*
CÓDIGO CIVIL DE ITALIA DE 1942( )
LIBRO CUARTO
DE LAS OBLIGACIONES
Título I
De las obligaciones en general
Capítulo I
Disposiciones preliminares
Artículo 1173. Fuentes de las obligaciones.- Las obligaciones derivan
del contrato, del hecho ilícito o de cualquier otro acto o hecho idóneo
para producirlas, de conformidad con el ordenamiento jurídico.
Artículo 1175. Comportamiento con arreglo a la lealtad.- El deudor y
el acreedor deben comportarse con arreglo a las reglas de la lealtad
[correttezza] (1).
Título II
De los contratos en general
Capítulo I
Disposiciones preliminares
Artículo 1321. Noción.- El contrato es el acuerdo de dos o más partes
para constituir, regular o extinguir una relación jurídica patrimonial
entre ellas(2).
Artículo 1322. Autonomía contractual.- Las partes pueden establecer
libremente el contenido del contrato, dentro de los límites impuestos
por la ley(3).
Las partes pueden también celebrar contratos que no
pertenecen a los tipos que cuentan con una regulación particular,
siempre que estén dirigidos a realizar intereses merecedores de
protección según el ordenamiento jurídico.
Artículo 1323. Normas que regulan los contratos.- Todos los
contratos, aunque no pertenezcan a los tipos que disponen de una
(*) Texto traducido por Rómulo Martín Morales Hervias.
(1) Artículo 1362 del Código civil peruano.
(2) Artículo 1351 del Código civil peruano.
(3) Artículo 1354 del Código civil peruano.
1
regulación particular, se someten a las normas contenidas en este
título(4).
Artículo 1324. Normas aplicables a los actos unilaterales.- Salvo
disposición distinta de la ley, las normas que regulan los contratos se
observan, en cuanto fueren compatibles, en los actos unilaterales
entre vivos que tengan contenido patrimonial.
Capítulo II
De los requisitos del contrato
Artículo 1325. Indicación de los requisitos.- Los requisitos del
contrato son:
1) El acuerdo de las partes(5);
2) La causa(6);
3) El objeto(7);
4) La forma, cuando resulta prescrita por la ley bajo sanción de
nulidad(8).
Sección I.
Del acuerdo de las partes
Artículo 1326. Celebración del contrato.- El contrato queda celebrado
en el momento en que el oferente tiene conocimiento de la
aceptación de la otra parte(9).
La aceptación debe arribar al oferente dentro del plazo por él
establecido(10) o dentro del plazo ordinariamente necesario según la
naturaleza de la operación, o según los usos.
El oferente puede considerar eficaz la aceptación tardía,
siempre que dé inmediato aviso a la otra parte(11).
Cuando el oferente requiere una forma determinada para la
aceptación, ésta no tiene afecto si es realizada de una forma
diversa(12).
Una aceptación no conforme a la oferta equivalente a una
nueva oferta(13).
(4) Artículo 1353 del Código civil peruano.
(5) Artículo 1352 del Código civil peruano.
(6) Numeral 3 del artículo 140 del Código civil peruano.
(7) Numeral 2 del artículo 140 del Código civil peruano.
(8) Numeral 4 del artículo 140 y artículo 1352 del Código civil peruano.
(9) Artículo 1373 del Código civil peruano.
(10) Artículo 1375 del Código civil peruano.
(11) Segundo párrafo del artículo 1376 del Código civil peruano.
(12) Artículo 1378 del Código civil peruano.
(13) Primer párrafo del artículo 1376 del Código civil peruano.
2
Artículo 1327. Ejecución antes de la respuesta del aceptante.-
Cuando a pedido del oferente o por la naturaleza de la operación o
según los usos, la prestación deba ejecutarse sin una respuesta
previa, el contrato se tiene por celebrado en el momento y en el lugar
en que ha tenido inicio la ejecución.
El aceptante debe dar pronto aviso a la otra parte de la
ejecución iniciada, y en caso de omisión, está obligada al
resarcimiento del daño(14).
Artículo 1328. Revocación de la oferta y de la aceptación.- La oferta
puede ser revocada mientras el contrato no se haya celebrado. Sin
embargo, si el aceptante ha emprendido de buena de la ejecución,
antes de tener noticia de la revocación, el oferente está obligado a
indemnizarle por los gastos y pérdidas sufridas por el inicio de la
ejecución del contrato.
La aceptación puede ser revocada, siempre que la revocación
llegue a conocimiento del oferente antes de la aceptación.
Artículo 1329.- Oferta irrevocable.- Si el oferente se ha
comprometido a mantener firme la oferta por un cierto tiempo, la
revocación no produce efecto(15).
En la hipótesis prevista en el párrafo anterior, la muerte o
incapacidad sobrevenida del oferente no quita eficacia a la oferta,
salvo que la naturaleza de la operación u otras circunstancias
descarten tal eficacia(16).
Artículo 1330. Fallecimiento o incapacidad del empresario.- La oferta
o aceptación, cuando es realizada por un empresario en el ejercicio
de su actividad, no pierde eficacia si el empresario fallece o deviene
incapaz antes de la celebración del contrato, salvo que se trate de
pequeños empresarios, o que algo distinto resulte de la naturaleza de
la operación o de otras circunstancias(17).
Artículo 1331. Opción.- Cuando las partes convienen en que una de
ellas quedará vinculada a su propia declaración, y que la otra tendrá
facultad de aceptarla o no, la declaración de la primera se considera
como oferta irrevocable por los efectos previstos en el artículo
1329(18).
(14) Artículo 1380 del Código civil peruano.
(15) Artículo 1382 del Código civil peruano.
(16) Artículo 1383 del Código civil peruano.
(17) Artículo 1383 del Código civil peruano.
(18) Artículo 1419 del Código civil peruano.
3
Si para la aceptación no se ha fijado un plazo, este puede ser
establecido por el juez.
Artículo 1332. Adhesión de otras partes al contrato.- Si otras partes
pueden adherirse a un contrato, y no se han determinado las
modalidades de la adhesión, esta debe ser dirigida al órgano que se
haya constituido para la ejecución del contrato o, en ausencia del
mismo, a todos los contratantes originales(19).
Artículo 1333. Contrato con obligación para el solo oferente.- La
oferta dirigida para la celebración de un contrato en el que sólo se
deriven obligaciones para el oferente es irrevocable desde el
momento en que llega a conocimiento de la parte a la cual ella está
destinada.
El destinatario puede rechazar la oferta dentro del plazo
requerido por la naturaleza de la operación o por los usos. En
ausencia de dicho rechazo, el contrato se tiene por celebrado.
Artículo 1334. Eficacia de los actos unilaterales.- Los actos
unilaterales producen efecto desde el momento en que llegan a
conocimiento de la persona a la cual están destinados.
Artículo 1335. Presunción de conocimiento.- La oferta, la aceptación,
la revocación de estas, y toda declaración dirigida a una persona
determinada se reputan conocidas en el momento que llegan al
domicilio del destinatario, a menos que éste pruebe que, sin culpa,
estaba imposibilitado para tener noticia de ella(20).
Artículo 1336. Oferta al público.- La oferta al público, cuando
contiene los extremos esenciales del contrato a cuya celebración está
dirigida, vale como oferta, salvo que algo distinto resulte de las
circunstancias o de los usos(21).
La revocación de la oferta, cuando es realizada de la misma
forma de la oferta o de forma equivalente, es eficaz incluso frente a
quien no hubiere tenido conocimiento de ella.
Artículo 1337. Tratativas y responsabilidad precontractual.- En el
desenvolvimiento de las tratativas y en la formación del contrato, las
partes deben comportarse según la buena fe(22).
(19) Artículo 1391 del Código civil peruano.
(20) Artículo 1374 del Código civil peruano.
(21) Artículo 1388 del Código civil peruano.
(22) Artículo 1362 del Código civil peruano.
4
Artículo 1338. Conocimiento de las causas de invalidez.- La parte que
conociendo, o debiendo conocer la existencia de una causa de
invalidez del contrato, no da noticia de ello a la otra parte queda
obligada a resarcir el daño causado a ésta, por haber confiado, sin su
culpa, en la validez del contrato.
Artículo 1339.- Inserción automática de cláusulas.- Las cláusulas, los
precios de bienes o servicios, impuestos por la ley (“o por las normas
corporativas”) se insertan de pleno derecho en el contrato, incluso en
sustitución de las cláusulas diversas establecidas por las partes(23).
Artículo 1340. Cláusulas de estilo.- Las cláusulas de estilo se
consideran insertas en el contrato, si no resulta que no han sido
queridas por las partes.
Artículo 1341.- Condiciones generales de contratación.- Las
condiciones generales de contratación predispuestas por uno de los
contratantes son eficaces frente al otro, si al momento de la
celebración del contrato el segundo las conoció o habría debido
conocerlas empleando la diligencia ordinaria(24).
En ningún caso tienen efecto, si no han sido específicamente
aprobadas por escrito, las condiciones que establecen, a favor de
quien las ha predispuesto, limitaciones de responsabilidad, facultades
para desistir (recedere) el contrato o para suspender su ejecución, o
bien que establezcan a cargo del otro contratante, caducidades,
limitaciones a la facultad de oponer excepciones, restricciones a la
libertad contractual en las relaciones con terceros, prórroga tácita o
renovación del contrato, cláusulas compromisorias o derogaciones de
la competencia de la autoridad judicial(25).
Artículo 1342. Contrato celebrado mediante modelos o formularios.-
En los contratos celebrados mediante la suscripción de modelos o
formularios, predispuestos para regular de modo uniforme
determinadas relaciones contractuales, las cláusulas añadidas al
modelo o al formulario prevalecen sobre las del modelo o formulario,
si fueran incompatibles con las mimas, incluso si éstas no hubieran
sido canceladas(26).
Se observan, además, las disposiciones del segundo párrafo del
artículo precedente.
(23) Artículo 1396 del Código civil peruano.
(24) Artículo 1397 del Código civil peruano.
(25) Artículo 1398 del Código civil peruano.
(26) Artículo 1400 del Código civil peruano.
5
Sección II
De la causa del contrato
Artículo 1343. Causa ilícita.- La causa es ilícita cuando es contraria a
normas imperativas, al orden público o a las buenas costumbres(27).
Artículo 1344. Contrato en fraude a la ley.- Se reputa ilícita la causa,
además, cuando el contrato constituye el medio para eludir la
aplicación de un norma imperativa.
Artículo 1345. Motivo ilícito.- EL contrato es ilícito cuando las partes
son determinadas a celebrarlo exclusivamente por un motivo ilícito
que ambas tengan en común.
Sección III
Del objeto del contrato
Artículo 1346. Requisitos.- El objeto del contrato debe ser posible,
lícito y determinado o determinable(28).
Artículo 1347. Posibilidad sobrevenida del objeto.- El contrato
sometido a condición suspensiva o a plazo es válido si la prestación
inicialmente imposible deviene posible antes de la realización de la
condición o de la caducidad del plazo.
