[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas62 páginas

Untitled

La civilización incaica fue una de las más avanzadas de América precolombina. Se desarrolló en los Andes desde el siglo XII hasta ser conquistada por los españoles en el siglo XVI. Tuvo tres etapas: el Curacazgo incaico, el Imperio incaico y el Incario de Vilcabamba. El Imperio incaico llegó a controlar gran parte de Sudamérica y tuvo una organización política y administrativa sofisticada, con el Inca como gobernante máximo.

Cargado por

Tami Liz Dina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas62 páginas

Untitled

La civilización incaica fue una de las más avanzadas de América precolombina. Se desarrolló en los Andes desde el siglo XII hasta ser conquistada por los españoles en el siglo XVI. Tuvo tres etapas: el Curacazgo incaico, el Imperio incaico y el Incario de Vilcabamba. El Imperio incaico llegó a controlar gran parte de Sudamérica y tuvo una organización política y administrativa sofisticada, con el Inca como gobernante máximo.

Cargado por

Tami Liz Dina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

Civilización incaica

Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Inca (desambiguación).
Civilización incaica
80 - Machu Picchu - Juin 2009 - edit.jpg
Machu Picchu, actualmente la obra arquitectónica más famosa de la civilización
incaica.
Simulación de lo que probablemente fue el Cusco en época incaica.jpg
Reconstrucción aproximada de parte de la antigua ciudad del Cusco, capital del
curacazgo e imperio incaico.
Información histórica
Periodo América precolombina
Primeros registros Curacazgo incaico: 1197-1438
Imperio incaico: 1438-1533
Decadencia Incario de Vilcabamba: 1537-1572
Causa Conquista por parte de los españoles
Información geográfica
Área cultural Sudamérica
Sub área cultural América andina
Equivalencia actual Perú, Bolivia, Ecuador, norte de Chile y Argentina, y sur
de Colombia.
Información antropológica
Idioma Quechua clásico, aimara, puquina, quingnam, chacha, cacán, aranqui,
pasto, esmeraldeño, tallan, culli, muchik, chipaya, uru, kunza, cañari, otras
lenguas preincaicas
Religión Religión incaica
Asentamientos importantes

Cajamarca Cuzco Choquequirao Huánuco Pampa Hatun Xauxa Incallajta Ingapirca


Machu Picchu Ollantaytambo Písac Quito Racchi Tomebamba Vilcashuamán

Tawantinsuyo.gif
[editar datos en Wikidata]

La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua,


fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado
independiente durante la conquista de América. Esta pasó por tres etapas
históricas, siendo la primera el Curacazgo incaico (1197-1438), a través de la cual
los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos
artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores tomando como centro la
ciudad del Cuzco. Posterior a ello, se da la segunda etapa, conocida como Imperio
incaico o Tahuantinsuyo (1438-1533), la cual recogió aquellos conocimientos
heredados y los potenció. Conforme se dio la expansión del imperio, este fue
absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, llegando
abarcar los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y
Colombia, constituyéndose así en el Imperio más grande de la América precolombina.
La conquista del Tahuantinsuyo, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles
encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio y con ello a la etapa de
apogeo de la civilización incaica, dando lugar al nacimiento del Virreinato del
Perú. Sin embargo, focos de resistencia incaico se mantendrían organizados en un
Estado denominado Incario de Vilcabamba (1537-1572), siendo esta última etapa de la
civilización.

El desarrollo de la civilización incaica se basó en la agricultura que


desarrollaron mediante tecnologías avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados
andenes para aprovechar las laderas de los cerros, así como sistemas de riego
heredados de las culturas preincas. Los incas cultivaron maíz, maní, yuca, papa,
frijoles, algodón, tabaco y coca, entre otras. Las tierras eran propiedad comunal y
se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron también una ganadería de camélidos
sudamericanos (llama y alpaca). Por los excelentes caminos incas (Cápac Ñan)
transitaban todo tipo de mercancías: desde pescado y conchas spondylus hasta sal y
artesanías del interior. Las expresiones artísticas más impresionantes de la
civilización inca se edificaron durante su etapa imperial e incluyen templos
(Sacsayhuamán y Coricancha), palacios y complejos estratégicamente emplazados
(Machu Picchu, Ollantaytambo y Písac). En la actualidad, algunas costumbres y
tradiciones de la desaparecida civilización incaica prevalecen aun en los países
que formaron parte del Imperio incaico: Perú, Bolivia, Ecuador, norte de Chile y
Argentina, y sur de Colombia.
Índice

1 Organización política
1.1 La jerarquía
1.2 La jerarquía imperial
2 Organización administrativa
2.1 División territorial: Suyos o regiones
2.2 La base decimal de la administración
2.3 El sistema vial y el transporte
2.3.1 Qhapaq Ñan o camino real
2.3.2 Los puentes
2.3.3 Los tambos
2.3.4 Los chasquis
3 Organización militar
3.1 Instrucción premilitar
3.2 El ejército
3.3 La jerarquía
3.4 Armas ofensivas y defensivas
3.5 Fortalezas
3.6 Métodos de lucha
4 Organización social
4.1 El Ayllu
4.2 Clases sociales
5 Economía
5.1 El trabajo
5.2 Agricultura
5.3 Ganadería
5.4 Pesca
5.5 Comercio y navegación
6 Artes
6.1 Arquitectura y urbanismo
6.2 Escultura
6.3 Cerámica
6.4 Pintura
6.5 Orfebrería y platería
6.6 Textilería
6.7 Música y danza
6.8 Momificación
7 Literatura
7.1 Literatura cortesana
7.2 Literatura popular
8 Ciencia y tecnología
8.1 Medicina
8.2 Matemáticas
8.3 Astronomía
8.4 Geografía
8.5 Historia
8.6 Metalurgia
8.7 Tecnología agrícola
8.8 Tecnología de la conservación de alimentos
8.9 Trabajo de la piedra
8.10 Los quipus y otras formas de comunicación
9 Religión
9.1 Divinidades
9.2 Festividades
10 Véase también
11 Referencias
12 Bibliografía
13 Enlaces externos

Organización política
Detalle de una galería de retratos de los soberanos incas que fue publicada en 1744
en la obra Relación del Viaje a a la América Meridional en la que Jorge Juan y
Antonio de Ulloa fueron sus autores.

La organización política incaica fue una de las más avanzadas de América


precolombina. A decir de Luis E. Valcárcel, el propósito del Estado inca era
garantizar el bienestar de todos sus súbditos, a diferencia de otras monarquías
históricas que buscaban solo defender los privilegios de grupos reducidos. El
imperio incaico «garantizó a la totalidad de seres humanos, bajo su jurisdicción,
el derecho a la vida mediante la satisfacción plena de las necesidades físicas
primordiales de alimentación, vestido, vivienda, salud y sexo.» Ello se logró
organizando de manera meticulosa a los pobladores, considerados ante todo como
actores del proceso de la producción económica, de modo que pudieran evitar las
hambrunas y estar siempre prevenidos ante los embates destructivos de la
naturaleza. El Estado inca tuvo, pues, un alto sentido de previsión social.1
La jerarquía

Los cronistas españoles, cuyos escritos constituyen la fuente primaria de la


historia inca, interpretaron al sistema político de los incas según su concepción
europeísta y occidental. Es por eso que describieron al gobierno inca como una
monarquía absolutista, a la cabeza del cual se hallaba un solo soberano absoluto,
el Inca. Sin embargo, los modernos estudios nos dejan entrever que existieron dos
gobernantes que ostentaron al mismo tiempo el mando.23 Uno pertenecía a la
parcialidad del Hanan Cuzco (Cuzco alto) y el otro a la del Hurin Cuzco (Cuzco
bajo). Esta dualidad del Hanan y del Hurin se daba también en los curacazgos, y se
remonta a la época preincaica; es pues, típica de la cosmovisión andina.4 Según
Waldemar Espinoza Soriano, si bien en el Imperio había dos administradores o jefes
máximos, ello no significa que existiesen dos monarquías paralelas, sino que solo
había una, debidamente unificada. Los dos gobernantes tenían sus bienes y
posesiones de manera equivalente, aunque era el de Hanan el que reunía más rango
por ser el que manejaba la vida cívica, política, económica, social y militar; por
eso se le llamaba el Sapa Inca. El otro gobernante, el de Hurin, concentraba en su
persona el poder sacerdotal: era el Willaq Umu, y aunque era de menos rango, no por
ello dejaba de tener enorme influencia en las decisiones imperiales.5
La jerarquía imperial

El Sapa Inca o, simplemente, el Inca era el máximo gobernante, que compartía el


poder con el sumo sacerdote o Willaq Umu. Todos sus súbditos debían acatar con
sumisión sus órdenes. El símbolo de su poder era la mascapaicha, una especie de
borla de lana roja que ceñía en la cabeza. Ejercía las funciones de su gobierno
desde el palacio particular que cada uno se hacía construir en el Cuzco. Allí
concedía audiencia todo el día y administraba justicia. Pero también viajaba con
frecuencia por todo el territorio de su imperio, llevado en andas sobre hombros de
cargadores, para atender personalmente las necesidades de su pueblo.6

Al Inca le seguían en jerarquía:


El Auqui o príncipe heredero. En vida de su padre, ejercía el cogobierno, para
ejercitarse en las funciones imperiales. No necesariamente era el hijo mayor del
Inca y de la coya, sino que se lo escogía de entre todos los hijos del Inca,
recayendo el honor sobre quien tuviera las mejores cualidades para desempeñar tan
alta función.78
El Tahuantinsuyo Camachic o Consejo Imperial, integrado por cuatro personajes o
apus, que tenía a su cargo el gobierno de cada uno de los suyos o regiones. Algunos
autores lo denominan Suyuyuc Apu. A esos 4 apus habría que agregar, según Guaman
Poma de Ayala, a otros 12 consejeros: cuatro por cada uno de los suyos grandes
(Chinchaysuyo y Collasuyo) y dos por cada uno de los de menor tamaño (Antisuyo y
Contisuyo). De modo que el Consejo Imperial estaba representado por 16 consejeros:
4 principales y 12 secundarios.9
Los gobernadores o Apunchic, con atribuciones político-militares. Su labor
consistía en mantener en orden las provincias. Residía en fortalezas ubicadas en
puntos estratégicos y rendía cuentas directamente al Inca y a su Consejo.9
El Tucuirícuc o tocricoc, «el que todo lo ve», una especie de supervisor o
veedor imperial, que controlaba a los funcionarios de provincias, y en caso
necesario, ejercía las funciones de gobierno. Se encargaba además de recoger los
tributos y remitirlos al Cuzco, de casar a las parejas y de ejercer la justicia.10
Como símbolo del poder que le otorgaba el Inca, llevaba siempre un hilo de la
mascapaicha, que era inconfundible para la gente.
El curaca, era el jefe del ayllu o comunidad. Equivalente a cacique. Solía ser
el más anciano y sabio de su pueblo, aunque a veces los incas imponían sus propios
curacas en las poblaciones recalcitrantes a su dominio. Vigilaba por el orden y
aplicaba justicia; también se encargaba de recolectar el tributo para el Inca.
Tenía como privilegios el poder entrevistarse con el Inca, de tener como esposa
principal a una aclla cusqueña, además de numerosas esposas secundarias. Debía
enviar a sus hijos al Cuzco, para ser educados junto con la élite inca; con ello,
el Estado inca buscaba quechuizar a la clase dirigencial de las provincias.10

Organización administrativa
División territorial: Suyos o regiones
Artículo principal: Suyos del Imperio incaico
Mapa del imperio incaico: Chinchaysuyo (en rojo), Collasuyo (en azul), Antisuyo (en
verde) y Contisuyo (en amarillo).

Los cronistas afirmaron que el imperio incaico estuvo dividido en cuatro grandes
distritos conocidos como suyos (del quechua suyu, que significa surco):
Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de esta división era el
propio Cuzco. Debido a ello, el imperio adoptó el nombre de Tahuantinsuyo, es
decir, los cuatro suyos o regiones, concordantes con los cuatro puntos cardinales.
El concepto del suyo era más que nada demarcativo. No equivalía a una denominación
política ni étnica, tan así que nunca los pobladores del imperio se autodenominaron
tahuantinsuyanos. Los suyos se dividían a la vez en huamanis o grandes provincias,
los cuales solían coincidir con las fronteras de los territorios de los pueblos o
etnias sometidas al imperio. Los huamanis se dividían a su vez en sayas o sectores,
que eran dos: Hanansaya o parte alta, y Hurinsaya o parte baja. En cada saya vivía
un número variable de ayllus o grupos familiares.11

Se ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este sistema de organización del


territorio; sin embargo sabemos que se trataba de una práctica mucho más antigua.
La base decimal de la administración

Para la mejor administración del imperio, era necesario asegurar que todos
trabajaran y cumplieran lo que se les imponía. Con esta finalidad, los incas
crearon una organización decimal que consistía en una escuela de funcionarios, cada
uno de los cuales controlaba el trabajo de diez que estaban bajo su inmediata
autoridad:1213
El Purec o jefe de familia (la base de la sociedad).
El Chunca-camayoc, encargado de una Chunca, es decir, el conjunto de diez
familias. Mandaba a diez purecs y estaba encargado del censo de las personas
correspondientes a su jurisdicción, distribuirles tierras y dirigirles en el
trabajo.
El Pachaca-camayoc, funcionario al parecer equivalente al curaca, que
controlaba una Pachaca o conjunto de cien familias. Estaba encargado de vigilar a
los chunca-camayocs en el cumplimiento de sus obligaciones y revisar las decisiones
que hubiesen tomado en asuntos de su jurisdicción.
El Huaranga-camayoc, a cargo de una Huaranga o conjunto de mil familias.
Supervigilaba a los pachaca-camayocs; especialmente debía cuidar la exactitud de
los registros censales y la equidad de la distribución de tierras, para evitar que
aquellos aprovechasen su autoridad en perjuicio del bienestar del pueblo.
El Huno-camayoc, al mando de un Huno o conjunto de diez mil familias, amplitud
que hace pensar en una confederación tribal estabilizada por la autoridad del Inca.
Supervigilaba a los huaranga-camayocs. Conservaba los registros censales y de
acuerdo con ellos dirigía la política agraria y los trabajos artesanales. Se
hallaba subordinado al Tucuirícuc y al Suyuyuc Apu.

El sistema vial y el transporte

Los Incas se preocuparon por tener buenas vías de comunicación y por ello se
dedicaron a construir a lo largo y ancho de sus dominios una vasta y compleja red
de caminos. Estos tenían la función de integrar y unificar el Imperio.14
Qhapaq Ñan o camino real
Artículo principal: Red vial incaica
Sistema de caminos del imperio incaico.

El Qhapaq Ñan o Camino Real es, indudablemente, el más imponente ejemplo de la


ingeniería civil incaica. Tiene una longitud de 5.200 km y servía de enlace a una
red articulada de caminos e infraestructuras de más de 20 000 km, construidas a lo
largo de dos milenios de culturas andinas precedentes a los incas. Todo este
sistema de caminos recorría, superando los potenciales obstáculos de los candentes
desiertos, de la escabrosidad de las montañas, los zigzag de las quebradas, las
correntadas de los ríos, vinculando diversos núcleos productivos, administrativos y
ceremoniales cuyo centro era la ciudad del Cuzco, donde, como en la Roma antigua,
todos los caminos confluían.15

El Qhapaq Ñan se dividía en dos ramales longitudinales: el camino de la costa y el


camino de la sierra. Comunicaba localidades tan distantes como Quito, al norte, y
Tucumán, al sur. Los cronistas españoles alabaron no solo su extensión, sino su
trazado, anchura y calidad, sobre todo por el esfuerzo que significó su
construcción en medios tan agrestes como los Andes y los desiertos costeros; tanto
así que lo compararon con la red vial del Imperio romano.16 Es evidente que la red
vial incaica facilitó la conquista española, según lo aseveran los entendidos.

En el 2014, la Unesco proclamó al Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad. 17


Los puentes
Puente colgante de Q'eswachaca construido según la antigua técnica inca.

Para cruzar ríos, salvar quebradas o desfiladeros, los incas construyeron


ingeniosos puentes. Existieron tres clases de estos:18

Los puentes de piedra o puentes fijos, que se construían en medio de ríos de


poco caudal o quebradas angostas.
Los puentes colgantes, fabricados de resistentes fibras de maguey, que
soportaban el peso de hombres y animales de carga.
Los puentes flotantes o de oroyas, constituidos por grandes cestos o balsas
sujetas con gruesas sogas, que se extendían de una orilla a otra, donde los cabos
se sujetaban a peñascos o pilares. Para cruzar el río el viajante se subía a la
balsa y tiraba de la soga, hasta llegar a la otra orilla.

Los tambos

Un tambo era una construcción que servía de depósito de alimentos, vestidos,


herramientas y armas, que los incas hicieron construir a lo largo de los caminos
que cruzaban el imperio, a fin de que allí pudiesen descansar y reparar sus fuerzas
los funcionarios, los ejércitos en campaña y aun el mismo Inca con su séquito. Los
viajeros particulares no podían participar de estos beneficios pues estos estaban
obligados a llevar alimentos de su propia tierra. Había tambos aún en los lugares
desiertos y cuando estaban cerca de algún pueblo tenían por objeto evitar que el
paso del ejército y los funcionarios no aumentara la carga tributaria al mismo. Los
españoles admiraron este sistema y lo aprovecharon.1920
Los chasquis

Para llevar las órdenes y disposiciones del Inca a todos los confines del Imperio
en la menor brevedad posible, existió un sistema de correo de postas denominado de
los chasquis. Estos eran jóvenes corredores apostados en los caminos y que se
cobijaban en chozas. Cada puesto estaba a una distancia prudencial del otro,
aproximadamente de 1.5 km, pues decían que aquello era lo que un joven podía correr
con ligereza, sin cansarse. Cuando el encargado de llevar el mensaje llegaba al
puesto en donde terminaba, anunciaba su llegada por medio de un pututo (trompeta
hecha de concha marina), saliendo a su encuentro otro mozo, que escuchaba el
mensaje dos y tres veces, hasta memorizarlo exactamente y, a su turno, salía a la
carrera para transmitirlo al próximo puesto. Por ello el mensaje debía ser corto,
concreto y muy simple para evitar que se olvidasen. Otras noticias se transmitían
por quipus o hilos con nudos, sistema mnemotécnico cuyo significado solo lo podían
descifrar las personas entendidas. De ese modo, se llevaba a cabo una gigantesca
carrera de postas que permitía que las órdenes, noticias, mercaderías, etc.,
llegara a su destino con bastante rapidez. Se asegura que así se conocían en Cuzco
las noticias de Chile o Quito sólo en el término de 15 días y aún menos; y que el
Inca recibía en su palacio cuzqueño pescado fresco desde la costa.1920
Organización militar
Véase también: Ejército inca
Manco Inca fue el primer guerrero inca en adoptar la técnica militar de los
hispanos (espadas, corazas de hierro y caballos de guerra).

Los incas formaron un ejército fuerte acorde con las necesidades de su Estado
expansionista. Se dividía en grupos de guerreros profesionales y soldados
reclutados especialmente para cada campaña, y basaba su poder en la cantidad de
hombres, la eficiente logística, la férrea disciplina y moral de combate, y la
construcción de fortalezas militares. Las acciones bélicas guardaban un carácter
religioso.

El Estado Incaico planificó tanto las conquistas de pueblos vecinos como la defensa
del territorio propio. Su base fue un ejército bien dotado, una red de caminos que
facilitaban su desplazamiento y la construcción de grandes fortalezas que cumplían
como principal función la disuasión de posibles ataques y su contención, si se
producían.
Instrucción premilitar

Todos los hombres eran preparados para la guerra desde muy jóvenes. Entre los 10 y
18 años eran entrenados en el manejo de las armas y la lucha cuerpo a cuerpo. Todo
ello se complementaba con otras actividades físicas, como trepar cerros y cruzar
ríos. Aprendían también a espiar al enemigo, a imitar el grito de los animales y
enviar mensajes con señales de humo y el sonido de un tambor.21

Toda esta instrucción la recibían los muchachos como parte de su educación


tradicional; en períodos de conflicto, la preparación se realizaba en las
fortalezas militares.
El ejército

Todos los hombres entre los 25 y los 50 años estaban obligados a servir en el
ejército. Cada provincia del imperio debía aportar una cuota de reclutas según su
población, los que servían por riguroso turno e iban comandados por sus respectivos
jefes, no siendo mezclados, sino que permanecían bajo el mismo comando.

La mayor parte de los soldados eran campesinos (solo la guardia del Inca reinante
estaba compuesta por combatientes de oficio, casi todos de origen noble).

El servicio de armas, uniforme y rancho, estaba admirablemente organizado. De


trecho en trecho en los principales caminos que recorrían, se aprovisionaban en los
tambos que hacían las veces de verdaderos cuarteles de abastecimiento y nada tenían
que sacar de los pueblos ni exigir provisiones a sus habitantes.
La jerarquía

Las tropas estaban divididos en grupos de 10, 100 y 1000 soldados o aucarunas, cada
una de las cuales estaban mandada por el chuncacamayoc, el pachacacamayoc y el
huarangacamayoc, respectivamente. El jefe supremo del ejército era el Inca, pero el
jefe ejecutivo era un pariente más cercano de su entera confianza, su príncipe
heredero o cualquier otro príncipe; era llamado el Apuquispay, cuyo nombre sugiere
el modo de impartir órdenes mediante una trompeta. También eran altos jefes los
hermanos, tíos y otros parientes cercanos del Inca que tuviesen grandes condiciones
guerreras, incluidas la valentía y la habilidad.22
Armas ofensivas y defensivas

Armas ofensivas: Preferentemente utilizaron la maza o huactana, hecha de madera


o metal de una sola pieza; y la porra o champi, confeccionada con una piedra o
metal en forma de estrella encajada en un palo. También usaron el hacha o chictana,
la lanza o chuqui, la honda o huaraca, la estólica (propulsor, lanzadardos o
átlatl), el arco y flecha, entre otras. Usaron también las galgas, que eran grandes
piedras que colocaban en el borde de una ladera, y que echaban a rodar para que
causara estragos a los que pasaban por la parte baja.23
Armas defensivas.- Los guerreros vestían túnicas de algodón reforzado y cascos
de madera o de cañas entretejidas con hilos de lana. También se cubrían la espalda
con placas de madera, y llevaban escudos del mismo material, a veces reforzados con
piel de venado.24

Fortalezas

En sitios estratégicos, los incas hicieron construir grandes fortalezas. Dichas


fortalezas eran de diversos tipos, pero por lo general se alzaban sobre eminencias
de terreno, salvando las gradientes por rampas y muros defensivos, siendo coronadas
por torreones. Casi siempre ocupaban lugares inexpugnables por sus tres lados,
siendo el lado de acceso defendido por muros y almenas.25
Métodos de lucha

Pese a contar con un ejército formidable, los incas intentaban primeramente el


sometimiento voluntario y pacífico del pueblo que querían conquistar. Previamente
enviaban embajadas con ricos presentes, con lo que buscaban demostrar a dicho
pueblo todas las ventajas que sacarían si aceptaban la dominación inca. Si este
ofrecimiento era rechazado, entonces entraba en acción el ejército. Para tal
efecto, aislaban al enemigo y luego procedían al ataque. Lo iniciaban lanzando
proyectiles con sus hondas, estólicas y arcos; luego venía el combate cuerpo a
cuerpo, en el cual los incas eran expertos. Estos entraban en batalla dando
terribles alaridos y usaban con destreza sus mazas, hachas, lanzas y porras.26
Organización social
El Ayllu
Artículo principal: Ayllu

La base de la organización social del Tahuantinsuyo estuvo en el Ayllu, palabra de


origen quechua y aymara que significa, entre otras cosas: comunidad, linaje,
genealogía, casta, género, parentesco. Puede definirse al ayllu como el conjunto de
descendientes de un antepasado común, real o supuesto que trabajan la tierra en
forma colectiva y con un espíritu solidario.

