimerías de la
segunda guerra mundial, se hace bajo el signo del constitucionalismo social.
Se caracteriza por la cristalización institucional de los derechos sociales, el reconocimiento de
la propiedad en función del interés social, la protección del hombre contra la opresión
política, económica y social.
El constitucionalismo social postula que los derechos individuales deben ceder cuando estén
en conflicto con los derechos sociales.
Principios.
● Establecimiento de un orden económico distinto.
● Función social de la propiedad.
● Intervencionismo del interés general sobre el particular.
● La prevalencia del interés general sobre el particular.
● La protección al derecho del trabajo.
● La garantía de seguridad social.
Neoconstitucionalismo. Es una corriente jurídica reciente y en proceso interno de
conformación y consolidación.
Se lo considera como un proceso histórico, como una teoría conceptual acerca de la realidad
jurídica y como una postura doctrinaria e institucional.
El neoconstitucionalismo postula que la constitución es garantizada por los jueces e instituye
la ponderación como mecanismo último de su aplicación.
Plantea y promueve una nueva relación del poder judicial con los demás órganos de gobierno
y con la sociedad civil para el logro de la vigencia efectiva de los derechos humanos.
d). Crisis y emergencias en el estado constitucional. El poder político de facto en los
Estados constitucionales. La revolución y el golpe de estado. El derecho de resistencia a
la opresión.
El poder político de facto en los estados constitucionales.
El poder de facto es el poder que es tomado por la fuerza a través de una revolución o de un
golpe de estado.
Adivine a ocupar los puestos de gobiernos o al poder, al margen de los mecanismos
establecidos en la constitución.
No está legitimado como un estado constitucional, ya que al ser un poder de hecho tiene
origen ilegítimo, que surge al margen contra la constitución.
Revolución y golpe de estado. La revolución es el cambio profundo en las estructuras y en las
instituciones del estado. El golpe de estado es un simple cambio en la persona de los
gobernantes.
El hecho de revolución, se caracteriza por una transferencia o cambio en la estructura del
poder político que puede tener o no por consecuencia una transformación de la estructura
social y económica.
A través de la revolución se percibe la imagen de un cambio profundo en la vida humana o la
desintegración y el conflicto de la vida misma; se la usa como instrumento de lucha, como
bandera de combate ideológico, o se repudia como catástrofe producido por violentos y
sediciosos. Y se la utiliza para clarificar tanto las mutaciones políticas, como las
transformaciones sociales y económicas.
El derecho de resistencia a la opresión. Es la herramienta que tiene la comunidad para
defenderse contra el tirano ante el ejercicio abusivo del poder. Es un derecho natural.
e). Desconfiguración constitucional, desconstitucionalización, anomia.
Desconstitucionalización. Bidart Campos, nos dice que es un fenómeno jurídico y sociológico
porque radica en la contracción de los elementos culturales de la sociedad. En ella la idea de
normativa de la constitución no se objetiva a la conducta vigente.
Es un periodo en donde la vigencia o el pleno funcionamiento del sistema constitucional se
encuentra interrumpido, alterado, afectado.
Anomía. Carlos Nino nos dice que es la inobservancia de las normas jurídicas, morales o
sociales. Esta inobservancia puede resultar de una desviación individual que ocurre cuando
alguien encuentra convenientes no cumplir con la ley, buscando beneficiarse con ello.
Derecho político y económico

Unidad VIII: La ciencia económica


a). Economía. Concepto. Necesidades y bienes. La actividad económica.
Economía. Estudia cómo las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes
y servicios, y distribuirlos entre los distintos individuos.
Necesidad. Sensación psicofísica de insatisfacción o de carencia de algo, unida al deseo de
satisfacerla. No se pueden satisfacer todas las necesidades simultáneamente por ser los
recursos limitados y las necesidades ilimitadas.
Características:
● Recurrentes: vuelven luego de ser saciadas.
● Sustituibles: entre varias necesidades se opta por una que reemplace otra.
● Interdependientes: Suelen estar conectadas unas con otras. ej. para tomar agua,
necesito de una bebida y un recipiente.
● Inducidas: hay necesidades que surgen después de producir el medio.
Clasificación.
Según de quien surgen.
● Necesidades del individuo
○ Naturales: las satisface el individuo solo
○ Sociales: se satisfacen en sociedad. ej. Casarse
● Necesidades de la sociedad
○ Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad. ej. educación
○ Públicas: surgen de la misma sociedad. ej. Seguridad, orden público.
Según su naturaleza.
● Necesidades primarias: esenciales para la subsistencia del ser humano.
● Necesidades secundarias: tienden a aumentar el bienestar del individuo.
Según su disponibilidad.
● Libres: se satisfacen sin esfuerzo. ej. respirar
● Económicas: requieren de esfuerzo. ej. cosechar
Bienes. Todo aquello que es capaz de satisfacer, directa o indirectamente, una necesidad.
Características:
● Materiales: tangible
● Deben ser útiles: capaces de satisfacer necesidades.
● Debe estar disponible.
● Que se pueda transferir (bien económico).