Artículo 1348. Cosas futuras.- La prestación de cosas futuras puede
ser comprometida en el contrato, con excepción de las específicas
prohibiciones de la ley(29).
Artículo 1349. Determinación del objeto.- Si la determinación de la
prestación que se deduce del contrato ha sido delegada a un tercero
y no resulta que las partes hayan querido someterse a su mero
arbitrio, el tercero debe proceder con una apreciación equitativa( 30).
Si falta la determinación del tercero o si ésta es manifiestamente
inicua o errónea, la determinación es hecha por el juez.
La determinación delegada al mero arbitrio del tercero no se
puede impugnar sino probando su mal fe. Si falta la determinación
del tercero y las partes no llegan a un acuerdo para sustituirlo, el
contrato es nulo(31).
(27) Numerales 3 del artículo 140 y 4 del artículo 219 del Código civil peruano.
(28) Numerales 2 del artículo 140 y 3 del artículo 219; y primer párrafo del
artículo 1403 del Código civil peruano.
(29) Numeral 1 del artículo 1409 del Código civil peruano.
(30) Artículo 1407 del Código civil peruano.
(31) Artículo 1408 del Código civil peruano.
6
En la determinación de la prestación el tercero también se debe
tener en cuenta las condiciones generales de la producción a las
cuales el contrato, eventualmente, haga referencia.
Sección IV
De la forma del contrato
Artículo 1350. Actos que deben realizarse por escrito.- Deben
efectuarse por escritura pública o por documento privado, bajo
sanción de nulidad:
1) Los contratos que transfieren la propiedad de bienes inmuebles.
2) Los contratos que constituyen, modifican o transfieren el derecho
de usufructo sobre bienes inmuebles, el derecho de superficie, el
derecho del enajenante de bienes inmuebles y del enfiteuta.
3) Los contratos que constituyen la comunión de derechos indicados
en los numerales precedentes.
4) Los contratos que constituyen o modifican las servidumbres
prediales, el derecho de uso sobre bienes inmuebles y el derecho
de habitación.
5) Los actos de renuncia de los derechos indicados en los numerales
precedentes.
6) Los contratos de redención del fundo enfitéutico.
7) Los contratos de anticresis.
8) Los contratos de locación de bienes inmuebles por una duración
superior a nueve años.
9) Los contratos de sociedad o de asociación con los cuales se
confiere el uso y disfrute de bienes inmuebles o de otros derechos
reales inmobiliarios por un tiempo que exceda los nueve años o
por un tiempo indeterminado.
10) Los actos que constituyan rentas perpetuas o vitalicias, sin
perjuicio de las disposiciones relativas a las rentas del Estado.
11) Los actos de división de bienes inmuebles y de otros derechos
reales inmobiliarios.
12) Las transacciones que tienen por objeto controversias relativas
a las relaciones jurídicas mencionadas en los numerales
precedentes.
13) Los demás actos específicamente indicados por la ley.
Artículo 1351. Contrato preliminar.- El contrato preliminar es nulo si
no es hecho de la misma forma que la ley prescribe para el contrato
definitivo(32).
Artículo 1352. Formas convencionales.- Si las partes han convenido
por escrito que adoptará una determinada forma para la celebración
(32) Artículo 1425 del Código civil peruano.
7
futura de un contrato, se presume que la forma se establece para la
validez del mismo(33).
Capítulo III
De la condición en el contrato
Artículo 1353. Contrato condicional.- Las partes pueden subordinar la
eficacia o la resolución del contrato o de un pacto específico a un
acaecimiento futuro e incierto.
Artículo 1354. Condiciones ilícitas o imposibles.- Es nulo el contrato al
que se impone una condición, suspensiva o resolutoria, contraria a
normas imperativas, o al orden público, o a las buenas costumbres.
La condición imposible vuelve nulo el contrato si es suspensiva;
si es resolutoria se tiene por no puesta(34).
Si la condición ilícita o imposible es impuesta a un pacto
específico del contrato, se observan, con respecto a la eficacia de
dicho pacto, las disposiciones de los párrafos precedentes, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1419.
Artículo 1355. Condición meramente potestativa.- Es nula la
enajenación de un derecho o la asunción de un deber que estén
subordinadas a una condición suspensiva que la haga depender de la
mera voluntad del enajenante o del deudor, respectivamente(35).
Artículo 1356. Pendencia de la condición.- Durante la pendencia de la
condición suspensiva, el adquirente de un derecho puede realizar
actos conservatorios(36).
El adquirente de un derecho bajo condición resolutoria puede,
en pendencia de ésta, ejercer dicho derecho, pero el otro contratante
puede realizar actos conservatorios(37).
Artículo 1357. Actos de disposición en pendencia de la condición.-
Quien tiene un derecho subordinado a condición suspensiva o
resolutoria puede disponer de aquél, durante la pendencia de ésta;
pero los efectos de cada acto de disposición están subordinados a la
misma condición.
Artículo 1358. Comportamiento de las partes durante el estado de
pendencia.- Encontrándose en pendencia la condición, aquel que se
(33) Artículo 1411 del Código civil peruano.
(34) Artículo 171 del Código civil peruano.
(35) Artículo 172 del Código civil peruano.
(36) Primer párrafo del artículo 173 del Código civil peruano.
(37) Segundo párrafo del artículo 173 del Código civil peruano.
8
ha obligado o que ha enajenado un derecho bajo condición
suspensiva, o que lo ha adquirido bajo condición resolutoria, debe
comportarse según la buena fe, a fin de conservar íntegros los
intereses de la otra parte.
Artículo 1359. Realización de la condición.- La condición se considera
realizada cuando no se ha verificado por causa imputable a la parte
que tenía interés contrario a la realización de ella.
Artículo 1360. Retroactividad de la condición.- Los efectos de la
realización de la condición se retrotraen al momento en que se
celebró el contrato, salvo que por voluntad de las partes, o por la
naturaleza de la relación, los efectos del contrato o de la resolución
tengan que retrotraerse a un momento distinto(38).
Sin embargo, si la condición resolutoria ha sido impuesta en un
contrato de ejecución continuada o periódica, la realización de ella,
en ausencia de pacto en contrario, no tiene efecto con respecto a las
prestaciones ya ejecutadas.
Artículo 1361. Actos de administración.- El cumplimiento de la
condición no perjudicará la validez de los actos de administración
realizados por la parte a la que, pendiente dicha condición,
correspondía el ejercicio del derecho.
Salvo disposiciones legales contrarias o pactos en otro sentido,
los frutos percibidos se deberán desde el día en que se cumplió.
Capítulo IV
De la interpretación del contrato
Artículo 1362. Intención de los contratantes.- Al interpretar el
contrato se debe analizar cuál ha sido la común intención de las
partes, sin limitarse al sentido literal de las palabras(39).
Para determinar la común intención de las partes, se debe
evaluar su comportamiento integral, incluso aquel que es posterior a
la celebración del contrato.
Artículo 1363. Interpretación integral de las cláusulas.- Las cláusulas
del contrato se interpretan las unas por medio de las otras,
atribuyéndose a cada una el sentido que resulta de la integridad del
acto(40).
(38) Artículo 177 del Código civil peruano.
(39) Segundo párrafo del artículo 1361 del Código civil peruano.
(40) Artículo 169 del Código civil peruano.
9
Artículo 1364. Expresiones generales.- Por cuanto generales que
fueren las expresiones empleadas en el contrato, éste no comprende
sino los objetos sobre los cuales las partes se han propuesto
contratar.
Artículo 1365. Indicaciones con valor ejemplificativo.- Cuando en un
contrato se ha expresado un caso, con el fin de explicar un pacto, no
se presumen excluidos los casos no expresados, a los cuales, con
arreglo a la razón, puede extenderse el mismo pacto.
Artículo 1366. Interpretación de buena fe.- El contrato debe ser
interpretado con arreglo a la buena fe(41).
Artículo 1367. Conservación del contrato.- En caso de duda, el
contrato o las cláusulas específicas deben interpretarse en el sentido
que les permita tener algún efecto, y no en aquél sentido con el cual
no tendrían ninguno.
Artículo 1368. Prácticas generales con valor interpretativo.- Las
cláusulas ambiguas se interpretan de acuerdo con la práctica general
del lugar en el cual el contrato ha sido celebrado.
En los contratos en los cuales una de las partes es un
empresario, las cláusulas ambiguas se interpretan según la práctica
general del lugar donde la empresa tiene su sede.
Artículo 1369. Expresiones con varios sentidos.- En la duda, las
expresiones que pueden tener varios sentidos deben ser entendidas
en el sentido más conveniente según la naturaleza y el objeto del
contrato(42).
Artículo 1370. Interpretación contra el autor de la cláusula.- Las
cláusulas incluidas en las condiciones generales de contratación, o en
modelos o formularios predispuestos por uno de los contratantes se
interpretan, en la duda, a favor del otro(43).
Artículo 1371. Reglas finales.- En todos los casos en que, no obstante
la aplicación de las normas contenidas en este capítulo, el contrato
siga siendo oscuro, el mismo debe ser entendido en el sentido menos
gravoso para el obligado si el contrato es a título gratuito, y en el
sentido en que realice una equitativa armonización de los intereses
de las partes si es a título oneroso.
(41) Artículo 168 del Código civil peruano.
(42) Artículo 170 del Código civil peruano.
(43) Artículo 1401 del Código civil peruano.
10
Capítulo V
De los efectos del contrato
Sección I
Disposiciones generales
Artículo 1372. Eficacia del contrato.- El contrato tiene fuerza de ley
entre las partes. No puede ser disuelto sino por mutuo consenso o
por causas admitidas por la ley.
El contrato no produce efectos respecto de los terceros en los
casos previstos por la ley(44).
Artículo 1373. Desistimiento unilateral.- Si a una de las partes se le
hubiese atribuido la facultad de desistimiento del contrato, tal
facultad podrá ser ejercitada mientras el contrato no haya tenido
principio de ejecución.
En los contratos de ejecución continuada o periódica, tal facultad
podrá ser ejercitada también posteriormente, pero el desistimiento no
tendrá efecto en cuanto a las prestaciones ya ejecutadas o en curso
de ejecución.
Si se hubiera estipulado la prestación de una retribución por el
desistimiento, ésta tendrá efecto cuando la prestación se haya
ejecutado.
En todo caso queda a salvo cualquier pacto en contrario.
Artículo 1374. Integración del contrato.- El contrato obliga a las
partes no sólo a cuanto se ha expresado en él, sino también a todas
las consecuencias que derivan de él según la ley o, en ausencia de
ésta, según los usos y la equidad(45).
Artículo 1375. Ejecución de buena fe.- El contrato debe ser ejecutado
con arreglo a la buena fe(46).
Artículo 1376.- Contrato con efectos reales.- En los contratos que
tiene por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa
determinada, la constitución o la transferencia de un derecho real, o
bien la transferencia de otro derecho, la propiedad o el derecho se
transmiten y se adquieren por efecto del consentimiento de las partes
legítimamente manifestado.
