UNIVERSIDAD DEL
SUR
AMPARO I
Lic. José Leñero
Licenciatura en Derecho 5º A
Nadia Berenice España Balam
Tema:
Fecha de entrega: jueves 28 de abril del 2022
“ADMINISTRADORA FOME 1”,
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE
VS.
ACTOS DE LA H. JUEZ ORAL MERCANTIL
DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE
CANCUN, QUINTANA ROO.
DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO.
H. JUZGADO DE DISTRITO EN TURNO
DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
CANCÚN, QUINTANA ROO.
P R E S E N T E.
LIC. EDUARDO KAEL RETANA RODRÍGUEZ, en mi carácter de apoderado
general de la persona moral denominada Eduardo Kael Retana Rodríguez,
personalidad que acredito en términos de la copia certificada de la escritura pública
dos mil ochocientos veinticinco, de fecha veinte de febrero de dos mil nueve,
otorgada en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, ante la fe del Licenciado Javier
García Urrutia actuando como notario titular de la Notaría número setenta y dos con
ejercicio en dicho Municipio; señalando como domicilio para efectos de oír y
recibir todo tipo de notificaciones, documentos y valores, el ubicado en calle
circuito hacienda de la cañada, en la manzana 53, lote 1, del fraccionamiento
denominado “haciendas del caribe” ubicado en la supermanzana 200, de esta
ciudad de Cancún, municipio de Benito Juárez, estado de Quintana Roo;
autorizando para los mismos efectos, así como para reproducir de manera
electrónica todas y cada una de las constancias que obren en autos del presente
asunto por conducto de cámara fotográfica u otro medio electrónico portátil y para
recibir todo tipo de notificaciones a la C. NADIA BERENICE ESPAÑA BALAM, ante
Usted C. Juez, con el debido respeto que se merecen comparezco a efecto de
exponer:
Que por este conducto y con fundamento en lo previsto por la Ley de Amparo
en vigor, vengo a instar el Amparo y la Protección de la Justicia Federal en
contra de los actos, omisiones y contravenciones de la autoridad que más adelante
se precisa, cuya conducta resultan Violatorias de las Garantías Constitucionales de
mi representada, tal y como queda asentado en los conceptos de violación que
oportunamente te se esgrimen.
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 108 de la Ley de Amparo,
manifiesto lo siguiente:
I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO Y DE QUIEN PROMUEVE en su
nombre.-
“ADMINISTRADORA FOME 1”, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
DE CAPITAL VARIABLE, quien, a su vez, por ser persona moral, es representado
por el suscrito; señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de
notificaciones y documentos el mencionado en el proemio del presente escrito.
II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO. -
JOACHIN PAZOS MANUEL ANTONIO, parte demandada en el juicio oral mercantil
número 59/2022, en el que la ahora quejosa es la parte actora, con domicilio en
CASA NUMERO 13, UBICADO EN LA CALLE MAR BALTICO, MANZANA 145,
LOTE 01, SUPERMANZANA 248, DE ESTA CIUDAD DE CANCÚN, MUNICIPIO
DE BENITO JUÁREZ, ESTADO DE QUINTANA ROO.
III. AUTORIDADES RESPONSABLES:
La C. JUEZ ORAL MERCANTIL DE PRIMERA INSTANCIA DE ESTA CIUDAD DE
CANCÚN, QUINTANA ROO, con domicilio ampliamente conocido en esta Ciudad
y que adquiere este carácter al dictar una resolución que resulta violatoria de los
derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución, tal y como se
establecerá en el capítulo respectivo
IV. LA NORMA GENERAL, ACTO U OMISION QUE SE RECLAMA:
El auto de fecha veintiuno de abril del presente año, dictado en el expediente
59/2022, dictado por la C. JUEZ ORAL MERCANTIL DE PRIMERA INSTANCIA DE
ESTA CIUDAD DE CANCÚN, QUINTANA ROO, que le fuera notificado a mi
representada por lista de estrados el día veintidós de febrero del presente año.