Clasificación.
Según su carácter.
Libres:
● Se encuentran disponibles en cantidades casi ilimitadas
● No requieren de un proceso de producción o transformación para ser obtenidas.
● Son gratuitos.
Económicos:
● Son escasos.
● Son accesibles.
● Son producto del trabajo del hombre
● Tiene un precio en el mercado.
Por su estructura.
● Materiales: bienes físicos tangibles
● Inmateriales: son intangibles, se producen y se consumen simultáneamente, no se
acumulan.
Por su función.
● Finales: listos para el consumo
● Intermedios: forman parte de un bien final
Según su naturaleza.
● De consumo: satisfacen directamente las necesidades
○ Durable: uso prolongado
○ No durable: uso temporal
● De capital: se utilizan para producir otros bienes.
Actividad económica. toda acción que tiende a procurar medios necesarios para satisfacer una
necesidad. ej. la compra de una casa, he modificado el conjunto de medios que tenía a mi
disposición, ya que he sustituído dinero por una vivienda.
b). Elementos del proceso económico. Factores de producción. Agentes económicos.
Circuito económico.
Proceso económico. todas las etapas por las que pasa un recurso para convertirse en un bien.
Elementos del proceso económico.
● Producción
○ De bienes: extracción(minerales), generación (de salmones), transformación
○ De servicios: comercio, transporte, financieros
● Distribución: Distribución de la retribución por participar en el proceso. Cada recurso
recibe un remuneración:
○ Tierra: renta
○ Trabajo: salario
○ Capital: intereses
○ Empresario: beneficios
● Consumo: Es el fin último: la satisfacción de las necesidades. Se considera consumo
cuando el bien entra en posesión del consumidor.
Factores de producción.
● Tierra (recursos naturales): provistos por la naturales renovables y no renovables
● Trabajo: población activa de la que se obtiene riqueza
● Capital: bienes creados para producir otros bienes (fábricas, casas, dinero,etc) le da
mayor productividad al trabajador.
● Empresario: Combina los factores, toma las decisiones de producción y toma riesgos.
Logra eficacia económica (producir un bien al menor costo)
Agente económicos. individuos y organizaciones que intervienen en la actividad productiva.
● Unidad de consumo: familias. Por un lado son las unidades de consumo, demanda de
bienes y servicios, determinan que se producirá y son propietarias de los factores de
producción (tierra, trabajo, capital).
● Unidades de producción: empresas. Contratan los servicios de los factores de
producción. Buscan maximizar su beneficio.
● Estado. Conjunto de organizaciones que ejercen el poder político y legal, a través de
normas jurídicas sobre los individuos y el mercado. Buscan maximizar el bienestar de
la población.
Circuito económico.

c). La economía como ciencia social. Ciencia positiva y ciencia normativa. Teoría
económica: modelos, leyes, supuestos. Microeconómicas y macroeconomía.
Ciencias sociales son aquellas ciencias cuyo objeto de estudio son las actividades de los seres
humanos como miembros de un grupo.
La ciencia económica es una ciencia social que estudia la actividad económica. Las relaciones
que los individuos establecen entre sí, para procurarse los medios necesarios para satisfacer
sus necesidades.
Para realizar el análisis económico contamos con diferentes formas de interpretación:
Según su aspecto:
● Economía positiva. Busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los
fenómenos económicos (criterio desde lo que es, fue o será).
● Economía normativa. Implica juicios de valor que están condicionados a los intereses
de cada individuo. Se ocupa de lo que “debería ser”.
Según la rama:
● Economía positiva:
○ Economía descriptiva: estudio de los hechos económicos concretos que se
producen en un tiempo y lugar determinado. ej. tasa de inflación en la
Argentina durante los 90.
○ Teoría económica: Conjunto de hipótesis y conclusiones extraídas para
explicar los diferentes aspectos de la realidad económica. ej. teoría de la
demanda.
● Economía normativa:
○ Política económica: busca influir en los acontecimientos para obtener
resultados deseables. Se basa en las predicciones desarrolladas por la Teoría
Económica.
Teoría económica. Explica el mecanismo de los fenómenos económicos observados, si los
supuestos son correctos, entonces se siguen los resultados. Se conforma por principios, leyes,
conceptos, modelos, etc.
Los modelos son expresiones simplificadas de la realidad que explican el porqué se producen
determinados acontecimientos y predicen las consecuencias de esos acontecimientos.
Leyes económicas. Son relaciones que se repiten constantemente entre los diferentes
elementos (o variables) del proceso económico. Por ejemplo: ley de demanda, ley de oferta,
ley de los rendimientos decrecientes.
De causalidad: dada tal causa se produce tal efecto. Por ej., si aumenta la demanda por un
bien aumenta el precio de ese bien.
De funcionalidad: cuando el valor de una variable depende exclusivamente del valor de otra
variable.
Supuestos.
● Conveniencia: elección de lo que ofrece la mayor satisfacción.
● Eficacia: elección de aquello que ofrezca el mejor rendimiento.

Enfoques de la teoría económica.


