[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas10 páginas

Alcances e Implicancias de La Ley N 31572 1663111834

La nueva ley de teletrabajo en Perú establece los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores en esta modalidad. También define el teletrabajo y trata temas como el lugar donde se realiza, la aplicación en los contratos y la publicación del reglamento.

Cargado por

rosaelva-12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas10 páginas

Alcances e Implicancias de La Ley N 31572 1663111834

La nueva ley de teletrabajo en Perú establece los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores en esta modalidad. También define el teletrabajo y trata temas como el lugar donde se realiza, la aplicación en los contratos y la publicación del reglamento.

Cargado por

rosaelva-12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SANTIVÁÑEZ

ANTÚNEZ
A B O G A D O S

Alcances resaltantes de la
Ley N.° 31572 Nueva Ley
de Teletrabajo
SANTIVÁÑEZ
ANTÚNEZ
A B O G A D O S

I. ANTECEDENTES

Con fecha 11 de septiembre del año 2022, se


publicó en el Diario El Peruano la Nueva Ley de
Teletrabajo, Ley N° 31572. Esta normativa persigue
una nueva forma de regular el trabajo efectuado
desde el domicilio o domicilios del teletrabajador u
otro lugar externo que opte.

La norma, además de establecer diversos aspectos


del teletrabajo, nos deja muchos aspectos por
definir al momento de poner en práctica dicha
modalidad de trabajo, tales como:

¿Cuál es la forma a través de la cual se debe


estimar la compensación de servicios de Luz,
Agua, Internet y Equipos?

¿Cómo podremos establecer las pautas de la


Seguridad y Salud en el Trabajo en un ámbito
privado y lugar donde el empleador no tiene el
control?

¿Cuáles son los mecanismos para medir el


tiempo en el trabajo?
SANTIVÁÑEZ
ANTÚNEZ
A B O G A D O S

II. ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER


POR TELETRABAJO?

Es aquel desempeño subordinado (con


vínculo laboral) que realiza el trabajador sin
presencia física en su centro de labores,
utilizando las plataformas y tecnologías
digitales. Se caracteriza por ser:

Voluntario y reversible.

Temporal o permanente.

Total o parcial.

Flexibilidad en la distribución del tiempo


durante la jornada laboral.

El lugar donde se desarrolla se establece


por mutuo acuerdo, siempre que cuente
con las condiciones digitales y de
comunicaciones necesarias.
SANTIVÁÑEZ
ANTÚNEZ
A B O G A D O S

III. DERECHOS DEL TRABAJADOR


EN TELETRABAJO

a. A recibir equipos, servicio de internet o las


compensaciones económicas equivalentes.
Además, debe recibir compensación por el
consumo de energía eléctrica gastado.

b. A la desconexión digital.

c. A la intimidad, privacidad e inviolabilidad de


comunicaciones y documentos privados.

d. A ser informado sobre las medidas,


las condiciones y las recomendaciones de
protección en materia de seguridad y salud en
el teletrabajo.

e. Todos aquellos derechos que gozan los


trabajadores en modalidad presencial.
SANTIVÁÑEZ
ANTÚNEZ
A B O G A D O S

III. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR


EN TELETRABAJO

a. No encargarle el teletrabajo a un tercero y estar


disponible durante la jornada. Asimismo, cuidar los
bienes otorgados y no permitir que sean usados
por terceros ajenos.

b. Entregar y reportar el teletrabajo encargado y


cumplir con las disposiciones para desarrollarlo.

c. Observar las medidas de Seguridad y Salud en


el teletrabajo y la normativa sobre Seguridad y
confianza digital, protección y confidencialidad.

d. Guardar la información proporcionada para la


prestación de labores.

e. Participar de los programas de capacitación.

f. Cumplir las mismas obligaciones que tiene el


trabajador presencial, a excepción de asistir a su
centro de labores.
SANTIVÁÑEZ
ANTÚNEZ
A B O G A D O S

III. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


EN TELETRABAJO

a. Garantizar el cumplimiento de las mismas


obligaciones que tiene el trabajador presencial.

b. Comunicar al teletrabajador el cambio de


modalidad de la prestación de labores, a través de
cualquier soporte físico o digital que permita dejar
constancia de su comunicación. Esta evaluación debe
ser objetiva y motivada.

c. Entregar los equipos y el servicio de acceso a


internet o asignar las compensaciones económicas
por la provisión al teletrabajador, además de la
compensación del consumo de energía eléctrica.

d. Respetar la desconexión digital del teletrabajador.

e. Notificar al teletrabajador sobre los mecanismos de


comunicación laboral y las medidas, condiciones y
recomendaciones de seguridad y salud en el
teletrabajo.

f. Capacitar al teletrabajador en el uso de aplicativos


informáticos.
SANTIVÁÑEZ
ANTÚNEZ
A B O G A D O S

IV. APLICACIÓN DEL TELETRABAJO

Se debe pactar por mutuo acuerdo en


el contrato de trabajo o documento
anexo, al inicio o durante la vigencia de
la relación laboral. Asimismo, el cambio
de la modalidad no afecta la naturaleza
del vínculo laboral, la categoría,
remuneración ni los beneficios.

El trabajador puede solicitar el


cambio a modalidad presencial a
teletrabajo, o viceversa: empleador
puede denegar, sustentando las
razones dentro de los 10 días hábiles.
Transcurrido dicho plazo, esta se
entiende por aprobada.

Si el empleador desea cambiar a


modalidad presencial a teletrabajo, o
viceversa: realizar aviso al trabajador
por escrito o medios electrónicos, con
una anticipación mínima de 10 días
hábiles.
SANTIVÁÑEZ
ANTÚNEZ
A B O G A D O S

V. LUGAR DE TELETRABAJO

1 Es de libre elección del teletrabajador,


debiendo comunicarlo antes del inicio de
la prestación de labores.

2 En caso de cambio, el teletrabajador debe


informarlo al empleador con una
anticipación de 05 días hábiles, salvo
causa justificada.

3 El empleador aplica unilateralmente el


mecanismo de autoevaluación alternativo
para la identificación y evaluación de
riesgos del nuevo lugar habitual de
teletrabajo. Asimismo, debe brindar las
facilidades para la prestación de labores en
el nuevo lugar habitual de teletrabajo.
SANTIVÁÑEZ
ANTÚNEZ
A B O G A D O S

VI. OBSERVACIONES

El Poder Ejecutivo tiene 90 días calendario


para emitir el reglamento.

Una vez publicado el reglamento de la


presente norma, el empleador adecúa las
nuevas reglas establecidas en la Nueva Ley de
Teletrabajo dentro de un plazo máximo de 60
días calendario.

GUILIANA PAREDES
Socia Área Laboral
g.paredes@santivanezantunez.com

YSABEL ESPINOZA
Abogada Área Laboral
r.espinoza@santivanezantunez.com
SANTIVÁÑEZ
ANTÚNEZ
A B O G A D O S

MÉXICO

HONDURAS

COSTA RICA

PERÚ

CHILE

SANTIVAÑEZ ANTÚNEZ ABOGADOS

WWW.SANTIVANEZANTUNEZ.COM

También podría gustarte