[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas8 páginas

Organización y Cultura del Imperio Inca

El Imperio Inca se extendió por gran parte de Sudamérica entre los siglos XIII y XVI. Los incas crearon una sociedad altamente organizada con el Inca a la cabeza. Su economía se basaba en la agricultura y tenían un sofisticado sistema de caminos. Adoraban dioses como Inti, dios del sol, y realizaban sacrificios humanos en ocasiones especiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas8 páginas

Organización y Cultura del Imperio Inca

El Imperio Inca se extendió por gran parte de Sudamérica entre los siglos XIII y XVI. Los incas crearon una sociedad altamente organizada con el Inca a la cabeza. Su economía se basaba en la agricultura y tenían un sofisticado sistema de caminos. Adoraban dioses como Inti, dios del sol, y realizaban sacrificios humanos en ocasiones especiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Imperio inca

El Imperio Inca comenzó su expansión en el 1438 d. C y fueron una civilización

que se desarrolló en Sudamérica desde el siglo XIII hasta el siglo


XVI aproximadamente.
Según la narración mítica de su origen, sus ancestros llegaron al valle de Cusco
desde la región del lago Titicaca y ahí fundaron la ciudad Cusco, que era
considerada el centro del mundo. Desde ahí, los incas se extendieron a través de
un amplio territorio hacia el norte y hacia el sur. El imperio llegó a 10 millones de
habitantes de distintas etnias.
El imperio Inca fue conquistado por los españoles al mando de Francisco Pizarro
en 1532, cuando el emperador Atahualpa fue tomado prisionero. Aunque algunos
focos de resistencia permanecieron hasta 1572, no constituyeron una amenaza
para el nuevo orden colonial.
Organización social de los incas
La sociedad incaica se estructuraba en base al Ayllu, concepto que podría
traducirse como linaje, comunidad, genealogía, parentesco o casta. Es decir, la
tenencia de un antepasado común, real o mitológico hermanaba a los
ciudadanos y los organizaba para emprender el trabajo, como la agricultura
comunal, el servicio militar, etc.

Nobleza. Conformada por héroes militares, sacerdotes o ciudadanos ilustres, así


como por los curacas de nacionalidades derrotadas, que obedecían al Imperio y
representaban la aristocracia local, sometida por los incas. La nobleza distinguía
entre:

 La realeza o corte imperial. Entre ellos el monarca (inca) y su esposa


(coya), y los príncipes legítimos (auquis).
 Los nobles de sangre. Descendientes de los reyes incas y funcionarios
de alto rango del Imperio, como gobernadores, sacerdotes, etc.
 La nobleza por privilegio. Donde estaban los ciudadanos cuya
actuación destacada en la guerra, el sacerdocio u otras artes les había
ganado el título de ciudadano noble.

Pueblo. El común de los habitantes del imperio incaico, dedicados a labores


pedestres como la siembra, la pesca, la artesanía o el comercio. Dependiendo de
su oficio o condición podían llamarse:

 Huatunrunas. Campesinos y ganaderos.
 Mitmaqkunas. Colonizadores y conquistadores de nuevas tierras.
 Yanas. Siervos y prisioneros de guerra.
 Mamaconas. Mujeres textileras y cocineras que podían ser esposas
secundarias del Inca o de otras autoridades.
 Pampayrunas. Prisioneras obligadas al ejercicio de la prostitución.
 Pinas. Esclavos y prisioneros de guerra sometidos al Estado para
labores agrícolas.
Organización política de los incas
Los incas tuvieron una de las organizaciones políticas más avanzadas de toda la
América precolombina. Se trataba de una monarquía, pero con un altísimo
nivel de compromiso respecto al bienestar de sus súbditos, garantizando de
un modo u otro la satisfacción de todas las necesidades básicas: alimento,
vivienda, vestido, salud y sexo.

 El Auqui. Se trata del príncipe heredero, que ejercía el cogobierno junto a


su padre como una forma de preparación para el cargo. Era escogido entre
todos los hijos varones del Inca y la Coya, de modo que era designado por
mérito y no por mayorazgo.
 El Tahuantinsuyo Camachic. El Consejo Imperial, estaba compuesto por
cuatro apus, que gobernaban cada uno de los cuatro suyos o regiones del
Imperio: Chinchansuyu, Cuntinsuyu, Antisuyu y Collasuyyu. Estos estaban
respaldados por 12 consejeros secundarios.
 Los Apunchic. Esto es, los gobernadores, con atribuciones político-
militares, que respondían directamente al consejo o al Inca, y que eran
garantes de estabilidad en sus regiones.
 El Tucuirícuc. Su nombre significaba “El que todo lo ve”, y era una suerte
de veedor y supervisor imperial, que controlaba a los funcionarios de cada
provincia y estaba facultado para asumir, en caso de ser necesario, la
autoridad local.
 El curaca. El jefe de cada ayllu o comunidad, equivalía más o menos a un
cacique. Generalmente era el más anciano y sabio de su pueblo, aunque
podía ser designado por las autoridades expresamente. Era quien se
ocupaba de la justicia, la recolección del tributo y de mantener el orden
Arquitectura y arte inca
La arquitectura inca se caracterizó por la solidez y sofisticación, que
mantenían una estética sobria. Las pirámides se destacaban por su estructura
trunca, es decir, sin terminación en punta y sus edificios monumentales tenían
funciones administrativas o religiosas.