En el Imperio todo se hacía por ayllus: el trabajo comunal de las tierras (tanto
las del pueblo mismo como las del Estado); las grandes obras públicas (caminos,
puentes, templos); el servicio militar y otras actividades.

El jefe del ayllu o curaca era el anciano más recto y sabio, asesorado por un grupo
de ancianos. Sin embargo, cuando el peligro amenazaba, el mando militar lo ejercía
un sinchi, guerrero aguerrido y prudente, elegido entre los más fuertes del ayllu.
Clases sociales
El Inca Pachacútec y su hijo, el príncipe heredero Túpac Yupanqui (dibujo de Martín
de Murúa).

La sociedad en el Incanato estuvo organizada a base de clases sociales. Existían


dos clases muy diferenciadas: la Nobleza y el Pueblo. En cada una de estas clases
había diversos niveles.27

Nobleza:
La realeza o la corte imperial, conformada por el Inca (el monarca o rey),
la Coya (esposa principal del Inca) y los príncipes legítimos o auquis.28
Nobleza de Sangre, conformada por los descendientes de cada Inca, quienes
integraban los ayllus reales o panacas. Ejercían las más altas funciones, como
funcionarios imperiales, gobernadores, generales, sumos sacerdotes, etc.29
Nobleza de Privilegio, cuyos miembros no pertenecían a la familia real,
sino que eran nacidos del pueblo, pero que por sus grandes servicios prestados al
Estado (en las guerras, en el culto religioso, en las obras públicas, etc.) habían
alcanzado tal jerarquía. Tal era el caso de los jefes militares, los sacerdotes y
las acllas o escogidas.29
Nobleza de las nacionalidades derrotadas, es decir, los curacas y sus
parentelas que conformaban la aristocracia regional y local.30

Pueblo:
Los artesanos, es decir, los que hacían trabajos artesanales: los orfebres,
plateros, tejedores, olleros, chicheros, carpinteros, ojoteros. Los más reputados
eran los orfebres y plateros de la costa (como los chimúes), así como los tejedores
de tejidos finos de la región del Collao (cumbicamayocs).31
Los mercaderes, que era una clase muy especial dentro las poblaciones
costeras, que se ocupaban del trueque y del intercambio. Tal es el caso de los
tratantes o comerciantes chinchanos y los del extremo norte del imperio (costa del
actual Ecuador), donde eran conocidos como mindalás. Fueron los españoles quienes
le dieron el nombre de “mercaderes”, concepto ajeno a la mentalidad indígena, que
desconocía el uso de la moneda.32 Controlaban el comercio del spondylus, estaban
exonerados de los trabajos comunales y públicos, aunque tributaban en especie tanto
a su curaca como al Estado imperial.33
Los hatunrunas, que quiere decir hombres grandes, conformaban la gran masa
del pueblo que se dedicaba a las labores agrícolas y pastoriles, aunque también
prestaban su trabajo en las obras públicas. Vivían agrupados formando parte de los
ayllus. De entre ellos se elegían a los soldados, a los mitmas y a los yanas. Eran
los verdaderos sustentadores del imperio.34
Los pescadores, vivían a lo largo del litoral, en pueblos separados de las
aldeas campesinas y sin poseer tierras de cultivo, formando una clase social
distinta. No solo pescaban, sino que cazaban aves y cosechaban eneas que usaban
como materia prima para sus embarcaciones y chozas. Salaban los pescados y los
intercambiaban con otros productos.35
Los mitmas o mitmaqkunas, llamados también mitimaes, eran aquellos
pobladores quechuas enviados a colonizar los nuevos territorios conquistados y
formar así una barrera contra las poblaciones fronterizas todavía no dominadas por
los Incas. Había otro tipo de mitmas, los de las etnias sometidas, que como castigo
a su rebeldía, eran enviados a zonas distantes de su lugar de origen, para ser
sometidos a vigilancia. Este último tipo de mitimaes aumentó en los años
inmediatamente anteriores a la conquista española.3637
Los yanas, eran prisioneros de guerra o bien solo simples individuos
desarraigados de sus ayllus por capricho del Inca o del curaca para ejercer como
siervos, en tareas domésticas, agrarias y pastoriles. El Inca solía donar yanacunas
a los altos dignatarios, a los jefes guerreros y a los curacas. El estatus del
yanacuna era de por vida y lo transmitía a sus descendientes. De acuerdo a quien
sirviera recibía diversos nombres. Cuando lo hacían en beneficio de personas o
familias, se los llamaba yanas o yanacunas; cuando estaban al servicio del Inca y
del Estados, se los denominaba yanayacos o yanayacocunas.38
Las mamaconas o acllas, mujeres que desde temprana edad eran reclutadas de
todo el imperio para ser internadas en los acllahuasis. Allí se dedicaban a la
fabricación de textiles, la preparación de bebidas para los ritos, y otras labores;
algunas eran seleccionadas para convertirse en las esposas secundarias del Inca o
para ser entregadas como premio a los curacas y jefes principales.39
Las pampayrunas o mitahuarmis eran mujeres que por mandato del Estado
estaban obligadas a ejercer la prostitución, pero fuera de las poblaciones, en el
campo. Se trataba de mujeres prisioneras, capturadas en las guerras. Así se
pretendía evitar que hubieran violaciones u otro tipo de acoso de parte de los
jóvenes solteros hacia las muchachas o las mujeres casadas.40
Los piñas o pinas, eran prisioneros de guerra, que estaban en el último
escalón de la pirámide social del Imperio. De acuerdo a Waldemar Espinoza, estaban
sometidos a la esclavitud, pero solo al servicio del Inca y del Estado imperial; no
había piñas al servicio de particulares. Se los destinaba a las plantaciones de
coca (cocales) en la ceja de selva, donde el trabajo era muy extenuante.33 Sin
embargo, no se puede considerar esclavista al Estado inca, pues el número de esos
piñas era ínfimo en comparación con el número total de la población.

Economía

La economía incaica estaba basada en la previsión y planificación de todas las


etapas del proceso productivo. En el Tahuantinsuyo, nada estaba fuera del control
permanente y directo del Estado, que, haciendo suyas las experiencias tecnológicas
y culturales desarrolladas por las culturas preincas, organizó un aparato
productivo, fundamentalmente agrícola, que dio solución a los problemas de
alimentación, vestido, vivienda y seguridad social de una población cada vez más
numerosa.1

No hay consenso en cuanto al cálculo sobre el número de pobladores que albergaba el


imperio inca a la llegada de los españoles. John Rowe lo calculó en seis millones;
por su parte, Noble David Cook (1981) lo elevó a nueve millones. Otros
investigadores dan cifras menores.41
El trabajo
Existía una obligación entre la población circundante de dar mantenimiento a la
infraestructura vial del imperio. En la foto, pobladores en el ritual de renovación
del Puente Q'eswachaca, ritual que se mantiene desde la época incaica hasta la
actualidad.

El trabajo era considerado como una función social de la que no podía eximirse
ningún individuo; era pues obligatorio. Todos los habitantes del Imperio, hombres y
mujeres, debían trabajar, pero no era igual para todos sino que se asignaba a cada
individuo según sus capacidades. A nadie se le exigía más de lo que podía dar; así,
el niño trabajaba mucho menos que el joven y este menos que el adulto, edad en la
que se exigía el máximo esfuerzo, descendiendo después la exigencia a medida que
iba ascendiendo la edad.42

El trabajo era colectivo, pues siempre lo hacían con la intervención de todos los
miembros de la comunidad o ayllu, los mismos que se ayudaban mutuamente unos a
otros. Modalidades de trabajo comunitario eran la mita, el ayni y la minca.43

El ayni.- Consistía en la ayuda mutua o recíproca que se prestaban las familias


que componían el ayllu, principalmente en las labores del campo. Cuando un miembro
del ayllu no podía labrar su parcela, venía otro a ayudarle en esa labor; luego
aquel devolvía el favor de similar manera.
La minca.- Consistía en el trabajo en masa que realizaban los ayllus para
cultivar las tierras del Inca y del Sol o cuidar sus rebaños. El Inca y los
sacerdotes les proporcionaban todo lo necesario: herramientas, vestidos, bebidas,
etc.
La mita.- Era el trabajo obligatorio y por turno que debían prestar por tres
meses al año los varones de 25 a 50 años de edad en las grandes obras públicas:
caminos, puentes, templos, palacios, fortalezas, el laboreo de las minas, el
cultivo de la coca, el servicio militar, y también servicios como el de los
chasquis y el de la guardianía de los puentes.

Agricultura
Artículo principal: Agricultura incaica
Fueron más de 200 las variedades de papas cultivadas, que constituyen el mayor
aporte de los pueblos andinos a la alimentación mundial.

Los incas se valieron de varias técnicas para ganar terrenos de cultivo (andenes,
camellones, hoyas, pozas secas), así como usaron y ampliaron los sistemas de riego
heredados de las culturas preincaicas (acueductos y canales). Todo ello se amplía
en la sección de Tecnología agrícola.

Se estima que los incas cultivaron más de ochenta especies vegetales, entre ellas
especies alimenticias como la papa, el camote, el maíz, el olluco, la oca, la
quinua, el ají, el tomate, el maní, el pallar, la palta, la yuca y el frijol. Es de
destacar la papa, cuya domesticación ha sido el gran aporte de la civilización
andina para la alimentación mundial. Cultivaron más de 200 variedades de papa. Se
las consumía sancochadas, con cáscara y todo, y también se las sometía a procesos
de conservación, obteniendo la papaseca y el chuño.44

El maíz, domesticado en el Antiguo Perú de manera independiente con respecto a


México, fue también la base de la alimentación y era comido en muy variadas formas:
tostado (cancha), sancochado (mote) y en una especie de pan llamado tanta. Sus
hojas eran consumidas como legumbres y de sus granos hacían también la famosa
chicha o acja, la bebida preferida del Imperio.45

Cultivaron también plantas industriales como el algodón y el magüey. Del algodón


hicieron tejidos. Del maguey aprovecharon sus fibras para hacer sogas resistentes y
calzados. Otras plantas cultivadas fueron la tabaco (sairi) y coca (cuca) para uso
ritual y medicinal.

De acuerdo a los cronistas, las tierras del Imperio se dividían en tres sectores:46

Tierras del Sol, destinadas a la obtención del alimento necesario para la


ofrenda de los dioses y para el sustento de la clase sacerdotal encargada del
culto.
Tierras del Inca o del Estado, destinadas a proporcionar alimento al Inca, su
familia, la nobleza y los funcionarios. De estas tierras se sacaba también alimento
para la gente que trabajaba al servicio del Inca, para los ejércitos en campaña y
para ayudar a los pueblos que por alguna catástrofe perdían sus cosechas. Estos
alimentos se guardaban en los graneros. Tanto las tierras del Sol como las del Inca
eran trabajadas en comunidad por el pueblo.
Tierras de las comunidades, eran de mayor extensión destinadas a los ayllus
para que obtuvieran su sustento. Cada año se hacía el reparto de estas tierras
entre los hombres y mujeres aptos para realizar las labores agrícolas. Cada hombre
casado recibía un tupu (o topo), otro por cada hijo varón y medio tupu por cada
hija mujer. De acuerdo a las informaciones del Inca Garcilaso, un tupu era igual a
una fanegada y media (2880 m²) y representaba una extensión de tierra donde se
podía sembrar un quintal de maíz (46 kg).47 En realidad, según la opinión de
Baudin, un tupu era el lote de terreno necesario para cultivar lo suficiente para
una familia sin niños. Su extensión debía variar según la clase de tierra.

Sin embargo, el sistema de propiedad de la tierra era mucho más complejo. Había
también tierras que eran de propiedad de los ayllus reales y de las panacas; otras
que eran destinadas para sustentar a las huacas en el mantenimiento de su culto;
otras que estaban en posesión de los curacas regionales o locales.4849
Ganadería
Artículo principal: Ganadería incaica
Los camélidos fueron un recurso esencial del Tahuantinsuyu. El Estado inca se
preocupó de abastecerse tanto de la carne como de la fibra de estos animales.

La ganadería, a diferencia de la agricultura, fue menos favorecida. Esto se debió a


la escasa fauna andina. Aun así, constituyó la única ganadería existente en la
América precolombina, constituida por los dos camélidos sudamericanos domesticados:
la llama y la alpaca, de los que aprovechaban tanto su carne para alimento, como su
fibra o lana para sus vestimentas. La llama también fue utilizada como medio de
transporte de carga. Aprovecharon también la carne y la lana de la vicuña y el
guanaco (camélidos salvajes), para lo cual organizaban cacerías llamadas chacos o
chakus.50 A los camélidos sudamericanos se les llama también auquénidos, término
erróneo que no debe usarse, pues auchenia corresponde científicamente a un grupo de
insectos de la familia de los Curculiónidos (gorgojos).

Criaron también el cuy, roedor andino que hasta hoy es la base de muchos potajes de
la gastronomía andina. Se los alimentaba con las hojas de las mazorcas de maíz
(panca) y hierbas. Se aprovechaba también una especie de cuy silvestre, llamado
cari.51 En la costa se criaba una especie de pato, hoy ya extinguido; también se
consumía la carne de perro, especialmente entre los huancas.52

La ganadería se relacionaba estrechamente con la agricultura. Los incas no


concebían una sin la existencia de otra. Al igual que la agricultura, la ganadería
estaba distribuida entre el Sol, el Inca, la nobleza y el pueblo.
Pesca

Los habitantes de las costas del Pacífico y de las riberas del lago Titicaca se
dedicaban a la pesca. De ella obtenían alimento, material para fabricar objetos
como peines, agujas y abono para la tierra. Para pescar usaban anzuelos, redes,
canastas y arpones. En la costa usaban desde remotos tiempos el famoso caballito de
totora, que era un haz de juncos dispuestos en forma de cigarro, sobre el cual
montaba el pescador, que para impulsarse usaba un pequeño remo. Se dice que esta
peculiar embarcación fue trasplantada por orden del inca Pachacútec a las orillas
del lago Titicaca, donde a partir de entonces se usan las ya tradicionales balsas
de totora.

Para la pesca más prolongada usaban balsas de madera impulsadas por una vela de
fibra de algodón, con las que se atrevían a incursionar más adentro del mar.
Comercio y navegación
La balsa Kon-tiki, expuesta en un museo. Es similar a las embarcaciones usadas por
los incas.
Entre los incas, y en general en todas las culturas andinas, se empleó el comercio
de trueque y el intercambio, que consiste en el cambio que hace un individuo de los
productos que le sobran por otros que, a su vez, necesita. Así, por ejemplo, los
habitantes de la costa intercambiaban sus productos (pescado seco, conchas, etc.)
con el de los habitantes de la sierra (alimentos, lana, etc.).

Había en la costa una clase dedicada exclusivamente al trueque y el intercambio a


larga distancia, a cuyos miembros los españoles les dieron el nombre de
“mercaderes”, concepto ajeno a la mentalidad indígena, que desconocía el uso de la
moneda. Se ha investigado el caso específico de los “mercaderes” o tratantes de
Chincha: sabemos que la administración inca, al conocer que el valle de Chincha se
hallaba tan poblado al punto que no podía satisfacer la alimentación de todos sus
habitantes, decidió dividir a su población económicamente activa en tres grupos:
agricultores, pescadores y “comerciantes”. Estos últimos ascendían a seis mil.
Otros tratantes o “mercaderes” de importancia eran los de la costa del actual
Ecuador. Uno de los productos más preciados del intercambio comercial era la concha
spondylus.53

En sus viajes marítimos, dichos “mercaderes” llegaron a regiones costeras tan


alejadas como Panamá y Costa Rica, y posiblemente hasta las costas del sur de
México.54 Para cubrir esas rutas usaban resistentes balsas de madera impulsadas a
vela; se afirma también que, hacia 1460, el entonces príncipe Túpac Yupanqui
organizó una nutrida expedición de balsas que descubrió unas misteriosas islas
llamadas Auachumbi y Ninachumbi, que se ha querido identificar con las islas
Galápagos, la isla de Pascua e incluso con la lejana Polinesia.55

No existía la moneda; sin embargo, se tiene evidencia de que algunos productos


hacían las veces de moneda, como por ejemplo, el ají, la sal, el maíz, el algodón,
la coca, plumas de aves y conchas marinas. Se mencionan también hachas pequeñas o
tumis. El que vendía recibía en pago cualquiera de estos productos. Cuando
compraba, pagaba a su vez con los referidos productos.
Artes
Arquitectura y urbanismo
Artículo principal: Arquitectura incaica
Machu Picchu
Muro inca en la ciudad del Cuzco.

Tres fueron las grandes características de la arquitectura inca: solidez, sencillez


y simetría.56 Las construcciones del pueblo fueron rústicas; en cambio, las
realizadas por el Estado inca para las funciones de la administración, la defensa y
el culto fueron complejas y monumentales. Esta arquitectura pública tiene un estilo
altamente funcional que se distingue principalmente por sus técnicas avanzadas de
planificación territorial, y el refinado uso de la piedra. En la costa el material
preferente era el adobe. Se mencionan tres momentos en esta arquitectura: el
ciclópeo o el de las grandes piedras; el poligonal o de las piedras de muchos
ángulos; y el imperial, con sus piedras en forma de sillares rectangulares o
cuadrados. Hasta hoy causa asombro el tamaño de las piedras en algunos edificios, y
el ensamblado de piedras de diferente forma y tamaño (alguna de hasta de doce
ángulos), sin usar argamasa y que encajan tan perfectamente que entre sus junturas
no pasa ni una hoja de papel.57 En cuanto al plano, los edificios son de base
rectangular y de un solo piso; característica netamente inca son los vanos de forma
trapezoidal.58

Los ejemplos más típicos de esta arquitectura se encuentran en la ciudad que fue la
capital de los incas, Cuzco, donde destacan Sacsayhuamán y el Coricancha. Otros
complejos importantes fueron las de Písac, Ollantaytambo y Machu Picchu.

Machu Picchu fue descubierto científicamente en 1911 por el estadounidense Hiram


Bingham. Está ubicada a casi 2400 metros de altura, en la provincia de Urubamba,
departamento del Cusco, en pleno Andes Amazónicos. Se trata de un conjunto de
edificaciones, palacios, torreones (sunturhuasis), miradores, depósitos, lavaderos
y terrazas agrícolas, que se elevan entre las montañas Machu Pichu (sabio que come
coca) y Huayna Pichu (joven que come coca). Es sin duda una de las realizaciones
más impresionantes de la arquitectura e ingeniería a nivel mundial. Pocas obras
como esta muestran tanta armonía con el entorno natural. Fue construido, según
algunas hipótesis en el gobierno del Cápac Inca Pachacútec y Mama Anahuarque, en el
siglo XV.59 Actualmente es uno de los sitios antiguos más importantes del mundo y
el principal destino turístico del Perú. En 1983, fue incluida por la Unesco en la
lista del Patrimonio de la Humanidad.60

Sacsayhuamán, es un extenso complejo arquitectónico situado a menos de un kilómetro


del Cuzco, conformado por tres murallas en zig zag, levantadas con bloques
ciclópeos de granito, que se conservan en muy buen estado. Actualmente esta
constituido por tres baluartes de mampostería de piedras enormes, pero en su
momento de esplendor tenía edificaciones mayores y otras construcciones menores en
su cima, que fueron destruidas por los españoles. Estos desconocían su verdadera
función y la llamaron “fortaleza”, es decir, le atribuyeron una función militar;
sabemos ahora que lo más probable es que haya tenido una función religiosa (templo
del Sol) y científica (observatorio astronómico), y/o administrativa.61

El Coricancha, que significa recinto de oro, era el principal templo del Sol
situado en el Cuzco, que está construida con mampostería de piedra encajada
cuidadosamente sin argamasa (simulando una mazorca de maíz). Interiormente se
dividía en varias habitaciones con hornacinas destinadas a las ofrendas o las
imágenes: la principal estaba dedicada al Sol, con paredes recubiertas con planchas
de oro; y la segunda, dedicada a la Luna, cubierta con planchas de plata; y otras
había para Huiracocha, el trueno y el relámpago, y los dioses de las provincias
sometidas por los incas, aparte de las habitaciones de los sacerdotes y las
mamaconas.62 Sobre sus muros se eleva actualmente el Convento de Santo Domingo.63

Entre otros templos importantes que se conservan, cabe citar la de la Casa del Sol
en la isla del lago Titicaca; y el templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu. En
cuanto a los palacios, se destaca el de las Ñustas, también localizado en Machu
Picchu; el Amarucancha y el Colcampata, en el Cuzco.

También es representativa de la arquitectura inca el complejo de Tambo Colorado en


Pisco y el sector Inca de la Huaca "La Centinela" centro administrativo de los
chinchas en Chincha, ambas en departamento de Ica.

Es de destacar el sentido urbanista que dieron los incas a sus obras públicas. El
plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas que convergían en una
plaza abierta rodeada de edificios administrativos y religiosos. Además, supieron
convertir en habitables terrenos naturalmente inhóspitos, cuando en Europa no
existía nada que se le equiparara, pues la geografía europea es benigna para la
habitabilidad del hombre (ni las montañas, ni los bosques, ni la altitud de los
terrenos alcanzan las dimensiones que el antiguo hombre peruano tuvo que vencer
para realizar sus proezas de arquitectura y urbanismo). El ordenamiento territorial
y urbano obedecían a una planificación y a un razonamiento lógico que hasta el día
de hoy puede observarse en los restos arqueológicos. Mientras tanto en la España de
su apogeo mundial (siglo XVI) no era posible ver el final de una calle, sin que se
atravesaran otras. El ordenamiento urbano llamado "moderno" no llegaría a Europa
sino varios siglos después.

Otros logros destacables incluyen la construcción de puentes colgantes a base de


sogas (algunos de casi cien metros de longitud), los extensos caminos empedrados
que comunican la variada geografía andina, los canales de regadío y acueductos.
Escultura
Artículo principal: Escultura incaica
Piedra de Saywite.
Conopa incaica, con figura de camélido.

En escultura, los incas hicieron muchos trabajos bien elaborados. En su mayoría


fueron hechos en piedra, pero también lo hicieron en metales como el oro y plata,
así como en madera. Representaron figuras antropomorfas (humanas), zoomorfas
(animales) y fitomorfas (vegetales), de diversos tamaños, desde miniaturas hasta
representaciones en tamaño real. Existe también alguna representación monumental,
como la del felino de Qenko.64

Algunas representaciones escultóricas están talladas sobre la roca madre (como en


Machu Picchu) o sobre grandes piedras (Saywite); es decir se hallan asociadas a las
grandes construcciones arquitectónicas. En algunos casos se ven representaciones de
cerros, escalas y acueductos, de posible simbolismo ritual.65

En estatuaria, se mencionan estatuas de los incas de tamaño natural, llamadas


guaoquis; así como una presumible representación del dios Viracocha, hecha en
piedra, que se hallaba en el templo de Cacha, de la cual se conserva su cabeza en
el Museo de América (Madrid), mientras que el resto del cuerpo está en el Cuzco.66
De hecho, no existen más estatuas conservadas, pues sin duda fueron destruidas por
los españoles al considerarlas ligadas a la idolatría.

Otras piezas escultóricas son de pequeño tamaño, de uso ritual:65

Los ulltis, representaciones de camélidos, algunas de las cuales son figuras de


alpacas lanudas con un receptáculo para colocar sebo.
Los illas o conopas, piezas que representan heredades, ganados y sementeras.

Cerámica
Artículo principal: Cerámica incaica
Aríbalo incaico. Museo de Arte Precolombino, Cuzco, Perú.
Quero escultórico, representando una cabeza felínica. Museo de América, Madrid,
España.