Artículo 1377. Transferencia de una masa de cosas. - Cuando el
objeto de la transferencia fuese una determinada masa de cosas,
aunque fuesen homogéneas, se aplicará la disposición del artículo
(44) Artículo 1363 Código civil peruano.
(45) Artículo 168 y primer párrafo del artículo 1361 del Código civil peruano.
(46) Artículo 1362 del Código civil peruano.
11
precedente, aun cuando para ciertos efectos, las cosas hubieran de
ser numeradas, pesadas o medidas.
Artículo 1378. Transferencia de una cosa determinada solamente en
su género. – En los contratos que tengan por objeto la transferencia
de cosas determinadas solamente en su género, la propiedad se
trasmite mediante la individualización hecha de acuerdo entre las
partes o en los modos establecidos por éstas. Tratándose de cosas
que deben ser transportadas de un lugar a otro, la individualización
se produce también mediante la entrega al transportista o del
mandatario.
Artículo 1379. Prohibición de enajenar. – La prohibición de enajenar
establecida por contrato tiene efecto solamente entre las partes y no
es válida si no estuviese contenida dentro de convenientes limites de
tiempo y si no respondiese a un interés apreciable de una de las
partes(47).
Artículo 1380. Conflicto entre varios derechos personales de goce.- Si
mediante sucesivos contratos una persona concediera a diferentes
contratantes un derecho personal de goce relativo a una misma cosa,
el goce corresponderá al contratante que primeramente lo haya
conseguido.
Si ninguno de los contratantes hubiera conseguido el goce, será
preferido el que tenga el título de fecha cierta anterior(48).
Quedan a salvo las normas relativas a los efectos de la
inscripción.
Artículo 1381. Promesa de la obligación o del hecho del tercero.- El
que ha prometido la obligación o el hecho de un tercero está obligado
a indemnizar al otro contratante si el tercero se niega a obligarse o si
no cumple el hecho prometido(49).
Sección II
De la cláusula penal y de las arras
Artículo 1382. Efectos de la cláusula penal.- La cláusula con la que se
conviene que en caso de incumplimiento o de retardo en el
cumplimiento uno de los contratantes estará obligado a efectuar
determinada prestación, tiene el efecto de limitar el resarcimiento a
(47) Artículo 882 del Código civil peruano.
(48) Artículos 1135 y 1136 del Código civil peruano.
(49) Artículo 1470 del Código civil peruano.
12
la prestación prometida, si no se ha convenido que el daño ulterior
será resarcido(50).
El monto de la pena es debido con independencia de la prueba
del daño.
Artículo 1383. Prohibición de acumulación.- El acreedor no puede
demandar conjuntamente la prestación principal y el monto de la
pena, si ésta no ha sido estipulada para el simple retardo.
Artículo 1384. Reducción de la pena.- El monto de la pena podrá ser
disminuida equitativamente por el juez si la obligación principal
hubiera sido ejecutada en parte o si es manifiestamente excesivo,
siempre teniendo en cuenta el interés que el acreedor tenía en el
cumplimiento(51).
Artículo 1385. Arras confirmatorias.- Si en el momento de la
celebración del contrato una de las partes da a la otra, a título de
arras, una suma de dinero o una cantidad de otras cosas fungibles,
las arras, en caso de cumplimiento, deben ser restituidas o imputadas
a la prestación debida(52).
Si la parte que hubiese dado las arras no ha cumplido, la otra
puede desistir del contrato, y conservar las arras; por el contrario si
el que no cumple es la parte que ha recibido las arras, la otra puede
desistir del contrato y exigir el doble de las arras(53).
Sin embargo, si la parte que no ha incumplido prefiere demandar
la ejecución o la resolución del contrato, el resarcimiento del daño es
regulado por las normas generales(54).
Artículo 1386. Arras penitenciales. - Si en el contrato se hubiese
estipulado el derecho de desistimiento (recesso) para una o ambas
partes, las arras sólo tienen función de contraprestación del
desistimiento.
En este caso, el que desiste pierde las arras que ha dado, o debe
restituir el doble de las que ha recibido(55).
Capítulo VI
De la representación
(50) Primer párrafo del artículo 1341 del Código civil peruano.
(51) Artículo 1346 del Código civil peruano.
(52) Artículo 1477 del Código civil peruano.
(53) Artículo 1478 del Código civil peruano.
(54) Artículo 1479 del Código civil peruano.
(55) Artículo 1481 del Código civil peruano.
13
Artículo 1387. Fuentes de la representación.- El poder de
representación es conferido por la ley o por el interesado(56).
Artículo 1388. Contrato celebrado por el representante.- El contrato
celebrado por el representante en nombre y en interés del
representado, dentro de los límites a él conferidos, produce efectos,
directamente, frente al representado(57).
Artículo 1389. Capacidad del representante y del representado.-
Cuando la representación es conferida por el interesado, para la
validez del contrato celebrado por el representante bastará que éste
tenga la capacidad de entender y de querer, teniendo en cuenta la
naturaleza y el contenido del contrato mismo, siempre que el
representado sea legalmente capaz.
En todo caso, para la validez del contrato celebrado por el
representante es necesario que el contrato no esté prohibido al
representado.
Artículo 1390. Vicios de la voluntad.- El contrato es anulable en caso
de vicio de la voluntad del representante. Sin embargo, cuando el
vicio concierne a elementos predeterminados por el representado, el
contrato es anulable sólo si la voluntad de éste estuvo viciada(58).
Artículo 1391. Estados subjetivos relevantes.- En los casos en que es
relevante el estado de buena o mala fe, de conocimiento o ignorancia
de determinadas circunstancias, se tiene en cuenta la persona del
representante, a menos que se trate de elementos predeterminados
por el representado.
En ningún caso el representado que actúe de mala fe puede
beneficiarse del estado de ignorancia o de buena fe del
representante.
Artículo 1392. Forma del apoderamiento.– El apoderamiento no tiene
efecto si no es conferido bajo las formas prescritas para el contrato
que el representante debe celebrar(59).
Artículo 1393. Justificación de los poderes del representante.- El
tercero que se vincula con el representante siempre puede exigir que
éste justifique sus poderes y, si la representación resulta de un acto
escrito, que se le dé una copia firmada de esta última(60).
(56) Artículo 145 del Código civil peruano.
(57) Artículo 160 del Código civil peruano.
(58) Artículo 163 del Código civil peruano.
(59) Artículo 156 del Código civil peruano.
(60) Artículo 164 del Código civil peruano.
14
Artículo 1394. Conflictos de intereses.- El contrato celebrado por el
representante en conflicto de intereses con el representado puede ser
anulado si así lo demanda el representado, si el conflicto era conocido
o reconocible por el tercero.
Artículo 1395. Contrato consigo mismo.- Es anulable el contrato que
el representante celebra consigo mismo, en nombre propio o como
representante de otra parte, a menos que el representado lo haya
autorizado específicamente a ello o que el contenido del contrato
haya sido determinado en modo tal que excluya la posibilidad de un
conflicto de intereses.
La impugnación sólo puede ser interpuesta por el
representado(61).
Artículo 1396. Modificación y extinción del apoderamiento.- Las
modificaciones y la revocación del apoderamiento deben ser puestas
en conocimiento de los terceros a través de medios idóneos. En caso
contrario, ellas no son oponibles a los terceros si no se prueba que
éstos las conocían al momento de la celebración del contrato(62).
Las otras causas de extinción del poder de representación
conferido por el interesado no son oponibles a los terceros que las
hayan ignorado sin culpa propia.
Artículo 1397. Restitución del documento de la representación.- El
representante está obligado a restituir el documento del cual resultan
sus poderes, cuando éstos han cesado.
Artículo 1398. Representación sin poder. – El que hubiera contratado
como representante sin tener poderes para hacerlo o excediendo los
límites de las facultades a él conferidas, es responsable del daño que
el tercero contratante ha sufrido por haber confiado, sin su culpa, en
la validez del contrato(63).
Artículo 1399. Ratificación. - En la hipótesis prevista por el artículo
precedente, el contrato puede ser ratificado por el interesado
observando las formas prescritas para la celebración del mismo.
La ratificación tiene efecto retroactivo, pero no se perjudican los
derechos de los terceros.
El tercero y el que hubiese contratado como representante
pueden disolver el contrato, si así lo acuerdan, antes de la
ratificación.
(61) Artículo 166 del Código civil peruano.
(62) Artículo 152 del Código civil peruano.
(63) Artículo 161 del Código civil peruano.
15
El tercero contratante puede invitar al interesado a pronunciarse
sobre la ratificación, si da a éste un plazo, luego de cuyo
vencimiento, y en caso de silencio, la ratificación se considera
denegada.
La facultad de ratificación se trasmite a los herederos(64).
Artículo 1400. Formas especiales de representación.- Las formas
especiales de representación en las empresas agrícolas y comerciales
se regulan por el libro V.
Capítulo VII
Del contrato de persona a nombrar
Artículo 1401. Reserva de nombramiento del contratante.- En el
momento de la celebración del contrato una de las partes puede
reservarse la facultad de nombrar posteriormente a la persona que
debe adquirir los derechos y asumir las obligaciones que nacen de
dicho contrato(65).
Artículo 1402. Plazo y modalidad de la declaración de nombramiento.-
La declaración de nombramiento debe ser comunicada a la otra parte
dentro del plazo de tres días contados a partir de la celebración del
contrato, si las partes no han establecido un plazo diferente(66).
La declaración no tiene efecto si no va acompañada de la
aceptación de la persona nombrada o si no existe un apoderamiento
anterior al contrato(67).
Artículo 1403. Formas y publicidad.- La declaración de nombramiento
y el apoderamiento o la aceptación de la persona nombrada no tienen
efecto si no revisten la misma forma que las partes han empleado
para el contrato, aun cuando no esté prescrita por la ley(68).
Si para el contrato se ha requerido con determinados efectos una
forma de publicidad, debe hacerse pública, para los mismos efectos,
la declaración de nombramiento, con la indicación del acto de
apoderamiento o de la aceptación de la persona nombrada.
Artículo 1404. Efectos de la declaración de nombramiento.- Cuando la
declaración de nombramiento ha sido realizada válidamente, la
persona nombrada adquiere los derechos y asume las obligaciones
(64) Artículo 162 del Código civil peruano.
(65) Primer párrafo del artículo 1473 del Código civil peruano.
(66) Primer párrafo del artículo 1474 del Código civil peruano.
(67) Segundo párrafo del artículo 1474 del Código civil peruano.
(68) Artículo 1475 del Código civil peruano.
16
derivadas del contrato con efecto desde el momento en que éste fue
estipulado(69).
Artículo 1405. Efectos de la falta de declaración de nombramiento.- Si
la declaración de nombramiento no se realiza válidamente dentro del
plazo establecido por la ley o por las partes, el contrato produce sus
efectos entre los contratantes originarios(70).
Capítulo VIII
De la cesión del contrato
Artículo 1406. Noción.- Cualquiera de las partes puede hacerse
sustituir por tercero en las relaciones derivadas de un contrato con
prestaciones recíprocas, si éstas todavía no se han cumplido, y
siempre que la otra parte consienta ello(71).