Para las viviendas utilizaban ladrillos de adobe o de piedras (que se unían de


forma perfecta) y los techos eran de paja. En las construcciones más
importantes, las piedras eran talladas y lijadas hasta obtener paredes lisas,
como puede apreciarse en la actualidad en la ciudad de Cuzco.

Los incas crearon una red de caminos que consistía en un sistema de rutas
que unía las ciudades más importantes del vasto territorio incaico, desde el
norte hacia el sur y desde el este hacia la montaña. Uno de ellos era el camino
real que unía las actuales ciudades de Cuzco y Quito.

En cuanto al arte, la pintura inca se podía apreciar en murales, mantos o


diseños geométricos que adornaban la cerámica. Las plumas de las aves se
utilizaban para adornar abanicos, camisas y otras prendas de vestir.

Su manejo de los metales como cobre, bronce, platino y hierro fue difundido a


todas las poblaciones conquistadas por los incas. Además, se ha encontrado
evidencia de la creación de instrumentos musicales de viento y de percusión.
Economía de los incas

En la organización social y económica inca eran importantes los conceptos de


reciprocidad y redistribución.
La reciprocidad implicaba una relación de colaboración, tanto en
el intercambio de trabajos, como de bienes, con la obligación de la retribución.
La redistribución es la acumulación de excedentes para distribuir entre las
personas que los necesitaban, como enfermos, huérfanos, etcétera o en las
regiones que sufrían dificultades.

Estos conceptos funcionaban tanto a escala local, entre los miembros de cada
ayllu, como a escala general, entre el Inca y sus súbditos.

La economía Inca se basaba en la producción agrícola. Las tierras pertenecían al


Estado que las repartía: una tercera parte se dedicaba a producir para el Inca, otra
para los sacerdotes y la tercera para los ayllus.
Aprovechando la diversidad de ecosistemas del territorio, se obtenía una
importante variedad de productos, por ejemplo, papas, maíz, porotos, zapallos,
quinua, yuca, algodón, cacahuetes, tabaco, coca y frijoles. Asimismo,
desarrollaron la ganadería de camélidos, tales como la llama y la alpaca
Sistema de transporte inca
Los incas fueron grandes constructores de caminos, uno de los cuales es
el Qhapaq Ñam o Camino Real, de 5.200 km de longitud. Era el eje central de una
red de caminos e infraestructuras de alrededor de 20.000 km de superficie, que
recorría el imperio superando los posibles obstáculos presentes y que confluían
todos en la sede Imperial de Cuzco.
La cultura incaica implementó un sistema de correo y mensajería imperial
sumamente veloz, que residía en chasquis o mensajeros corredores apostados
en los distintos caminos, y que se pasaban entre sí mensajes o paquetes entre
puestos ubicados a 1.5 km de distancia el uno del otro. Los relatos cuentan que a
través de este sistema el monarca podía comer pescado fresco en lo alto de
su montaña cuando así lo dispusiera.
Religión y creencias de los incas

Los incas tenían una relación de sacralización del medio que los rodeaba.
Consideraban sagrados a numerosos elementos de la naturaleza, personas,
objetos, etc. a los que llamaban huaca.
Respetaban las creencias de los pueblos que conquistaban, pero impusieron
el culto al Sol, su principal divinidad.
Veneraban también a la Pachamama (la madre tierra); Viracocha, el creador del
mundo; e Illapa, el dios de los truenos y la tormenta.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los principales dioses de la cultura inca eran los siguientes:

Viracocha / Dios creador y supremo


Inti / Dios del sol.
Pacha mama / Diosa de la naturaleza y madre tierra.
Mama Quilla / Diosa de la luna.
Mama Cocha / Diosa de la feminidad.
Coyllur / Diosa de las estrellas.
Illapa / Dios del rayo y la batalla.
Supay / Dios de la muerte.
realizaban sacrificios humanos como ofrenda a los dioses incaicos,
principalmente a Inti, el Sol. Primero se realizaba un banquete en honor a los
sacrificados, habitualmente niños, y luego eran llevados por el sacerdote a la
alta montaña donde eran sacrificados. Esta no era una práctica habitual sino
algo que se hacía en casos muy excepcionales, como ante desastres naturales,
terremotos, o alteraciones cósmicas.

Además, creían en la existencia de tres mundos interrelacionados:

 Hanan Pacha. El mundo superior.


 Kay Pacha. Mundo medio.
 Uku Pacha. Mundo Inferior.

Los tres reinos de la mitología inca | Intupa Cusco

También podría gustarte