V. BAJO FORMAL PROTESTA DE DECIR VERDAD, manifiesto que los
hechos y abstenciones que me constan y que constituyen los antecedentes de los
actos reclamados y que sirven de fundamento a los conceptos de violación, son los
relacionados a continuación y que constituyen el capítulo de
H E C H O S:
PRIMERO.- Con fecha 14 de marzo de 2022, mi representada presentó ante
el Juzgado Oral Mercantil de Primera Instancia de esta ciudad, en el expediente
número 59/2022, del Juicio Oral Mercantil, promovido por mi poderdante en contra
de JOACHIN PAZOS MANUEL ANTONIO, el convenio denominado: "CONVENIO
JUDICIAL DE RECONOCIMIENTO DE ADEUDO Y OBLIGACION DE PAGO EN
EJECUCION DE SENTENCIA” celebrado entre ambas partes (ACTOR Y
DEMANDADO), con el fin de finiquitar la controversia, obligando a Ias partes a estar
y pasar por su tenor, teniendo el efecto de sentencia ejecutoriada.
SEGUNDO. - Con fecha con veintiuno de abril del dos mil veintidós la Juez
Oral Mercantil de Primera Instancia de esta ciudad proveyó lo siguiente:
…SE ACUERDA: Agréguese a los autos el escrito y anexos de cuenta para
los efectos legales correspondientes; con fundamento en lo dispuesto por el
artículo 1347 mil trescientos cuarenta y siete del Código de Comercio, así
como por los artículos 356 Fracción I y 357 del Código Federal de
Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente a la Legislación Mercantil,
en términos del artículo 2 del Código de Comercio, en relación con los
principios de seguridad jurídica y debido proceso, dígase a los promoventes
que NO HA LUGAR homologar el CONVENIO JUDICIAL DE
RECONOCIMIENTO DE ADEUDO Y OBLIGACION DE PAGO EN
EJECUCION DE SENTENCIA que someten a consideración de esta
Autoridad; primeramente, en virtud de que de la lectura del mismo, se
advierte que la parte actora pretende estipular INTERESES Y ACCESORIOS
que la parte demandada deberá pagar en lo sucesivo a la celebración de
dicho convenio, toda vez que únicamente pueden convenir respecto de lo
que ya está condenado en las respectivas sentencias definitiva e
interlocutoria y su forma de pago.
Lo anterior, en sustento de que la sentencia que ha causado estado debe
conservar la calidad de inmutabilidad e inalterabilidad en cuanto a los hechos
juzgados y debe ejecutarse en sus términos, puesto que la existencia de la
obligación sobre los hechos probados en juicio ya no podrían juzgarse en un
segundo juicio, porque la etapa de ejecución y liquidación de la sentencia
tiene la categoría de cosa juzgada formal y material; siendo improcedente
cuestionar la ejecución porque es algo que está firme y que, por ende, ya no
puede cuestionarse, ni se puede rebasar, disminuir o de alguna forma alterar
la cosa juzgada, pues ello es una consecuencia del derecho de acceso a una
justicia completa y efectiva.
En segundo lugar, no pasa desapercibido para esta autoridad, que en el juicio
de mérito mediante proveído de fecha dos de diciembre del año dos mil
veintiuno la parte actora señaló un bien inmueble para embargo como
garantía del pago de las prestaciones condenadas a la parte demandada, sin
que se haya pronunciado respecto al desistimiento de dicha garantía, y por
el contrario, en las cláusulas DECIMA TERCERA y DECIMA CUARTA del
Convenio que someten a esta Autoridad, pretende la subsistencia de la
garantía hipotecaria así como del embargo trabado en autos, situación que
en la especie no puede acontecer, ya que si bien es cierto la parte
demandada, en el convenio reconoce adeudar la cantidad que refieren en el
mismo, cierto también lo es que al suscribir dicho convenio a fin de comenzar
a realizar el pago de las mensualidades pactadas, dicha demandada no
estaría incumpliendo aun con lo pactado en el multicitado convenio, por lo
que en caso de que se diera dicho incumplimiento, la parte actora tendría que
realizar el trámite de ejecución correspondiente a fin de lograr el pago de lo
convenido.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE[..].
VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE, CONFORME AL ARTICULO
1º. DE LA LEY DE AMPARO CONTIENEN LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS
GARANTIAS CUYA VIOLACION SE RECLAMA:
Artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Competencia
Este Juzgado de Distrito es compete para conocer de la presente demanda de
Amparo, debido a que la negativa de la A quo de aceptar el convenio exhibido
resulta ser un acto de imposible reparación contra el que procede amparo
indirecto, lo anterior tiene sustento en la tesis:
Registro digital: 212544
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Octava Época
Materia(s): Común
Tesis: III.3o.C.73 K
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Tomo XIII, Mayo de 1994, página 421
Tipo: Aislada
CONVENIO JUDICIAL,LA NEGATIVA ASU APROBACION SE C
ONSIDERA UN ACTO DE IMPOSIBLE REPARACION CONTRA
EL QUE SI PROCEDE AMPARO INDIRECTO.
La transacción aparte de ser un contrato por el cual las partes,
haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia
presente o previenen una futura, constituyendo, por tanto, un
acuerdo de voluntades destinado a dar, retener o prometer con el
objeto de evitar o terminar un conflicto, es también, en cierto modo,
una sentencia pronunciada por las mismas partes, y cuando ellas
se han hecho justicia no deben ser admitidas a quejarse de sí
mismas. Por tanto, resulta indudable que la negativa a aprobar
un convenio judicial sí puede catalogarse como
un acto de imposible reparación contra el
que procede amparo indirecto, dado que aun cuando la sentencia
definitiva de primera instancia fuera favorable al quejoso, es obvio
que ese fallo no sería el deseado por las partes, esto es, el que ellas
mismas tratan de darse con motivo de la transacción con todos sus
efectos declarativos y constitutivos de derechos, modificatorios o
extinguitorios de las relaciones preexistentes; no sería, pues, en fin,
el fallo de primer grado dictado por el juez, la sentencia que las
mismas partes quisieran pronunciarse y obligarse a ella a través de
su convenio.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO.
VIII.CONCEPTOS DE VIOLACIÓN:
AGRAVIOS.- El acto reclamado de la A quo viola gravemente en
perjuicio de mi representada las garantías de audiencia, seguridad jurídica y
legalidad, consignadas en los artículos 14 , 16 y 17 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y del artículo 1390 Bis 35 del Código de
Comercio debido a que la autoridad responsable no efectúo un razonamiento
lógico jurídico del convenio exhibió el día 14 de marzo del 2022 en el expediente
59/2022 del Juzgado Oral Mercantil de esta ciudad.
Señala el artículo 14 Constitucional lo siguiente:
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido
ante los tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho…”
Por su parte el artículo 17 Constitucional establece:
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni
ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene
derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.
Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las
costas judiciales. Siempre que no se afecte la igualdad entre las
partes, el debido proceso u otros derechos en los juicios o
procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades deberán
privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos
procedimentales…”
El artículo 1390 Bis 35 del Código de Comercio señala lo siguiente:
Artículo 1390 Bis 35.- En caso de que resulten improcedentes las
excepciones procesales, o si no se opone alguna, el juez procurará la
conciliación entre las partes, haciéndoles saber los beneficios de
llegar a un convenio proponiéndoles soluciones. Si los interesados
llegan a un convenio, el juez lo aprobará de plano si procede
legalmente y dicho pacto tendrá fuerza de cosa juzgada. En caso
de desacuerdo, el juez proseguirá con la audiencia.
PRIMER AGRAVIO
La negativa a la aprobación del convenio presentado por mi representada
ante la autoridad responsable, causa agravios a mi representada toda vez las partes
comparecimos a través del convenio haciéndonos recíprocas concesiones, con la
intención de terminar la controversia del juicio 59/2022 y sin embargo la A quo
señala que NO HA LUGAR homologar el CONVENIO JUDICIAL DE
RECONOCIMIENTO DE ADEUDO Y OBLIGACION DE PAGO EN EJECUCION DE
SENTENCIA, pasando desapercibida la voluntad de las partes.
En la resolución de fecha veintiuno de abril del presente año en la que la
responsable niega la aprobación del convenio señalado argumenta dos motivos
que, a su juicio, no deben asentarse en un convenio y que son los siguientes:
A) La estipulación de INTERESES Y ACCESORIOS, señalado que
únicamente pueden convenir respecto de lo que ya está condenado en las
respectivas sentencias definitiva e interlocutoria y su forma de pago.