Artículo 1407. Forma.- Si una de las partes ha consentido
previamente a que la otra se haga sustituir por un tercero en las
relaciones derivadas del contrato, la sustitución es eficaz frente a él
desde el momento en que la sustitución le ha sido notificada o en que
la ha aceptado(72).
Si todos los elementos del contrato resultan de un documento en
el cual se ha insertado la cláusula “a la orden” u otra equivalente, el
giro del documento produce la sustitución del girado en la posición
del girador.
Artículo 1408. Relaciones entre el contratante cedido y el cedente.-
El cedente queda liberado de sus obligaciones frente al contratante
cedido desde el momento en que la sustitución deviene eficaz frente
a éste.
Sin embargo, el contratante cedido, si ha declarado que no libera
al cedente puede accionar contra él en caso de que el cesionario no
cumpla las obligaciones asumidas.
En el caso previsto por el parágrafo precedente, el contratante
cedido debe dar noticia al cedente del incumplimiento del cesionario,
dentro de quince días contados a partir de que se verificó el
incumplimiento; en caso contrario, está obligado al resarcimiento del
daño(73).
(69) Primer párrafo del artículo 1476 del Código civil peruano.
(70) Segundo párrafo del artículo 1476 del Código civil peruano.
(71) Primer párrafo del artículo 1435 del Código civil peruano.
(72) Tercer párrafo del artículo 1435 del Código civil peruano.
(73) Artículo 1437 del Código civil peruano.
17
Artículo 1409. Relaciones entre el contratante cedido y el cesionario.-
El contratante cedido puede oponer al cesionario todas las
excepciones derivadas del contrato, pero no aquellas fundadas en
otras relaciones con el cedente, salvo que haya hecho expresa
reserva al momento en que ha consentido la sustitución(74).
Artículo 1410. Relaciones entre el cedente y el cesionario.- El cedente
está obligado a garantizar la validez del contrato(75).
Si el cedente asume la garantía del cumplimiento del contrato, él
responde como un fiador por las obligaciones del contratante
cedido(76).
Capítulo IX
Del contrato a favor de terceros
Artículo 1411. Contrato a favor de terceros.- Es válida la estipulación
a favor de un tercero, cuando el estipulante tenga interés en ello(77).
Salvo pacto en contrario, el tercero adquiere el derecho frente al
promitente por efecto de la estipulación(78). Sin embargo, ésta puede
ser revocada o modificada por el estipulante, en tanto el tercero no
haya declarado, también frente al promitente, que pretende
beneficiarse de ella(79).
En caso de revocación de la estipulación o de rechazo del tercero
a beneficiarse de ella, la prestación queda a beneficio del estipulante,
a menos que algo diverso resulte de la voluntad de las partes o de la
naturaleza del contrato(80).
Artículo 1412. Prestación al tercero después de la muerte del
estipulante.- Si la prestación debe ser efectuada al tercero luego de la
muerte del estipulante, éste puede revocar el beneficio incluso
mediante disposición testamentaria y aun cuando el tercero haya
declarado su intención de beneficiarse de ella, salvo que, en este
último caso, el estipulante hubiese renunciado por escrito al poder de
revocar.
La prestación debe ser ejecutada en favor de los herederos del
tercero si éste muere antes que el estipulante, siempre que el
beneficio no haya sido revocado o que el estipulante no haya
dispuesto de otro modo(81).
(74) Tercer párrafo del artículo 1438 del Código civil peruano.
(75) Primer párrafo del artículo 1438 del Código civil peruano.
(76) Segundo párrafo del artículo 1438 del Código civil peruano.
(77) Segundo párrafo del artículo 1457 del Código civil peruano.
(78) Primer párrafo del artículo 1458 del Código civil peruano.
(79) Artículo 1466 del Código civil peruano.
(80) Artículo 1460 del Código civil peruano.
(81) Artículo 1459 del Código civil peruano.
18
Artículo 1413. Excepciones oponibles por el prominente al tercero.- El
promitente puede oponer al tercero las excepciones fundadas en el
contrato del cual el tercero deriva su derecho, pero no aquellas
fundadas en otras relaciones entre el promitente y el estipulante(82).
Capítulo X
De la simulación
Artículo 1414. Efectos de la simulación entre las partes.- El contrato
simulado no produce efectos entre las partes(83).
Si las partes han querido celebrar un contrato diverso del
aparente, tiene efectos entre ellas el contrato disimulado, siempre
que subsistan los requisitos de sustancia y de forma de este
último(84).
Las disposiciones precedentes se aplicarán también a los actos
unilaterales dirigidos a una persona determinada que fueren
simulados por acuerdo entre el declarante y el destinatario.
Artículo 1415. Efectos de la simulación respecto a terceros.- La
simulación no puede oponerse, ni por las partes contratantes, ni por
sus causahabientes ni por los acreedores del enajenante simulado, a
los terceros que de buena fe hubieren adquirido derechos del titular
aparente, sin perjuicio de los efectos de la inscripción de la demanda
de simulación(85).
Los terceros pueden hacer valer la simulación frente a las
partes, cuando ella perjudica sus derechos.
Artículo 1416. Relaciones con los acreedores.- La simulación no
puede ser opuesta por los contratantes a los acreedores del titular
aparente que de buena fe hubiere realizado actos de ejecución sobre
bienes que fueron objeto del contrato simulado.
Los acreedores del enajenante simulado puede hacer valer la
simulación que perjudica sus derechos, y en caso de conflicto con los
acreedores quirografarios del adquirente simulado, son preferidos a
éstos, si su crédito es anterior al acto simulado.
Artículo 1417. Prueba de la simulación. - La prueba por testigos de la
simulación será admisible sin limitaciones si la demanda fuese
propuesta por acreedores o por terceros, siempre que esté dirigida a
(82) Artículo 1469 del Código civil peruano.
(83) Artículo 190 del Código civil peruano.
(84) Artículo 191 del Código civil peruano.
(85) Artículo 194 del Código civil peruano.
19
hacer valer la ilicitud del contrato disimulado, y también cuando
hubiere sido interpuesta por las partes.
Capítulo XI
De la nulidad del contrato
Artículo 1418. Causas de la nulidad del contrato.- El contrato es nulo
cuando es contrario a normas imperativas, salvo que la ley disponga
lo contrario(86).
Producen la nulidad del contrato, la falta de alguno de los
requisitos indicados por el artículo 1325, la ilicitud de la causa, la
ilicitud de los motivos en el caso indicado por el artículo 1345 y la
falta en el objeto de los requisitos establecidos en el artículo
1346(87).
El contrato también es nulo en los demás casos establecidos
por la ley(88).
Artículo 1419. Nulidad parcial.- La nulidad parcial de un contrato, o la
nulidad de cláusulas específicas, implica la nulidad de todo el
contrato, si resulta que los contratantes no lo habrían celebrado sin
aquella parte de su contenido que es afectada por la nulidad.
La nulidad de cláusulas específicas no implica la nulidad del
contrato cuando las cláusulas nulas son sustituidas de derecho por
normas imperativas(89).
Artículo 1420. Nulidad del contrato plurilateral.- En los contratos con
más de dos partes, en los cuales las prestaciones de cada una están
dirigidas a la obtención de un fin común, la nulidad que afecta el
vínculo de una sola de las partes no implica la nulidad del contrato,
salvo que, de acuerdo con las circunstancias, la participación de
aquélla deba considerarse esencial(90).
Artículo 1421. Legitimación para la acción de nulidad.- Salvo
disposición diversa de la ley, la nulidad puede ser hecha valer por
todo aquel que tenga interés en ello, y puede ser determinada, de
oficio, por el juez(91).
Artículo 1422. Imprescriptibilidad de la acción de nulidad.- La acción
para hacer declarar la nulidad no está sujeta a prescripción, sin
(86) Numeral 8 del artículo 219 del Código civil peruano.
(87) Numerales 1, 3, 4 y 6 del artículo 219 del Código civil peruano.
(88) Numeral 7 del artículo 219 del Código civil peruano.
(89) Segundo párrafo del artículo 224 del Código civil peruano.
(90) Artículo 223 del Código civil peruano.
(91) Primer y segundo párrafos del artículo 220 del Código civil peruano.
20
perjuicio de los efectos de la usucapión y de la prescripción de las
acciones de repetición(92).
Artículo 1423. Inadmisibilidad de la convalidación.- El contrato nulo
no puede ser convalidado, a menos que la ley disponga lo
contrario(93).
Artículo 1424. Conversión del contrato nulo.- El contrato nulo puede
producir los efectos de un contrato distinto, si contiene los requisitos
de sustancia y forma de éste, y siempre que, teniendo en cuenta el
fin perseguido por las partes, se deba considerar que ellas habrían
deseado que esto ocurriera, de haber conocido la nulidad.
Capítulo XII
De la anulabilidad del contrato
Sección I
De la incapacidad
Artículo 1425. Incapacidad de las partes.- El contrato es anulable si
una de las partes era legalmente incapaz para contratar.
Es igualmente anulable, cuando concurren las condiciones
establecidas en el artículo 428, el contrato estipulado por una
persona incapaz de entendimiento y de voluntad.
Artículo 1426. Engaños empleados por el menor de edad.- El contrato
no es anulable si el menor ha ocultado con engaños su minoría de
edad; empero, la simple declaración que él hiciere, de ser un mayor
de edad, no es obstáculo para la impugnación del contrato.
Sección II
De los vicios del consentimiento
Artículo 1427. Error, violencia y dolo.- El contratante cuyo
consentimiento hubiere sido dado por error, u obtenido con violencia,
o propiciado mediante dolo, puede demandar la anulabilidad del
contrato, según las disposiciones siguientes(94).
Artículo 1428. Relevancia del error.- El error es causa de anulabilidad
del contrato cuando es esencial y cuando es reconocible para el otro
contratante(95).
(92) Numeral 1 del artículo 2001 del Código civil peruano.
(93) Tercer párrafo del artículo 220 del Código civil peruano.
(94) Numeral 2 del artículo 221 del Código civil peruano.
(95) Artículo 201 del Código civil peruano.
21
Artículo 1429. Error esencial.- El error es esencial:
1) Cuando recae sobre la naturaleza u objeto del contrato.
2) Cuando recae sobre la identidad del objeto de la prestación, o bien
sobre una cualidad del mismo, que según la apreciación general y
en relación con las circunstancias debe considerarse determinante
del consentimiento(96).
3) Cuando recae sobre la identidad o sobre las cualidades de la
persona del otro contratante, siempre que la identidad o las
cualidades hayan sido determinantes del consentimiento(97).
4) Cuando, tratándose de error de derecho, ha sido la única razón o
la razón principal del contrato(98).
Artículo 1430. Error de cálculo.- El error del cálculo no da lugar a la
anulabilidad del contrato, sino solamente a una rectificación, salvo
que, al concretizarse en un error en la cantidad, haya sido
determinante del consentimiento(99).