● Microeconomía. Estudia el comportamiento económico de las unidades individuales
de la economía: consumidores, productores, factor de producción y formación de los
precios de los bienes y servicios.
● Macroeconomía: Estudia el comportamiento económico de la sociedad en su conjunto,
utilizando variables económicas agregadas: inflación, nivel de empleo, PBI,
exportaciones, etc.
d). Políticas económicas. Fines, medios e instrumentos.
Política económica. Se refiere a una intervención sobre lo económico con el fin de obtener
ciertos resultados que pueden ser o no de carácter económico. Por ej: estímulo a la educación.
Se dice que el objetivo último de la Política Económica es el “bienestar general”.
Fines de la política económica.
● Desarrollo económico: relacionada con la mejora de la calidad de vida de la población.
● Estabilidad económica: Equilibrio del comercio exterior, controlar la inflación y
tender al pleno empleo.
● Redistribución positiva del ingreso: regional o familiar.
Instrumentos de la política económica.
● Monetario: cantidad de dinero en circulación, es decir, oferta monetaria.
● Fiscales:recursos o ingresos del estado y manejo del gasto público.
● Cambiarios: en relación al comercio exterior.
● Otros: Medidas puntuales que el estado impone durante determinadas situaciones.
e). Economía y Derecho. El análisis económico desde la perspectiva legal. La regulación
económica del Estado. Constitución, leyes y decretos.
Derecho económico. Conjunto de normas administrativas sobre las cuales se establecen
políticas económicas, como una medida para regular las acciones del Estado sobre el sistema
económico.
Busca asignar al estado un poder regulador eficiente, formas los mecanismos del mercado,
sancionar los actos que estás fuera del reglamento establecido y concertar los intereses que
promuevan la actividad económica nacional e intencionalidad y del sector privado.
Derecho político y económico

Unidad IX: Evolución del pensamiento económico. Los sistemas económicos.


a). Historia del pensamiento económico. Antecedentes. Mercantilismo y fisiocracia.
En la antigüedad la economía estaba mezcladas con otras ciencias, en especial con la filosofía
de la cual surgen las primeras reflexiones acerca de la misma, El vocablo economía, de origen
griego, se compone de eco=casa, finca, hogar y nomía=administración.
Grecia: las actividades económicas eran la agricultura, el comercio, y las artesanías que
desarrollaban los esclavos (no tenían derecho, voz y voto). La administración era de tipo
socialista ya que la distribución de la riqueza era realizada por el Estado a través de los
magistrados.
Roma: Se avanza en cuanto a la facilitación de la actividad económica mediante la creación
de nuevos procedimientos como los contratos, la herencia, etc. Que permiten ir consolidando
el sentido y el concepto de la propiedad privada.
China: Fue la primera sociedad en crear y utilizar el papel moneda que se constituye en el
primer medio de intercambio común con la finalidad de evitar atesoramiento, incentivar el
trabajo.
Mercantilismo. (siglo XVI y XVIII) Doctrina que surge como una acción del Estado sobre las
fuerzas del mercado. Se produce el flujo de oro y plata de América hacia España. El
mercantilismo sostenía que las exportaciones traen riquezas a la nación y defendía la idea de
proteger la balanza comercial.
Interpretaban que un país únicamente podía ganar con el comercio si se empobrece otro, es
decir, si conseguían desplazar rentas desde el extranjero hacia la nación. El estado debía de
ocuparse de reglamentar las diferentes actividades económicas.
Medidas tomadas:
● Reducir las importaciones
● Producción de manufacturas y comercio exterior.
● Prohibir salida de oro y plata
● Traer del exterior la materia prima para elaborarla en el interior del país y luego
venderla.
Fisiocracia. (siglo XVIII) Surge como una reacción al mercantilismo. Los fisiócratas
argumentaban que el principal derecho natural del hombre es el disfrute de los resultados de
su trabajo. Por lo tanto, los gobiernos no debían de interferir en los asuntos económicos,
únicamente para proteger la vida y la propiedad y para mantener la libertad de contratación.
Para ellos la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía. Para los
fisiócratas esa riqueza procedía de la capacidad de producción de un país y no de la cantidad
de oro y plata que poseyera.
Para alcanzar el orden natural eran necesarios 3 tipos de propiedades:
● La propiedad personal, que el hombre disponga de sus propias facultades.
● La propiedad inmobiliaria, derecho a disponer de los frutos de su trabajo.
● La propiedad territorial.

b). La escuela clásica. Sus principales teorías. Marxismo. Pensamiento neoclásico.


