[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Teletrabajo

Los derechos de los trabajadores, al trabajar de manera virtual en el Perú, en 2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Teletrabajo

Los derechos de los trabajadores, al trabajar de manera virtual en el Perú, en 2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Artículo 3.

Teletrabajo
3.1 El teletrabajo es una modalidad especial de prestación de labores, de condición regular o
habitual. Se caracteriza por el desempeño subordinado de aquellas sin presencia física del
trabajador o servidor civil en el centro de trabajo, con la que mantiene vínculo laboral. Se realiza
a través de la utilización de las plataformas y tecnologías digitales.

3.2 El teletrabajo se caracteriza también por:

a. Ser de carácter voluntario y reversible.

b. Ser de forma temporal o permanente.

c. Ser de manera total o parcial.

d. Flexibilizar la distribución del tiempo de la jornada laboral.

e. Realizarse dentro del territorio nacional o fuera de este.

f. El lugar donde se realiza se establece de acuerdo al artículo 11, siempre que el lugar acordado
cuente con las condiciones digitales y de comunicaciones necesarias.

Artículo 4. Teletrabajador
4.1 Al trabajador o servidor civil que se encuentre bajo la modalidad de prestación de labores de
teletrabajo se le denomina teletrabajador.

4.2 El teletrabajador y el empleador establecen, de común acuerdo, las características detalladas


en el artículo 3, numeral 3.2, del teletrabajo a implementar.

Artículo 5. Coordinaciones para el teletrabajo


El empleador establece el medio y las herramientas necesarias para las disposiciones,
coordinaciones, control y supervisión para desarrollar el teletrabajo, respetando la privacidad
del teletrabajador.
CAPÍTULO II
DERECHOS Y OBLIGACIONES
Artículo 6. Derechos del teletrabajador
6.1 El teletrabajador tiene los mismos derechos que los establecidos para los trabajadores o
servidores civiles que laboran bajo la modalidad presencial, de acuerdo al tipo de régimen
laboral al que pertenezca cada teletrabajador.

6.2 A recibir las siguientes condiciones de trabajo: los equipos, el servicio de acceso a internet o
las compensaciones económicas por la provisión de estos, además de la compensación del
consumo de energía eléctrica, de acuerdo a las disposiciones previstas en el Capítulo IV.

6.3 A la desconexión digital.

6.4 A la intimidad, privacidad e inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados del


teletrabajador, considerando la naturaleza del teletrabajo.

6.5 A ser informado sobre las medidas, condiciones y recomendaciones de protección en


materia de seguridad y salud en el teletrabajo que debe observar.

6.6 El reglamento regula los derechos del teletrabajador.

Artículo 7. Obligaciones del teletrabajador

7.1 El teletrabajador tiene las mismas obligaciones que las establecidas para los trabajadores o
servidores civiles que laboran bajo la modalidad presencial, de acuerdo al tipo de régimen
laboral al que pertenezca cada teletrabajador, salvo en lo referido a la asistencia al centro de
labores.

7.2 Realizar el teletrabajo de manera personal, no siendo posible que este pueda ser realizado
por un tercero.

7.3 Entregar y reportar el trabajo encargado por el empleador dentro de su jornada laboral.

7.4 Cumplir con todas las disposiciones emitidas por el empleador para el desarrollo del
teletrabajo.

7.5 Cumplir las medidas, condiciones y recomendaciones de seguridad y salud en el teletrabajo


y la normativa vigente sobre seguridad y confianza digital, protección y confidencialidad de los
datos, así como guardar confidencialidad de la información proporcionada por el empleador
para la prestación de las labores.

7.6 Estar disponible durante la jornada laboral del teletrabajo para las coordinaciones que
resulten necesarias.

7.7 Cuidar los bienes otorgados por el empleador, usarlos para el teletrabajo y evitar que los
bienes sean utilizados por personas ajenas a la relación laboral.

7.8 Participar de los programas de capacitación que disponga el empleador.

7.9 El reglamento regula las obligaciones que asume el teletrabajador.


Artículo 8. Obligaciones del empleador
8.1 El empleador tiene las mismas obligaciones que las establecidas para los trabajadores o
servidores civiles que laboran bajo la modalidad presencial, de acuerdo al tipo de régimen
laboral al que pertenezca cada teletrabajador.

