INTEGRANTES
1.   LUIS NATIVIDAD CORONADO
   2.   EDSON FUENTES RODRIGUEZ
   3.   KAROL MAMANI SUMIRE
   4.   BLANCA CAMPOS AHUMADA
   5.   GRACE VALVERDE LOZANO
   6.   FIORELA ALVIS TUESTA.
                                  TELETRABAJO
Aspectos generales
Con el inicio de enero de 2023, entrará en vigor la nueva Ley del Teletrabajo (Ley
31572), aprobada por el Congreso en septiembre de 2022, y reemplazará a la ley de
trabajo remoto que estuvo vigente desde inicios de la pandemia. A través de la
Resolución Ministerial 347-2022-TR, publicada el último 22 de diciembre por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
No obstante, el MTPE precisó que, a partir de la publicación en enero del reglamento
de la nueva Ley del Teletrabajo, las empresas tendrían 60 días adicionales para su
adecuación. De tal manera que, durante este periodo, continuarán rigiendo las reglas
del trabajo remoto, así como las reglas de la Ley 30036, que anteriormente regulaba el
teletrabajo, según corresponda.
Si bien la continuidad de la modalidad de trabajo remoto, que surgió como una
iniciativa para aplacar el impacto económico de la pandemia en los empleadores,
cumplía su cometido, la progresiva recuperación económica ha desbalanceado la
situación de los trabajadores, quienes deben asumir costos adicionales por
conectividad, ya sea por internet, luz, entre otros factores.
Según los artículos 6 y 9 del “Texto único ordenado de la ley de productividad laboral”,
aprobado por el Decreto Supremo 003-97-PCM, el trabajador está obligado legalmente
a brindar su esfuerzo durante el horario de trabajo, mas no sus equipos ni servicios
para la conectividad (luz e internet)
BENEFICIOS
Según el artículo 18 del proyecto de reglamento de la Ley del Teletrabajo, el
trabajador podrá solicitar el cambio de modalidad, ya sea de presencial a teletrabajo o
viceversa, siempre y cuando sea bien sustentado bajo los criterios estipulados en el
artículo 14:
a) Responsabilidades familiares del/de la teletrabajador/teletrabajadora
b) Funciones que se desarrollan según el puesto de trabajo
c) Capacidad de desplazamiento del/de la teletrabajador/teletrabajadora
d) Cambio de ubicación del centro de trabajo
e) Situación de discapacidad del/ de la teletrabajador /teletrabajadora.
Sumado a ello, los beneficios más notorios del teletrabajo para personal de una
organización y/o empresa vendrían a ser, por ejemplo, el ahorro en alimentación,
vestimenta, pasajes y combustible. Por otra parte, hay una menor carga de estrés,
mayor descanso y conciliación con la vida familiar, entre otros.
En esa misma línea, el empleador se ve beneficiado con el teletrabajo, ahorro en
mantenimiento, ahorro en servicios, alquiler de instalaciones, pago por vigilancia y
conceptos por movilidad; además, menor carga de estrés en sus empleados derivaría
en un aumento de la productividad, entre otros.
Esta legislación tiene por finalidad la compensación de gastos en materia de luz e
internet durante el horario que el trabajador cumpla con el teletrabajo, siendo los
empleadores quienes tendrán que asumir estos costos, además de proveer los
equipos necesarios a sus trabajadores; caso contrario, llegar a un acuerdo
VENTAJAS
      El ambiente apacible desde casa genera mayor productividad laboral. Diversas
       empresas han demostrado que, desde sus hogares, los trabajadores se
       concentran más, tienen menos distracciones y hacen mejor uso de su tiempo.
      El trabajador reduce sus jornadas de traslado por lo que el tiempo disponible
       puede dedicarlo a actividades placenteras.
      El teletrabajo permite desarrollar flexibilidad y autonomía para distribuir la
       jornada laboral. Así mismo, empodera al empleado para optimizar sus
       procesos de trabajo.
      Entre los beneficios del teletrabajo se encuentra el ahorro de dinero y tiempo.
       El empleado se ahorra dinero al reducir sus salidas.
      El trabajador puede aspirar a desempeñarse en empresas multiculturales y
       globales que apuesten por el crecimiento. Ya no requiere trabajar en el mismo
       país o ciudad donde se encuentra la casa matriz de su empresa.
      Si la empresa tiene una buena cultura laboral, el teletrabajo genera una mejor
       apreciación de la compañía, aumenta el compromiso y crece el vínculo de
       identificación con la misión y visión del negocio.
      Entre las ventajas del teletrabajo se encuentra la reducción del estrés dado el
       ambiente óptimo donde se realizan las labores.
      Disminuye, también, el ausentismo laboral y las posibilidades de accidentes
       laborales.
      El empleado tiene mayor disposición de ánimo para realizar actividades de
       capacitación y aprendizaje.
      El beneficio más importante es lograr conciliar la vida familiar con la laboral al
       tener más tiempo de calidad con la familia y amigos.
DESVENTAJAS
      Hiperconectividad permanente, lo que genera mayor estrés y la sensación de
       estar siempre en el trabajo.
      No poder separar los espacios físicos de la oficina y de la casa. Esto produce
       malestar para ejecutar las actividades.
      Sensación de soledad y desconexión del equipo con el que se trabaja.
      Riesgo de procrastinación o de sobresaturación de tareas, estableciendo metas
       difíciles de cumplir.
El trabajador puede tomar la iniciativa de solicitar el cambio de modalidad, y el
empleador tiene 10 días hábiles para otorgar respuesta, de no haber una contestación,
entonces            se         da            por        aprobado        el        pedido.
-Si el trabajador decide viajar a otro país y seguir teletrabajando para la empresa, es
válido en totalidad, pero la tributación se somete a las reglas tributarias de ese país,
manteniéndose todos los beneficios laborales, como vacaciones, gratificaciones, etc.
-Según la norma el trabajador es libre de elegir el lugar de donde realizará el
teletrabajo,         pero           deberá         informarlo       a        su     jefe.
SANCIONES                POR          INCUMPLIMIENTO               DE        LA     LEY
Deberán cumplir sus horarios establecidos, no estando obligados a realizar labores en
vacaciones o días de descanso.
Realizar el teletrabajo de manera personal, no siendo posible que este pueda ser
realizado                   por                    un                    tercero
       .