Se pueden distinguir dos tipos de cerámicas, la utilitaria y la ceremonial. La


cerámica utilitaria era la de uso doméstico, por lo general hecho de manera simple
y tosca. La cerámica ceremonial, mucho más elaborada y decorada, era enterrada con
los difuntos, rebosantes de alimentos o bebidas que, de acuerdo a la creencia inca,
debían servir a los muertos en su camino hacia el otro mundo. Son estos ejemplares
ceremoniales los que se conservan en los museos y por eso lucen en perfecto
estado.67

La cerámica inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoración


pictórica de tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco,
rojo y anaranjado. Solían pintar rombos, líneas, círculos, animales y frutos
estilizados, así como plantas y flores.68

Ejemplares típicos de la cerámica inca son el aríbalo o puyñun (cántaro), el pucu


(plato de asa) y el quero (vaso).69 El más conocido es el aríbalo, nombre que le
dieron los españoles por su lejano parecido con las ánforas griegas. Era usado para
guardar chicha o agua. Su tamaño variaba; había algunos que medían metro y medio de
altura, y otros mucho más pequeños, para uso personal. Su superficie estaba
decorada con motivos geométricos.68

Especial mención requiere el quero o vaso ceremonial, que si bien los había de
cerámica, por lo general eran de madera de chonta. Se distinguen dos formas de
quero: el de forma campanular (como la de un vaso típico, con la boca más ancha que
la base) y el de forma escultórica (que por lo general adopta la forma de una
cabeza humana o la de un felino).70 Existen queros que tienen decoraciones
labradas, como aquel que representa una serpiente enroscada. Otros queros están
decorados con dibujos y diseños pintados con variedad de colores, pero por su
estilo se considera que son de la época colonial. Los propiamente de la época inca
serían los queros escultóricos o labrados.71

El prestigio alcanzado por la cerámica inca hizo que en muchos lugares conquistados
se copiara sus formas y decoraciones. Generalmente se producía una mezcla de los
estilos locales con el estilo inca, y se encuentran piezas chimú-inca, chancay-
inca, etc. Cuando llegaron los españoles, la alfarería inca perdió su función
mágica y ceremonial y se volvió utilitaria.
Pintura
Artículo principal: Pintura incaica

La pintura como arte fue ampliamente practicada por los incas, aunque sin alcanzar
los niveles de las culturas preincaicas, como la nasca y la moche.

Esta expresión artística fue realizada principalmente sobre murales y mantos, de


los cuales solo se conservan algunas trazas.

Los murales pintados.- Las decoraciones pictóricas se hacían sobre paredes


enlucidas empleando pintura al temple. Se daba especialmente en las edificaciones
de adobe de la costa, como en Paramonga, Pachacámac y Tambo Colorado. Hay que
distinguir entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños
o motivos representando escenas diversas.72 El Inca Garcilaso de la Vega menciona
también una antigua pintura mural incaica que representaba a dos cóndores y que en
sus días todavía se podía ver en una peña altísima en las afueras del Cuzco. Según
el mismo cronista, su ejecución habría sido ordenada por el inca Viracocha, en
conmemoración de su victoria sobre los chancas.73
Los mantos pintados.- Esta técnica aplicada sobre telas de algodón era propia
de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a
1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su
oficio trasladándose de un lugar u otro; estos artesanos pedían licencia ante el
oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados. En
los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá
para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.

Otras muestras de este arte serían las tablas y telas pintadas con escenas
históricas y guardadas en Puquincancha (Cuzco), según testimonio del cronista Pedro
Sarmiento de Gamboa, pero de las que ya no quedan ningún ejemplo conservado.72

También es de destacar la pintura como complemento ornamental de las piezas de


cerámica y de otras artesanías, como la realizada sobre los aríbalos (cántaros) y
los queros (vasos ceremoniales). En un segundo plano estarían la decoración de los
escudos militares, a manera de figuras heráldicas, según la información de algunos
cronistas.74

Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas
pintados que representaban un lugar o una región. El cronista Juan de Betanzos
cuenta que después de la victoria sobre los chancas obtenida por el príncipe Cusi
Yupanqui, los dignatarios cusqueños fueron al encuentro de este para ofrecerle la
borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cuzco.
Esta práctica estaría confirmada por una afirmación en un juicio sostenido por las
etnias de Canta y de Chaclla en 1558-1570. Uno de los litigantes presentó ante la
Real Audiencia de Lima los dibujos de su valle indicando sus reclamos
territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el
valle. Pedro Sarmiento de Gamboa decía que al conquistar un valle se hacía una
maqueta y se le presentaba al Inca.
Orfebrería y platería
Estatuillas de oro y plata.

Los incas utilizaron los metales preciosos (oro y plata) para labrar bellos objetos
de orfebrería y platería. En realidad, quienes realizaban estas obras artísticas
eran los pueblos sometidos, como los chimúes y los ichmas, cuyos orfebres fueron
trasladados al Cuzco para ejercitar su arte al servicio del Inca. Producían aretes,
orejeras, brazaletes, ajorcas, collares, sortijas, prendedores, tumis rituales,
placas, planchas, efigies de plantas, animales y seres humanos para adornar los
templos y palacios del Cuzco y otras ciudades importantes.75

Los orfebres y plateros formaban una casta especial y tenían ciertos privilegios.
El orfebre era llamado cori camayoc; el platero, collque camayoc.76

Es fama que los conquistadores españoles encontraron cantidades ingentes de objetos


artísticos labrados en oro y plata, como aquellos que fueron ofrecidos para el
rescate del inca Atahualpa y los hallados en el Coricancha; en este último se hizo
famoso un gigantesco disco de oro que era imagen del dios Sol o Inti (punchau). Sin
embargo, todos esos objetos fueron fundidos y transformados en lingotes para ser
repartido entre los captores del Inca y la Corona española.74
Textilería
Artículo principal: Textilería incaica
Arte textil inca con tocapus. Túnica.

La textilería estuvo muy desarrollada, aunque sin llegar a la belleza desplegada


por algunas culturas preincas costeñas, como la nazca y la paracas.

Los incas conocieron los telares verticales y horizontales con los que crearon
variados tejidos de lana y algodón. Los tejidos finos que se han conservado son
motivo de admiración por su colorido y finura en la confección. Este tejido,
llamado cumbi o cumpi, estaba hecho de lana de vicuña, y cuando se le quería dar
calidad especial o aspecto vistoso, se le mezclaba con hilos de oro, pelos de lana
y murciélago, o se le recubría con plumas multicolores, o se adornaban con cuentas.
Estaba decorado con hermosos dibujos geométricos y naturales (tocapus). Los
elementos decorativos y el color realzaban la fineza y suavidad del tejido.

También crearon tejidos decorados con plumas de colores vivos, de los que se
conservan bastantes muestras en el ajuar de sus momias.

Debido a la organización clasista de la sociedad inca, los trajes finísimos


estuvieron destinados al Inca y a la nobleza, mientras que las gentes del pueblo
vestían trajes simples y burdos. Pese a ello, los habitantes del Perú antiguo
fueron los mejores vestidos de la América precolombina.
Música y danza

Los incas conocieron solo los instrumentos musicales de viento. Usaron flautas en
diversas variedades, como las quenas, antaras y otras, así como los pututos
(trompetas hechas de conchas marinas). También instrumentos de percusión como las
tinyas o tambores. La música incaica era de cinco notas fundamentales, es decir,
era pentatónica, en vez de la música de siete notas que hoy usamos.

Las labores agrícolas se hacían generalmente al son de la música y canto para


darles ritmo y compás. La danza era ejecutada por grandes masas humanas y tenía
preferentemente un carácter religioso. Había danzas totémicas destinadas a dar
culto a los tótems u antepasados epónimos; danzas solemnes como las realizadas en
las grandes fiestas religiosas como el Inti Raymi; danzas dedicadas a los muertos;
danzas en conmemoración de hechos históricos; danzas guerreras y danzas de alegría
(Kashua).
Momificación
Según Del Busto, se considera a la momificación como un arte porque buscó la
belleza de los reyes incas y de los nobles fallecidos, ya que los incas
consideraban necesaria la conservación de sus cuerpos para asegurar la buena
fortuna a su linaje.77

Cuando el Inca moría, su cuerpo era embalsamado de acuerdo a determinados ritos. Se


usaba una sustancia llamada isura, que se extraía de una planta de la selva. El
cadáver momificado, llamado mallqui, permanecía sentado en el mismo trono en el que
había gobernado, conservando todos los atributos de su dignidad y recibiendo el
homenaje conmovido de sus súbditos, que los consideraban “vivos”. Cada panaca se
encargaba de cuidar a su momia respectiva, dándole los honores y servicios que
habían recibido en vida, y perpetuando su historia. Los mallquis, trasladados en
literas, concurrían a todas las ceremonias que se celebraban en la plaza del Cuzco
y recibían la reverencia del pueblo.78

Cuando llegaron los españoles, todas esas momias reales fueron escondidas. Según el
Inca Garcilaso, Juan Polo de Ondegardo descubrió cinco de ellas, “tres de reyes y
dos de reinas.” Algunas se hallaban en buen estado de conservación.79
Literatura
Artículo principal: Literatura incaica
Véase también: Poesía incaica

Los cronistas de la conquista y de la colonia han dado fe de la existencia de una


literatura quechua o incaica, que se transmitió de manera oral, siendo su principal
vehículo de transmisión el idioma quechua o runa simi, que los incas impusieron
como lengua oficial en todo el imperio. Se suele dividir en literatura cortesana y
literatura popular.
Literatura cortesana

Llamada así por haberse realizado en la corte de los Incas, era la literatura
oficial y su ejecución estaba encargada a los amautas o profesores y a los
quipucamayocs o bibliotecarios, que usaban el sistema mnemotécnico de los quipus o
cordones anudados. Tres fueron los géneros principales que cultivaron: el épico, el
didáctico y el dramático.

El género épico está representada por los poemas que expresaban la cosmología
del mundo andino (mitos de la creación, el diluvio, etc.), así como las que
relataban el origen de los incas (leyendas de los hermanos Ayar, de Manco Cápac y
Mama Ocllo, etc.).
El género didáctico abarcaba fábulas, apólogos, proverbios y cuentos,
ejemplares de los cuales han sido recogidos modernamente por diversos estudiosos.
El género dramático, que a decir del Inca Garcilaso, abarcaba comedias y
tragedias, buscando similes con la cultura occidental.80 En realidad, se trataban
de representaciones teatrales en donde se mezclaban danza, canto y liturgia. Se
afirma que el famoso drama Ollantay, cuya versión escrita data de la época
colonial, tendría un núcleo fundamental de origen incaico y una serie de
interpolaciones posteriores enderezadas a amoldarla al teatro hispano.

Literatura popular

Es la que surgió espontáneamente en el pueblo y en el campo. Abarca masivamente el


género lírico, es decir, composiciones poéticas que estaban unidas a la música y la
danza, y que por lo general eran entonadas en grandes masas corales, alternándose
hombres y mujeres. Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano.
Funerales, fiestas, nupcias, peleas, guerras, etc. estaban enmarcados en una
ritualización expresada a través del arte. Son dos sus manifestaciones principales:

El harawi, canción de diversos tipos (de amor, de arrepentimiento, de alegría,


etc.). Tenía un carácter intimista y estaba a cargo de un aedo, denominado harawec
o haravicu. En la época colonial derivó en el huayno y en el yaraví.
El haylli, himno de alegría, se entonaba en las fiestas religiosas o en
celebraciones de triunfos.

Muchas de estas creaciones han llegado a nuestros días de forma diferida, plasmadas
en los trabajos de los primeros cronistas: por ejemplo, el Inca Garcilaso de la
Vega recupera poesía quechua,81 mientras que Felipe Guaman Poma de Ayala relata el
mito de las cinco edades del mundo.
Ciencia y tecnología

La etnia inca, al igual que otras culturas andinas contemporáneas, no hicieron


grandes aportes a las ciencias y tecnologías. Lo que hicieron fue recoger y
aprovechar todo el legado cultural de civilización andina, que se remonta a Caral,
es decir al 3000 a.C. Al momento de fundarse el imperio inca, las diversas ramas de
las ciencias como la astronomía, las matemáticas y la medicina, así como las
variadas tecnologías aplicadas en la agricultura, la hidráulica y la arquitectura,
ya estaban inventadas, experimentadas y desarrolladas hasta su máxima perfección.
El mérito de los incas fue aprovechar costumbres, conocimientos y técnicas
milenarias, haciendo alguna que otra contribución, y luego, con ese sustento, crear
un Estado imperial cuyo fin era la unificación del mundo andino, pero cuya
consolidación definitiva se vio truncada por la invasión española.82

Hay que señalar además que lo que llamamos conocimientos científicos en el Perú
antiguo corresponden en realidad a una etapa precientífica, por la que también
pasaron otras grandes civilizaciones del mundo. Se trataba de saberes empíricos,
que se consolidaron a través de milenios de experiencia, y que tuvieron un carácter
eminentemente práctico. No hay evidencia que alguna vez el hombre del Perú
prehispánico haya hecho reflexiones teóricas ni formulaciones matemáticas. Es de
destacar también que en todos los dominios de la ciencia y técnica se inmiscuía la
magia y la religión. Es solo con la revolución científica ocurrida en Europa a
partir del siglo XVII que se puede hablar con propiedad de un desarrollo científico
en el mundo.83
Medicina
Cráneos incas con señales evidentes de trepanación. Obsérvese el crecimiento del
tejido óseo alrededor del corte, lo que indica que el paciente sobrevivió a la
operación.

La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la


religión. El doctor Hermilio Valdizán ha determinado una serie de enfermedades que
conocieron los incas y los tratamientos que aplicaron a cada una de ellas. Los
curanderos o médicos incaicos se llamaban hampi camayocs.84

Los incas llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones, con


el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en
el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Algo que ya hacían,
siglos atrás, los paracas. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía
incaica, fue el tumi o cuchillo de metal en forma de "T". Se desconoce que es lo
que utilizaban como anestesia, aunque algunos suponen que se usaba la coca. También
usaron gasas y vendas.

El Inca Garcilaso de la Vega asegura que efectuaban la sangría para curar diversas
dolencias, así como que usaban purgantes y vomitivos para la expulsión de parásitos
y otros humores.85

Su farmacopea contaba con numerosas hierbas medicinales y plantas alucinógenas, de


la costa, sierra y selva.86 Particularmente muy estimadas fueron las hojas de la
coca y el tabaco. También usaron medicinas de origen animal (como el sebo) y
mineral.
En muchos lugares del Perú todavía existe la figura del curandero y el hierbero,
que siguen utilizando los tratamientos heredados de la época prehispánica, a base
de hierbas y otros productos, lo que constituye la llamada medicina folklórica.
Lamentablemente, en la mayoría de los casos se trata de una herencia ya borrosa y
lejana de los grandes conocimientos del pasado, atenuados y mermados por la
Conquista española, la llamada "extirpación de idolatrías" católica. Las épocas
colonial y republicana continuaron este desarrollo de la destrucción cultural y
progresiva eliminación de los conocimientos ancestrales.
Matemáticas

Conocieron el sistema decimal, que lo aplicaron a la estadística de los quipus y a


la organización. También tuvieron grandes conocimientos de agrimensura, es decir,
la medición de tierras. En el arte de construir debieron también aplicarse
conocimientos científicos, si se tiene en cuenta los imponentes y bien ensamblados
que son algunos edificios, como Sacsayhuamán y Machu Picchu, que indudablemente
requirieron de una cuidadosa programación y cálculos físicos y matemáticos.
Astronomía
Intihuatana en Machu Picchu.

La astronomía mereció especial atención porque se relacionaba con las labores


agrícolas y su división se marcaba con una fiesta especial. Observaron
pacientemente al Sol y determinaron los solsticios y los equinoccios. Para tal
efecto utilizaron columnas de piedra levantadas en las partes altas del Cuzco. Al
observatorio solar llamaron Intihuatana (quechua: inti watana, “donde se amarra al
Sol”), que consistía en una columna de piedra levantada sobre un círculo de este
material, que se hallaba en algunos lugares destacados, tales como los patios de
los templos o edificios religiosos, y siempre expuestos a la proyección de la luz
solar.

El año estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una, más una serie de días
complementarios. A cada luna o mes le correspondían festividades religiosas
acompañadas de ceremonias específicas. Según Guaman Poma de Ayala, el calendario de
ceremonias y festividades se dividía de la siguiente manera:

Enero: Cápac Raymi


Febrero: Paucar Varay
Marzo: Pachapucuy
Abril: Inca Raymi Quilla
Mayo: Amoray Quilla
Junio: Inti Raymi
Julio: Chacraconacuy
Agosto: Chacrayapuy Quilla
Septiembre: Coya Raymi
Octubre: Uma Raymi Quilla
Noviembre: Aya Marcay Quilla
Diciembre: Cápac Inti Raymi

Geografía

Tuvieron amplios conocimientos de geografía y a base de ellos dividieron el Imperio


en cuatro suyos.87 Sabían perfectamente cuál era la naturaleza física del
territorio que dominaban y lo plasmaron en mapas en relieve, elaborados de arcilla,
marcando todos los accidentes geográficos.88

Diferenciaron las diversas regiones naturales y la clasificaron según la altitud. A


la costa la llamaron Yunga. A la sierra la dividieron en cuatro altitudes: Quechua,
Suni, Puna y Jalca. A la selva Rupa rupa y Omagua. Todos estos conceptos los
aprovechó el geógrafo Javier Pulgar Vidal para hacer su célebre clasificación de
las regiones naturales del Perú.88
Historia

El que hacía de historiador entre los incas era el amauta, un funcionario adscrito
a la corte del Inca, cuyo papel era equivalente al de un maestro y cronista. Este
amauta conservaba la memoria de los hechos gloriosos del Inca y de sus antepasados
(que figuraban en la lista del Cápac cuna). Todo lo registraba, tanto las
ordenanzas y prohibiciones imperiales, como las guerras y victorias de los reyes
incas. Al no contar los incas con escritura, estas tradiciones se trasmitían de
manera oral. Pero algunos cronistas afirman que esta memoria se guardaba también a
través del sistema de los quipus, cuerdas de algodón de colores diversos y con
nudos desplegados a intervalos, de los que si se tiene certeza que se usaban en la
contabilidad. El experto en estos quipus se llamaba quipucamayoc.88
Metalurgia
Bases de huayras u hornos metalúrgicos en viña del Cerro, Copiapó.

En el campo de la metalurgia, los incas se colocaron a la cabeza de los pueblos


precolombinos, perfeccionando las técnicas heredadas de las culturas preincas.
Conocieron y trabajaron el oro, la plata y el cobre, y aún obtuvieron la aleación
del bronce (cobre y estaño). No conocieron el hierro.

Los metales los obtenían de los botines de las conquistas y de las explotaciones
mineras organizadas, que pertenecían tanto al Inca como a las comunidades,
obteniéndolas sin cavar muy profundamente la tierra. El oro lo sacaban mayormente
de las arenas de los ríos.

Los minerales los fundían en huayras o crisoles de tierra cocida, que colocaban en
las altas cumbres y cuyo fuego se avivaba con los vientos, o bien lo atizaban
soplando con canutos de cobre.

Los metales de mayor dureza lo utilizaban en las puntas de sus instrumentos de


labranza, en sus armas, y en instrumentos para tallar piedras durísimas como el
granito.
Tecnología agrícola
Andenes en el Valle Sagrado de los Incas (Písac).
Camellón o waru waru moderno.

Los incas fueron un pueblo esencialmente agrícola; sin embargo, tuvo su asiento en
un territorio falto de tierras cultivables. Para superar tal deficiencia aplicaron
técnicas agrícolas, las principales de las cuales fueron las siguientes:89

Andenes o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas de los


cerros. Estaban constituidos por plataformas con superficies cultivables,
reforzadas con muros de contención de piedras, que iban escalando las laderas,
adaptándose a las sinuosidades del terreno. Viéndolas de lejos simulan enormes
escalinatas.90
Acueductos o canales, en los valles costeños, herencia de las culturas
preincaicas, aunque otros fueron ejecutados bajo administración inca. También en la
sierra se construyeron canales.91
Waru waru o camellones, técnica heredada de las poblaciones del altiplano. Se
trataba de montículos artificiales de tierra, hechos para elevar las zonas de
cultivo por encima de la superficie natural del terreno; en torno a ellos
circulaban canales de agua. La idea era permitir un mejor drenaje en lugares donde
la tierra era poco permeable y estaba sujeta a frecuentes inundaciones, como en la
región del lago Titicaca. Los camellones hacían posible aprovechar mejor el agua,
evitando su rápida circulación.92
Huachaques u hoyas, realizadas en la costa, que consistían en excavaciones
hondas y muy anchas en zonas totalmente áridas, hasta alcanzar las capas húmedas
del subsuelo, donde se sembraba.93
Cochas o pozas secas que se llenaban en época de lluvias y que luego se usaban
en el riego. Eran muy empleadas en las tierras altas vecinas al lago Titicaca.94

También utilizaron abonos o fertilizantes, que consistían en excrementos de


camélidos y de cuyes, el pescado y, especialmente, el afamado guano de islas. Como
instrumentos agrícolas se usaron la chaquitaclla o arado de pie, y las azadas.93

Se debe resaltar además la técnica de mejoramiento de especies, como al parecer lo


atestigua el sitio de Moray, conformado por una serie de andenes circulares, que
simula un anfiteatro, sitio que posiblemente fue un centro de investigación
agrícola, donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas.
La disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el
centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más alta y
reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas, pudiendo de
esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas.95
Tecnología de la conservación de alimentos

Los incas conocieron la técnica de la conservación de alimentos, lo que les


permitía evitar su deterioro durante mucho tiempo. Uno de los alimentos mejor
conservados fue la papa, pero no cualquier papa, sino la amarga, y solo en casos de
faltar esta se tomaba la negra o la blanca. A dichos tubérculos se les sometía a un
proceso para que eliminara el agua; al efecto tendían en el suelo las papas y
durante algunos días se las dejaba bajo los rayos solares y la helada nocturna;
luego se le sometía a presión para que expulsara la poca humedad que aún
conservaba, y ya secas, perdían los dos tercios de su peso original. Luego la
molían hasta convertirla en harina de chuño, que lo guardaban en los depósitos.
Otro tubérculo empleado para hacer chuño era la oca; mas no lo hacían con el
olluco, por ser demasiado pequeño.96

También supieron conservar la carne, deshidratándola y convirtiéndola en charqui


(chalonas o cecinas). Para tal fin, solo bastaba colgar la carne cortada en
pedazos, hasta que perdiese toda su humedad que tuviese, y no le echaban sal ni
otro preservativo. Una vez seca podía durar por mucho tiempo. Las carnes preferidas
eran la de llama, y de vez en cuando, la del venado.97

En el litoral marítimo y en las riberas de los lagos, los pueblos pescadores


secaban y salaban el pescado, tanto para el consumo propio como para el
intercambio.
Trabajo de la piedra
La piedra de los doce ángulos.