8.2 Comunicar al trabajador o servidor civil o teletrabajador la voluntad, debidamente motivada


y con la anticipación correspondiente, de pactar un cambio en el modo de la prestación de
labores, a teletrabajo o presencial, mediante cualquier soporte físico o digital que permita dejar
constancia de ello.

8.3 Evaluar de forma objetiva la solicitud de cambio en el modo de la prestación de labores que
presente el trabajador o servidor civil o teletrabajador para optar por el teletrabajo o retornar a
labores presenciales.

8.4 A entregar las siguientes condiciones de trabajo: equipos y el servicio de acceso a internet o
asignar las compensaciones económicas por la provisión de estos al teletrabajador, además de
la compensación del consumo de energía eléctrica, de acuerdo a las disposiciones previstas en
el Capítulo IV.

8.5 A respetar la desconexión digital del teletrabajador.

8.6 Notificar al teletrabajador sobre los mecanismos de comunicación laboral y las medidas,
condiciones y recomendaciones de seguridad y salud en el teletrabajo que deben observarse
durante su jornada laboral.

8.7 Capacitar al teletrabajador en el uso de aplicativos informáticos, en seguridad de la


información y en seguridad y salud en el teletrabajo.

8.8 El reglamento regula las obligaciones que asume el empleador.

CAPÍTULO III
IMPLEMENTACIÓN DEL TELETRABAJO
Artículo 9. Aplicación del teletrabajo
9.1 Las partes pactan en el contrato de trabajo o en documento anexo a este o en otro medio
válido, al inicio o durante la vigencia de la relación laboral, la prestación de labores bajo la
modalidad de teletrabajo, sujetándose a las normas de la presente ley. En ningún caso, el cambio
de modalidad de la prestación de labores afecta la naturaleza del vínculo laboral, la categoría, la
remuneración ni los beneficios obtenidos por convenio colectivo o los adoptados en conciliación
o mediación, y demás condiciones laborales establecidas con anterioridad.

9.2 En la administración pública, se prioriza la implementación del teletrabajo en aquellos


puestos y actividades teletrabajables identificadas en el artículo 18.

9.3 El trabajador o servidor civil o teletrabajador puede solicitar al empleador el cambio de


modalidad de la prestación de sus labores, de forma presencial a teletrabajo, o viceversa, el cual
es evaluado por el empleador, pudiendo denegar dicha solicitud en uso de su facultad directriz,
debiendo sustentar las razones de dicha denegatoria. Esta solicitud es respondida dentro del
plazo de 10 días hábiles. Transcurrido el plazo sin respuesta a la solicitud del trabajador o
servidor civil, esta se entiende por aprobada.
9.4 El empleador, excepcionalmente, en uso de su facultad directriz y por razones debidamente
sustentadas, puede variar la modalidad de la prestación de las labores de presencial a
teletrabajo, o viceversa, garantizando que el teletrabajador o trabajador o servidor civil contará
con la capacitación adecuada, las condiciones de trabajo y las facilidades necesarias para la
prestación de labores.

9.5 En el caso de que el empleador decida cambiar la modalidad de la prestación de labores de


presencial a teletrabajo, o viceversa, este se debe realizar previo aviso por escrito o medios
electrónicos al trabajador o servidor civil o teletrabajador, con una anticipación mínima de 10
días hábiles.

Artículo 10. Contratación del teletrabajador


Para la contratación del teletrabajador se utilizan todas las modalidades de contratación. En
todos los casos, el contrato de trabajo debe constar como información documentada; el
documento puede estar almacenado en soporte digital que asegure su integridad y autenticidad.
Para los cambios de modalidad de prestación de labores, de la convencional al teletrabajo y
viceversa, se requiere acuerdo entre las partes, sin perjuicio de los supuestos de variación
unilateral previstos en el artículo 9.

CAPÍTULO IV
ENTREGA, USO Y CUIDADO DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS DE
TRABAJO Y COMPENSACIÓN DE GASTOS
Artículo 19. Reglas sobre la provisión, el uso y cuidado de los equipos tecnológicos
19.1 En las instituciones y empresas privadas los equipos y el servicio de acceso a internet son
proporcionados por el empleador. Cuando se acuerde que el teletrabajador aporte sus propios
equipos y el servicio de acceso a internet, estos son compensados por el empleador, salvo pacto
en contrario. En cualquiera de los casos se compensa también el consumo de energía eléctrica,
salvo pacto en contrario.