(1766 -1850)
Adam Smith (1723-1790). Su base filosófica es la creencia en la bondad del orden natural,
para ello era necesaria la participación del hombre . El hombre en libertad busca provecho y
bien común, y siempre es guiado por la “mano invisible” del mercado.
Con relación al comercio exterior, opinaba que cada país por ser geográficamente diferente
debía dedicarse a producir aquello para lo que era más apto e intercambiar sus productos con
los otros países.
Precio de la mercancía: tiene dos valores, el valor de uso (hecho del que producto satisface
una necesidad) y el valor de cambio (capacidad de un bien para adquirir otros objetos). Entre
ambos valores hay una relación opuesta, mientras uno sube, el otro baja. ej. diamante, tiene
mucho valor de cambio y muy poco uso.
Teoría del valor: Smith rechaza el dinero como valor de cambio afirmando que solo el trabajo,
que nunca varía en su propio valor.
Teoría de la distribución. El precio se define con la suma de cada factor de producción en
forma de salarios, beneficios, y rentas. Smith distingue entre la cantidad de trabajo que cuesta
producir una mercancía y el precio al que será intercambiado ese trabajo en el mercado.
● Salarios: Se determinan por la convención entre las partes contratantes. El salario no
debe establecerse por debajo del nivel de subsistencia de una familia. Hay situaciones
en que los salarios superan el nivel de subsistencia, porque la demanda de mano de
obra aumenta continuamente.
Crítica: Adam Smith considera al salario como el precio de una mercancía y piensa que el
mejor precio es el que viene derivado por el libre juego de la oferta y la demanda, que podrían
establecer el salario por debajo del mínimo. Considera el valor del hombre según el valor de
su trabajo.
Davida Ricardo (1772-1823). Para Ricardo el precio de los bienes están relacionados con la
escasez y por la cantidad de trabajo que requiere la producción. Diferencia entre el precio
natural (determinado por el trabajo) y el precio corriente (determinado por la oferta y la
demanda).
Teoría de la renta. Ricardo sostiene que la renta es aquella porción del producto de la tierra
que se paga al propietario por el uso de la potencia original e indiscutible del suelo; por otro
lado, que las altas rentas son consecuencia de la esterilidad de las tierras competidoras. La
situación del dueño de la tierra más fértil significa un monopolio, un privilegio que no
consiste en la facultad de vender más caro, sino en el poder producir más barato. Cuanto
mayor sea el precio, más beneficioso será su cultivo, mayor será la demanda de tierra de
cultivo y más elevado el precio que se pagará por su uso.
Ley de rendimiento decreciente. A medida que se aumentan unidades sucesivas de un factor
variable de producción, como el trabajo, a otro factor fijo, como la tierra, se alcanza un punto
más allá del cual decrece el producto extra que genera cada unidad adicional del factor
variable de producción. Sostenía que el proceso de expansión económica conduciría a la ruina
del mismo. Aunque al aumentar los salarios, aumentaría la población, pero los recursos
naturales permanecerán invariables o se reducirían.
Teoría de las ventajas comparativas. Para Ricardo, un país comparativamente produce una
cosa mejor que otra. Por eso conviene a cada uno especializarse en la producción de esas
cosas que mejor produce porque “comparativamente”.
Thomas Malthus (1766-1834) consiguió renombre con su Ley de Población, en la cual
intentaba demostrar que la verdadera causa de la pobreza se encontraba en una ley natural de
acuerdo con la cual la población crece más rápidamente que la cantidad de alimentos que es
capaz de producir. A diferencia de Smith y otros pensadores clásicos, defiende la existencia
de una clase improductiva (terratenientes, burocracia, clero, etc.) que no produce y solo se
dedica a consumir, argumentado que es a partir de su existencia que se logra el equilibrio
entre la producción y el consumo.
Jean Say. Plantea que la economía era fundamentalmente estable y que, ante cualquier
desequilibrio, tendía naturalmente al equilibrio, consecuencia de una ley, se trata de la Ley de
Say, que establece que “toda oferta crea su propia demanda”. Esta ley da cuenta que es
imposible el desequilibrio entre la oferta y la demanda.
Socialismo Científico. Hay dos escuelas socialistas, el socialismo utópico de Owen y el
socialismo científico representado por Karl Marx y Engels.
Socialismo utópico. Difunden el derecho a la vida, al trabajo y sostenían que a partir de lo
social se lograría una mayor calidad de vida. Rechazaban la propiedad privada mientras sea
para acumular riqueza en manos de unos pocos, rechazaban la competencia entre empresas y
rechazaban el orden natural del que hablaba Smith.
Socialismo Científico (Marxismo). Su obra cumbre fue el Capital, a fines del siglo XIX.
Adopta la teoría del valor de Ricardo, en la cual explica que los precios eran consecuencia de
la cantidad de trabajo que se necesitaba para producir un bien. A mayor trabajo, mayor valor y
viceversa.
La división de clases se fundamenta en tres hechos: en el que produce, en el cómo y en la
forma en la que se intercambiaba lo que se produce. Esta formación de clases llevaba a la
lucha entre ellas lo que provocaba cambios revolucionarios para otro sistema económico o
para una sociedad más perfecta (para Marx el capitalismo era solo una transición en la
economía).
Teoría de la plusvalía. El valor que pueda crear, el poder de trabajo, es superior a los
productos necesarios para mantenerlo. La plusvalía es lo que el propietario se apropia del
obrero (lo que debería pagarle pero no le paga), porque el beneficio que obtiene el propietario
es más amplio de lo que reparte.
Pensamiento Neoclásico: (1870-1930) Tiene su apogeo a fines del S. XIX y a comienzos del
XX. Algunos de sus pensadores son: Alfred Marshall, Leon Walras y Carl Menguer entre los
más destacados. Ellos hacen un relevamiento del pensamiento clásico, efectúan un análisis
aséptico y científico. Aplican conocimientos matemáticos a la economía.
Teoría de la productividad marginal. Desplaza o deja de lado la teoría del valor-trabajo, como
teoría de la distribución, En la teoría neoclásica el mercado es autorregulado por la oferta y la
demanda que alcanza un equilibrio cuando el oferente está dispuesto a vender y el
demandante a comprar (coincidencia de las curvas de la O. y D.). Esta teoría es muy
importante porque de hecho es la que rige nuestra economía.
Teoría subjetiva del valor. Cada producto tiene una utilidad distinta para cada persona e
incluso un producto puede tener distintas utilidades para una misma persona, en diferentes
momentos. El precio está determinado por una interacción entre subjetividades, es decir la
utilidad que tiene para la persona que la compra y para el que lo vende. El precio que los
individuos estarían dispuestos a pagar por el valor de un bien dependerá de la utilidad
subjetiva que le asignan a ese bien.
Teoría del valor fundado en la utilidad. (Menguer) Su aporte se realiza en el análisis del
comportamiento del consumidor señalando a la persona y su conducta como punto de partida
de la teoría y el análisis económico. El intercambio tiene lugar en razón de la diversidad de las
valoraciones subjetivas de un bien determinado.
c). Keynesianismo, monetarismo y neoliberalismo. Estructuralismo. Institucionalismos.