B) Pretender la subsistencia de la garantía hipotecaria así como del embargo
trabado en autos, situación que, a juicio de la Aquo no puede acontecer, ya
que si bien es cierto la parte demandada, en el convenio reconoce adeudar
la cantidad que refieren en el mismo, cierto también lo es que al suscribir
dicho convenio a fin de comenzar a realizar el pago de las mensualidades
pactadas, dicha demandada no estaría incumpliendo aun con lo pactado en
el multicitado convenio, por lo que en caso de que se diera dicho
incumplimiento, la parte actora tendría que realizar el trámite de ejecución
correspondiente a fin de lograr el pago de lo convenido.
Argumentos que causan agravios por estar fuera del contexto de nuestra legislación,
se señala lo anterior debido a lo establecido en los artículos 2944, 1792, 1793 y
1794 del Código Civil Federal, que establen lo siguiente:
Artículo 2944.- La transacción es un contrato por el cual las partes
haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente
o previenen una futura.
Artículo 1792.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para
crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.
Artículo 1793.- Los convenios que producen o transfieren las
obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos.
Artículo 1794.- Para la existencia del contrato se requiere:
I. Consentimiento;
II. Objeto que pueda ser materia del contrato.
De dicho numelas se aprecia que el legislador no establece prohibición
alguna con respecto a señalar intereses o dejar garantías por las cantidades aún
adeudadas por la parte demanda, pues es ilógico que si mi representada a pesar
de que otorga nuevos plazos a mi contraria para el pago de lo adeudado no pudiera
señalar intereses y garantías que puedan de alguna manera “garantizar” el
cumplimiento a dichas concesiones que se le hacen a mi contraria.
De igual manera, del convenio exhibido por mi representada se advierte que
en el caso existe consentimiento de ambas partes, otorgado de manera expresa y
por escrito, el objeto es lícito y no se advierten vicios.
De este modo, partiendo de la premisa de que la transacción es un contrato
consensual, bilateral y a título oneroso, cuyo objeto es poner fin a un litigio ya
existente o prevenir uno futuro, y su objeto se realiza por medio de concesiones
recíprocas que se hacen las partes contratantes, sacrificando cada una de ellas algo
de sus derechos o pretensiones, luego entonces la negativa de la A quo de aceptar
el convenio exhibido y homologarlo a categoría de cosa juzgada, causa agravios
irreparables a mi representada.
Resulta aplicable al caso, por analogía los siguientes criterios de
nuestros más altos tribunales:
Jurisprudencia 1a./J. 41/2000, de la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, febrero de 2001, página 55, de rubro y
texto siguientes:
“TRANSACCIÓN, CONTRATO DE. TIENE CALIDAD DE COSA
JUZGADA Y ES PROCEDENTE SU EJECUCIÓN EN LA VÍA DE
APREMIO. El artículo 2944 del Código Civil para el Distrito Federal,
establece que por transacción debe entenderse el contrato por el
cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan una
controversia presente o previenen una futura; por su parte, el
diverso artículo 2953 del referido Código Civil previene que la
transacción tiene, respecto de las partes, la misma eficacia y
autoridad que la cosa juzgada. Ahora bien, al ser esencial que este
tipo de contrato sea bilateral, como consecuencia necesaria de la
reciprocidad de concesiones que se hacen las partes, lo que
supone la existencia o incertidumbre de un derecho dudoso, de un
derecho discutido o susceptible de serlo, y que origine obligaciones
de dar, hacer o no hacer que correlativamente se imponen los
contratantes, pues precisamente su objeto es el de realizar un fin
de comprobación jurídica, esto es, de establecer la certeza en el
alcance, naturaleza, cuantía, validez y exigibilidad de derechos,
cuando se celebra, las personas que en dicho contrato intervienen
están obligadas a lo expresamente pactado. Es por lo anterior que
lo establecido en los artículos 500 y 533 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, cuando previenen,
el primero, que la vía de apremio procede a instancia de parte
cuando se trate de la ejecución de una sentencia y, el segundo, que
todo lo dispuesto en relación con la sentencia comprende los
convenios judiciales y las transacciones, las cuales deberán ser de
aquellas que ponen fin a una controversia presente o previenen una
futura, controversia que forzosa y necesariamente debe existir, es
aplicable al contrato de transacción, pues reúne las condiciones
apuntadas, y ante ello es claro que puede exigirse su cumplimiento
en la vía de apremio”
Semanario Judicial de la
Tesis: XIX.2o.A.C.46 C Novena Época
172234 16 de 28
Federación y su Gaceta
Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XXV, Junio de 2007 Pag. 1048 Tesis Aislada(Civil)
CONTRATOS. PUEDEN MODIFICARSE EXPRESA O TÁCITAMENTE
EN ATENCIÓN A LA "AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD", SIEMPRE QUE
NO SE AFECTE EL ORDEN PÚBLICO, LA MORAL O LAS BUENAS
COSTUMBRES, INCLUSIVE AUNQUE SE HAYA CONVENIDO EN
CLÁUSULA ESPECÍFICA LA FORMALIDAD ESCRITA PARA ELLO
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TAMAULIPAS).