Artículo 1431. Error reconocible.- El error se considera reconocible
cuando, a juzgar del contenido, las circunstancias del contrato, o de
las cualidades de los contratantes, una persona de diligencia normal
hubiese podido advertirlo(100).
Artículo 1432. Mantenimiento del contrato rectificado.- La parte en
error no puede demandar la anulabilidad del contrato si antes de que
poder sufrir perjuicio, la otra parte ofrece ejecutar el contrato de
modo conforme al contenido y a las modalidades del contrato que la
primera pretendía celebrar(101).
Artículo 1433. Error en la declaración o la su transmisión de la
misma.- Las disposiciones de los artículos precedentes también se
aplican en el caso en que el error recae sobre la declaración, o
cuando la declaración hubiese sido transmitida de manera inexacta,
por parte de la persona u entidad que tenía el encargado de
hacerlo(102).
Artículo 1434. Violencia.- La violencia es causa de anulabilidad del
contrato, incluso cuando hubiese sido ejercida por un tercero(103).
(96) Numeral 1 del artículo 202 del Código civil peruano.
(97) Numeral 2 del artículo 202 del Código civil peruano.
(98) Numeral 3 del artículo 202 del Código civil peruano.
(99) Artículo 204 del Código civil peruano.
(100) Artículo 203 del Código civil peruano.
(101) Artículo 206 del Código civil peruano.
(102) Artículo 208 del Código civil peruano.
(103) Artículo 214 del Código civil peruano.
22
Artículo 1435. Características de la violencia.- La violencia debe ser
de tal naturaleza que logre impresionar a una persona sensata, y
suscitarle el temor de que ella o sus bienes quedaran expuestos a un
mal injusto y notorio(104). En esta materia, se tiene en cuenta la
edad, el sexo y las condiciones de la persona(105).
Artículo 1436. Violencia dirigida contra terceros.- La violencia también
es causa de anulabilidad del contrato cuando el mal con el que se
amenaza concierne a la persona o bienes del cónyuge del
contratante, o de un ascendiente o descendiente de éste.
Si el mal con el que se amenaza concierne a otras personas, la
anulabilidad del contrato se remite a la prudente evaluación de las
circunstancias por parte del juez(106).
Artículo 1437. Temor reverencial.- El mero temor reverencial no es
causa de anulabilidad del contrato(107).
Artículo 1438. Amenaza de hacer valer un derecho.- La amenaza de
hacer valer un derecho puede ser causa de anulabilidad del contrato
sólo cuando está dirigida a conseguir ventajas injustas(108).
Artículo 1439. Dolo.- El dolo es causa de anulabilidad del contrato
cuando los engaños empleados por uno de los contratantes han sido
tales que la otra parte no habrían contratado en ausencia de
ellos(109).
Cuando los engaños han sido empleados por un tercero, el
contrato es anulable si fueron conocidos para el contratante que ha
obtenido ventaja de ello(110).
Artículo 1440. Dolo incidental.- Si los engaños no han sido tales de
determinar el consentimiento, el contrato es valido, aún cuando en
ausencia de ellos, se hubiese celebrado en condiciones distintas, pero
el contratante que incurrió en mala fe responde a los daños(111).
Sección III
De la acción de anulabilidad
(104) Primer párrafo del artículo 215 del Código civil peruano.
(105) Artículo 216 del Código civil peruano.
(106) Segundo párrafo del artículo 215 del Código civil peruano.
(107) Artículo 217 del Código civil peruano.
(108) Artículo 217 del Código civil peruano.
(109) Primer párrafo del artículo 210 del Código civil peruano.
(110) Segundo párrafo del artículo 210 del Código civil peruano.
(111) Artículo 211 del Código civil peruano.
23
Artículo 1441. Legitimación.- La anulabilidad del contrato puede ser
demandada sólo por la parte en cuyo interés aquella ha sido
concedida por la ley.
La incapacidad del condenado en estado de interdicción legal puede
ser hecha valer por cualquiera que tenga interés.
Artículo 1442. Prescripción.- La acción de anulabilidad prescribe a los
cinco años(112).
Cuando la anulabilidad depende de vicio del consentimiento o
de incapacidad legal, el plazo corre desde el día en que cesó la
violencia, en que fue descubierto el error o el dolo, en que cesó el
estado de interdicción o de inhabilitación, o en que el menor ha
alcanzado la mayoría de edad.
En los demás casos, el plazo corre desde el día de la
celebración del contrato.
La anulabilidad puede ser opuesta por la parte demandada para
la ejecución del contrato, aun cuando hubiere prescrito la acción para
hacerla valer.
Artículo 1443. Repetición contra el contratante incapaz.- Si el
contrato es anulado por incapacidad de uno de los contratantes, éste
no está obligado a restituir al otro la prestación recibida, salvo dentro
de los límites en los que ésta ha sido de ventaja para él(113).
Artículo 1444. Convalidación.- El contrato anulable puede ser
convalidado por el contratante al que corresponde la acción de
anulación, mediante un acto que contenga la mención del contrato y
del motivo de la anulabilidad, y la declaración de que se pretende
convalidarlo(114).
El contrato puede ser convalidado si el contratante al que
correspondía la acción de anulabilidad ha dado ejecución al mismo,
voluntariamente, y teniendo conocimiento del motivo de la
anulabilidad(115).
La convalidación no tiene efecto si quien la realiza no está en
condición de celebrar válidamente el contrato.
Artículo 1445. Efectos de la anulación respecto de terceros.- La
anulabilidad que no depende de una incapacidad legal no perjudica
los derechos adquiridos a título oneroso por terceros de buena fe, sin
perjuicio de los efectos de la inscripción de la demanda de
anulabilidad.
(112) Numeral 4 del artículo 2001 del Código civil peruano.
(113) Artículo 228 del Código civil peruano.
(114) Artículo 230 del Código civil peruano.
(115) Artículo 231 del Código civil peruano.
24
Artículo 1446. Anulabilidad del contrato plurilateral.- En los contratos
indicados en el artículo 1420 la anulabilidad que atañe al vínculo de
una sola de las partes no implica la anulación del contrato, salvo que
la participación de ella deba considerarse esencial, de acuerdo con las
circunstancias.
Capítulo XIV
De la rescisión del contrato
Artículo 1447. Contrato celebrado en estado de peligro.- El contrato
con el cual una parte ha asumido obligaciones bajo condiciones
inicuas, debido a necesidad conocida por la contraparte, de salvarse a
sí misma o a otro del peligro inminente de un daño grave a la
persona, puede ser rescindido mediante demanda de la parte que se
ha obligado.
El juez, al dictaminar la rescisión, puede, según las
circunstancias, asignar una compensación equitativa a la otra parte,
por la obra prestada.
Artículo 1448. Acción general de rescisión por lesión.- Si existe
desproporción entre la prestación de una parte y la de la otra, y si la
desproporción ha dependido de la situación de necesidad de una
parte, del cual la otra se ha aprovechado para obtener ventaja, la
parte damnificada puede demandar la rescisión del contrato(116).
La acción no es admisible si la lesión no excede de la mitad del
valor que la prestación realizada o prometida por la parte damnificada
tenía al momento del contrato(117).
La lesión debe mantenerse hasta el momento en que la
demanda se interpone.
No pueden rescindirse por causa de lesión los contratos
aleatorios(118).
Quedan a salvo las disposiciones relativas a la rescisión de la
partición hereditaria.
Artículo 1449. Prescripción.- La acción de rescisión prescribe al año
de la celebración del contrato, pero si el hecho constituye delito, se
aplica el último párrafo del artículo 2947(119).
La rescindibilidad del contrato no puede ser opuesta en vía de
excepción cuando la acción ha prescrito.
(116) Primer párrafo del artículo 1447 del Código civil peruano.
(117) Primer párrafo del artículo 1447 y artículo 1449 del Código civil peruano.
(118) Segundo párrafo del artículo 1447 del Código civil peruano.
(119) Artículo 1454 del Código civil peruano.
25
Artículo 1450. Oferta de modificación del contrato.- El contratante
contra el cual se demanda la rescisión puede evitarla si ofrece una
modificación del contrato suficiente como para reestablecer la
equidad.
Artículo 1451. Inadmisibilidad de la convalidación.- El contrato
rescindible no puede ser convalidado.
Artículo 1452. Efectos de la rescisión respecto de terceros.- La
rescisión del contrato no perjudica los derechos adquiridos por los
terceros, sin perjuicio de los efectos de la inscripción de la demanda
de rescisión(120).
Capítulo XIV
De la resolución del contrato
Sección I
De la resolución por incumplimiento
Artículo 1453. Posibilidad de resolver el contrato por incumplimiento.-
En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando uno de los
contratantes no cumple sus obligaciones, el otro puede, a su elección,
requerir el cumplimiento o la resolución del contrato, sin perjuicio, en
cualquier caso, del resarcimiento del daño(121).
La resolución también puede ser demandada cuando el juicio ha
sido promovido para obtener el cumplimiento, pero no se puede
requerir el cumplimiento cuando se ha demandado la resolución.
A partir de la fecha de la demanda de resolución, aquel que
incumplió ya no puede cumplir su obligación(122).
Artículo 1454. Intimación al cumplimiento.- Ante el incumplimiento
de una de las partes, la otra puede intimarla, por escrito, para que
cumpla dentro de un plazo razonable, con la declaración de que si
dicho plazo se vence inútilmente, el contrato se tendrá, sin más, por
resuelto(123).
El plazo no puede ser inferior a quince días, salvo pacto en
contrario de las partes, o salvo que por la naturaleza del contrato, o
según los usos, resulte conveniente un plazo menor(124).
Transcurrido el plazo sin que el contrato sea cumplido, éste
queda resuelto de pleno derecho(125).
(120) Primer y cuarto párrafos del artículo 1372 del Código civil peruano.
(121) Primer párrafo del artículo 1428 del Código civil peruano.
(122) Segundo párrafo del artículo 1428 del Código civil peruano.
(123) Primer párrafo del artículo 1429 del Código civil peruano.
(124) Primer párrafo del artículo 1429 del Código civil peruano.
(125) Segundo párrafo del artículo 1429 del Código civil peruano.
26
Artículo 1455. Relevancia del incumplimiento.- El contrato no se
puede resolver el contrato si el incumplimiento de una de las partes
tiene escasa importancia, teniendo en cuenta el interés de la otra.
Artículo 1456. Cláusula resolutoria expresa.- Los contratantes pueden
convenir expresamente que el contrato se resuelva en el caso de que
determinada obligación no sea cumplida según las modalidades
establecidas(126).
En este caso, la resolución se produce de pleno derecho, cuando
la parte interesada declara a la otra que pretende valerse de la
cláusula resolutoria(127).
Artículo 1457. Plazo esencial para una de las partes.- Si el plazo
fijado para la prestación de una de las partes debe considerarse
esencial en interés de la otra, ésta, salvo pacto o uso en contrario, si
pretende exigir su ejecución, no obstante el vencimiento del plazo,
deberá dar noticia a la otra parte dentro de tres días.