En la sección de arquitectura ya mencionamos la impresionante técnica del trabajo


de la piedra para las edificaciones. Contrasta los resultados soberbios con la
humildad de los instrumentos usados. En esta técnica lítica se puede distinguir
tres momentos: la extracción de la piedra, el traslado y su asentamiento. En el
trabajo en las canteras usaban las mismas técnicas que han usado otras grandes
civilizaciones: se introducían cuñas de madera en incisiones hechas en la roca, que
luego mojaban, de modo que cuando se dilataba la madera se quebrantaba la roca.
Luego se cortaba y labraba la piedra por sus cuatro lados. Otro problema complicado
era el traslado del bloque. Se debieron usar rodillos de madera y sogas, bajo
exclusiva tracción humana, pues no contaban con animales de tiro. Pudieron así
mover bloques de hasta 100 toneladas. Un vestigio del esfuerzo realizado es la
célebre piedra cansada, que se quedó a medio camino. Finalmente, venía la
colocación de las piedras en la edificación, para lo cual debieron usar planos
inclinados y terraplenes. Los instrumentos usados eran palancas de madera
resistente (como de chonta) y sogas de magüey. Lo asombroso es que lograban que las
piedras talladas encajaran a la perfección unas con otras, pese a que eran de
distintos tamaños y con varios ángulos.98
Los quipus y otras formas de comunicación
Quipu incaico
Los incas contaron con un ingenioso registro numérico a base de cuerdas y nudos
llamado quipus. Los nudos indicaban los números, del uno al diez, y el color del
cordón u otros detalles indicarían el tipo de bienes registrados, aunque hay que
destacar que esto último no era una regla común sino que tendía a variar. El
encargado de elaborar e interpretar el quipu era el quipucamayoc. El quipu es una
herencia cultural milenaria, pues en Caral se descubrieron quipus de 5000 años de
antigüedad.99

Dos probables formas de comunicación ideográfica fueron los tocapus y los quillcas:

Los tocapus o tocapos son recuadros en sucesión, cada uno de los cuales tienen
un diseño particular, a manera de figuras heráldicas. Suelen aparecer pintados en
los vasos o queros y en los tejidos incas. Se ha postulado que se traten de signos
de una escritura fonética, aunque otros consideran que son de la época colonial, y
por tanto, serían solo diseños artísticos influenciados por la cultura
occidental.100
Quillca es una palabra quechua que indicaría un diseño pintado. Los españoles
lo tradujeron como escritura, aunque en realidad se tratarían de diseños
pictográficos realizados sobre peñas (petroglifos), pero no de símbolos
fonéticos.100

Religión
Artículos principales: Religión incaica y Mitología incaica.

Los incas adoraban al dios sol al que llamaban Inti, así como a la luna y a los
fenómenos naturales.

La cosmovisión andina fue de carácter politeísta, animista y totémica. En los andes


vivieron gran cantidad de creencias, cada cual con un componente étnico. Se creía
en la existencia de tres mundos: superior (Hanan Pacha), medio (Kay Pacha) e
inferior (Uku Pacha); y en un dios creador Viracocha.

El culto quechua, era presidido por el Inca, considerado hijo del sol y asistido
por los siguientes personajes:

El Sumo sacerdote inca, llamado Willaq-Uma o Huíllac-Uma (en quechua: «cabeza


de los presagiadores o adivinos»), tenía entre sus funciones: presidir las
ceremonias religiosas, velar por la ortodoxia del culto, aconsejar al Inca, etc.
Las acllas: fueron mujeres separadas de sus familias y dadas como tributo por
las diversas regiones del Tahuantisuyo. Por lo general realizaban labores al
servicio del Estado y la religión. Vivían en los Acllahuasis, edificios ubicados en
diferentes regiones del Perú. Destacan los acllahuasis del Cuzco y Pachacámac.

Divinidades
Cabeza inca de piedra con llauto y mascapaicha. Representa probablemente al dios
Viracocha.

Wiracocha: fue una divinidad panandina, de origen preinca. Era un dios adorado
por la nobleza cusqueña.
El Sol (Inti): fue el dios oficial en el Tawantinsuyo, difundido por el inca
Pachacútec.
La Luna (Mama Killa). Diosa del cielo y las estrellas, protectora de las
mujeres (coyas y acllas) y esposa del dios Inti.
Pachacámac: fue el dios más importante de la costa central.
Illapa: dios del rayo.
Pachamama: madre tierra.
Mama Cocha: madre de los lagos.
Coyllur: diosa de las estrellas.
Apus: dioses de las montañas, los montes tutelares.

Festividades
Fiesta del Inti Raymi en la actualidad, en la explanada del Sacsaihuaman.

Inti Raymi (en quechua, fiesta del Sol), la fiesta más solemne, que se
efectuaba durante el solsticio de invierno, en homenaje al Sol, dios y padre de los
fundadores del imperio. A ella acudían los dignatarios de todo el país, ataviados
con el mayor lujo que le fuera posible. El Inca presidía la ceremonia en una
explanada de la plaza del Cuzco, esperando la aparición del Sol. El inca elevaba
dos grandes vasos de oro con chicha, y mientras invitaba al Sol con el de la mano
derecha, del otro vertía pequeñas cantidades en los vasos de sus parientes.101
Cápac Raymi, la fiesta principal del Sol, que se realizaba en el mes de
diciembre. Se sacaban en procesión las imágenes del Sol guardadas en el Coricancha,
así como a las momias de los incas. Se hacían muchas ofrendas de oro, plata y
spondylus, así como sacrificios de niños y de camélidos. Se realizaba también la
ceremonia del Warachikuy.102
Capac cocha, que podría traducirse como «obligación real», se realizaba entre
abril y julio, en honor al dios Viracocha. La ceremonia incluía fiestas y ofrendas
de reconocimiento y de gratitud. Desde las cuatro direcciones del Tahuantinsuyo los
poblados enviaban uno o más niños al Cusco, para, luego de las ceremonias allí
oficiadas, regresar y ser ofrendados a huacas o santuarios locales.
Citua, era la fiesta solemne celebrada el primer día de la luna después del
equinoccio. Era considerada como un sacrificio de expiación general. El pueblo se
preparaba con un ayuno de 24 horas y con una continencia escrupulosa. Hacían una
especie de pasta mezclada con sangre, sacada de entre la nariz y las cejas de los
niños con la que se frotaban el cuerpo, previamente lavado, operación con la cual
creían precaverse de toda clase de enfermedades. Frotaban igualmente con la misma
pasta los umbrales de las casas. El sumo sacerdote hacía la misma operación en el
Coricancha y en los palaciosIslam
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
No debe confundirse con Islamismo.
Para el partido político belga, véase Islam (partido político).
Islam
IslamSymbol.PNG
Fundador(es) Mahoma
Deidad o deidades principales Dios
Ramas Sunismo, chiismo, sufismo, jariyismo, Ibadismo
Tipo Monoteísta, religión abrahámica
Número de seguidores estimado 1 900 000 0001
Seguidores conocidos como Musulmanes
Escrituras sagradas Corán
Lengua litúrgica Árabe
País o región de origen Arabia, Oriente Medio
Lugares sagrados Bandera de Arabia Saudita La Meca, Medina (Arabia Saudita)
Bandera de Palestina Jerusalén Este, Hebrón (Palestina)
País con mayor cantidad de seguidores Bandera de Indonesia Indonesia
Organización internacional Liga Mundial Islámica con sede en Bandera de Arabia
Saudita La Meca (Arabia Saudí)
Símbolo El testimonio ‫( ال اله اال الله محمد رسول الله‬No hay más divinidad que Alá y
Mahoma es su profeta)
Templos Mezquita
Religiones relacionadas Judaísmo, cristianismo
[editar datos en Wikidata]
Alá (Dios) en árabe
Escucha este artículo
(info)
Menú
0:00
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este
artículo y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.
Más artículos grabados
¿Problemas al reproducir este archivo?

El islam23 (del árabe: ‫اإلسالم‬, Acerca de este sonido al-Islām (?·i)) es una religión
abrahámica monoteísta basada en el Corán, el cual establece como premisa
fundamental (shahada) para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y Mahoma es
su profeta».45 La palabra árabe Allah, hispanizada como Alá, significa Dios y su
etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la
Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el
Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría».6
Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim ‫مسلم‬, 'que se
somete'). Creen que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello
de la Profecía.7 El libro sagrado del islam es el Corán,8 que según los musulmanes
fue dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel)9.

Se acepta como profetas principalmente (pero no limitándose) a Adán, Noé, Abraham,


Moisés, Salomón y Jesús (llamado Isa), al que el Corán reconoce como: 'El Mesías,
la Palabra de Allah, Su Verbo' (Sura 5, n.º 169). Además del Corán, los musulmanes
de tradición sunita siguen asimismo los hadices y la sunna del profeta Mahoma, que
conforman el Registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta. Se
aceptan también como libros sagrados la Torá (el Pentateuco de los cristianos), los
Salmos y el Evangelio.10

El islam es una religión abrahámica monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin
copartícipes. Es la segunda religión más grande del mundo, tras el cristianismo y
la que tiene mayor crecimiento en términos de seguidores, quienes se estima
alcanzan 1900 millones o el 24.9% de la población mundial, a los que se conoce como
musulmanes. Los musulmanes son la mayoría de la población en 50 países.11

El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 611 d.C. en La Meca (en
la actual Arabia Saudita) luego de un episodio, en el cual se les apareció el
Arcángel Gabriel. Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió
rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes de si se
extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos al
islam.
Índice

1 Etimología y significado
2 Doctrina del islam
2.1 Chiita
2.2 Sunní
2.3 Dios
2.3.1 Monoteísmo contra politeísmo
2.4 Ángeles
2.5 Libros revelados
2.5.1 El Corán
2.6 Profetas
2.6.1 Mahoma
2.6.2 Jesús de Nazaret y el islam
2.7 Predestinación
2.8 Próxima vida
2.8.1 Resurrección y juicio
3 Cinco pilares de la adoración
3.1 Yihad
4 La ley islámica
4.1 Fuentes de la doctrina islámica
5 Sistema político
6 Sistema económico
6.1 Moralidad de la economía islámica
7 La sociedad islámica
7.1 La familia
7.1.1 Los padres
7.1.2 El matrimonio
7.2 Comunidad y sociedad
7.3 Etiqueta y dieta
7.4 Indumentaria
8 Imames
8.1 El imanato chií
9 El islam y otras religiones
10 Historia
10.1 Arabia preislámica
10.2 Auge del califato (632-750 d.C.)
10.3 Tiempos modernos (1918-presente)
10.4 Dinar
10.4.1 Dirham
10.5 El islam contemporáneo
10.5.1 La población musulmana actual
10.6 El islam en Iberoamérica y España
11 Lugares sagrados
11.1 La Meca
11.2 Medina
11.3 Mezquita de Al-Aqsa
12 Símbolos
13 Calendario islámico
13.1 Festividades
14 Cultura
14.1 Arquitectura
14.1.1 Historia
14.1.2 Diferentes tipos de arquitectura islámica
14.2 Caligrafía
15 Denominaciones
15.1 Suníes
15.2 Chiíes
15.3 Sufismo
15.4 Jariyismo
15.5 Coranismo
15.6 Otras Denominaciones
15.6.1 Ahmadía
15.6.2 Alevismo
15.6.3 Ibadismo
15.6.4 Mahdavismo
15.7 Musulmanes No-Denominacionales
15.8 Religiones Derivadas
16 Islam por país
16.1 Por países
16.2 Por regiones
17 Críticas al islam
18 Prohibición
19 Véase también
20 Notas
21 Bibliografía
22 Enlaces externos

Etimología y significado
La palabra Islām, de la raíz trilítera ‫( س ل م‬S-L-M), deriva del verbo árabe
aslama, que significa literalmente ‘aceptar, rendirse o someterse’.12 Así, el islam
representa la aceptación y sometimiento ante Dios. Los fieles deben demostrar su
sumisión venerándolo, siguiendo estrictamente sus órdenes y aboliendo el
politeísmo. En palabras del arabista Pedro Martínez Montávez:

Se dice habitualmente que islam significa sumisión total a Dios, lo que es


indudablemente cierto, aunque no es menos cierto que ello corresponde a la
traducción de solo una parte de la palabra. Queda una segunda parte por traducir,
atendiendo a la raíz lingüística de la que deriva, que cubre el campo semántico del
bienestar, de la salvaguarda, de la salud, de la paz. Quiere esto decir, sencilla y
profundamente, que el creyente se somete a Dios, se pone en sus manos, porque tiene
la seguridad de que así se pone a salvo. Obsérvese también que islam y salam —que
es como en lengua árabe se dice paz— son términos hermanos, al derivar ambos de la
misma raíz.13

La palabra está dada por numerosos significados en el Corán. En algunos versos


(ayat, en español aleyas), la calidad del islam como una convicción interna es
acentuada: «A quien quiera que Dios se desee dirigir, él ampliará su pecho al
islam». Otros versos conectan la palabra islām y dīn (traducido usualmente como
‘religión’ o ‘fe’): «Hoy, he perfeccionado su religión (dīn) para usted; he
completado mi bendición sobre usted; he aprobado el islam para su religión».
Todavía, algunas facciones describen el islam como una acción de devolver a Dios,
más que solamente una afirmación verbal de fe.

Con frecuencia se confunden los significados de palabras o términos como árabe,


musulmán, islámico e islamista, que tienen significados distintos; para aclarar los
significados de estas palabras pueden consultarse diversas referencias
bibliográficas.141516
Doctrina del islam
Baréin
Chiita

La teología de los chiitas contiene cinco principios de la religión y además de los


tres de los sunitas creen en dos otros, es decir: Tawhid (Monoteísmo), Nubuwwah
(Profecía), Maad (El Día de la Resurrección), Imamah (Liderazgo), Adl (Justicia).17
18

La Unicidad de Dios Tawhid - En la cosmovisión islámica la creencia más


importante es la creencia en un Dios Único.19
Nubuwwah significa Profecía - Dios eligió a algunas personas para guiar a los
seres humanos, a quienes envió a título de sus mensajeros.19
Imamah significa liderazgo y tutela, ya sea en los asuntos religiosos o
mundanales sobre las personas, en sucesión al Profeta del islam.19
Adl (Justicia) - Los chiitas creen que hay bien intrínseco o el mal en las
cosas, y que Dios les manda a hacer las cosas buenas y se prohibió el mal.19
Yaum al-Qiyamah - Día de la Resurrección, es la creencia en la resurrección de
los muertos y la vida después de la muerte. Es una de las creencias religiosas
generales fundamentales y en especial del islam.19

Sunní

Según la opinión de sunní la doctrina islámica tiene cinco pilares en su fe que


forman parte de las acciones interiores de los musulmanes. Los pilares principales
son:

La profesión de fe, es decir, aceptar el principio básico de que solo hay un


Dios y que Mahoma es el último de sus profetas.
La oración.
El zakat o azaque (traducido a veces como limosna), es decir, compartir los
recursos con los necesitados.
El ayuno en el mes de ramadán. En el cual no se come por un mes desde las 4:00
a.m. hasta las 8:00 p. m.
La peregrinación a La Meca (para quien pueda) al menos una vez en la vida.

A los cinco pilares de la concepción sunní añaden algunos el sexto pilar del yihad
o esfuerzo en defensa de la fe. En términos estrictamente religiosos, se entiende
fundamentalmente como un esfuerzo espiritual interior de cada creyente por
vivificar su fe y vivir de acuerdo con ella. A esto se le llama yihad mayor,
mientras que existe un yihad menor que consiste en predicar el islam o defenderlo
de los ataques. De este último concepto nace la idea de yihad como lucha o guerra
que se ha popularizado en todo el mundo.

Además, conforme al Corán, todos los musulmanes tienen que creer en Dios, sus
ángeles, sus libros, sus profetas, la predestinación y en la próxima vida.20
Dios
Artículo principal: Alá
Medallón mostrando la palabra Allah. En Santa Sofía, Estambul (Turquía).

La creencia en la existencia de Dios es un principio común entre todas las


doctrinas divinas, y básicamente, la diferencia substancial y fundamental entre una
persona religiosa —cualquiera sea la doctrina que practique— y un individuo
materialista, radica en esta cuestión.21

Dios en el Corán se nombra a sí mismo como Allah, nombre derivado de la raíz


semítica El. Aunque el término es conocido en Occidente como referencia al Dios
musulmán, para los hablantes en árabe (de cualquier religión, incluidos cristianos
y judíos) se emplea como referencia a "Dios".222324 La creencia en Dios dentro del
islam consiste en cuatro aspectos:

En Su existencia. Esto primeramente por guía del Creador a Su siervo,25


posteriormente por evidencias del instinto natural del ser humano, la razón, los
sentidos, signos en la creación y como prueba principal; los textos sagrados.2627
En que Él es el único, en Sus actos y dominio de este Universo, es decir: Él
único Creador, Sustentador, Soberano, etc.
En que Él es la única divinidad y sustentador de las cualidades divinas, por lo
tanto solamente Él es el merecedor de la adoración.
En Sus nombres y atributos: consiste en afirmar de Dios lo que ha afirmado de
Sí mismo en el Corán o a través del profeta Mahoma, sobre sus nombres y atributos
divinos, sin distorsión, negación, o asemejarlo a algo de este mundo.2829

Dado que se trata del mismo Dios de cristianos y judíos, las cualidades que los
musulmanes le atribuyen son básicamente las mismas que le atribuyen aquellos, pero
hay diferencias considerables. Es reseñable, sin embargo, que el islam, a semejanza
del judaísmo pero alejándose del cristianismo, insiste en su radical unidad
(tawhid), es decir, que es uno y no tiene diversas personas (como afirma en cambio
la mayoría de las corrientes cristianas con el dogma de la Trinidad) en su carácter
incomparable e irrepresentable.

El islam se refiere a Dios también con otros noventa y nueve nombres, que son otros
tantos epítetos referidos a cualidades de Dios, tales como El Clemente (Al-Rahmān),
El Apreciadísimo (Al-'Azīz), El Creador (Al-Jāliq). El conjunto de los 99 Nombres
de Dios recibe en árabe el nombre de al-asmā' al-husnà o ‘los más bellos nombres’,
algunos de los cuales han sido utilizados asimismo por cristianos y judíos o han
designado a dioses de la Arabia preislámica. Algunas tradiciones afirman que existe
un centésimo nombre que permanece incognoscible, que es objeto de especulaciones
místicas, y que se define en ocasiones como el Nombre Inmenso (ism al-'Azam), o
como el Nombre de la Esencia, figura que existe igualmente en el judaísmo, y que ha
tenido una gran importancia en el sufismo. Otras veces, se utiliza simplemente la
palabra rabb (señor).

Mahoma dijo que Dios tenía 99 nombres; en este versículo del Corán se mencionan
algunos:

Es Alá "no hay más Dios que Dios", el Conocedor de lo oculto y de lo patente.
Es el Compasivo, el Misericordioso. Es Alá "no hay más dios que Dios", el Rey, el
Santísimo, la Paz, Quien da Seguridad, el Custodio, el Poderoso, el Fuerte, el
Sumo. ¡Gloria a Alá! ¡Está por encima de lo que Le asocian! Es Allāh, el Creador,
el Hacedor, el Formador. Posee los nombres más bellos. Lo que está en los cielos y
en la tierra Le glorifica. Es el Poderoso, el Sabio.
Corán 59:22-24.30

La palabra Allāh está en el origen de algunas palabras españolas como "ojalá" (law
šā llāh, si Dios quiere).31 En cuanto a la etimología de las palabras "olé" y
"hala", el etimólogo Joan Corominas les atribuye un origen de creación expresiva
por su similitud con otras expresiones francesas, inglesas y alemanas, mientras
para el arabista Emilio García Gómez "olé" derivaría de la exclamación musulmana
Wa-llâh, 'por Alá' o '¡por Dios!'.32
Monoteísmo contra politeísmo

Monoteísmo significa la creencia en la Unidad de Dios en todos los conceptos.


Él es Uno en esencia. Él es el Único Creador. Él es el Único que dirige el mundo.
Solamente Él merece la adoración y veneración. Y Él es Uno en muchos otros
aspectos.33

Todos los eruditos islámicos dicen que la orden más importante que Dios da al
hombre es que este reconozca su absoluta unicidad (en árabe: ‫ توحيد‬Tawhid) y esto
significa que lo adore únicamente a Él,34 y esta adoración no es válida excepto del
monoteísta,35 por lo tanto Mahoma divulgó su mensaje entre hombres que tenían
diferentes tipos de adoración: algunos adoraban ángeles, otros adoraban profetas y
hombres piadosos, otros adoraban árboles, piedras, y entre ellos había quien
adoraba al sol y a la luna. A todos ellos el Profeta les reprendió sus actos
invitándolos al islam sin hacer distinción alguna.36

¡Oh, humanos! Adorad a vuestro Señor, quien os creó a vosotros y a quienes os


precedieron, para que así seáis piadosos. Él hizo de la Tierra un lugar habitable
para vosotros y del cielo un techo, e hizo descender la lluvia del cielo con la que
hace brotar frutos para vuestro sustento. No asociéis, pues, copartícipes a Allah,
siendo que sabéis [que Él es el único Creador].
Corán 2:21-22.37

Di: Él es Allah, la única divinidad. Allah es el Absoluto [de Quien todos


necesitan, y Él no necesita de nadie]. No engendró, ni fue engendrado. No hay nada
ni nadie que se asemeje a Él.
Corán 112:1-4.38

La mayoría de los versículos del Corán sobre esta materia enfatizan la Unidad de
Dios con respecto a la Creación, las órdenes (la dirección del mundo) y el culto.
Primero llaman la atención del hombre al hecho de que solamente Dios es el Creador
del mundo. Solamente Él tiene la autoridad soberana sobre el mismo. Luego extraen
la conclusión de que solamente El merece ser adorado.33

La prohibición más seria en el islam es considerada como politeísmo39 (en


árabe: ‫ شرك‬shirk) y los actos siguientes son considerados como tal: tomar
intermediarios ante Dios, suplicarle a los profetas, muertos o santos, las
supersticiones, utilizar amuletos, piedras o talismanes para alejar el mal,
sacrificar para otro que no sea Dios, la magia, consultar adivinós, la astrología,
pedirle a cualquier tipo de imagen o estatua, jurar por otro que no sea Dios, hacer
actos de adoración para aparentar, pedirle a Mahoma, etc.40

No invoques, en lugar de invocar a Allah, lo que no puede beneficiarte ni


dañarte. Si lo hicieras, entonces, serías de los impíos. Si Allah te aflige con una
desgracia, nadie sino Él podrá librarte de ella. Si Él te desea un bien, nadie
podrá oponerse a Su favor. Se lo concede a quien Él quiere de Sus siervos. Él es el
Indulgente, el Misericordioso.
Corán 10:106-107.41

Allah no perdona que se Le asocie nada a Él; pero fuera de ello perdona a quien
Le place. Quien asocie algo a Allah comete un pecado grave.
Corán 4:48.42

El Corán refuta la teoría de la pluralidad de dioses de la siguiente manera:

Dios no ha adoptado un hijo ni hay otro dios junto a Él. Si así fuera, cada
dios se habría atribuido lo que hubiera creado y unos habrían sido superiores a
otros. ¡Gloria a Dios, por encima de lo que le atribuyen! Él es el Conocedor de lo
oculto y de lo manifiesto. ¡Exaltado sea de lo que Le asocian!
Corán 23:91-92.43

Si el mundo fuese a tener más de un creador, las relaciones subsecuentes estarían


limitadas a asumir una de las siguientes formas:

Que cada uno de ellos tuviera autoridad soberana en una parte del mundo, por
ejemplo, en la parte que el mismo creó. En este caso las distintas partes del mundo
tendrían distintos sistemas totalmente independientes uno del otro. Pero nosotros
vemos que todo el mundo tiene un sistema compacto, único, interrelacionado.
Que uno de los creadores y dios regional, tuviera una posición superior a la de
todos los otros, para de esta manera mantener un tipo de coordinación y armonía
general. En este caso, el que ejerce la autoridad suprema sería el real soberano de
todo el mundo y todos los otros serían solamente sus funcionarios. (Esta
alternativa desemboca en el monoteísmo).
Que cada uno de estos dioses tuviera autoridad sobre el mundo y fuera libre de
actuar independientemente y dar órdenes como le plazca. En este caso habría un caos
y confusión total y no habría ninguna ley ni orden, como dice el Corán:33

Si hubiera en ellos (los cielos y la tierra) otros dioses además de Dios, se


corromperían sin duda. ¡Gloría a Dios, Señor del Trono, por encima de lo que Le
atribuyen!
Corán 21:22.44

Ángeles
Ángel representado en un mosaico según la creencia Selyúcida.