En términos de los artículos 1255, 1256 y 1300 del Código Civil para el
Estado de Tamaulipas, un contrato es el acuerdo de dos o más
personas para crear, transferir, modificar, conservar o extinguir
obligaciones, por eso, la voluntad de las partes es la suprema ley que
se traduce en una libertad contractual, que suele darse en dos aspectos,
el externo y el interno, también denominado este último por la doctrina
como "autonomía de la voluntad", en donde el primero es la facultad de
decidir si se celebra o no el contrato y, el segundo, es la posibilidad de
establecer el contenido del acuerdo de voluntades, esto es, el derecho y
las obligaciones de cada una de las partes. Tal libertad no es un derecho
ilimitado del que gocen los contratantes, ya que se encuentra acotado por
el orden público, la moral o las buenas costumbres, lo que significa que
las partes en uso de esa máxima autoridad que impera en los contratos,
como es la voluntad de elegir, siempre que no contravengan tales
principios, pueden expresa o tácitamente crear, transferir, modificar,
conservar o extinguir lo inicialmente pactado, aunque hayan convenido en
cláusula específica que esto únicamente podría ser siempre y cuando se
acordara por escrito, pues si bien ello constituye también
la voluntad expresada por las partes en el contrato, tal formalidad acordada
no puede estimarse inmutable, porque no protege algún derecho de orden
público ni su modificación o cancelación es contraria a la moral o al
derecho.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y
CIVIL DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.
En tal virtud causa un agravio irreparable a las partes, la negativa a la
aprobación del convenio presentado, para que el mismo sea homologado a cosa
juzgada ya que dicho convenio constituya una libre expresión de voluntad de
quienes los suscribimos, y que hemos solicitado a su señoría nos fije fecha y hora
para la ratificación ante la autoridad responsable para que pueda ser homologado
a sentencia ejecutoria y terminar con la presente controversia.
Por todo lo antes manifestado, se puede afirmar que el mencionado
convenido sometido a la aprobación de la autoridad responsable se encuentra
ajustado a derecho y por consiguiente completamente permitida por la Ley y no se
encuentra en algún supuesto de nulidad de las transacciones o sobre asuntos que
no aceptan transacción, por lo tanto se solicita a esta autoridad de control
constitucional, se sirva conceder el amparo y protección de la justicia federal a mi
representada para el efecto de que se acepte la ratificación del mismo solicitada
antes el H. Juzgado y su posterior homologación de cosa Juzgada.
Por todo lo anteriormente expuesto y debidamente fundado, a usted C. Juez
de Distrito, atenta y respetuosamente solicito que se sirva:
PRIMERO. Tenerme por presentada con este memorial y sus documentos
anexos, demandando el amparo y la protección de la Justicia Federal.
SEGUNDO. Tener por exhibidos los documentos que anexo al presente
escrito inicial de demanda, de los cuales manifiesto bajo protesta de decir verdad
que dichos documentos digitalizados son copia íntegra e inalterada de los
documentos originales.
TERCERO.- Seguido el juicio por sus trámites, conceder el amparo y la
protección de la Justicia Federal a mi representada, con todas sus legales
consecuencias.
Protesto lo necesario.
Cancún, Quintana Roo a la fecha de su presentación.
LIC. EDUARDO KAEL RETANA RODRÍGUEZ.