En caso contrario, el contrato se entiende resuelto de pleno
derecho aun cuando no se hubiera pactado expresamente la
resolución.
Artículo 1458. Efectos de la resolución.- La resolución del contrato
por incumplimiento tiene efecto retroactivo entre las partes, salvo en
el caso de contratos de ejecución continuada o periódica, con
respecto a los cuales el efecto de la resolución no se extiende a las
prestaciones ya efectuadas.
La resolución, aunque se hubiere sido pactada expresamente, no
perjudica los derecho adquiridos por los terceros, sin perjuicio de los
efectos de la inscripción de la demanda de resolución(128).
Artículo 1459. Resolución del contrato plurilateral.- En los contratos
indicados en el artículo 1420, el incumplimiento de una de las partes
no implica la resolución del contrato respecto de las demás, salvo que
la prestación faltante deba considerarse esencial, de acuerdo con las
circunstancias(129).
Artículo 1460. Excepción de incumplimiento.- En los contratos con
prestaciones recíprocas, cualquiera de los contratantes puede
negarse a cumplir su obligación mientras que el otro no cumpla o no
ofrezca cumplir, contemporáneamente, su propia obligación, salvo
(126) Primer párrafo del artículo 1430 del Código civil peruano.
(127) Segundo párrafo del artículo 1430 del Código civil peruano.
(128) Segundo, tercer y cuarto párrafos del artículo 1372 del Código civil peruano.
(129) Artículo 1434 del Código civil peruano.
27
que las partes hubieran fijado plazos distintos para el cumplimiento, o
si éstos resultaran de la naturaleza misma del contrato(130).
Sin embargo, no puede negarse la ejecución si, teniendo en
cuenta las circunstancias, la negativa es contraria a la buena fe.
Artículo 1461. Mutación en las condiciones patrimoniales de los
contratantes.- Cualquiera de los contratantes puede suspender la
ejecución de la prestación por él debida, si las condiciones
patrimoniales del otro han devenido tales que ponen en peligro
evidente la realización de la contraprestación, salvo que se haya
otorgado una garantía suficiente(131).
Artículo 1462. Cláusula limitativa de las excepciones.- La cláusula
mediante la que se establece que una de las partes no puede oponer
excepciones con el fin de evitar o retardar la prestación debida, no
tiene efecto respecto para las excepciones de nulidad, anulabilidad y
rescisión del contrato.
En los casos en que la cláusula es eficaz, el juez, si reconoce que
concurren motivos graves, puede, sin embargo, suspender la
condena, e imponer, de ser el caso, una caución.
Sección II
De la imposibilidad sobrevenida
Artículo 1463. Imposibilidad total.- En los contratos con prestaciones
recíprocas, la parte liberada por la imposibilidad sobrevenida de la
prestación debida no podrá pedir la contraprestación y debe restituir
la que ya hubiese recibido según las normas relativas a la repetición
del pago indebido(132).
Artículo 1464. Imposibilidad parcial.- Cuando la prestación de una
parte deviene sólo parcialmente imposible, la otra parte tendrá
derecho a la correspondiente reducción de la prestación debida por la
primera, y puede desistir (recedere) del contrato en caso de que no
tenga un interés apreciable en el cumplimiento parcial(133).
Artículo 1465. Contrato de efectos traslativos o constitutivos.- En los
contratos que transfieren la propiedad de una cosa determinada o
constituyen o transfieren derechos reales, la pérdida de la cosa por
causa no imputable al enajenante no libera al adquiriente de la
(130) Artículo 1426 del Código civil peruano.
(131) Artículo 1427 del Código civil peruano.
(132) Artículo 1431 del Código civil peruano.
(133) Artículo 1433 del Código civil peruano.
28
obligación de ejecutar la contraprestación, aunque la cosa no le
hubiese sido entregada.
La misma disposición se aplica en el caso en que el efecto
traslativo o constitutivo sea deferido hasta el vencimiento de un
plazo.
Cuando el objeto de la trasferencia sea una cosa determinada
sólo en su género, el adquiriente no queda liberado de la obligación
de ejecutar la contraprestación si el enajenante ha realizado la
entrega, o si la cosa ha sido individualizada.
En todos los casos el adquiriente queda liberado de su obligación
si la trasferencia estaba sometida a una condición suspensiva y si la
imposibilidad ha sobrevenido antes que se cumpla la condición.
Artículo 1466. Imposibilidad del contrato plurilateral.- En los
contratos indicados en el artículo 1420, la imposibilidad de la
prestación de una de las partes no implica la disolución del contrato
respecto de las demás, salvo que la prestación faltante se deba
considerar esencial, de acuerdo con las circunstancias(134).
Sección III
De la excesiva onerosidad de la prestación
Artículo 1467. Contrato con prestaciones recíprocas.- En los contratos
de ejecución continuada o periódica o de ejecución diferida, si la
prestación de una de las partes deviene excesivamente onerosa por
la verificación de acaecimientos extraordinarios e imprevisibles, la
parte que debe tal prestación puede demandar la resolución del
contrato, con los efectos establecidos en el artículo 1458(135).
La resolución no podrá ser demandada si la onerosidad
sobrevenida entra en el alea normal del contrato.
La parte contra quien se hubiere demandado la resolución podrá
evitarla ofreciendo modificar equitativamente las condiciones del
contrato.
Artículo 1468. Contrato con obligaciones de una sola de las partes.-
En la hipótesis prevista por el artículo precedente, si se tratara de un
contrato en el que sólo una de las partes ha asumido obligaciones,
ésta puede pedir una reducción de su prestación, o bien una
modificación en las modalidades de ejecución, que sean suficientes
para reducirlas a la equidad(136).
(134) Artículo 1434 del Código civil peruano.
(135) Artículo 1440 del Código civil peruano.
(136) Artículo 1442 del Código civil peruano.
29
Artículo 1469. Contrato aleatorio.- Las normas de los artículos
precedentes no se aplican a los contratos aleatorios por su naturaleza
o por voluntad de las partes(137).
Capítulo XIV-BIS
De los contratos del consumidor
(Capítulo inserto por el artículo 25 de la Ley n. 52 del
6.2.1996)
Artículo 1469bis. Cláusulas vejatorias en el contrato entre
comerciante profesional y consumidor.- En el contrato celebrado
entre el consumidor y el profesional (professionista), se consideran
vejatorias las cláusulas que, aun en caso de buena fe, determinan
para el consumidor un significativo desequilibrio de los derechos y
obligaciones que derivan del contrato.
Con respecto al contrato descrito en el primer párrafo, el
consumidor es la persona física que actúa por fines ajenos a la
actividad empresarial o profesional eventualmente practicada. El
profesional es la persona física o jurídica, pública o privada, que en el
marco de su actividad empresarial o profesional utiliza el contrato
referido en el primer párrafo.
Se presumen vejatorias, salvo prueba en contrario, las cláusulas
que tienen por objeto, o que generan el efecto de:
1) Excluir o limitar la responsabilidad del profesional en caso de
muerte o daño a la persona del consumidor, resultante de un hecho u
omisión del profesional.
2) Excluir o limitar las acciones o derechos del consumidor frente
al profesional u otra parte, en caso de incumplimiento total o parcial,
o de cumplimiento inexacto, por parte del profesional.
3) Excluir o limitar la oponibilidad por parte del consumidor de la
compensación de una deuda frente al profesional, con un crédito
alegado frente a este último.
4) Prever un compromiso definitivo del consumir mientras la
ejecución de la prestación del profesional está subordinada a una
condición cuyo cumplimiento depende únicamente de su voluntad.
5) Permitir al profesional que conserve una suma de dinero
entregada por el consumidor en caso de que este último no celebre el
contrato o desista del mismo, sin prever el derecho del consumidor a
exigir del profesional el doble de la suma entregada si es este último
el que no celebra el contrato o quien desiste de él.
6) Imponer al consumidor, en caso de incumplimiento o retardo
en el cumplimiento, el pago de una suma de dinero a título de
resarcimiento, cláusula penal u otro título equivalente, de monto
(137) Numeral 2 del artículo 1441 del Código civil peruano.
30
manifiestamente excesivo.
7) Reconocer sólo al profesional, y no al consumidor, la facultad
de desistir del contrato, así como permitir al profesional conservar,
aunque fuera parcialmente, la suma entregada por el consumidor a
título de retribución por prestaciones todavía no ejecutadas, cuando
sea el profesional el que desiste del contrato.
8) Permitir al profesional desistir de contratos a tiempo
indeterminado, sin un previo aviso razonable, salvo el caso en que
medie justa causa.
9) Establecer un plazo excesivamente anticipado con respecto al
vencimiento del contrato para comunicar la negativa a efectos de
evitar la prórroga tácita o renovación.
10) Prever la extensión de la adhesión del consumidor a
cláusulas que no ha tenido la posibilidad de conocer antes de la
celebración del contrato.
11) Permitir al profesional modificar unilateralmente las cláusulas
del contrato, o bien las características del producto o del servicio a
proveer, sin un motivo justificado e indicado en el contrato mismo.
12) Establecer que el precio de bienes o de los servicios será
determinado al momento de la entrega o de la prestación.
13) Permitir al profesional que aumente el precio del bien o del
servicio sin que el consumidor pueda desistir si el preciso resulta
excesivamente elevado con respecto al originalmente acordado.
14) Reservar al profesional el poder de determinar la conformidad
del bien vendido o del servicio prestado con respecto al previsto en el
contrato, o conferir al profesional el derecho exclusivo de interpretar
una cláusula, sin importar cuál sea, del contrato.
15) Limitar la responsabilidad del profesional con respecto a las
obligaciones derivadas de los contratos estipulados en su nombre por
mandatarios, o subordinar el cumplimiento de tales obligaciones al
respeto de particulares formalidades.
16) Limitar o excluir la oponibilidad de la excepción de
incumplimiento por parte del consumidor.
17) Permitir al profesional sustituirse por un tercero en las
relaciones derivadas del contrato, en el caso de previo
consentimiento del consumidor, cuando resulte disminuida la
protección de los derechos de este último,
18) Establecer a cargo del consumidor caducidades, limitaciones
a la facultad de oponer excepciones, derogaciones de competencia de
la autoridad judicial, limitaciones a los reclamos y pruebas,
inversiones o modificaciones de la carga de la prueba, restricciones a
la libertad contractual en las relaciones con terceros.
19) Establecer como sede del foro competente sobre las
controversias una localidad distinta de aquella que es de residencia o
domicilio electivo del consumidor.
20) Prever la enajenación de un derecho o la asunción de una
31
obligación como subordinada a una condición suspensiva,
dependiente de la mera voluntad del profesional frente a una
obligación, inmediatamente eficaz, del consumidor. Queda a salvo lo
dispuesto en el artículo 1355.
Si el contrato tiene por objeto la prestación de servicios
financieros a tiempo indeterminado, el profesional puede, en
derogación de los numerales 8) y 11) del tercer párrafo:
1) Desistir, siempre que exista un motivo justificado, sin previo
aviso, y si da comunicación inmediata de ello al consumidor.