Keynesianismo. Política orientada por John Keynes, con el objetivo inicial de disminuir los
problemas ocasionados por la Gran Depresión iniciada a partir de la caída de la bolsa en Wall
Street en 1929 y que significó el fin del liberalismo económico. Para Keynes el Estado debe
intervenir en la economía para corregir los inconvenientes creados por la libertad en los
mercados. De esta manera, el Estado debe regular las actividades económicas tales como:
salarios, precios, tasas de interés, etc.
Con el keynesianismo, el capitalismo acepta la intervención reguladora del Estado. Se inicia
una época de importantes programas de inversiones públicas, acción social y reactivación de
la industria nacional con políticas proteccionistas.
Estado de Bienestar. Se llama así al conjunto de programas de la seguridad social que fueron
destinados a proporcionar un mínimo de nivel de vida digno a las personas. Las destinatarias
de este programa fueron en su mayoría las que vivieron en la pobreza.
Keynes consideraba a los problemas económicos como un todo, por ello se le atribuye el
concepto de Macroeconomía (analiza el comportamiento global del sistema económico a
través de las variables como el PIB de un país, el empleo, el consumo, etc.).
Para Keynes el capitalismo es un sistema económico esencialmente inestable, defiende una
política económica basada en la intervención del Estado a través del gasto público.
Keynes tratará, además, de demostrar que el consumo es el motor del crecimiento económico.
De esta manera la intervención del Estado y la institucionalización del pleno empleo, serán
imprescindibles para evitar crisis potenciales del sistema capitalista. El estado crea empleos
públicos, interviene en la producción, establece leyes que protejan a los trabajadores
dificultando su despido, es decir, interviene en la economía y con ello posibilita un efecto
multiplicador.
Monetarismo. Esta teoría fue formulada por Milton Friedman en la década del 60. Su
preocupación máxima es la inflación la cual se plantea como un problema estrictamente
moderno. La inflación se produce según esta teoría, porque hay más dinero en circulación del
que debería haber de acuerdo a las reservas del Banco Central. Si hay más dinero, ese dinero
no tiene respaldo y vale menos. Su mensaje más importante es que la oferta monetaria no
influye sobre la economía real. Si la cantidad es aumentada por parte del Banco Central,
tendrá solo repercusión sobre el nivel de precios. La única tarea del banco emisor es aumentar
la oferta de dinero al ritmo requerido por el crecimiento real de la economía con el objetivo de
mantener la estabilidad del nivel de precios.
Neoliberalismo. Al Neoliberalismo se le puede definir como una doctrina económica que
tiene como fundamento la mínima intervención del Estado y la máxima libertad de los agentes
que intervienen en la actividad económica. Pues el sistema de precios es el mecanismo, que
facilita la cooperación entre los individuos, sin una dirección central y sin exigir que las
personas se hablen o simpaticen entre sí.
Estructuralismo. El estructuralismo es una teoría económica que sostiene que los países no
desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen la
industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo. El desarrollismo
cuestiona la teoría clásica del comercio internacional,.La industrialización de materias primas
(por ejemplo, trigo, soja, madera, petróleo, etc.) da valor agregado a los bienes exportables, y
sustituye importaciones, mejorando así los términos de intercambio y disminuyendo la brecha
entre los países.
Institucionalismo. Tipo de análisis económico que destaca especialmente el rol de las
organizaciones políticas y sociales en la determinación de los fenómenos económicos, con la
idea de que los individuos tomen sus decisiones. Especial interés se concedió al estudio de la
estructura, reglas y comportamiento de diversas organizaciones: empresas, cárteles,
sindicatos, Estado, asociaciones y cámaras empresariales, etc.
d). La organización de la actividad económica. Los sistemas económicos.
Los sistemas económicos. El sistema económico es un conjunto coherente de instituciones
jurídicas y sociales que son puestos en práctica para asegurar la realización del equilibrio
económico. El régimen económico es un elemento del sistema. Se define como el conjunto de
reglas legales que en un sistema económico dado rigen las actividades económicas de los
hombres.
Estas reglas pueden tener un doble objeto:
l. Las relaciones de los hombres con los bienes: el régimen de los bienes plantea el problema
de la propiedad.
2. Las relaciones de los hombres entre sí.
Basándonos en la idea central de equilibrio económico (equilibrio entre la producción y el
consumo, entre los bienes y las necesidades) clasificaremos los distintos tipos de sistemas:
a) Sistemas de economía cerrada: el equilibrio es buscado en base a un grupo cerrado (familia,
dominio rural), donde los productores se aseguran la satisfacción de sus propias necesidades
produciendo todo 1o que le es necesario, sin preocuparse por vender los productos de su
fabricación ni por comprar otros (es la concepción de la economía de necesidad).
b) Sistemas de economía abierta o de intercambio: se procura la adaptación de la producción a
las necesidades en el cuadro de toda la sociedad. Fabrican más de lo que necesitan. Con el
excedente de esa producción personal se procuran los otros objetos que necesitan.
Clasificación de sistemas económicos cerrados.
● La Economía Doméstica Pastoril: Es la economía de las sociedades primitivas.
○ La unidad económica: la célula de la actividad económica es la familia,
comprende a todas las personas que descienden de un mismo antepasado
común aún en vida.
○ La división del trabajo: El padre de familia distribuye autoritariamente las
tareas y los productos entre los miembros del grupo familiar.
○ Formas de la actividad económicas: La ganadería es su única forma y
continuará siendo aún cuando la familia comience a dedicarse a otras
actividades. en cuanto a la gandadería y la producción industrial son
actividades aun mas escansas que la ganadería.
○ Régimen económico: Régimen de los bienes: Existe la propiedad colectiva, en
los cuales el titular era ya el pueblo o ya la familia. En general solo la tierra era
propiedad común del grupo.
● La Economía Señorial Agrícola: Aparece hacia el final del mundo romano y sobre
todo en la Edad Media. La célula de la actividad económica ya no es la familia sino el
solar feudal.
○ La unidad económica: Está constituida por el dominio rural que comprende el
solar señorial. La reserva señorial constituida por las tierras más fértiles, los
bosques y las praderas, explotadas por el personal ligado al castillo.
○ La división del trabajo: El señor debe asegurar al campesino ayuda y
protección contra los peligros exteriores y el campesino tiene la obligación de
ejecutar para el señor un cierto número de prestaciones o jornadas de trabajo.
La desigualdad es evidente.
○ Las formas de la actividad económica: La actividad económica dominante es la
producción agrícola. Los intercambios siguen siendo poco importantes y la
producción industrial extremadamente escasa.
○ El régimen económico: el conjunto de derechos personales y exclusivos se
divide entre dos personas: el señor feudal que tiene la propiedad eminente
(percibe una suma cada vez que se efectúa una transmisión) y el vasallo que
tiene la propiedad útil, la posesión.