Son criaturas que constituyen un intermedio entre Dios y este mundo visible y Dios
les encargó los asuntos del mundo de la existencia y la legislación. Los ángeles
son siervos honorables que nunca desobedecen a Dios en lo que les ordena. Todo lo
que les manda lo llevan a cabo. 45

La fe en los ángeles dentro del islam consiste en:

Su existencia.
En aquellos ángeles de quienes se saben sus nombres (por la revelación), como
Gabriel o Rafael, y de aquellos cuyos nombres ignoran, creen en ellos en general.
En sus cualidades, creen que el ángel Gabriel se le apareció a Mahoma en
diferentes formas. Son siervos de Dios y no desobedecen a Dios en lo que les
ordena, no poseen cualidades de señorío o divinidad, son una gran cantidad,
muchísimos y su número solamente lo conoce Dios.46

Si en la Tierra hubiera habido ángeles andando tranquilamente, habríamos hecho


que les bajara del cielo un ángel como enviado.
Corán 17:95.47

Libros revelados

La fe en los libros revelados dentro del islam comprende:

En que fueron descendidos y revelados por Dios:


El Corán (Qur’an) revelado al profeta Mahoma.
La Torá (At-Tawrat) revelada al profeta Moisés.
Los Salmos (Az-Zabur) revelados al rey David.
El Evangelio (Al-Injil) revelado a Jesús (Issah para los musulmanes), hijo
de María (Maryam).48

Decid: Creemos en Allah y en lo que nos fue revelado, en lo que reveló a


Abraham, a Ismael, Isaac, Jacob y las doce tribus [descendientes de los hijos de
Jacobo], y lo que reveló a Moisés, Jesús y a los profetas. No discriminamos entre
ellos, y nos sometemos a Él.
Corán 2:36.49

Afirman lo legítimo que informan (en el caso del Corán afirman todo) y aquello
que no ha sido tergiversado de los libros pasados. El Corán reconoce, pues, el
origen divino de la Concep judía y el Evangelio cristiano, por ello llama a los
cristianos y a los judíos ‘la gente del libro’ (Ahl al-Kitab), pero no reconoce la
autenticidad de los textos que actualmente tienen por auténticos los fieles de
dichas religiones; afirma que han estado expuestos al tahrif (‫ )تحريف‬o distorsión
por las personas, y como resultado no son cien por ciento confiables. De todas
formas, la tradición católica no considera a la Biblia como única fuente de
conocimiento, por lo que no entraría en contradicción con el cristianismo si se
considera desde este punto de vista.50
Creen que deben actuar con las reglas y leyes que no han sido abolidas de
ellos, y que el Corán abroga a todos los libros excepto en algunas leyes, para los
musulmanes. Acerca de los asuntos que no abarca el Corán ni los dichos de Mahoma,
como sucesos o datos históricos y no contradicen al islam, no los afirman ni los
niegan a priori.

El Corán
La primera azora en una copia manuscrita del Corán.
Artículo principal: Corán

El Corán significa en idioma árabe la recitación por excelencia. Es el libro


revelado al Profeta Mahoma por el Arcángel Gabriel de parte de Dios Altísimo.

El Sagrado Corán es el milagro por excelencia de Mahoma, ya que los árabes,


especialmente en la época del Profeta, el año 600 d.C.51

Existen numerosas tradiciones y diferentes puntos de vista en cuanto al proceso de


compilación del Corán. La mayoría de los musulmanes aceptan lo que indican diversos
hadices: el primer califa, Abu Bakr, ordenó a Zaid ibn Zabit compilar todos los
auténticos versos del Corán, tal como se preservaban en forma escrita o a través de
la tradición oral. La compilación realizada por Zaid, conservada por la viuda de
Mahoma, Hafsa bint Umar, y que fue utilizada por 'Uthmān, es la base del Corán
actual.

La versión de 'Uthmān organiza las azoras (capítulos) según su extensión, de forma


que las más largas se encuentran al comienzo del Corán y las más cortas al final.
Hay teorías que indican que este orden no cronológico de las azoras fue establecido
por Dios.
El Corán, versión moderna de Al-Azhar, 1123.

El Corán fue escrito originalmente en escritura hijazi, masq, ma'il y cúfica. En un


principio, sin vocales, solo con consonantes, siguiendo la técnica de escritura
vigente hasta entonces en árabe y en otras lenguas semíticas de la península
arábiga. Para evitar posibles desacuerdos en cuanto al contenido de los versos del
Corán, se crearon marcas diacríticas que indicaran las vocales o la ausencia de
estas, el fonema hamza y la prolongación o geminación de consonantes. En cambio, no
tiene signos de puntuación, interrogación o exclamación, pues el idioma árabe
contaba con partículas (palabras breves) de interrogación y de énfasis.

La forma del Corán más utilizada actualmente es el texto de Al-Azhar de 1123,


preparado por un grupo de prestigiosos eruditos de la Universidad de Al-Azhar de El
Cairo.

La mayor parte de los musulmanes veneran el libro del Corán. Lo envuelven en paños
limpios y se lavan las manos antes de los rezos o para leerlo. Los ejemplares
coránicos en desuso no se destruyen como papel viejo, sino que se queman o se
depositan en "tumbas" para el Corán.

Muchos musulmanes memorizan al menos parte del Corán en su idioma original.


Aquellos que memorizan totalmente el Corán son conocidos como hāfiz. En la
actualidad existen millones de hāfiz en el mundo.

Desde el comienzo del islam, la mayoría de los musulmanes consideran que el Corán
es perfecto únicamente en la versión árabe en la que fue revelado. Las traducciones
son interpretaciones no infalibles del texto original. Muchas versiones actuales
del Corán indican la versión original en árabe en una página y la traducción
vernácula en otra.
Profetas
Artículo principal: Profetas del islam

El Corán afirma que Dios mandó un mensajero (profeta) a cada comunidad, llamando
adorar únicamente a Dios, y a descreer en todo lo que es adorado fuera de Él.52
Cada uno de ellos era veraz, guiado y recto, y obedecieron a Dios en lo que les fue
encomendado, ninguno de ellos cambió o alteró su mensaje. Todos ellos eran seres
humanos, creaciones de Dios, sin cualidades de divinidad o Señorío, y no pueden
responder si se les pide ayuda.53 El Corán menciona más de veinte profetas, desde
Adán hasta Mahoma y llama a Mahoma, «sello de la profecía»,7 creen que Su misión
era devolver el mensaje divino a su pureza inicial, como en su momento hizo Jesús
de Nazaret o Issah ibn Maryam en árabe (Issah: Jesús, Ibn: ‘hijo’, Mariam: María),
a quien Alá en el Corán lo considera como un profeta y no su hijo.545556

Según lo que sostiene la escuela chiita del islam, el número de profetas es de


ciento veinticuatro mil. Entre los que fueron mencionados en el Sagrado Corán, se
encuentran: Adán, Noé, Abraham, Ismael, Isaac, Lot, Jacob, José, Job, Moisés,
Aarón, Ezequiel, David, Salomón, Jonás, Zacarías, Juan el Bautista, Jesús y
Muhammad.57

Entre ellos, Noé, Abraham, Moisés, Jesús y Mahoma tuvieron una misión universal y
trajeron nuevos códigos de ley y una Sharîat (Ley Divina). Ellos son llamados Ûlûl
‘azm significando «los poseedores de determinación».5859
Mahoma
Artículo principal: Mahoma
Representación común de caligrafía del nombre de Mahoma.
Ilustración del siglo XV de una copia de un manuscrito de Al-Biruni que representa
a Mahoma predicando el Corán en La Meca.

Muhammad Bin Abdullah Bin Abdul-Muttalib Bin Hashem (Año del Elefante/570 d. C., La
Meca-632 d. C., Medina). Según los musulmanes, profeta del islam, Muhammad es uno
de los archiprofetas (Ulul ‘Azm), y el último profeta divino cuyo principal milagro
fuese el Corán. Su invitación fue al monoteísmo y a la moral.6061 La opinión de los
musulmanes no es la del creador de una nueva religión, sino como el restaurador de
la original, la fe monoteísta de Adán, Abraham y de otros que se había corrompido.
En la tradición musulmana, Mahoma se ve como el último y el más grande de una serie
de profetas, como un hombre muy cercano a la perfección, poseedor de virtudes en
todos los campos de la vida, espirituales, políticos, militares y sociales. Por 23
años de su vida, comenzando a la edad de 40, Mahoma divulgó la recepción de
revelaciones de Dios. El contenido de estas revelaciones, conocido como el Corán,
era memorizado y registrado por sus compañeros.62 Durante este tiempo, Mahoma
predicó a la gente de La Meca, implorándole que abandonase el politeísmo. Aunque
algunos se convirtieron al islam, Mahoma y sus seguidores fueron perseguidos por
las autoridades principales de Meca. Después de trece años de predicación, Mahoma y
los musulmanes realizaron la Hégira («emigración») a la ciudad de Medina (conocida
antes como Yathrib) en 622. Allí, con los convertidos de Medina (ansar) y los
emigrantes de La Meca (muhayirun), Mahoma estableció su autoridad política y
religiosa.6063

La Sunna, libros que contienen la compilación de la vida de Mahoma, es de gran


valor para muchos musulmanes, y la creen indispensable para la interpretación del
Corán. Esto es debido a que se tiene registrado en ella que el mismo Mahoma les
ordenó a sus compañeros que escribieran todo lo que él decía.64 y conforme al
Corán, toman sus palabras como revelación.65

Según la tradición, Mahoma era una persona de carácter excelente,66 bien parecido,
iletrado y un profeta para toda la humanidad.67 Es frecuente entre los devotos la
creencia en que el hecho de que Mahoma fuera analfabeto es una señal más de que
solo pudo recibir el Corán por revelación divina, dada la complejidad del libro.
Jesús de Nazaret y el islam
Artículo principal: Isa (Jesús de Nazaret)

Según el Corán, Jesús (llamado Isa) fue uno de los profetas más queridos por Dios
y, a diferencia de lo que ocurre en el cristianismo, para los musulmanes no tiene
carácter divino.

El Corán confirma su nacimiento virginal. Dios purificó a su madre María. Existe un


capítulo entero en el Corán llamado "Maryam" (María). El Corán describe el
nacimiento de Jesús como sigue:68

(40) Acuérdate de cuando los ángeles dijeron: «¡Oh María! Dios te albricia con
un Verbo, emanado de Él, cuyo nombre es el Mesías, Jesús, hijo de María, que será
ilustre en este mundo y en el otro, y estará entre los próximos a Dios, (41)
hablará a los hombres, en la cuna, con madurez, y estará entre los justos.» (42)
Ella dijo: «Señor mío: ¿cómo tendré un hijo si no me ha tocado ningún mortal?». Él
dijo: «Así: Dios crea lo que quiere. Cuando decreta algo, solo dice: “¡Sé!”, y es».
Corán, 3:40-41 (traducción de Juan Vernet).

Jesús nació milagrosamente [sin padre] por orden de Dios quien creó a Adán sin
padre ni madre. Dios dijo:68

Jesús es, ante Dios, igual que Adán, al que creó del polvo. Luego le dijo «Sé»,
y fue.
Corán, 3:52 (traducción de Juan Vernet).

Durante su misión profética, Jesús hizo varios milagros. Dios nos dice que Jesús
dijo:

Dios le enseñará el Libro, la Sabiduría, el Pentateuco y el Evangelio. Y he


sido enviado a los Hijos de Israel diciendo: He venido a vosotros con una aleya
procedente de vuestro Señor. Yo os haré, de arcilla, algo semejante en la forma a
los pájaros; soplaré en ella y se transformará en pájaros con el permiso de Dios;
curaré al ciego de nacimiento y al leproso, resucitaré a los muertos con el permiso
de Dios. Os anunciaré lo que coméis y lo que atesoráis en vuestras casas.
Realmente, en esto hay una aleya para vosotros, si sois creyentes.
Corán, 3:43 (traducción de Juan Vernet).

Los musulmanes creen que Jesús no fue crucificado (y mucho menos que murió en la
cruz). Era el plan de los enemigos de Jesús el crucificarlo (y matarlo), pero Dios
lo salvó y lo elevó hacia Sí. La apariencia de Jesús fue colocada sobre otra
persona, y los enemigos de Jesús aprehendieron a este hombre y lo crucificaron,
pensando que era Jesús. Dios dijo:68

Ellos dicen: «Ciertamente, nosotros hemos matado al Mesías, Jesús, hijo de


María, Enviado de Dios», pero no le mataron ni le crucificaron, pero a ellos se lo
pareció. Quienes discuten y están en duda acerca de Jesús, no tienen conocimiento
directo de él: siguen una opinión, pues, con certitud, no le mataron, al contrario,
Dios le elevó hacia Él, pues Dios es poderoso y sabio.
Corán, 3:156 (traducción de Juan Vernet).

Predestinación

La predestinación forma parte de las creencias islámicas categóricas que nos llegan
en el Libro de Dios y la tradición profética.69

Los pilares de la creencia de la predestinación en el islam son cuatro:

En que el conocimiento de Dios abarca todas las cosas.70


En que Dios ha escrito todo en una tabla preservada Al Laûh Al Mahfudh.71
Todo lo que sucede es porque Dios quiere que suceda y lo que no quiere que
suceda es imposible que suceda.72
La creación de todas las criaturas y seres vivientes son por deseo de Dios,
conforme a Él lo sabía en la eternidad y como se escribió en la tabla preservada.
Así que toda criatura, su ser y sus actos, son creación de Dios.73

Creen que todos los acontecimientos sean buenos o malos, beneficiosos o dañinos,
ocurren por la predestinación y el designio de Alá, pero que a la vez el ser humano
tiene una facultad de elección, mas esta no es total.74
Próxima vida

Todas las religiones celestiales están de acuerdo en la necesidad de la fe en el


Más Allá y la exigencia de la creencia en la Resurrección. La muerte no es el final
de la vida y la extinción, sino una transición de un estado de existencia a otro.
En realidad, es el traslado hacia una vida eterna que damos en llamar «La
Resurrección», solo que entre esos dos estados de existencia hay un tercero
intermedio que es denominado Barzaj, y al morir el ser humano es trasladado a ese
estado hasta que acontezca la Hora de la Resurrección.75

Creen en una vida dentro de la tumba después de la muerte y en su tribulación.76


Ellos creen que el tiempo de Qiyāmah es predestinado por Dios, pero no fue revelado
a los hombres. El juicio y las pruebas precedentes y durante el Qiyāmah son
descritas en el Corán y el Hadiz, y también en los comentarios de eruditos
islámicos, en la retribución y rendición de cuentas ante Dios,77 que cada individuo
recibirá un libro escrito por los ángeles que incluirá una mención completa de
todas las obras que realizó el ser humano en la vida terrena,78 quien lo reciba en
la diestra será de los exitosos y quien lo reciba en la mano izquierda será de los
perdedores,79 en el Paraíso80 y el Infierno,81 así como en las Señales que indican
la llegada de la Última Hora, afirman que la primera era la llegada del profeta
Mahoma y entre las últimas es el retorno del profeta Jesús que romperá las cruces y
legislará con el islam.76
Resurrección y juicio

La creencia en "El día de Resurrección",82 yawm al-Qiyāmah (también conocido como


yawm ad-dīn, "El día del juicio final" y as-sā`a, "La última hora") es asimismo
crucial para los musulmanes. El Corán acentúa la resurrección corporal, una rotura
del entendimiento preislámico de muerte. Esto declara que la resurrección será
seguida de la reunión de toda la humanidad, culminando en su juicio por Dios.

El Corán hace referencia a varios pecados que pueden condenar a una persona al
Jahanam (como la incredulidad, la usura y la falta de honradez). Los musulmanes ven
el paraíso, Janah, como un lugar de alegría y dicha, con referencias del Corán que
describen sus rasgos y los placeres físicos de dicho lugar. Hay también referencias
a una aceptación de mayor júbilo por Dios. Tradiciones místicas en el islam colocan
estos placeres divinos en el contexto de una conciencia extática de Dios.

En el Sagrado Corán se ha llamado al «Retorno» de muchas formas, como: «El Día de


la Resurrección», «El Día del Cómputo», «El Último Día», «El Día del Resurgimiento»
y de otras maneras.75
Cinco pilares de la adoración
En el hajj (peregrinaje) se debe caminar siete veces sin detenerse alrededor de la
Kaaba en La Meca.
Artículo principal: Pilares del islam

Los pilares del islam según la opinión de Sunita son cinco:83

El testimonio o Shahada, primer pilar del islam, reza: «No hay dioses, solo
Dios (principio suficiente) y Mahoma es su profeta (el último)».
La oración o salat, realizada cinco veces al día (del alba, del mediodía, de la
media tarde, del crepúsculo y de la noche) orientada hacia La Meca (la Mezquita
Sagrada) y la oración comunitaria de los viernes en la Mezquita, presidida por el
califato.
El azaque, la limosna obligatoria, es una obligación económica imponible sobre
bienes privados en beneficio de un grupo específico de personas en un momento
determinado. Por ejemplo, en valores monetarios, la cantidad mínima para pagar el
azaque es si se posee durante un año 85 g de oro o su valor equivalente en billetes
o monedas, y si la persona no la necesita, tiene que pagar el 2.5 % de ella a las
personas que merecen el azaque.84
El ayuno o ṣawm (‫)ص ْوم‬
َ en el mes de Ramadán (el noveno según el calendario lunar
islámico), el cual consiste en la abstención de ingesta de cualquier índole y el
contacto sexual hasta la puesta del sol. Este principio estará dispensado por
motivos de salud, edad, embarazo o viaje, debiendo compensarse su no cumplimiento
con la ayuda equivalente a un necesitado o el ayuno en otro momento del año.
La peregrinación o hajj a la mezquita santa de La Meca (con mayor precisión a
la Kaaba, considerada por los creyentes como el primer santuario monoteísta,
erigido por Adán mismo y reconstruido por Abraham e Ismael), al menos una vez en la
vida, mientras exista la bonanza de medios para ello.

El modo de vida islámico se encuentra basado en una relación personal entre Alá y
el creyente, siguiendo la Sharia, en donde la intención será el rasgo fundamental
que rija todas las acciones del mismo.

Según la opinión de chiita las ramificas de la religión siguiendo la


clasificación más utilizada la Religión se ramifica en:
El Rezo (Oración)
El Ayuno
El Jums (quinto)
La limosna obligatoria (Zakat)
La Peregrinación (Hayy)
El esfuerzo en el camino de Dios (Yihad)
El ordenar el bien, consiste en orientar y disuadir a la gente para que
mantenga una conducta correcta que conduzca a la prosperidad tanto individual como
social.
El prohibir el mal, consiste en reprobar las malas acciones de la gente o
evitar que las cometan.
La amistad, consiste en amar, seguir y obedecer a Dios, al profeta Muhammad y a
su Ahlul-Bait (Familia), y amar y ser amigos de todos aquellos que los aman, siguen
y obedecen.
La exoneración, consiste en rechazar y alejarse de los enemigos de Dios, del
profeta Muhammad y de su Ahlul-Bait (Familia).85

Yihad
Caligrafía islámica, destacando la primera Kalimah y Shahada, usada por el ejército
musulmán durante el califato Abbasí.
Artículo principal: Yihad

La yihad (en árabe, ‫ ﺟﻬﺎﺩ‬yihād: significa ‘esfuerzo’ y ‘lucha en el camino de


Dios’,86 inglés o al francés, jihad) es considerada «el sexto pilar de islam» por
una minoría de autoridades musulmanas. Yihad en su sentido más amplio, es definido
clásicamente como «el poder extremo de alguien, esfuerzos, habilidades, o la
capacidad en contienda con un objeto de desaprobación». Dependiendo del objeto, que
suele ser un enemigo visible y los aspectos cotidianos de uno mismo, las diferentes
categorías de la Yihad son definidas:

Cuando es usada sin justificación alguna es entendida en su aspecto militar.


También se refiere a los esfuerzos de un fiel por lograr la perfección religiosa y
moral.

Hay dos clases de yihad:

La «yihad menor», que consiste en la defensa ante el ataque del enemigo. (La
yihad que llevó a cabo el Profeta fue en defensa de la comunidad islámica (ummah)
que era atacada encarnizadamente por los enemigos.)
La «yihad mayor» que es la lucha en contra de nuestro ego, defectos y bajas
pasiones.86

La defensa del islam, de los musulmanes o de sus países frente al enemigo externo
puede efectivamente adquirir el carácter de lucha militar o guerra santa, y así se
halla en el Corán, donde se anima a combatir contra los infieles si el islam
resulta atacado:

Combate en el camino de Dios a quienes te combaten, pero no seas el agresor.


Dios no ama a los agresores. Mátalos donde los encuentres, expúlsalos de donde te
expulsaron. La persecución de los creyentes es peor que el homicidio: no los
combatas junto a la mezquita sagrada hasta que te hayan combatido en ella. Si te
combaten, mátalos: ésa es la recompensa de los infieles. Si dejan de atacarte, Dios
será indulgente, misericordioso.
Corán, Sura 2:190-192.87

La ley islámica
Artículos principales: Sharia y Fiqh.

La Sharia (literalmente: ‘el camino que conduce al abrevadero’), es la Ley Divina,


en el sentido de que es la encarnación concreta de la Voluntad Divina que el hombre
debería seguir tanto en su vida privada como en sociedad. En cada religión, la
Voluntad Divina se manifiesta de un modo u otro y los mandamientos morales y
espirituales de cada religión son de origen divino. Pero en el islam, la
encarnación de la Voluntad Divina no solo es un conjunto de enseñanzas generales
sino concretas. Al hombre se le dice no solo que sea caritativo, sino cómo serlo en
circunstancias particulares de la vida. La Sharia contiene los mandamientos de la
Voluntad Divina en su aplicación a cada situación de la vida. Es la Ley que Dios
quiere que siga el musulmán en su vida. Por lo tanto, es la guía de la acción
humana y abarca todas las facetas de la vida humana. Al vivir según la Sharia, el
hombre coloca toda su existencia en "manos" de Dios. La Sharia, al tener en cuenta
todos los aspectos de la acción humana, santifica la vida entera y le da un
significado religioso a las actividades que podrían parecer más mundanales.88 En el
islam, sharia es la expresión del divino destino «y constituye un sistema de
deberes que son encargados a un musulmán en virtud de su creencia religiosa».

Los sabios musulmanes la interpretan como: «Los juicios que Dios determina para que
el hombre sea feliz en esta vida y en la próxima».

Y los musulmanes la prefieren sobre cualquier sistema por lo siguiente:89

Las fuentes de donde se deriva: aseguran que Su origen es el Creador de todo,


el Poderoso y Majestuoso, caracterizado por Perfecto,8 lejano de cualquier defecto,
deseo o pasión. En cambio, el hombre es deficiente e imperfecto,90 ignorante acerca
de lo que es mejor para él o que le perjudique; es común que el hombre sea dominado
por sus intereses y sus deseos, adelantando el beneficio propio sobre el beneficio
general.
Los propósitos: dicen que busca el mejor estado del hombre,50 la purificación
de su corazón, la tranquilidad de su alma, su sentimiento por actuar, da suma
importancia al bien familiar, a su intelecto, honor y propiedades, el
establecimiento de una buena relación entre él y su hermano, entre él y su Creador.
En cambio, la ley del hombre busca regular las relaciones entre las personas pero
omite ciertos aspectos morales y éticos en la vida del hombre; bajo el título de
libertad cae en acciones que perjudican a su persona o a la comunidad, como el
alcohol y el adulterio.
La recompensa: argumentan que la legislación islámica toma en cuenta las
acciones interiores como exteriores. En cambio, la ley del hombre no interfiere en
casos interiores o preliminares, sino en aquellos que ya se han presentado, como
violaciones hacia los demás.
La adoración y el efecto: para los musulmanes el legislar con ella es
adoración, se recibe recompensa por ello en esta vida y en la otra; el
diferenciarla merece el castigo en esta vida por los jueces y sabios de la
legislación y en la otra próxima vida por Dios. En cuanto a los otros sistemas,
omiten totalmente una recompensa en la próxima vida, el obrar con ellos no es
adoración, es simplemente algo mundanal.
El establecimiento y la continuidad: ven la ley islámica como perpetua y
permanente, lo que es prohibido no puede llegar a ser permitido. En cambio, la ley
del hombre es cambiante respecto a las ideologías de las personas en cargo, por el
cambio de la sociedad, o por los intereses o deseos del hombre; algo que hoy es
permitido, en otro tiempo lo deja de ser y viceversa, es por eso que se presentan
diferentes discusiones acerca de lo que es correcto e incorrecto.
Generalización: consideran que es para todos los hombres, tiempos y lugares.
Del mismo modo creen que encierra todos los aspectos políticos, económicos,
militares, sociales y culturales. En cambio, la del hombre necesita constante
renovación.