2) Modificar, siempre que exista justificado motivo, las
condiciones del contrato, si da previo aviso de ello dentro de un plazo
razonable al consumidor, que tiene derecho de desistir del contrato.
Si el contrato tiene por objeto la prestación de servicios
financieros, el profesional puede modificar, sin previo aviso, siempre
que exista un justificado motivo derogatorio de los numerales 12) y
13) del tercer párrafo, la tasa de interés o el monto de toda otra
carga relativa a la prestación financiera originalmente convenidos, si
da inmediata comunicación al consumidor que tiene derecho de
desistir del contrato.
Los numerales 8), 11), 12) Y 13) del tercer párrafo no se aplican
a los contratos que tienen por objeto valores mobiliarios,
instrumentos financieros y otros productos o servicios cuyo precio
esté sujeto a las fluctuaciones de un curso o de un indicador de bolsa
o de una tasa de mercado financiero, no controlado por el
profesional, así como la compraventa de moneda extranjera, de
cheques de viaje, o de timbres postales internacionales en moneda
extranjera.
Los numerales 12) y 13) del tercer párrafo no se aplican a las
cláusulas de indexación de precios, siempre que sean permitidas por
la ley, a condición de que las modalidades de variación sean
expresamente descritas.
Artículo 1469ter. Determinación del carácter vejatorio de las
cláusulas.- El carácter vejatorio de una cláusula es evaluado teniendo
en cuenta la naturaleza del bien o del servicio objeto del contrato y
haciendo referencia a las circunstancias existentes al momento de su
celebración y a las demás cláusulas del contrato mismo, o de otro con
el cual esté coligado o del cual dependa.
La evaluación del carácter vejatorio de la cláusula no atiene a la
determinación del objeto del contrato, ni a lo adecuado de la
contraprestación de los bienes y de los servicios siempre que tales
elementos sean individuados de manera clara y comprensible.
No son vejatorias las cláusulas que reproducen disposiciones
legales o que repiten disposiciones o aplican principios contenidos en
convenciones internacionales de las cuales sean partes contratantes
todos los Estados miembros de la Unión Europea o la Unión Europea.
32
No son vejatorias las cláusulas o los e1ementos que hayan sido
objeto de tratativa individual.
En el contrato celebrado mediante suscripción de modelos o
formularios predispuestos para regular de manera uniforme
determinadas relaciones contractuales, pesa sobre el profesional la
carga de probar que las cláusulas, o los elementos de la cláusula,
aunque hayan sido unilateralmente predispuestos, han sido objeto de
tratativa específica con el consumidor.
Artículo 1469quater. Forma de interpretación.- En el caso de
contratos en los que todas las cláusulas o algunas de ellas hayan sido
propuestas al consumidor por escrito, dichas cláusulas deben ser
redactadas siempre de manera clara y comprensible.
En caso de duda sobre el sentido de la cláusula, prevalece la
interpretación más favorable al consumidor.
La disposición a que se refiere el segundo párrafo no se aplica en
los casos del artículo 1469sexies.
Artículo 1469quinquies. Ineficacia.- Las cláusulas consideradas
vejatorias en el sentido de los artículos 1469bis y 1469ter son
ineficaces, mientras que el contrato mantiene eficacia por el resto.
Son ineficaces las cláusulas que, aun cuando hubieren sido objeto
de tratativas, tengan por objeto o como efecto:
1) Excluir o limitar la responsabilidad del profesional en caso de
muerte o daño a la persona del consumidor, resultante de un hecho u
omisión del profesional.
2) Excluir o limitar las acciones del consumidor frente al
profesional o a otra parte en caso de incumplimiento total o parcial o
de cumplimiento inexacto por parte del profesional.
3) Prever la adhesión del consumidor como extendida a cláusulas
que, en los hechos, no ha tenido la posibilidad de conocer antes de la
celebración del contrato.
La ineficacia opera solamente en ventaja del consumidor y puede
ser establecida de oficio por el juez.
El vendedor tiene derecho de regreso frente al proveedor por los
daños que sufre a consecuencia de la declaratoria de ineficacia de las
cláusulas declaradas abusivas.
Es ineficaz toda cláusula contractual que previendo la
aplicabilidad al contrato de una legislación de un País
extracomunitario, tenga el efecto de privar al consumidor de la
protección asegurada por el presente Capítulo, cuando el contrato
presente un vínculo más estricto con el territorio de un Estado
miembro de la Unión Europea.
Artículo 1469sexies. Acción inhibitoria.- Las asociaciones
representativas de los consumidores y profesionales, y las cámaras
33
de comercio, industria, artesanado y agricultura, pueden citar en
juicio al profesional o a la asociación de profesionales que utilizan
condiciones generales de contratación, y requerir al juez competente
que inhiba el uso de las condiciones en las que se determine un
carácter abusivo, según el sentido del presente Capítulo.
La inhibitoria puede ser concedida cuando concurren justos
motivos de urgencia, en el sentido de los artículos 669bis y siguientes
del Código Procesal Civil.
El juez puede ordenar que su resolución sea publicada en uno o
más periódicos, de los cuales al menos uno debe ser de difusión
nacional.
Título IV
De las promesas unilaterales
Artículo 1987. Eficacia de las promesas.- La promesa unilateral de
una prestación no produce efectos obligatorios fuera de los casos
admitidos por la ley(138).
Artículo 1988. Promesa de pago y reconocimiento de deuda.- La
promesa de pago o el reconocimiento de deuda dispensa a aquel en
cuyo favor han sido formuladas de la carga de probar la relación
fundamental. La existencia de ésta se presume salvo prueba en
contrario(139).
Artículo 1989. Promesa al público.- Aquel que, dirigiéndose al público,
promete una prestación a favor de quien se encuentre en una
determinada situación o lleve a cabo una determinada acción, queda
vinculado por la promesa tan pronto como ésta se hace pública(140).
Si no se pone un plazo a la promesa, o éste no resulta de la
naturaleza o de la finalidad de la misma, el vínculo del promitente
cesa si dentro del año de efectuada la promesa no se ha comunicado
la verificación de la situación o el cumplimiento de la acción prevista
en la promesa(141).
Artículo 1990. Revocación de la promesa.- La promesa puede ser
revocada antes del vencimiento del plazo indicado por el artículo
anterior sólo por justa causa, siempre que la revocación se haya
(138) Artículo 1957 del Código civil peruano.
(139) Artículo 1958 del Código civil peruano.
(140) Artículo 1959 del Código civil peruano.
(141) Artículo 1962 del Código civil peruano.
34
hecho pública en la misma forma de la promesa o en forma
equivalente.
En ningún caso puede tener efecto la revocación si la situación
prevista en la promesa se ha verificado o si la acción se ha
cumplido(142).
Artículo 1991. Cooperación de varias personas.- Si la acción se ha
cumplido por varias personas separadamente, o bien si la situación es
común a varias personas, la prestación prometida, cuando es única,
corresponde a aquel que ha sido el primero en dar noticia de ella al
promitente(143).
LIBRO SEXTO
DE LA TUTELA DE LOS DERECHOS
Título III
De la responsabilidad patrimonial,
de las causas de prelación y de la
conservación de las garantías patrimoniales
Capítulo V
De los medios de conservación de la
garantía patrimonial
Sección II
De la acción revocatoria
Artículo 2901. Condiciones.- El acreedor, incluso si el crédito está
sujeto a condición o a plazo, puede demandar que sean declarados
ineficaces frente a él los actos de disposición del patrimonio con los
cuales el deudor ocasione perjuicio a sus intereses, cuando concurren
las siguientes condiciones:
1) Que el deudor haya conocido el perjuicio que el acto ocasionaba a
los intereses del acreedor o que, tratándose de un acto anterior al
surgimiento del crédito, el acto fuera dolosamente predispuesto
con el fin de perjudicar la satisfacción del mismo(144).
2) Que, además, tratándose de acto a título oneroso, el tercero haya
sido consciente del perjuicio, y en el caso de un acto anterior al
(142) Artículos 1963, 1964 y 1965 del Código civil peruano.
(143) Artículo 1961 del Código civil peruano.
(144) Numeral 2 del artículo 195 del Código civil peruano.
35
surgimiento del crédito, que haya sido partícipe de la
predisposición dolosa(145).
Para efecto de la presente norma, las prestaciones de garantías,
incluso por otras deudas, se consideran actos a título oneroso,
cuando fueran simultáneas al crédito garantizado(146).
No es susceptible de revocación el cumplimiento de una deuda
vencida(147).
La ineficacia del acto no perjudica los derechos adquiridos a título
oneroso por los terceros de buena fe, sin perjuicio de los efectos de la
inscripción de la demanda de revocación(148).
Artículo 2902. Efectos.- El acreedor, obtenida la declaración de
ineficacia, puede promover frente a los terceros adquirentes las
acciones ejecutivas o conservativas sobre los bienes que constituyen
objeto del acto impugnado.
El tercero contratante, que tenga frente al deudor derechos de
crédito dependientes del ejercicio de la acción revocatoria, no puede
concurrir sobre el producto de los bienes que han sido objeto del acto
declarado ineficaz, sino después que el acreedor ha sido
satisfecho(149).
Artículo 2903. Prescripción de la acción.- La acción revocatoria
prescribe a los cinco años de la fecha del acto.
Artículo 2904. Remisión.- Quedan a salvo las disposiciones sobre la
acción revocatoria en materia de quiebra en materia penal.
Título V
De la prescripción y de la caducidad
Capítulo I
De la prescripción
Sección I
Disposiciones generales
(145) Numeral 1 del artículo 195 del Código civil peruano.
(146) Artículo 196 del Código civil peruano.
(147) Artículo 198 del Código civil peruano.
(148) Artículo 197 del Código civil peruano.
(149) Artículo 199 del Código civil peruano.
36
Artículo 2934. Extinción de los derechos.- Todo derecho se extingue
por prescripción, cuando el titular no lo ejercita durante el tiempo
determinado por la Ley.
No están sujetos a la prescripción los derechos indisponibles y los
otros derecho indicados por la ley.
Artículo 2935. Transcurso de la prescripción.- La prescripción
comienza a correr desde el día en que el derecho puede ser hecho
valer.
Artículo 2936. Inderogabilidad de las normas sobre la prescripción.-
Es nulo todo pacto dirigido a modificar la disciplina legal de la
prescripción.
Artículo 2937. Renuncia a la prescripción.- No puede renunciar a la
prescripción quien no puede disponer válidamente del derecho.
Se puede renunciar a la prescripción sólo cuando ésta se ha
cumplido.
La renuncia puede resultar de un hecho incompatible con la voluntad
de valerse de la prescripción.
Artículo 2938. Imposibilidad de estimar de oficio la prescripción.- El
juez no puede estimar de oficio la prescripción no opuesta.
Artículo 2939. Oponibilidad de la prescripción por parte de los
terceros.- La prescripción puede oponerse por los acreedores y por
cualquiera que tenga interés en ella, cuando la parte no la haga
valer. Puede oponerse también si la parte ha renunciado a ella.