● La Economía Urbana Artesanal: Se pasará del dominio rural a la ciudad y de una


economía exclusivamente agraria a una de pequeña industria artesanal.
○ La unidad económica: la ciudad.
○ La división del trabajo: Se manifiesta en dos planos: l) entre la ciudad y el
campo: Las ciudades se dedican a la industria y el comercio; les compran sus
productos a los campesinos y les venden sus productos elaborados. 2) entre los
productores, entre artesanos: Se crean especialidades profesionales. Las
profesiones van a dividirse en oficios.
○ Las formas de la actividad económica: La agricultura deja de ser la única
actividad, aparecen actividades industriales y comerciales. La industria se
desarrolla artesanalmente o de pequeña industria a domicilio.
○ El régimen económico. Los derechos del señor se debilitan y se fortalecen los
del vasallo. Ya no hay trabajo forzado o esclavitud, sino que hay un régimen de
profesiones cerradas y organizadas.
● El Capitalismo liberal: Este sistema junto con el sistema colectivista son los que más
preponderaron en el último siglo en la sociedad de occidente. Gracias a la revolución
en la técnica con el desarrollo del maquinismo y revolución en el derecho y en las
instituciones jurídicas con la aparición del liberalismo. También trajo como
consecuencia que se produjeran más cosas juntas, se abarataron los costos. Este
sistema puede caracterizarse por tres series de elementos: jurídicos, técnicos y
psicológicos.
○ Elementos jurídicos: El sistema capitalista reposa en el principio de la
apropiación privada de los medios de producción.
○ Elementos técnicos: se reemplaza el trabajo manual por procedimientos que
exigen la intervención de instrumentos intermediarios entre la mano del
hombre y la materia prima.
○ Elementos psicológicos: El sistema capitalista se caracteriza por la búsqueda
de la ganancia. El objetivo no es ya asegurar la satisfacción de las necesidades.
● La economía colectivista o de planificación central. Se desarrolla en el siglo XX. La
economía colectivista conserva los caracteres técnicos del sistema capitalista y se
diferencia de él sólo desde los puntos de vista jurídicos y psicológicos.
○ Elementos Jurídicos: todos los bienes productivos están puestos a disposición
del estado que los distribuye entre los ciudadanos, capitalistas y proletarios.
○ -Elementos Psicológicos: el motor de la actividad económica no es la búsqueda
de ganancia individual sino el estímulo de un servicio prestado a la comunidad.
La producción se orienta en función de las necesidades que son fijadas por los
poderes públicos.
● Economías mixtas: En el medio de los dos sistemas anteriores, se desarrollaron los
sistemas mixtos. El Estado se hizo cargo de la producción de ciertos bienes que no
eran rentables para la actividad privada o para masificar los servicios públicos, así se
hicieron cargo de las comunicaciones, transporte, sanidad, educación, bancos, etc. La
pérdida de confianza en el Estado como gestor de los recursos económicos ha
proporcionado la puesta en marcha de importantes procesos de privatización de
empresas públicas.
Derecho político y económico