Por consecuencia, creen que la diferencia entre la sharîah y los otros sistemas o
leyes de los hombres es una diferencia como el Creador y Su Creación.
La ley islámica cubre todos los aspectos de la vida del musulmán. Aquellas leyes
islámicas que están expresamente descritas en el Corán se denominan hudud. Incluyen
la prohibición del homicidio, relaciones sexuales extramaritales, consumo de
alcohol y juegos de azar. El Corán también detalla leyes relacionadas con la
herencia, el matrimonio, la compensación en los casos de homicidio o daños físicos,
así como reglas para el ayuno, el azaque y la oración. Los preceptos y
prohibiciones son interpretados en la práctica por los eruditos en religión o
ulemas.

Según la opinión de chiita Los principios de la Ley contenidos en el Corán fueron


explicados y amplificados en el Hadiz y la Sunna del Profeta, que constituyen la
segunda fuente básica de la Ley. Éstos, a su vez, fueron entendidos con la ayuda
del consenso de la comunidad islámica (iŷmâ‘). Finalmente, estas fuentes de la Ley
fueron completadas por el razonamiento humano analógico (qiyâs) donde fue
necesario. Según el punto de vista islámico tradicional, por lo tanto, las fuentes
de la Sharî‘a son el Corán, el Hadiz, el iŷmâ‘ y el qiyâs, los dos primeros de los
cuales son los más importantes y son aceptados por todas las escuelas jurídicas,
mientras que los otros dos son considerados de menor importancia o bien son
rechazados por alguna de las escuelas.88

Otros aspectos legales son dirimidos por los takzir o jueces. Se les da el poder de
dictar sentencia siempre que se atengan a los principios del Corán y la Sunna
(«tradición»). La ley islámica es directamente aplicable cuando la constitución del
país involucrado así lo establece, como es el caso de Arabia Saudita o Irán. De
otro modo, se aplica la legislación sancionada por el Estado, que, según el caso,
puede coincidir en mayor o menor medida con la Shariah.
Fuentes de la doctrina islámica

La principal fuente del islam es el Corán. Existe consenso entre todos los
musulmanes sobre su autenticidad.51 En orden de importancia, sigue la Sunna o
tradición: el conjunto de los hadices, que son dichos y hechos de Mahoma narrados
por sus contemporáneos. Estos hadices son transmitidos por fuentes reconocidas y
recopilados en distintas colecciones. En ellas se menciona la cadena de personas
consideradas dignas de fe que transmitieron cada uno de los dichos o hechos
expuestos. La tercera fuente es el consenso de la comunidad (ár. iyma' ‫)إجماع‬.
La mezquita de la Cúpula de la Roca de Jerusalén, uno de los lugares sagrados del
islam.

A diferencia del texto coránico, las colecciones de hadices no son unívocas. Se


clasifican según su grado de verosimilitud. Unos son considerados exactos y
genuinos; otros, "débiles" y apócrifos. Las distintas escuelas y vertientes a
menudo no coinciden sobre la autenticidad de uno u otro hadiz. Hay colecciones que
gozan de consenso muy generalizado, al menos dentro de la vertiente suní
mayoritaria. Destacan los dos Sahih, que significa "verdadero": el de Muslim y el
de Al-Bujari.

Las colecciones más importantes de la tradición sunita son:

El Sahih Al Bujari de Muhammad Al-Bujari


El Sahih de Muslim
Las tradiciones (sunan) de Al Nisa'i
Las tradiciones de Ibn Maya
La Musnad de Ahmad bin Hanbal
Las tradiciones (sunan) de Al Tirmidhi
Las tradiciones (sunan) de Abu Daúd
La Muwata' de Malik Ibn Anas

Alrededor del tiempo de estos recopiladores, surgen cuatro escuelas sunitas de


interpretación, llamadas madhhab. Se reconocen mutuamente entre sí. Se denominan
hanafí, por Abu Hanifah, malikí, por Malik Ibn Anas, shafi'í, por Al-Shafi', y
hanbalí, por Ahmad bin Hanbal. Estas escuelas tienen diferencias menores en la
liturgia y a veces en la jurisprudencia, pero no difieren en lo que podría
denominarse el "dogma" o doctrina.

Los libros generales de hadîz compilados que hoy se consideran el eje de referencia
de la doctrina y las normas del Shiísmo son:

Al-Kâfî, escrito por Muhammad Ibn Ia‘qûb Al-Kulainî (fallecido en 329 HL), que
está conformado por ocho tomos.
Man lâ iahduruh al-faqîh, escrito por Muhamamd Ibn ‘Alî Ibn Al-Husain Ibn
Bâbûaih, conocido como As-Sadûq (306-381 HL), que se compone de cuatro tomos.
At-Tahdhîb, escrito por Muhammad Ibn ‘Al-Hasan, conocido como Sheij At-Tûsî
(385-460 HL), el cual se compone de diez tomos.
Al-Istibsâr, escrito por el mismo autor anterior, en cuatro tomos.

Este conforma el segundo conjunto de los compendios del hadîz que elaboró y ordenó
la Shî‘ah a lo largo de la historia mediante sus raudos esfuerzos hasta los siglos
cuarto y quinto de la hégira. Como ya hemos mencionado, fueron elaborados
compendios de hadices durante la época de los imames en los siglos segundo y
tercero, que se denominan «las primeras compilaciones», eso sumado a los usûl al-
arba‘mî’ah (los cuatrocientos documentos elaborados directamente por los compañeros
de los Imames Inmaculados) cuyo contenido fue trasladado al segundo conjunto de los
compendios del hadîz. Desde que la Ciencia del Hadîz fue siempre objeto de atención
por parte de la Shî‘ah, de¬bido a ello, en los siglos XI y XII fueron elaboradas
otras compilaciones del hadîz que no mencionamos para no extendernos. Las más
famosas de estas compilacio¬nes son Bihâr Al-Anwâr (Los Mares de Luces) del
‘Al•lâmah Muham¬mad Bâqir Al-Maÿlisî, y Wasâ’il Ash-Shî‘ah (Los Medios de la
Shî‘ah) de Muhammad Ibn Al-Hasan Al-Hurr Al-‘Âmilî.91
Sistema político

Algunos eruditos musulmanes dicen que una nación islámica se basa en cuatro
pilares:92

La ley de Alá: es una legislación que caracteriza a la nación islámica y el


Corán ordena que se juzgue con ella.,93 de la misma manera reprende a quien no
legisle con ella describiéndolo como un impío,94 perverso95 o infiel.96
Ciudadanía: en su origen deben ser musulmanes, pero también pueden ser no
musulmanes, quienes se dividen en dos tipos: Ahlu-dimah y musta´minun. Ahlu-dimah
son los judíos y cristianos que hacen un acuerdo con el gobierno para que sea
protegida su religión y sus bienes; entre sus obligaciones está el pagar la yizia
sustitutiva del azaque, no vender cosas prohibidas en el islam y no prohibir que si
alguien de sus familiares quisiera convertirse al islam lo haga. Ibn Qayyim dice
que musta´minun son de cuatro tipos: mensajeros, comerciantes, arrendatarios y
turistas o quienes tienen alguna necesidad en la nación; no tienen la obligación de
pagar la yizia debido a que residen en el territorio solo por un tiempo
determinado.
Territorio: es donde viven los ciudadanos y ejerce las regulaciones de la
nación; los alfaquíes dividen los territorios en dos: territorio islámico y
territorio no islámico. El territorio islámico es de tres tipos: los lugares
sagrados como La Meca y Medina, la península arábiga y los que sean fuera de estos
dos, a cada uno le corresponden juicios específicos.

El Imperio islámico bajo los califas. Expansión bajo el profeta Mahoma,


622-632 Expansión bajo los Califas ortodoxos, 632-661 Expansión durante
la dinastía omeya, 661-750
Autoridad: la autoridad en el territorio islámico después de la muerte de
Mahoma es nombrada como califa, emir o imán; el Corán encomienda que se les
obedezca,97 siempre y cuando no contradigan las leyes del islam. La forma en que
son elegidos son tres: por consulta o elecciones entre los eruditos de la ley, si
el emir elige a su sucesor, o a través de un golpe de Estado. La autoridad
político-religiosa máxima en el islam es el califa, elegido entre los creyentes.

En segundo lugar se sitúan los emires o príncipes, y a continuación le siguen el


jeque, el alcalde y el imán. El islam no tiene sacerdotes, sino guías religiosos
llamados imanes (ár. imam —religión—), que generalmente son nombrados por la propia
comunidad. Existe de todos modos una serie de sabios, los ulama, y alfaquíes, que
tienen el mismo tipo de autoridad social y religiosa que el clero en otras
religiones.

El islam está abierto a todos sin importar la raza, edad, creencias previas o sexo.
Es suficiente ser creyente en los principios fundamentales del islam. Esto se
realiza atestiguando la unicidad de Dios y la aceptación de Mahoma como profeta de
Dios, recitando la shahada (testificación), lo cual debe hacerse sin coacción y
sinceramente estando presentes otros musulmanes.

Todos los actos que el islam nos ha ordenado hacer, poseen indudables ventajas, y
todos los actos que nos veda, tienen claras desventajas. Ninguno de los mandatos
islámicos deja de tener una razón válida que los sustente. Por ejemplo, las cosas
comestibles y bebibles (lícitas e ilícitas según la ley islámica), las relaciones
legales, etc., tienen alguna ventaja o desventaja inherente, ya sea que exista
alguna ley que les concierna o no. Las órdenes divinas se basan sobre esas ventajas
o desventajas innatas.

Por ejemplo, las bebidas alcohólicas y las substancias narcóticas son dañinas,
independientemente de lo que la ley islámica diga sobre ella. De igual manera, la
usura es una gran trampa usada para la explotación económica. La adoración a Dios
es purificante y vigorizadora. Si los intoxicantes y la usura están prohibidos es
porque son malignos. Si el rezo u oración ha sido ordenado se debe a sus efectos
benéficos sobre el ser humano.98

Ali ibn Abi Talib, el primer imán de los chiitas, escribió una carta a Mâlik Al-
Ashtar Al-Naja’í al designarlo gobernador de Egipto y sus provincias cuando el
gobierno de Muhammad Ibn Abu Bakr estaba en peligro. Es el más largo compendio de
instrucciones (en el Nahyul Balâgha, La cumbre de la elocuencia).

Muchos de los gobernadores creen que los consejos son los mejores consejos para los
gobernadores.

Entre todas sus cartas ésta es la que contiene el mayor número de buenos
consejos.99

Unas partes de sus consejos a su compañero, Mâlik:

¡Mâlik! Debes ser amable, compasivo y amar a tus súbditos. No te comportes (con
ellos) como una bestia voraz y rapaz, considerándolos como una presa fácil, pues
ellos una de dos: o son tus hermanos en religión, o se equiparan a ti en su
creación (como seres humanos). Hombres de una y otra clase padecen de las mismas
debilidades e incapacidades que se heredan en la carne, pecan y dan rienda suelta a
sus vicios, ya sean intencional o involuntariamente, sin darse cuenta de la
enormidad de sus actos. Deja que tu misericordia y compasión los rescate y los
ayude de la misma manera que tú esperas que Dios te demuestre su misericordia y su
perdón.

¡Mâlik! no debes olvidar jamás, que tú gobiernas sobre ellos, el Califa


gobierna sobre ti y Dios es el Señor Supremo sobre el Califa. Y la realidad es que
el Señor te ha elegido gobernador y te ha probado dándote la responsabilidad de
gobernar. No pienses jamás en elevarte a un prestigio tan vano que te atrevas a
declararle la guerra a Dios, porque no podrás evitar Su castigo y Su venganza. No
podrás jamás liberarte de la necesidad de Su misericordia y compasión.

No sientas vergüenza de perdonar y olvidar. No te apresures a castigar y, no te


enorgullezcas de tu poder de castigo. No te enfades ni pierdas la calma por los
errores y fallas de aquellos a los que gobiernas; por el contrario, sé paciente y
compasivo con ellos. El enojo y deseo de venganza no te ayudarán en tu
administración.

Nunca digas: «Yo detento la autoridad, doy órdenes, y debo ser sumisa y
humildemente obedecido». Porque tal pensamiento te trastornará y te hará vanidoso y
arrogante, debilitará tu fe en la religión y te hará buscar el apoyo de cualquier
otro poder distinto que el de Dios (tal vez, el de tu partido o el de tu
gobierno).99100

Sistema económico

Economistas islámicos presentan las siguientes particularidades de su sistema


económico:101

1. El sistema económico islámico forma parte de la religión: tiene una relación


completa con la creencia y la sharia, de la creencia se deriva lo siguiente:

La actividad económica en el islam es adoración: el trabajo con una buena


intención y ejecutado acuerdo a lo permitido en las leyes es considerado como
adoración, dijo Mahoma a sus compañeros al ser preguntado por un hombre trabajando:

Si sale a esforzarse por su niño, está en el camino de Dios; si sale a


esforzarse por sus padres ancianos, está en el camino de Dios; si sale a esforzarse
para sí mismo y no tiene que pedirle a los demás, está en el camino de Dios, pero
si sale a esforzarse por presunción y orgullo, está en el camino de Satán.
Sahih At-Targuib wa Tarhib, Al-Albani

Consciencia del conocimiento de Dios: dicen que si el gobernante y los


ministros están conscientes de que Dios conoce lo que hacen en secreto,102 y que
serán juzgados en un Juicio Final; evita la corrupción, el robo, engaño y
deficiencia del trabajo, ya que aunque no sean supervisados todo el tiempo por sus
jefes, sí están conscientes de que Dios ve todo lo que hacen. De igual manera, el
vendedor si fuera creyente no engañaría a sus compradores y viceversa.

Alejarse de lo prohibido: todo creyente se apartaría de las cosas que se


prohíben en la legislación, por lo tanto no gastaría cantidades grandes en cosas
prohibidas dentro del islam, como las drogas, el alcohol, la pornografía, las
apuestas y cosas nocivas para la sociedad, como la usura. Así, también se reprime
la avaricia.103

Gastar los bienes conforme a Dios lo legisla: en el islam el dinero y los


bienes pueden ser bendición o discordia; dicen que el dinero no debe ser el
objetivo principal del hombre, sino que deben tenerlo en la mano, mas no en el
corazón, así como reconocer que Dios ha ordenado que el dinero debe de ser gastado
en asuntos benéficos, y deben reconocer que todo lo que tienen no es solamente por
su propio esfuerzo, sino que Dios quiso que así fuera. Dijo Mahoma:

El sirviente de Alá permanecerá de pie en el Día de la Resurrección hasta que


se le hagan cuatro preguntas: por su vida y a qué la dedicó, por su juventud y cómo
la usó, por sus propiedades, la forma de adquirirlas y el manejo que hizo de las
mismas y por su conocimiento y por cómo lo utilizó.
Iqtidah Al-´ilm wa Al-´amal, Al-Albani
2. Equilibrio en el cuidado del bienestar individual y general: dicen que es un
sistema intermedio entre el socialismo y el capitalismo, se respeta el esfuerzo y
trabajo individual, pero cuando hay un choque entre el bienestar general y el
bienestar individual y no hay forma de salir de un perjuicio, se adelanta el bien
general sobre el individual, remunerando al individuo conforme a su perjuicio.
3. Equilibrio entre lo espiritual y lo mundanal: invita a que el hombre trabaje
y produzca en esta vida, como también al mismo tiempo lo llama a buscar la otra
vida, dice el Corán:

¡Busca en lo que Alá te ha dado la morada postrera, pero no olvides la parte


que de la vida de acá te toca! ¡Sé bueno, como Alá lo es contigo!¡No busques
corromper en la Tierra, que Alá no ama a los corruptores!
Corán 28:77.104

Si un hombre es rico puede ser el mejor musulmán al igual que el pobre, lo único
que los distingue es su obediencia a Dios.
Moralidad de la economía islámica

Se puede argumentar que la economía que existe en el islam no llega a ser una
teoría económica, siendo solamente un sistema moral que se entiende que lo ofrece a
sus creyentes, a quienes le pide que lo sigan.

En cambio, así como el islam exhorta a la gente a ser veraz, honesta, paciente y
cordial, refrenándola de la falsedad y las peleas, de la misma manera la exhorta a
ayudar al pobre, a no cometer injusticias, a no usurpar los derechos de otros y a
no obtener dinero por medios ilegales. Así como ha ordenado el ayuno, la oración y
la peregrinación, también ha prescripto el zakat como un acto meritorio compulsivo,
para implementar su política de ayuda al pobre.

Todas estas leyes representan los requerimientos morales del islam y apuntan a la
elevación moral de los musulmanes. No tienen el sentido de la invención de una
teoría económica con vistas a organizar la sociedad.

El islam ha definido los confines de la justicia y ha establecido leyes generales


para la vida en sociedad en los distintos campos de la producción, distribución de
los bienes y relaciones mutuas. Ha descrito cualquier violación o rechazo de estas
leyes y mandatos como injusticia y transgresión.105
La sociedad islámica
En el islam el hombre está creado para adorar a Dios.

En el islam cada miembro de la sociedad tiene un conjunto de derechos y deberes. A


todo ser humano que acepta esta religión se le exige que oriente su vida de acuerdo
con estas reglas.106

Es un libro moral se llama Risalatul Huquq (Tratado Sobre los Derechos), Ali ibn
al-Husayn el cuarto imán de los chiitas en este libro expresó las tareas de los
humanos, hay que hace el humano para Dios y la gente y él mismo.

Algunos de los derechos enumerados en este tratado son:

Derechos de Dios
Derechos de la lengua
Derechos de oración
Derechos de la caridad
Derechos del profesor
Derechos de las personas
Derechos de la mujer
Derechos de la madre
Derechos del padre
Derechos de los niños
Derechos del hermano
Derechos de los funcionarios
Derechos de los asociados
Derechos del vecino
Derechos del préstamo tomador
Derechos del enemigo
Derechos de la persona que te hace feliz
Derechos de la que te trata mal
Derechos de la gente que debe de107

De una manera general, la ley del islam impone cuatro clases de derechos y deberes
en el hombre:

1. Los deberes hacia Dios, que todo hombre está obligado a cumplir.

El Corán incita a que el hombre reflexione y esté en constante recuerdo de


Dios,108 obedezca sus mandatos,109 acepte la voluntad y el decreto divino, se
arrepienta constantemente110 y sepa que su función en esta Tierra es adorar a un
solo Dios111 y complacerlo, dijo Mahoma:

Quien quiera que busque la complacencia de Alá a pesar de disgustar a la gente,


Alá se ocupará de él y lo protegerá. Pero quienquiera que busque la complacencia de
la gente sin preocuparse de la ira de Alá, Alá lo abandonará al cuidado de la
gente.
At-Tirmidhi con cadena de transmisión auténtica

El mayor derecho que Dios, Exaltado Sea, posee sobre ti, consiste en que Lo
adores y no Le asocies nada. Si haces esto con sinceridad, Él se compromete a
satisfacer tus necesidades en este mundo y en el más allá, conservando lo que
deseas de ambos.
Tratado Sobre los Derechos107

2. Los deberes del hombre con respecto a sí mismo.

El Corán especifica que Dios no cambia la situación de un pueblo o una sociedad


hasta que los individuos de esta cambian lo que hay en sí mismos, respecto al
cuerpo, mente y alma:112

Cuerpo: está reprendido el comer con inmoderación,113 la mala


apariencia,114 Mahoma dijo que un creyente fuerte es más amado por Alá que un
creyente débil,115 el baño corporal es obligatorio al asistir a las oraciones de
los viernes,116 así como el uso de perfume, cortarse las uñas, afeitarse el pubis y
depilarse las axilas.117

En cuanto al derecho de tu sexo, implica que lo preserves de aquello que no te


es lícito, buscando ayuda para eso mediante bajar la mirada, porque éste es el
mejor de los auxilios, también mediante abundante recuerdo de la muerte y la
conminación a tu alma por Dios y atemorizarla con Él, puesto que en Él está la
castidad y la fortaleza. Y no hay fuerza ni poder sino en Él.
Tratado Sobre los Derechos107

Mente: Mahoma dijo que la búsqueda del conocimiento es un deber para todo
musulmán,118 y dicen los eruditos musulmanes que en el Corán no hay otra súplica en
la que se le instruye a Mahoma que pida el acrecimiento de algo, sino en el
conocimiento.119
Alma: el Corán encomienda purificar el alma a través de las adoraciones y
buenas obras y juntarse con quienes le invitan al bien:120
El derecho de tu alma sobre ti mismo consiste en exigirla en la obediencia a
Dios. Así pues, cumplir con los respectivos derechos de tu lengua, tus oídos, tu
vista, tus manos, tus piernas, tu vientre y tu sexo, y procura para ello la ayuda
de Dios.
Tratado Sobre los Derechos107

3. Los derechos de los demás con él.

Los derechos con las terceras personas se clasifican en:

La familia
Boda en la mezquita, Kazajistán.

Sostener los vínculos de parentesco es uno de los mayores principios del islam y
uno de los rasgos característicos del Derecho islámico.121
Los padres

En numerosas aleyas del Corán la orden de complacer a los padres está ligado
después de la complacencia a Dios,122 Mahoma encomendó ser bondadoso con ellos
aunque profesen una religión diferente,123 y la madre debe ser la primera persona
en grado de importancia para el musulmán,124 debe de tratar bien a los amigos de
sus padres125 y pedir por ellos ya después de su fallecimiento. Desobedecerlos es
uno de los pecados mayores.124 Inclusive antes de partir al yihad tiene que gozar
de su autorización.124

En cuanto al derecho de tu padre, consiste en que tú sepas que él es tu raíz y


tú eres su rama. Si él no existiera, tú no existirías. Por consiguiente, cuando
veas en tu alma algo que te enorgullece, debes ser consciente que el origen de esa
merced es tu padre. Entonces, alaba a Dios y agradécele por ello. Y no hay poder
excepto en Dios.
Tratado Sobre los Derechos107

Dentro de los derechos de tus parientes, el de tu madre implica que sepas que
ella se ha hecho cargo de ti en circunstancias en la que nadie se hace cargo de
nadie; te ha alimentado del fruto de su corazón como nadie lo haría. Ella te ha
protegido con sus oídos, su vista, sus manos, sus piernas, su cabello, su piel y el
resto de sus miembros con júbilo y regocijo, tolerando aquello que detesta, que le
causa dolor, le resulta pesado y la entristece, hasta que la Mano Poderosa (de
Dios) te hace nacer de ella, sacándote al mundo. Ella se complace de tu saciedad
mientras padece hambre; te viste mientras se desnuda; apaga tu sed permaneciendo
sedienta; te pone bajo la sombra exponiéndose al sol; te beneficia a costa de su
miseria y hace que te sea agradable el sueño a costa de su desvelo. Su vientre es
para ti un recipiente, su regazo un cojín, su pecho un abrevadero y su alma un
guardián. Ella recibe el calor y el frío del mundo para ti y por ti. Debes
agradecerle en la medida de lo posible; mas no podrás hacerlo sino con la ayuda de
Dios y Su favor.
Tratado Sobre los Derechos107

El matrimonio
Artículo principal: La mujer en el islam

En el Corán se describe que la vida matrimonial debe ser de la siguiente manera:

Y entre Sus signos está el haberos creado esposas nacidas entre vosotros, para
que os sirvan de quietud, y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la
bondad. Ciertamente, hay en ellos signos para gente que reflexiona.
Corán 30:21

Obligaciones del marido respecto a su esposa: es obligatorio que el hombre


mantenga a su esposa y a sus hijos, proporcionando alimento, vestido y vivienda; es
su protector y debe darle buen trato, dijo Mahoma:

El creyente que tiene la fe más completa es aquel que se comporta bien, y el


mejor de entre vosotros es quien mejor trata a su esposa
Hadiz transmitido por At-Tirmidhi (#1162) quien lo clasificó como auténtico

De la misma manera, la mayoría de los eruditos y entre ellos Ibn Hazm dicen que
la mujer tiene derecho a tener relaciones con su marido por lo menos una vez cada
menstruación.126

Obligaciones de la esposa respecto a su marido: según la tradición islámica


dijo Mahoma que el mejor consuelo en este mundo es una mujer piadosa,127 por lo
tanto debe mostrar respeto y obediencia siempre que no sea pecado; no le está
permitido admitir la entrada en la casa a alguien que desagrade a su marido,
obedecer a alguien en contra de este y acudir a su lecho cuando este la
requiera.128

Niña iraquí sonriendo.