19.2 Lo dispuesto en el numeral 19.1 no es aplicable a los empleadores de la micro y pequeña


empresa inscrita en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Remype), salvo
acuerdo expreso en contrario.

19.5 El empleador garantiza todas las facilidades necesarias para el acceso y la accesibilidad
digital del teletrabajador a los sistemas, plataformas, herramientas de ofimática, software de
seguridad u otras aplicaciones, necesarias para el desarrollo y cumplimiento de sus funciones,
brindándole, además, el soporte tecnológico vía remota. El teletrabajador es responsable del
correcto uso de las facilidades brindadas por el empleador.

Artículo 20. Compensación de gastos en las instituciones y empresas privadas


20.1 En las instituciones y empresas privadas, la compensación de gastos por el uso de equipos
del teletrabajador es asumida por el empleador en cualquiera de las dos modalidades de
teletrabajo, total o parcial, y no se condiciona si el teletrabajo se realiza o no en el domicilio del
teletrabajador, salvo pacto en contrario.
20.2 La compensación de gastos por el costo del servicio de acceso a internet y el consumo de
energía eléctrica solo es asumida por el empleador cuando la prestación de labores de
teletrabajo se realice en el domicilio del teletrabajador.

20.3 Las compensaciones señaladas en los numerales 20.1 y 20.2 son asumidas por el empleador
sin perjuicio de los mayores beneficios que pudieran pactarse por acuerdo individual o convenio
colectivo.

20.4 Los montos asumidos por el empleador por la compensación de gastos califican como
condición de trabajo y son registrados de ese modo en la planilla electrónica.

20.5 El reglamento establece la forma como se determinan y efectúan las compensaciones


establecidas en el presente artículo.

El empleador debe comunicar al trabajador el cambio de modalidad, con una anticipación


mínima de diez (10) días hábiles, mediante cualquier soporte físico o medio digital señalados
para tal fin, en los se pueda dejar constancia.
La norma establece que el teletrabajador tiene los mismos derechos individuales y colectivos
que los regulados para los trabajadores que prestan servicios de manera presencial, salvo
aquellos que sean inherentes a la prestación bajo dicha modalidad, como lo es la compensación
por los gastos de servicio de internet o electricidad, en caso sea pactada.

Así mismo, los teletrabajadores tienen derecho a la desconexión digital, que consiste en apagar
o desconectar los equipos o medios digitales, de telecomunicaciones y análogos utilizados para
la prestación de servicios, fuera de su jornada de trabajo, durante los periodos de descanso,
licencias, vacaciones y períodos de suspensión de la relación laboral.

El empleador debe respetar el derecho a la desconexión digital garantizando que en ese periodo
los trabajadores no estén obligados a responder sus comunicaciones, órdenes u otros
requerimientos que fueren emitidas, salvo causas de fuerza mayor o circunstancias
excepcionales que requieran la conexión del teletrabajador fuera del horario laboral.

El trabajador es libre de decidir el lugar o lugares donde regularmente realiza el teletrabajo,


debiendo fijar un lugar como habitual, el mismo que debe contar con las condiciones digitales y
de comunicación necesarias para la prestación de los servicios.

Conforme a los cambios implementados se prevén multas graves (1.57 UIT por trabajador) por
cambios injustificados de teletrabajo, no compensar gastos de teletrabajo acordados y rechazo
injustificado a personal vulnerable.

El trabajo remoto es una modalidad laboral transitoria creada por el Decreto de Urgencia 026-
2020, como respuestas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del COVID-19.
Sin embargo, esta sólo estará vigente en la medida que exista el estado de emergencia sanitari.
así mismo el trabajo remoto no requiere de un acuerdo de partes ni obliga al empleador a
compensar al trabajador si proporciona alguna condición que lo haga posible (equipos o
Internet, por ejemplo).

En contraposición, el teletrabajo, que se comprende a aquellos casos en los que el trabajador


labora sin presencia física en el centro de trabajo, a través de medios informáticos, de
telecomunicaciones o análogos. Esta modalidad requiere, entre otros, un acuerdo con el
trabajador que incluya acuerdos sobre capacitación en el uso de los medios para el teletrabajo,
protección de datos, propiedad intelectual y seguridad de la información, así como del pago de
una compensación en caso el trabajador proporcione las condiciones necesarias para
implementar el teletrabajo, salvo pacto en contrario.

También podría gustarte