Unidad X: Teoría Microeconómica.


a). Demanda del consumidor. Oferta. Determinantes. Desplazamientos. Elasticidad.
Equilibrio de mercado. Intervenciones.
Demanda del consumidor. Son las cantidades que el consumidor está dispuesto a comprar a
un cierto precio en un momento y en un mercado dado.
Mercado. Conjunto de mecanismos mediante los cuales, compradores (demandantes) y
vendedores (oferentes) de un determinado bien o servicio, entran en contacto para comerciar
el mismo.
En la demanda se observa una serie de condiciones llamadas “determinantes”.
● Precio del bien (p)
● Ingreso de los consumidores (y)
● Precios de bienes sustitutos (Pbs)
● Precio del bienes complementarios (Pbc)
● Gustos o preferencias (g)
● Expectativas (Ex)
Ley de la demanda. Relación inversa entre la Q de un bien que los consumidores estarían
dispuestos a comprar; y su P.
La curva de demanda es la representación gráfica de la tabla. Cambios en P produce cambios
en Qd (movimientos sobre la curva). (Imagen 1)
Variación de otro determinante que no sea el precio, provocan un aumento o disminución de
la demanda del bien en cuestión. ej. aumento del ingreso de los consumidores. (Imagen 2)
Oferta. Cantidad del bien que estarían dispuestos a ofrecer los productores en un periodo
determinado de tiempo.
Determinantes.
● Precio del bien (P)
● Precio de los factores productivos (Pfp) variaciones en la retribución afectan los costos
de la empresa.
● Tecnología: técnicas de producción de la empresa.
● Impuestos/subsidios
● Expectativas: sobre el futuro del mercado, del bien en cuestión.
Ley de la oferta. Relación directa entre la Q de un bien que los productores estarían dispuestos
a ofrecer y su P. Cambios en el P produce cambios en la Qo. (Imagen 1)
Cambios en determinantes distintos al precio. ej. Aumento de los costos. Al aumentar el costo
la cantidad ofrecida disminuye. (Imagen 2)

Equilibrio del mercado. Cuando unimos los planes de consumo y producción, corroboramos
que solo en un punto coinciden los deseos de consumidores y productores, ese es el punto de
equilibrio. El punto de equilibrio es aquel en que coinciden los intereses de oferentes y
demandantes.

La ley de la oferta y la demanda establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar la
oferta y la demanda del mismo.

Los desplazamientos en las curvas de demanda y oferta por determinantes diferentes al precio
de un bien, inciden sobre el equilibrio del mercado y por lo tanto sobre el precio y la cantidad
de equilibrio.
Impactos en punto de equilibrio por traslados de la curva de la demanda:
Intervención del estado para contrarrestar fallas del mercado. fijan precios máximos por
debajo del punto de equilibrio con el objetivo de abaratar los bienes de primera necesidad,
dando lugar al mercado negro. El precio mínimo está por encima del punto de equilibrio y del
mismo salario, se fija con la finalidad de darles a los productores un piso sobre sus productos
agropecuarios garantizando su colocación en el mercado.
Los precios cuidados no son precios máximos, es un acuerdo voluntario entre el Estado,
fabricantes, distribuidores, supermercados y mayoristas, que establecen precios de referencia
de los productos más representativos de la canasta de consumo masivo, para evitar abusos a
las y los consumidores.
Elasticidad de precios de la demanda (Ep). Mide la sensibilidad de la cantidad demandada
ante alteraciones de precios de un bien.
● Elástica: mayor a 1
● Inelástica: menor a 1
● Unitaria: (igual a 1)
● Perfectamente elástica: (infinito)
● Perfectamente inelástica (Igual a 0)

b). Función de producción. Ley de los rendimiento decrecientes. Costos: concepto y