Los hijos: su primer derecho es que antes de nacer se haya escogido un buen
padre o madre para él, tener un buen nombre,129 si es niña; no ser preferido el
varón sobre ella por el padre, tenerles misericordia y no imprecar contra ellos, si
se les da un obsequio, hacerlo equitativamente y no preferir a ninguno sobre los
demás; Mahoma instruyó a que se les enseñara la natación, el tiro de arco y el
montar a caballo.130

En cuanto al derecho de tu hijo implica que tú sepas que él proviene de ti y


depende de ti en este mundo, en lo bueno y en lo malo. Tú eres responsable de
encargarte de su buena educación, de orientarlo hacia su Señor y de ayudarlo para
que Le obedezca en su relación contigo y consigo mismo, resultando de esto una
recompensa o un castigo. En consecuencia, obra con él de un modo correcto,
ejerciendo una buena influencia sobre él en este mundo. Tu relación con él, lo
bueno que le brindes y lo que aprenda de ti, serán tu excusa ante Dios. Y no hay
poder sino en Dios.
Tratado Sobre los Derechos107

Comunidad y sociedad

¡Oh, humanos! Os hemos creado a partir de un hombre [Adán] y una mujer [Eva], y
[de su descendencia] os congregamos en pueblos y tribus para que os reconozcáis
unos a otros. En verdad, el más honrado de vosotros ante Allah es el más piadoso.
Ciertamente Allah es Omnisciente y está bien informado de lo que hacéis.
Corán 49:13

Los vecinos: el Corán prescribe continuamente tratar bien a los vecinos


parientes y no parientes,131 está prohibido incomodarlos o perjudicarlos,132 está
prohibido comer hasta saciarse mientras el vecino tiene hambre,133 y Mahoma dijo
que aquel cuyo vecino no esté a salvo de su maldad no entrará al Paraíso.125

En cuanto al derecho del vecino, implica que lo cuides en su ausencia, lo


honres cuando está presente, lo auxilies y ayudes en ambos casos. No buscas en él
defecto ni vicio alguno para conocerlo. Si llegaras a saberlo de manera
involuntaria, y sin esfuerzo, debes ser una fortaleza inexpugnable y un velo oculto
de aquello que conoces, de tal forma que si las lanzas buscaran y entran en tu
corazón, no lo alcanzarían. No debes escucharle disimuladamente. No lo abandones
ante la dificultad ni lo envidies ante la merced. Pasa por alto sus deslices y
perdona sus errores. Sé benévolo con él cuando te ignora. No dejes de ser pacífico
con él. Aleja de él la mala lengua, aquello que no sirve y el consejo tramposo, y
frecuenta su grata compañía. Y no hay fuerza ni poder sino en Dios.
Tratado Sobre los Derechos107

4. Los derechos de los recursos que Dios ha puesto a su disposición y que le ha


autorizado para su bienestar.

Etiqueta y dieta

¡Creyentes! ¡Comed de las cosas buenas de que os hemos proveído y dad gracias a
Dios, si es a Él solo a Quien servís! Os ha prohibido solo la carne mortecina, la
sangre, la carne de cerdo y de todo animal sobre el que se ha invocado un nombre
diferente del de Dios
Corán 2:3-173.37

Muchas prácticas comprenden la categoría de adab islámico o de etiqueta. Esto


incluye entre otros el saludo salamu` alaykum («la paz sea con vosotros»), diciendo
bismilah («en el nombre de Alá»), antes de las comidas, y usan solo la mano derecha
para comer y beber, respecto al aseo la mano izquierda, como sonarse la nariz. Las
prácticas de higiene islámicas principalmente en la categoría de aseo personal y de
la salud, como la circuncisión de los varones descendientes. Los rituales islámicos
de entierro incluyen el salat al-Janazah («la oración fúnebre»), ya que bañan y
envuelven el cadáver en un manto blanco y posteriormente lo colocan en la tumba.
Los musulmánes, como los judíos, están restringidos en su dieta, y los alimentos
prohibidos incluyen productos de cerdo, sangre, carroña y el alcohol. Toda la carne
debe proceder de animales herbívoros sacrificados en el nombre de Dios por un
musulmán, judío o cristiano, con la excepción del juego que uno tiene de caza o de
pesca para uno mismo. La alimentación permisible para los musulmanes se conoce como
alimentos halal.134

Ghamidi (2001):135
Ghamidi (2001):136
Ersilia Francesca. «Slaughter». Encyclopaedia of the Qur'an Online. </ref>

El profeta del islam dijo:

El creyente come teniendo presente el apetito de su familia, y la familia del


hipócrita come teniendo presente la voracidad de él.137

Imam Ali ibn Abi Talib, el primer imán de los chiitas dijo:

Empezad por la sal al inicio de vuestras comidas, puesto que si la gente


supiera el beneficio de la sal la preferirían como medicamento probado.138139

Hay una larga lista de recomendaciones sobre el beber y el comer, provenientes de


la Sunna o Conducta del Profeta del islam, Mahoma y retransmitidas por los sabios
del Islam, como las siguientes escritas por el teólogo iraní Allamah Muhammad Baqir
Ibn Muhammad at-Taqi al-Maylisi (1628-1699):

No hay que ser pródigo en materia de comer y beber.


No comáis nada cuando tengáis el estómago lleno.
Es Sunna lavarse las manos y la boca antes y después de las comidas.
Es conveniente decir Bismillah («en el Nombre de Dios») cuando se pone la
comida en la mesa, y empezar y terminar las comidas con una pequeña pizca de sal.
Comer con los sirvientes y sentados en el suelo es Sunna.
No toméis la comida cuando está demasiado caliente.
Limpiaros los dientes después de haber comido.140

Indumentaria
Para los seguidores del islam, el puritanismo en la indumentaria es considerado
como una orden de Alá, según establece su libro sagrado, el Corán,141 en el cual,
Mahoma estableció lo que está permitido usar o no para los musulmanes, y aquello
que es recomendable y lo que no lo es. Tanto el hombre como la mujer no deben
vestir ropas demasiado justas ni provocativas a la vista de los demás, cuando se
está frente a personas ajenas a su familia, a excepción de sus parejas.

Está plenamente prohibido que el hombre vista como mujer y viceversa.142

Una de las consecuencias más polémicas de indumentaria islámica es uso prescriptivo


de prendas femeninas que cubren totalmente el rostro de la mujer y que a veces son
rechazadas en los territorios no islámicos por los no musulmanes, como es el caso
del velo o el burka.143144

Algunos defensores del islam responden a esta acusación argumentando que el islam
mira a las mujeres como si fueran joyas. Afirman buscar su protección de los ojos
lujuriosos y de los corazones perversos como es el caso de los violadores, ya que
el islam evita los medios que lleven a un perjuicio grave para la sociedad,
reduciendo con esto el número de adulterios, la fornicación y las violaciones.
Estos argumentos pueden resultar ofensivos para los habitantes de países donde hay
minorías islámicas, ya que consideran que van en contra de los derechos de la
mujer.145 Basándose en su moral religiosa, establecen taxativamente que si
cualquier hombre desea a una mujer, no tiene otro recurso sino el matrimonio; por
ello es el único lazo que hace lícita la unión del hombre con la mujer y permite
todo aquello que antes era prohibido, puesto que para el islam el matrimonio es la
única vía para que la mujer y el hombre puedan gozar uno del otro.146147
Imames

Oración Al-Azzan
Menú
0:00
Fragmento de la oración Al-Azzan en la mezquita Masjid Al Haram, uno de los más
importantes centros de la fe en el islam.
¿Problemas al reproducir este archivo?
Un orante suplicando en la mezquita Masjid Al Haram, en la ciudad de La Meca.

La palabra imam o imán (en árabe, ‫ )إمام‬denota una persona que se mantiene o camina
«delante». Para el islam sunita, la palabra se utiliza comúnmente para referirse a
una persona que dirige el curso de la oración en la mezquita. También significa que
el jefe de una escuela de jurisprudencia ("escuela de pensamiento"). Sin embargo,
desde el punto de vista de los chiitas esto es simplemente el básico entendimiento
de la palabra en la lengua árabe y, para su uso religioso propio, la palabra «imam»
se aplica solo a los miembros de la Casa del Profeta designados como infalible por
el imán anterior.148

Los chiitas creen que el Profeta del islam fue ordenado por Dios a nombrar a su
sucesor, al que la gente debe obedecer. Este sucesor fue el imán Ali Ibn Abi Talib
y después de él el imán Hasan y Husayn.

Los chiitas duodecimanos (Izna-´ashari) creen que después del Husayn, nueve de sus
descendientes fueron nombrados como sus sucesores. El duodécimo de ellos, el imán
Mahdi se encuentra oculto a las miradas y un día se levantará para establecer la
Justicia en el mundo.149 El imán es una personalidad conductora única, y su función
entre Dios y sus siervos consiste en preservar los asuntos devocionales de la
religión divina, así como los éticos y sociales. Él es por cierto un modelo
perfecto para la humanidad y una merced universal (general para todos). Es quien
con su capacidad puede conducir el desarrollo humano hacia la perfección; y por
esto es obligatorio para el siervo creyente obedecer sus órdenes e imitarlo en todo
asunto. Es el ejemplo racional y perfecto para la educación tanto del individuo
como de la sociedad en general; y en particular es además alguien cuyos
antecedentes biográficos son un ejemplo para una formación excelente del individuo
islámico.

La mayoría de los sabios de la escuela sunni sostienen que la Imamah y la jilafah


no difieren en nada en cuanto a su significado, pues son términos sinónimos que
tienen un significado único, a saber la responsabilidad suprema, social y
religiosa, que se le confiere a alguien de parte de la ummah (comunidad islámica
universal). Y él (el califa o imán) consigue ese cargo sin importar si se lo
selecciona o elige para ello. El sentido es que el califa responde por la licitud
de las cuestiones religiosas, y con el poder militar custodia las fronteras del
territorio y la seguridad general. Según esto entonces el imán es un jefe
ordinario, un simple gobernante dedicado a aplicar la justicia social y la
preservación de la seguridad del territorio y nada más; tarea para lo cual desde
luego es elegido.150

Lo que más distingue a la escuela de Ahlul Bayt de las otras escuelas islámicas es
el concepto del Imamah, o la inmediata sucesión del Profeta Mahoma. La escuela de
Ahlul Bayt cree que el oficio del imán es un oficio divino —significa que, el imán
o califa (líder) tiene que ser designado directamente por Dios, este oficio es tan
importante como el de la profecía—. La gente ha sido comandada de este modo por
Dios a seguir sucesores específicos (Imames) después del fallecimiento del Profeta.
La sucesión —Califato o Imamah— es designada solamente por Allah, en repetidas
ocasiones esto es mencionado en el sagrado Corán. En la escuela de Ahlul Bayt, el
califato se refiere no solo al poder temporal y a la autoridad política sobre el
pueblo, mucho más, se refiere a la autoridad para ejercerlo. Esta autoridad debe
provenir de Dios ya que Él se atribuye el Gobierno y el Juicio a sí mismo.151
El imanato chií

Entre los chiíes, el término imán, aparte de referirse al guía de una comunidad, es
el título que ostentaban los jefes supremos de toda la comunidad chií (el
equivalente al califa suní), cargo hereditario cuyo último representante, Muhammad
al Mahdi, según la tradición, «desapareció» en el año 873 d. C. y vive desde
entonces oculto (el mahdi o imán oculto), rigiendo desde la sombra los destinos de
la comunidad (creencia sostenida por la mayor parte de los chiíes, denominados
imamíes).
Mausoleo de Husain ibn Ali en Karbala, Irak

Lista de los más renombrados imanes chiíes:

Ali ibn Abi Talib (600-661), también conocido como Ali, Amir al Mu'minin
Hasan ibn Ali (625-669), también conocido como Hasan al Mujtaba
Husayn ibn Ali (626-680), también conocido como Husayn al Shahid, o Sah
Husseyin
Ali ibn Husayn (658-713), también conocido como Ali Zayn al Abidin
Muhammad ibn Ali (676-743), también conocido como Muhammad al-Baqir
Jafar ibn Muhammad (703-765), también conocido como Jafar al Sadiq
Musa ibn Jafar (745-799), también conocido como Musa al Kazim
Ali ibn Musa (765-818), también conocido como Ali al Raza
Muhammad ibn Ali (811-835), también conocido como Muhammad al-Yawad
Ali ibn Muhammad (829-868), también conocido como Ali al-Hadi
Hasan ibn Ali (846-874), también conocido como Hasan al-Askari
Muhammad al-Mahdi (869-1010), también conocido como Mahdi

El islam y otras religiones

Hay diferentes puntos de vista de acuerdo a la enseñanza del Corán respecto a otras
religiones. Existen grupos no musulmanes que enfatizan la siguiente azora que
indica:
Entonces, cuando los meses sagrados hayan pasado, matad a los idólatras
dondequiera que los encontréis, y llevadlos (cautivos), y asediadlos, y preparar
para ellos toda emboscada. Pero si se arrepienten y establecen adoración y se
humillan, dejadlos libres. ¡Mirad! Alá perdona, es misericordioso.
Azora 9:5

En cambio, los musulmanes consideran que juzgar al islam en partes es como un


lector que, al leer, se tapa un ojo y no quiere leer con el otro, ya que hay textos
que reprenden este acto.152 Además en el Corán, en la vida de Mahoma y en la
historia del islam, también hay ejemplos para la misericordia con los no
musulmanes.

El islam afirma que todos los profetas han sido musulmanes y que ninguno de ellos
afirmó que su religión haya sido el judaísmo o el cristianismo, por lo tanto creen
que Abraham no era judío ni cristiano.153 Asimismo aseguran que Moisés y Jesús
predicaron el islam.

De la misma manera el Corán indica en la azora:

Realmente la práctica de adoración ante Dios es el islam.


Azora 3:19

Los musulmanes han respetado a los judíos y a los cristianos como «gente del
libro», pero aseguran que han abandonado el monoteísmo y corrompido las sagradas
escrituras. El islam tolera a judíos y cristianos, pues les está permitido vivir y
practicar su religión en territorios musulmanes, aunque tienen que pagar un
impuesto especial, la yizia, sustitutiva del azaque. Está prohibido el uso de la
fuerza para convertir al incrédulo al islam.

La apostasía está penada (con la muerte) bajo la ley islámica según se indica en la
Sura XVI, 106:

Sobre quien reniega de Dios después de su profesión de fe —se exceptúa quien


fue forzado, pero cuyo corazón está firme en la fe— y sobre quien abre su pecho a
la impiedad, sobre esos caerá el enojo de Dios y tendrán un terrible tormento.

Corán, Sura de las Abejas (16), 106. Trad. de Juan Vernet.

Sin embargo, los no musulmanes sufren persecución en ciertos países islámicos, y


así lo muestran determinados informes del Human Rights Watch. Por ejemplo, los
Ahmadis en Arabia Saudí154 o en Indonesia;155 cristianos y bahaíes en Irán;156
cristianos en Egipto,157 cristianos y animistas en Sudán,158 etc.
Historia
Artículo principal: Historia del islam
Arabia preislámica
Al momento de su muerte en el año 632 d.C., Mahoma había logrado unir toda la
península arábica.

La Península arábiga en las centurias previas a la llegada de Mahoma estaba


escasamente poblada por habitantes de habla árabe, la mayoría eran beduinos,
pastores nómadas organizados por tribus. Aunque hasta el siglo VII, amplias zonas
desérticas en la actualidad, como el territorio de Banu Hanifa en Arabia Central,
producían suficiente cereal como para generar asentamientos de agricultores.
Tradicionalmente la zona más fértil se situaba en el sur de Arabia, la actual
Yemen, conocida como la Arabia feliz. Este potencial agrario permitió trascender la
organización tribal y dio lugar a la aparición de auténticos reinos, que
desarrollaron toda una infraestructura hidráulica, que permitió cierto desarrollo
demográfico en la región. En el norte el comercio también permitió el desarrollo de
ciertos centros urbanos, la futura Medina cobró importancia como enclave
estratégico entre las rutas caravaneras del norte. La Meca hizo lo propio, pero
como centro de peregrinación en torno a la Kaaba. Más al norte, como puentes de
contacto entre los grandes imperios en guerra permanente, el Imperio bizantino y el
Imperio persa, fueron surgiendo estructuras estatales, los reinos de gassaní y
lajmí.159

El aumento de la conflictividad bélica entre el norte y sur de Arabia en los años


previos a Mahoma, no se debió como sugiere la historiografía tradicional a un
enfrentamiento entre quaysíes y yemeníes, árabes del norte y sur respectivamente,
sino a enfrentamientos entre las diferentes tribus del norte y del sur, fruto de la
presión demográfica. En este contexto, bajo la durísima vida que impone el
desierto, la asabiyya o solidaridad tribal fue fundamental en la supervivencia y
desarrollo posterior del islam. Esto favoreció que la mayor parte de la Península
arábiga se organizase en tribus y clanes, al margen de una estructura estatal
(excepto lo mostrado en el párrafo anterior), aunque a través del Kisrá, un texto
generado por la embajada persa en Arabia, muestra cómo va surgiendo,
progresivamente, una identidad árabe que se irá superponiendo a la tribal.159

En ese tiempo, la mayoría de los árabes eran seguidores de las religiones


politeístas, aunque unas pocas tribus seguían el judaísmo, el cristianismo
(incluido el nestorianismo) o zoroastrianismo. La ciudad de La Meca era un centro
religioso para algunos politeístas árabes norteños, ya que contenía el muro sagrado
del Zamzam y un pequeño templo, la Kaaba.
Auge del califato (632-750 d.C.)
En 1187, Saladino invadió el reino de Jerusalén y derrotó a los cruzados en la
batalla de Hattin.
La destrucción de Bagdad en 1258 por Hulagu Kan se considera tradicionalmente el
final aproximado de la Edad de Oro.

La historia del islam comienza en la Arabia en el siglo VII con la predicación del
profeta Mahoma, seguida de la violenta conquista de los mayores Estados de la
época: el imperio persa sasánida, buena parte del Imperio romano y el reino
visigodo.

Omar fue sucedido por Uthman ibn Affan, otro de los primeros seguidores de Mahoma.
Bajo Uthman, el Nuevo califato se vio sumido en una guerra civil a la que se le
llamó la Fitna, o desorden. Muchos de los familiares y primeros seguidores de
Mahoma estaban descontentos con Uthman, porque sentían que estaba favoreciendo
indebidamente a sus parientes y actuando menos como un líder religioso y más
parecido a un rey. Soldados rebeldes mataron a Uthman y ofrecieron el liderazgo a
Ali ibn Abi Talib, el primo y yerno de Mahoma. El período del califato de Ali ibn
Abi Talib fue aquel en que asumió directamente la carga y dirección de la
comunidad. Fue una etapa extremadamente importante para el Estado Islámico pues
intentó, en un lapso de tiempo muy corto, poner en práctica su concepción de
gobierno, de la sociedad civil, de los lazos que unían a sus miembros así como de
su concepción de la vida doctrinaria, intelectual y espiritual de la comunidad.160
Ali murió a manos de un asesino jariyí, y los omeyas reclamaron el califato. Ellos
lograron retener el liderazgo de la mayoría de los musulmanes por varias
generaciones, pero salvo por un breve período, nunca volvieron a gobernar sobre un
imperio islámico no dividido. La fe islámica divergió también, separándose en las
principales de la actualidad: los suníes y los chiíes.

En la historia del islam existen diversas dinastías que se disputaron los califatos
o el liderazgo del islam y muchos Estados islámicos que ofrecían una mínima o
ninguna obediencia al califa.

No obstante, el imperio de los califas abasíes y el de los turcos selyúcidas se


contaban entre los más poderosos de su época. Después de la desastrosa derrota de
los bizantinos en la batalla de Manzikert en 1071, la Europa cristiana llevó a cabo
diversas cruzadas. Tras la Primera Cruzada, los occidentales lograron capturar y
gobernar por algún tiempo Jerusalén. Saladino, sin embargo, restableció la unidad
islámica en el Oriente Próximo y derrotó a los chiíes fatimíes.

Entre los siglos XIV y XVII, uno de los más poderosos imperios fue el Imperio de
Malí, cuya capital era Tombuctú. Sin embargo, esta cultura estuvo profundamente
pautada por la árabe (incluso en el idioma), no siendo realmente original.
Batalla de Lepanto, victoria de la Liga Santa sobre la flota del Imperio otomano.

En el XVIII, hubo tres grandes imperios musulmanes: el otomano en torno a Turquía,


Oriente Próximo, el Mediterráneo y los Balcanes; el safaví en Irán, Iraq, la
Armenia histórica, el Cáucaso y Afganistán; y el mogol en el Indostán. En el siglo
XIX, estos imperios habían caído bajo la dominación del poder político y económico
de Europa. Después de la Primera Guerra Mundial, el remanente del Imperio otomano
fue dividido en protectorados o esferas de influencia europeas. El islam y el poder
político del islam han experimentado un resurgimiento en el siglo XX, en buena
medida gracias al petróleo. Sin embargo, las relaciones entre Occidente y cierto
número de Estados de mayoría musulmana siguen siendo precarias cuando no tensas.
Tiempos modernos (1918-presente)

Luego de las pérdidas posteriores a la primera guerra mundial, los restos del
Imperio otomano son esparcidos con los protectorados europeos. Desde entonces la
mayoría de las sociedades musulmanas se han convertido en naciones independientes,
y han adquirido prominencia nuevos temas, como la riqueza petrolera y las
relaciones con el Estado de Israel.
Dinar
Artículo principal: Dinar

El dinar es la unidad monetaria de diversos Estados del mundo, la mayoría de los


cuales de lengua árabe o que antiguamente habían formado parte del Imperio otomano,
ya que históricamente fue usado en tierras musulmanas. La palabra «dinar» (‫ دينار‬en
árabe y en persa) tiene el mismo origen que dinero, puesto que deriva del denario
romano.

Era una antigua moneda musulmana de oro que se empezó a acuñar a finales del siglo
VII en Al-Andalus y que tenía un peso que, según las épocas, oscilaba entre los
3,85 y 4,25 g. En sus inicios imitaba los modelos bizantinos, pero pronto adquirió
carácter propio y definido, hasta el punto de que fue imitado fuera de los
territorios califales.