Artículo 2940. Pago de la deuda prescrita.- No se admite la repetición
de lo que se ha pagado espontáneamente en cumplimiento de una
deuda prescrita.
Sección II
De la suspensión de la prescripción
Artículo 2941. Suspensión por relaciones entre las partes.- La
prescripción queda suspendida:
1) entre los cónyuges;
2) entre quien ejerce la patria potestad o los poderes a ella
inherentes y las personas que están sometidas a la misma;
37
3) entre el tutor y el menor o el interdicto sujetos a la tutela,
mientras no se haya presentado y aprobado la cuenta final, salvo
lo dispuesto por el artículo 387 en cuanto a las acciones relativas a
la tutela;
4) entre el curador y el menor emancipado o inhabilitado;
5) entre el heredero y la herencia aceptada con beneficio de
inventario;
6) entre las personas cuyos bienes están sometidos por ley o por
providencia del juez a la administración de otros y aquellas por las
cuales se ejerce la administración, mientras no se haya presentado
y aprobado definitivamente la cuenta;
7) entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras están
en el cargo, por las acciones de responsabilidad contra ellos;
8) entre el deudor que ha ocultado dolosamente la existencia de la
deuda y el acreedor, mientras el dolo no haya sido descubierto;
Artículo 2942. Suspensión por la condición del titular.- La prescripción
queda en suspenso:
1) contra los menores no emancipados y los sujetos a interdicción por
enfermedad mental, por el tiempo en que no tienen representante
legal y por seis meses siguientes al nombramiento del mismo, o a
la cesación de la incapacidad;
2) en tiempo de guerra, contra los militares en servicio y los
pertenecientes a la fuerzas armadas del Estado y contra aquellos
que se encuentran por razones de servicio siguiendo a dichas
fuerzas, por el tiempo indicado por las partes disposiciones de las
leyes de guerra.
Sección III
De la interrupción de la prescripción
Artículo 2943. Interrupción por parte del titular.- La prescripción se
interrumpe desde la notificación del acto por el cual se inicia un
juicio, sea este de conocimiento o bien conservativo o ejecutivo.
Se interrumpe también desde la demanda propuesta en el curso de
un juicio.
La interrupción se verifica aun cuando el juez al que se haya acudido
sea incompetente.
La prescripción se interrumpe también por cualquier otro acto que
sirva para constituir en mora al deudor.
38
Artículo 2944. Interrupción por efecto de reconocimiento.- La
prescripción se interrumpe por el reconocimiento del derecho por
parte de aquel contra quien dicho derecho puede ser hecho valer.
Artículo 2945. Efectos y duración de la interrupción..- Por efecto de
interrupción se inicia un nuevo período de prescripción.
Si la interrupción ha tenido lugar mediante uno de los actos indicados
por los dos primeros párrafos del artículo 2943, la prescripción no
corre hasta el momento en que pasa en autoridad de cosa juzgada la
sentencia que define el juicio.
Si el proceso se extingue, queda firme el efecto interruptivo y el
nuevo período de prescripción comienza desde la fecha del acto
interruptivo.
Sección IV
Del término de la prescripción
§1
De la Prescripción Ordinaria
Artículo 2946. Prescripción ordinaria.- Salvo los casos en los que la
ley dispone otra cosa, los derechos se extinguen por prescripción por
el transcurso de diez años.
§2
De las prescripciones breves
Artículo 2947. Prescripción del derecho al resarcimiento del daño.- El
derecho al resarcimiento del daño derivado de hecho ilícito prescribe
a los cinco años desde el día en que el hecho se ha verificado.
En cuanto al resarcimiento del daño producido por la circulación de
los vehículos de toda especie el derecho prescribe a los dos años.
En todo caso, si el hecho es considerado por la ley como delito y para
el delito se encuentra establecida una prescripción más larga, ésta se
aplica también a la acción civil. Sin embargo, si el delito se ha
extinguido por causa diversa de la prescripción o se ha pronunciado
penal, el derecho al resarcimiento del daño prescribe en los términos
indicados por los dos primeros apartados, corriendo desde la fecha de
la extinción del delito o desde la fecha en que la sentencia se ha
hecho irrevocable.
39
Artículo 2948. Prescripción de cinco años.- Prescriben a los cinco
años:
1) Las anualidades de las rentas perpetuas o vitalicias;
2) Las anualidades de las pensiones para alimentos;
3) Los alquileres de las casas, los arrendamientos de los bienes
rústicos y cualquiera otra compensación por arrendamiento;
4) Los intereses y, en general, todo lo que debe pagarse
periódicamente por año o en términos más breves;
5) Las indemnizaciones correspondientes a la cesación de la relación
de trabajo.
Artículo 2949. Prescripción en materia de sociedades.- Prescriben a
los cinco años los derechos que derivan de las relaciones sociales, si
la sociedad se halla inscrita en el registro de las empresas.
En el mismo término prescribe la acción de responsabilidad que
corresponde a los acreedores sociales contra los administradores en
los casos establecidos por la Ley.
Artículo 2950. Prescripción del derecho del intermediario.- Prescribe
al año el derecho del intermediario al pago de la comisión.
Artículo 2951. Prescripción en materia de expedición y de transporte.-
Prescriben al año los derechos derivados del contrato de expedición y
del contrato de transporte.
La prescripción se realiza por el transcurso de dieciocho meses si el
transporte tiene su inicio o su término fuera de Europa.
El término corre desde la llegada a destino de la persona, en caso de
siniestro, desde el día de éste, o bien desde el día en que ha ocurrido,
o debería haber ocurrido la entrega de la cosa en el lugar de destino.
Prescriben igualmente al año desde la petición del transporte los
derechos respecto de quienes ejercen servicios públicos de línea
indicados por el artículo 1679.
Artículo 2952. Prescripción en materia de seguro.- El derecho al pago
de las cuotas de prima prescribe al año a contar de cada uno de los
vencimientos.
Los otros derechos derivados del contrato de seguro prescriben al año
y los derivados del contrato de reaseguro a los dos años desde el día
en que se ha verificado el hecho sobre el cual se funda el derecho.
40
En el seguro de responsabilidad civil, el término corre desde el día en
que el tercero ha pedido el resarcimiento al asegurado o ha
promovido la acción contra éste.
La comunicación al asegurador de la petición del tercero perjudicado
o de la acción propuesta por éste suspende el curso de la prescripción
mientras el crédito del perjudicado no haya llegado a ser líquido y
exigible o bien el derecho del tercero perjudicado haya prescrito.
La disposición del apartado anterior se aplica a la acción del
reasegurado frente al reasegurador para el pago de la indemnización.
Artículo 2953. Efectos del fallo sobre las prescripciones breves.- Los
derechos para los cuales la ley establece una prescripción más breve
de diez años, cuando respecto de ellos se ha pronunciado sentencia
de condena pasada en autoridad de cosa juzgada, prescriben por el
transcurso de diez años.
§3
De las prescripciones presuntivas.
Artículo 2954. Prescripción de seis meses.- Prescribe a los seis meses
el derecho de los dueños de hoteles y hosterías por la habitación y la
alimentación que suministran, y prescriben dentro del mismo término
el derecho de todos aquellos que dan habitación con o sin pensión.
Artículo 2955. Prescripción de un año.- Prescribe al año el derecho:
1) de los dedicados a la enseñanza, por la retribución de las lecciones
que dan por meses, por días o por horas;
2) de los prestadores de trabajo, por las retribuciones
correspondientes a períodos no superiores al mes;
3) de aquellos que tienen internado o casa de educación y de
instrucción, por el precio de la pensión y de la instrucción;
4) de los oficiales judiciales, por la compensación de los actos
realizados en su calidad de tales;
5) de los comerciantes, por el precio de las mercaderías vendidas a
quien no se dedica al comercio de ellas;
6) de los farmacéuticos, por el precio de las sustancias medicinales.
Artículo 2956. Prescripción de tres años.- Prescribe a los tres años el
derecho:
1) de los prestadores de trabajo por las retribuciones que
corresponden a períodos superiores al mes;
41
2) de los profesionales, por la compensación de la obra prestada y
por la compensación de la obra prestada y por el reembolso de los
respectivos gastos;
3) de los notarios por los actos de su ministerio;
4) de los dedicados a la enseñanza, por la retribución de las lecciones
dadas por tiempo más largo de un mes.
Artículo 2957. Transcurso de las prescripciones presuntivas.- El
término de la prescripción corre desde el vencimiento de la
retribución periódica o desde el cumplimiento de la prestación.
En cuanto a los honorarios debidos a los abogados, a los
procuradores y a los patrocinadores legales, el término corre desde la
decisión de la litis, desde la conciliación de las partes o desde la
revocación del mandato; en cuanto a los negocios no terminados, la
prescripción corre desde la última prestación.
Artículo 2958. Curso de la prescripción.- La prescripción corre aunque
haya habido continuación de suministros o de prestaciones.
Artículo 2959. Admisiones de quien opone la prescripción.- La
excepción es rechazada si quien opone la prescripción en los casos
indicados por los artículos 2954, 2955 y 2956 ha admitido de alguna
manera en juicio que la obligación no se ha extinguido.
Artículo 2960. Delación de juramento.- En los casos indicados por los
artículos 2954, 2955 y 2956, aquel a quien la prescripción ha sido
opuesta puede deferir a la otra parte el juramento para determinar si
se ha verificado la extinción de la deuda.
El juramento puede ser deferido al cónyuge supérstite y a los
herederos o a sus representantes legales para declarar si tienen
noticia de la extinción de la deuda.
Artículo 2961. Restitución de documentos.- Los secretarios, los
árbitros, los abogados, los procuradores y los patrocinadores legales
están exonerados de rendir cuentas de los legajos relativos a las litis
pasados tres años desde que éstas han sido decididas o han sido
terminadas de otra manera.
Tal exoneración se verifica, en cuanto a los oficiales judiciales,
transcurridos dos años desde el cumplimiento de los actos confiados
a ellos.
42
También a las personas designadas en este artículo se les puede
deferir el juramentó para que declaren si retienen o saben donde se
encuentran los autos o los papeles.
Se aplica en este caso la disposición de este artículo 2959.
§4
Del cómputo de los términos
Artículo 2962. Cumplimiento de la prescripción.- En todos los casos
contemplados por el presente código y las presentes leyes, la
prescripción se verifica cuando ha cumplido el último día del término.
Artículo 2963. Computo de los términos de prescripción.- los términos
de prescripción contemplados por el presente código y por las otras
leyes se computan según el calendario común.
No se computa el día en el curso del cual cae momento inicial del
término y la prescripción se verifica al expirar el último instante del
día final.
Si el término cae en día festivo, se prorroga el derecho al día
siguiente no festivo.
La prescripción por meses se verifica en el mes de vencimiento y en
el día de éste correspondiente al día del mes inicial.
Si en el mes de vencimiento falta tal día, el término se cumple con el
último día de dicho mes.
Capítulo II
De la caducidad
43