clasificación: costos fijos y variables; Costos de oportunidad; costos a corto y largo
plazo.
Función de producción. Es una relación técnica que nos está diciendo cuántos productos
vamos a obtener con las distintas combinaciones de factores de producción.
En economía se trabaja con el máximo de eficiencia para obtener la mayor cantidad de
productos con las diferentes combinaciones de factores de producción. Entra en consideración
el corto y largo plazo.
✔ Corto Plazo: es aquel en el que al menos uno de los factores de producción permanece
constante (factor fijo). Ej. Contrato de renta.
✔ Largo plazo: es aquel en el que pueden variar la cantidad de todos los factores productivos.
Ley de rendimiento decrecientes. Cuando añadimos cantidades adicionales de un factor, y
mantenemos fijos los demás, obtenemos una cantidad adicional de producto cada vez menor.
Ej. En la agricultura con una cantidad fija de tierra, fertilizantes, y tractores, la adición de más
personas producirá rendimientos menores de producción. Si se emplea a un trabajador más en
vez de obtener mayor producción se tienen pérdidas. El costo de una unidad productiva no
puede exceder la ganancia de lo que produce.
Costo. Es el valor de los insumos requeridos para producir determinadas cantidades de un
producto o una unidad de él. Los costos se clasifican en:
● Costo total (CT). Gastos totales en los que incurre la empresa para producir una
cantidad determinada de productos. (CT=CF+CV) En el corto plazo pueden ser:
○ Fijos (CF): Gastos en los que incurre la empresa, independientemente de la
cantidad producida de bienes, ej. Alquiler.
○ Variables (CV): Gastos que dependen del nivel de producción.
● Costo medio (Cme). Costos totales por unidad de producción. Cme=CT/Q
● Costo marginal. Representa el aumento del costo total, derivado de la incorporación de
un factor adicional. (variación CT/Variación Q).
Otros costos.
● Costos explícitos. Costos contables (que figuran en la contabilidad) aquellos que el
empresario tiene que pagar (compra mediante factura).
● Costos implícitos. Costos que corresponden a los factores de producción que son
propiedad del empresario y que generalmente no se reflejan en la contabilidad.
● Costo de oportunidad. Mejor alternativa de elección no utilizada en una decisión.
Alternativa de mayor valor a la que renunciamos para obtener algo.
c). Mercados: competencia perfecta, monopolio, oligopolio, competencia monopólica.
Mercado. Es un ámbito en el que se comercializan los bienes y servicios y los factores de
producción. En todo mercado intervienen dos fuerzas que son la oferta (vendedores) y la
demanda (compradores). El estudio de los mercados tiene interés porque el precio final que
cobrará el empresario por su producto, está relacionado con la cantidad de competidores que
están en el mercado.
Estructuras del mercado. La estructura de mercado describe el estado de un mercado con
respecto a la competencia.
Mercado de competencia perfecta.
○ Muchos competidores: El número de productores y consumidores es muy
elevado, por lo que la decisión de comprar o producir mayor cantidad del
producto no afecta al resto de vendedores o compradores.
○ Producto homogéneo: El producto que ofrecen es idéntico. El consumidor no
puede identificar quien ha elaborado el producto. Si alguna empresa trata de
establecer un precio superior al resto, los consumidores dejarán de comprarle.
○ Transparencia del mercado: Compradores y vendedores poseen información
perfecta sobre las condiciones generales en las que opera el mercado,
(características de precios y calidad).
○ No existen barreras: no hay dificultad para que una empresa se incorpore a una
industria o la abandone.
Mercado de competencia imperfecta.
● Monopolio.
○ Un solo productor. No hay sustitutos cercanos que permitan reemplazarlo. Al
no tener competencia, puede influir en el P y la Q.
○ Discriminaicón de precios: puede vender a diferentes precios. Electricidad
(hogares/empresas).
○ Transparencia del mercado: solo la empresa posee información de las
condiciones generales del mercado.
○ Fuertes barreras de ingreso del mercado: muchas barreras para ingresar al
mercado: se debe poseer derecho de patente, y grandes inversiones de capital.
● Oligopolio.
○ Pocos competidores: la política comercial que adopte una de ellas influye en la
decisión del resto (interdependencia).
○ Producto homogéneo o diferenciado: dos situaciones, primero que sean el
mismo producto percibido como diferente (diseño) y por otro lado que sea un
producto homogéneo pero que cada uno produce una parte significativa.
○ No hay transparencia de mercado: los oferentes cuentan con más información
del mercado que los compradores.
○ Existen barreras de entrada al mercado: algunas barreras son ventajas de costo,
secretos de producción, y fuertes inversiones de capital.
○ Precios altos y niveles de producción bajos: los vendedores deciden el precio y
la cantidad que enviarán al mercado.
● Competencia monopólica.
○ Muchos competidores: número de productores y competidores elevados.
○ Producto diferencia: el producto es percibido por los consumidores como
único.
○ Barreras de entrada al mercado: las restricciones para que una empresa se
incorpore en la industria o la abandone son débiles.
○ Transparencia en el mercado: compradores y vendedores poseen alguna
información del mercado.
d). Fallas del mercado. Externalidades.
Un fallo es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando
este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.
Los principales fallos del mercado son:
● La inestabilidad de los ciclos económicos
● La existencia de bienes públicos
● Las externalidades
● La competencia imperfecta
● La distribución desigual de la recta

También podría gustarte