Estados que usan actualmente el dinar como moneda:

Argelia: el dinar argelino


Baréin: el dinar bareiní
Irán: el rial iraní se divide en 100 dinares
Irak: el dinar iraquí
Jordania: el dinar jordano
Kuwait: el dinar kuwaití
Libia: el dinar libio
Macedonia del Norte: el dinar macedonio
Serbia: el dinar serbio
Sudán: el dinar sudanés (antes utilizaba la libra sudanesa)
Túnez: el dinar tunecino

Dirham

El dirham o dirhem (en árabe: ‫ )درهم‬era una antigua moneda de plata utilizada en
varios puntos del mundo islámico que valía la décima parte del dinar de oro. El
nombre dirham procede del griego dracma (δραχμή). Las monedas actualmente en
circulación con este nombre son el dírham marroquí y el dírham de los Emiratos
Árabes Unidos.
El islam contemporáneo

Si bien el más famoso movimiento del islam en tiempos recientes ha sido el


fundamentalismo islámico, existen diversas corrientes liberales que ven como
alternativa el alinear al islam con los tiempos contemporáneos.

Este movimiento no está dirigido a cuestionar los fundamentos del islam, sino que
trata de aclarar malas interpretaciones o abrir paso a la renovación del islam como
un centro moderno de pensamiento y libertad.
La población musulmana actual
Artículo principal: Islam por país
Países cuya población musulmana supera el 10 % del total (FUENTE - CIA World
Factbook, 2012). Verde: zonas sunitas, rojo: zonas chiitas, azul: zonas ibadíes.

Según el World Factbook de la CIA, en el año 2005 el islam era la segunda religión
con más seguidores en el mundo, un 19.9 % de la población mundial. Es asimismo la
religión que está creciendo más rápidamente,161 hecho atribuible principalmente al
mayor crecimiento demográfico en los países musulmanes, así como a las conversiones
al islam como religión monoteísta.

La población musulmana se estima que excede los 1200 millones de personas.


Solamente el 18 % de los musulmanes son étnicamente árabes; otro 20 % se encuentra
en la región del sur del Sahara en África, y el 30 % en el subcontinente indio
(sumando los fieles de Pakistán, Bangladés y la India). El país con la población de
musulmanes más grande del mundo es Indonesia, con casi 200 millones de fieles.
También hay importantes grupos musulmanes en China, Europa, Asia Central y Rusia.

En Europa, Austria fue el primer país en reconocer el islam como una de sus
religiones oficiales, mientras que Francia es el país europeo con mayor población
de musulmanes: seis millones, que representan un 10 % de su población total.
El islam en Iberoamérica y España
Artículo principal: Islam en Iberoamérica
Artículo principal: Islam en España

Se dice que esclavos que llegaron a América con los conquistadores españoles
introdujeron el islam en esta región, se establecieron en países como Brasil,
Venezuela, Panamá y Colombia.162

En España hay alrededor de un millón de musulmanes,163 mientras que la comunidad


más grande de musulmanes en Iberoamérica se encuentra en Brasil. En Argentina está
localizado el Centro Islámico Rey Fahd que es el más grande de Latinoamérica. En
Colombia la mezquita de Omar Ibn Al-Jattab en Maicao, La Guajira; en Caracas existe
la mezquita Ibrahim, en México la mezquita Dar as Salam, cerca de la ciudad de
México y en el caso de Chile, la mezquita As-Salam en Santiago, la mezquita
Mohhamed VI en Coquimbo y la mezquita Bilal en Iquique.
Lugares sagrados

Los lugares santos del islam son tres: las ciudades de La Meca y Medina, así como
la Mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén.
La Meca
Artículo principal: La Meca
Masjid al-Haram.

La Meca es la ciudad a donde los musulmanes tienen que peregrinar por lo menos una
vez en su vida si tienen la capacidad de hacerlo,164 en la Biblia es mencionada
como "Padan-aram" (Parán=Mecca),165 en ella nació Mahoma y se halla Masjid al-
Haram, donde rezar en ella se considera como tener la recompensa de 100 000
oraciones.166 En esta mezquita está localizada la Kaaba, templo construido por el
profeta Abraham e Ismael,167 el Pozo de Zamzam, considerado por milagroso por los
musulmanes desde el tiempo en que le fue revelado a Agar, ya que provee a miles de
personas en todo el país y cada peregrino bebe de él,168 En los alrededores se
encuentra Mina y el Monte Arafat, donde Mahoma pronunció su sermón de despedida
frente a más de 100 000 personas y el permanecer ahí está considerado como un pilar
en la peregrinación.169
Medina
Artículo principal: Medina

Medina es un lugar muy querido por los musulmanes, ya que recibió al profeta Mahoma
cuando emigró de La Meca, le dio refugio, recibió y aceptó su mensaje, sus
habitantes fueron conocidos como los "Ansar" por haberlo acogido y hacer vencer al
islam, temas sobre los que todos los musulmanes están de acuerdo.170 Mahoma
transmitió que en ella se duplica la recompensa de las buenas acciones, una oración
en la Mezquita del profeta tiene la recompensa de 1000 oraciones. También dijo que
a su entrada hay ángeles que la protegen de las epidemias y que le prohibirán la
entrada al Falso Mesías (con el nombre árabe de Al-Dayal) al igual que La Meca.169

Mahoma la declaró como sagrada y dijo que expulsa a la mala gente como el fuelle de
fragua expele a las impurezas del hierro, y debido a la elevada posición que fue
concedida a esta ciudad y a sus habitantes, informó que Dios los defiende y maldice
a todo aquel que los amenace injustamente.171 Aconsejó vivir y morir en ella, dijo
que la fe en esta ciudad vuelve como una serpiente vuelve a su cueva.172 En Medina
es donde Mahoma murió y fue enterrado.
Mezquita de Al-Aqsa
Artículo principal: Mezquita de Al-Aqsa
La mezquita de Al-'Aqsà es la tercera mezquita más sagrada del islam.

Se encuentra en Jerusalén, la tradición musulmana relata que es el lugar donde


Mahoma ascendió a los cielos. En el cielo le fueron presentados los profetas y
conoció a Abraham, Moisés y Jesús entre otros. Posteriormente se comunicó con Dios
interponiéndose una gran luz entre ellos y le fue establecida la oración.

A este acontecimiento se le llama Al-Israh wa Al-Miray (‘viaje nocturno y


ascensión’), el capítulo 17 del Corán habla de ello y el rezar en la Mezquita de
Al-Aqsa equivale a la recompensa de 500 oraciones.173

Tanto los chiitas como los suníes comparten una cierta veneración y obligaciones
religiosas hacia ciertos santuarios y lugares sagrados, como La Meca, Medina y
Mezquita de Al-Aqsa pero la mezquita del Imán Alí y la mezquita del Imán Hussein
también son veneradas. Después de La Meca y Medina, Nayaf y Kerbala son las
ciudades más sagradas para los chiitas.
Símbolos

Erróneamente se piensa que el verde es el color del islam, pero esto no es cierto;
más adelante se explicará el origen de esta confusión. Creen que la adoración a
símbolos u objetos materiales va en contra del monoteísmo. Mucha gente piensa que
la estrella y la luna creciente simbolizan el islam, pero esto tampoco es cierto.
Eran, simplemente, el símbolo del Imperio otomano y no del islam. El color verde
también se asocia frecuentemente con el islam por costumbre, sin que tenga
significado religioso alguno. Sin embargo, los musulmanes a menudo usan azoras
caligrafiadas para decorar las mezquitas o sus casas propias.

El panarabismo tradicionalmente ha utilizado el rojo, el blanco, el verde y el


negro en las banderas de diversos países de población mayoritariamente musulmana,
por lo que dichos colores a veces se confunden con los colores del islam. Estos
colores pueden observarse en las banderas de Yemen, Egipto, Sudán, Irak, Siria,
Sahara Occidental y Palestina. El color rojo simboliza la sangre de los mártires y
también fue el color de la dinastía Hachemí. El color blanco fue empleado por la
dinastía de los omeyas y el verde por el califato fatimí. El negro fue el color del
califato abasí. Su único símbolo, usado en guerras, es la media luna.
Calendario islámico
Artículo principal: Calendario islámico

El calendario islámico comienza con la Hégira, es decir, la emigración de Mahoma de


La Meca a Medina. Ese año equivale al 622 del calendario gregoriano. Los años del
calendario lunisolar pueden tener 354 o 355 días. Por eso, para establecer un año
islámico, no basta con restar 622 años al calendario gregoriano.

Los días festivos islámicos, basados en el calendario lunisolar, se celebrarían en


distintas fechas cada año si los lleváramos al calendario gregoriano.
Festividades
Artículos principales: Eid al-Fitr y Eid al-Adha.

Surah Al-Fatiha
Menú
0:00
Oración de Al-Fatiha en La Meca, durante una procesión religiosa.
¿Problemas al reproducir este archivo?

Los musulmanes tienen dos festividades: Eid al-Fitr (en árabe: ‫عيد الفطر‬, ‘banquete de
caridad’) y Eid al-Adha (en árabe: ‫عيد األضحى‬, ‘celebración del sacrificio’), otros
agregan el día viernes.

Eid al-Fitr: significa el fin del Ramadán. La noche anterior al primer día de
esta fiesta también se considera particularmente auspiciosa. Por la mañana
temprano, la comunidad en conjunto realiza diferentes oraciones y celebra un
desayuno que marca el fin del ayuno del mes más importante para el mundo musulmán.

Eid al Adha: es representada por los musulmanes de todo el mundo con la ofrenda
de un sacrificio animal (comúnmente una vaca o un cordero) como una acción de
gratitud para Dios por salvar la vida del hijo del profeta Abraham. Con esta
festividad, los musulmanes recuerdan que el islam significa sumisión, ya que nadie
mostró mejor su sumisión a Dios que Abraham (en árabe: ‫ إبراهيم‬Ibrahim), quien estuvo
dispuesto a sacrificar a su propio hijo como prueba de su lealtad a Dios.

Fiesta de conmemoración del nacimiento del Profeta Mahoma: El día de nacimiento


del Profeta Mahoma, el 17 de Rabi’ al-Awwal, es conmemorado por todos los
musulmanes de Irán con una gran fiesta.174175

Eid al-Mabas: El día de inicio de profecía de Mahoma se llama Mab’as y los


musulmanes celebran este día, llamándolo Eid al-Mab’as. El ángel Gabriel se le
apareció en el año 610 d.C. en la cueva de Hira, situada en la actual Arabia Saudí
y le ordenó que leyera, además le comunicó la elección que Dios había realizado,
tenía 40 años.176

Eid al-Qadir Khom: es el aniversario de la presentación de Imam Alí como


sucesor de profeta Mahoma, Este día es una fiesta importante del mundo chiita
(especialmente los iraníes). La gente celebra este día, distribuyendo dulces. El 18
de Zul Hiyya de cada año se celebra en el mundo Chiita el aniversario de la
declaración de Qdir Khum en la cual el Profeta dijo acerca de Ali ibn Abi Talib:
Para quien yo sea su Maulá (autoridad política y espiritual), este ´Ali es su
Maulá.177

Estas dos festividades las celebran los creyentes visitando los hogares y comiendo
los platos especiales cocinados para esta ocasión. Todos se sientan juntos. Por
tradición los niños reciben regalos, las gratificaciones y los dulces entregados
por sus seres queridos como símbolo de amor. La forma de desear una feliz fiesta es
pronunciando las palabras: ¡Eid Mubarak!
Cultura
Arquitectura
Artículo principal: Arquitectura islámica

La Arquitectura islámica es un término amplio que agrupa los estilos religiosos


propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días,
influenciando en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el
mundo. Asimismo, la arquitectura islámica manifiesta la adaptación del estilo
arábigo a las culturas y técnicas con las que toma contacto, desde el vasto aporte
helenístico y bizantino en Oriente Próximo, África y Anatolia, hasta el visigótico
en al-Andalus, o el hindú al Oriente.
Vista del interior de la Mezquita de Córdoba.

La arquitectura islámica de todos los períodos y de todas las regiones tiene un


rasgo distintivo: la armonía y la belleza. El dicho del Mensajero de Dios,
Muhammad: «Dios es Bello y Ama la Belleza», habla de la fuerte ligazón que existe
en el islam entre arte y espiritualidad.178

Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son la


mezquita, la tumba, el palacio y el fuerte; aunque también destacaron edificaciones
de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura
doméstica.

Se dice que la columna, el arco y la cúpula son la «Santísima Trinidad» de la


arquitectura islámica,[cita requerida] ya que las tres juntas son características
que le dan belleza y originalidad.
Historia

En 630 el ejército de Mahoma reconquistó la ciudad de La Meca para la tribu de


Quraish. El santuario santo de Kaaba fue reconstruido y dedicado al islam; la
reconstrucción fue llevada a cabo antes de la muerte de Mahoma en 632 por un
náufrago carpintero abisinio en su estilo nativo. Este santuario estuvo entre los
primeros trabajos de gran envergadura del islam. Las paredes fueron decoradas con
pinturas de Jesús, María, Abraham, profetas, ángeles y árboles. Después las
doctrinas del islam a partir del siglo VIII, basadas en el Hadiz, prohibieron el
uso de ese tipo de imágenes en su arquitectura, especialmente seres humanos y
animales.

En el siglo VII las fuerzas musulmanas conquistaron extensos territorios. Una vez
que se establecían en la región, primero necesitaban un lugar donde construir una
mezquita. El diseño simple, basado en la casa del profeta Mahoma, proveyó de
elementos que fueron incorporados a las nuevas mezquitas y otras construcciones por
los primeros musulmanes, o lo adaptaron a edificios ya existentes como iglesias
para su propio uso.
Diferentes tipos de arquitectura islámica

La cúpula de la mezquita de Selim en Estambul.

El Taj Mahal en Agra, construido por Sha Jahan como mausoleo para su esposa.

Mezquita del Sultán Hassan en El Cairo, Egipto.

La Gran Mezquita de Djenné en Malí es un buen ejemplo del estilo afroislámico.

Caligrafía
Artículo principal: Caligrafía árabe
Cálamos de caña empleados en caligrafía árabe.

La caligrafía árabe está asociada con el arte geométrico islámico del arabesco en
las paredes y también en los techos de las mezquitas, así como en los textos
escritos. Muchos artistas contemporáneos en el mundo islámico dibujan basándose en
la herencia de la caligrafía árabe para utilizar inscripciones y abstracciones
caligráficas en su trabajo.

El árabe engloba en un solo término (jatt) las nociones de escritura y las de


caligrafía, hecho que se explica por el carácter sagrado de una lengua que es la
del Sagrado Corán. Pocas civilizaciones han llevado el arte de la caligrafía a un
rango tan elevado como lo han hecho los musulmanes.

La caligrafía ha comenzado a ser la más venerada forma de arte islámico porque


constituye un enlace entre la lengua de los musulmanes y su religión. El libro
sagrado del islam, el Corán, ha jugado un rol muy importante en el desarrollo y
evolución de la lengua árabe, y por extensión, en la forma de escribir el alfabeto
árabe, es decir, en su caligrafía. Proverbios y amplios pasajes del Corán siguen
siendo fuentes activas para la caligrafía islámica.179
Denominaciones
Artículo principal: Escuelas y ramas del islam

En el islam hay diferentes denominaciones religiosas que son esencialmente


similares en la creencia, pero tienen diferencias teológicas y legales importantes.
Las mayores ramas del islam son los suníes (o sunitas) y los chiíes. El sufismo no
es una rama, sino una derivación esotérica del islam. Distintas cofradías y órdenes
practican esta versión del islam.
Grecia.
Suníes

Cerca del 90 % de los musulmanes son suníes (solo son minoría frente a los chiíes
duodecimanos en Irán, Irak y Líbano). Creen que Mahoma fue un profeta, un ser
humano ejemplar y que deben imitar sus palabras y actos en la forma más exacta
posible, pues el Corán indica que el profeta Mahoma es un buen ejemplo a seguir.
Los hadices describen sus palabras y actos, constituyendo el principal pilar de la
doctrina suní.
Chiíes

Los musulmanes chiíes, la segunda rama mayor del islam, difieren de los suníes en
que rechazan la legitimidad de los tres primeros califas. Siguen los preceptos de
hadices diferentes a los de los suníes y tienen sus propias tradiciones legales.
Los eruditos chiíes tienen mayor autoridad que los suníes y mayor amplitud para la
interpretación del Corán y de los hadices. Los imanes desempeñan un papel
fundamental en la doctrina chií. La principal vertiente chií es la escuela ya`farí
(llamada así en honor de su fundador, Ya`far as-Sadiq) o escuela chií duodecimana,
cuyo nombre deriva de los doce imames o líderes infalibles que reconocen después
del fallecimiento de Mahoma. Aun así, todos tiene en común la creencia en Ali ibn
Abi Talib, o Imam Ali como el sucesor del Profeta, y la sucesión de este último por
sus dos hijos: primero su hijo el Imam Hasan y luego su hijo Husayn. Los chiitas
existen en la mayoría de los países islámicos, pero la mayoría de ellos se
encuentran en Irán, Irak, Azerbaiyán, India, Paquistán y el Líbano.19

En sentido no estricto, se denomina también chiíes a sectas tales como las del
grupo ismailí, entre ellas los seguidores del Aga Jan, localizados principalmente
en el Subcontinente Indio, los alawitas de Siria, los zaídes del Yemen, etc.
Sufismo
Ceremonia derviche, Sudán.

El sufismo es una práctica que tiene seguidores entre los suníes y los chiíes.
Según la mayoría de los autores suníes, es el camino de la práctica del tercer
aspecto del islam, el ihsan o perfección espiritual. Por otro lado, puede decirse
que su objetivo es el esfuerzo por adquirir las características del siervo o ser
humano perfecto (insan al-kamil o abd al-kulli). Enfatizan varios aspectos
espirituales, como el perfeccionamiento de la fe, el estado de rememoración divina
continuo (dhikr), la purificación del ego (nafs) a través de determinadas prácticas
espirituales. La mayoría de sus seguidores se organizan en cofradías (tariqa en
árabe) sufíes. No obstante, hay algunas de ellas que no pueden incluirse dentro de
esas dos ramas, como es la bektashi u otras, como las de aparición en Europa y
América, que pertenecen a movimientos new age.

El sufismo está presente en el mundo islámico desde su Occidente, en países como


Senegal, hasta su Oriente, como por ejemplo Indonesia, así como en países europeos
o americanos.
Jariyismo

Los jariyíes o jariyitas (en árabe ‫ خارجي‬plural ‫خوارج‬, jāriyī, plural jawāriy) son
una de las tres ramas principales del islam, junto a la de los chiíes y los suníes.

La palabra jariyí significa «el que se sale», en referencia a la deserción que


protagonizaron en el año 657 d.C. cuando abandonaron el bando de Ali Ibn Abi Talib
al aceptar este en el campo de batalla de Siffín un arbitraje entre él y su
adversario, el omeya Muawiya.

A diferencia de los suníes, que consideraban que el califa debía ser un árabe
miembro de la tribu de Quraish, y de los chiíes, que consideraban que debía ser Ali
o un descendiente directo suyo, los jariyíes pensaban que la dignidad califal emana
de la comunidad, que debe elegir libremente al más digno «aunque sea un esclavo
negro».

Hoy en día, continuada tan solo por los ibadíes de Omán, donde son mayoría, y
prácticamente extinta en el resto del mundo islámico.
Coranismo

El coranismo es una denominación o conjunto de denominaciones que asume la


perspectiva que la ley y guía islámicas deberían basarse solamente en el Corán,
oponiéndose así a la autoridad religiosa, confiabilidad y/o autenticidad de la
literatura de los hadices. A partir del siglo XIX, pensadores reformistas como
Sayyid Ahmad Khan, Abdullah Chakralawi y más tarde Ghulam Ahmad Parwez en India
comenzaron a cuestionar sistemáticamente el hadiz y la tradición islámica.180 Al
mismo tiempo, hubo una discusión de larga data sobre la autoridad exclusiva del
Corán en Egipto, iniciada por un artículo de Muhammad Tawfīq Sidqī llamado "El
Islam es solo el Corán" (al-Islām huwa l-Qurʾān waḥda-hū) en la revista al-
Manār.181182 El coranismo también adquirió una dimensión política en el siglo XX
cuando Muammar al-Gaddafi declaró que el Corán era la constitución de Libia.183 El
rechazo del hadiz conduce en algunos casos a diferencias en la forma en que se
practica la religión, por ejemplo, en la oración ritual. Mientras que algunos
coránicos rezan tradicionalmente cinco veces al día, otros reducen el número a tres
o incluso dos oraciones diarias. También hay diferentes puntos de vista sobre los
detalles de la oración u otros pilares del Islam como el zakāt, el ayuno o el
Hajj.184
Otras Denominaciones
Ahmadía

Ahmadía es un movimiento de reforma islámico (con raíces Suníes). La comunidad


ahmadía nació en la India en 1889 y es practicada en la actualidad por entre 10 y
20 millones de musulmanes alrededor del mundo. Su fundador fue Mirza Ghulam Ahmad
(1791-1876), quien afirmaba haber cumplido las profecías en relación con la venida
del 'Imán Mahdi' y el 'Mesías Prometido.' Tras la muerte del primer sucesor de
Ghulam Ahmad, la comunidad ahmadía se dividió en dos, ambos grupos defendiendo que
su fundador se había declarado profeta, pero mientras para el grupo Lahori (fundado
por Maulama Muhammad Ali en Lahore) Ghulam Ahmad fue un reformador (Mujaddid), y
también el Mesías prometido y Mahdi, su estatus profético es el de un místico o
Sufista y no en el sentido técnico teológico, para el grupo dirigido por Bashir-ud-
Din Mehmud (hijo y sucesor de Ghulam Ahmad), en cambio, el fundador había sido un
profeta zilli, es decir, reflejo del original. 185

Buena parte de los musulmanes consideran que los ahmadía no son musulmanes, y les
consideran herejes por creer en que la institución de los profetas ha continuado
después de la muerte de Mahoma. Si bien los Ahmadíes han sido objeto de
discriminación y persecución religiosa desde el comienzo del movimiento en 1889, la
labor misionera de este grupo, explica que buena parte de las primeras mezquitas
construidas en países occidentales, hayan sido construidas por los ahmadíes.
Alevismo

El Alevismo Bektashi es una tradición islámica local sincrética y heterodoxa, cuyos


adherentes siguen las enseñanzas místicas (bāṭenī) de Alí y de Hacı Bektaş-ı Veli.
El alevismo incorpora creencias turcas presentes durante el Siglo XIV, como el
chamanismo y el animismo, mezcladas con creencias chiitas y sufíes, adoptadas por
algunas tribus turcas.
Ibadismo

Ibadía es una secta que se remonta a los primeros días del Islam y es una rama del
Islám Jariyista. Es practicada por alrededor de 1.45 millones de musulmanes
alrededor del mundo. Los ibadíes constituyen la mayoría de la población de Omán. A
diferencia de la mayoría de grupos Jariyitas, el Ibadismo no considera a los
musulmanes pecadores como no creyentes.
Mahdavismo

El Mahdavismo, conocido como Zikri en Pakistán, es una secta islámica Mahdiista


fundada por Syed Muhammad Jaunpuri en la India a finales del Siglo XV. Syed
Muhammad se declaró a sí mismo como Imán Mahdi en la ciudad sagrada de La Meca,
frente a la Kaaba en 1496, y es reverenciado como tal por la comunidad de Mahdavíes
alrededor del mundo, principalmente en la India.
Musulmanes No-Denominacionales

El término "musulmán no denominacional" se usa por y para todos los musulmanes que
no pertenecen o no se auto-identfican con una denominación islámica específica.
Entre las figuras más prominentes que se rehúsan a identificarse con una
denominación islámica en particular se encuentran Jamal ad-Din al-Afghani, Muhammad
Iqbal y Muhammad Ali Jinnah. Encuestas recientes reportan que grandes proporciones
de musulmanes en algunas partes del mundo se identifican como "simplemente
musulmanes," si bien no existen muchos análisis publicados respecto a las
motivaciones de tales respuestas. El Pew Research Center reporta que las personas
identificándose como "simplemente musulmanes" constituyen una mayoría de musulmanes
en siete países (y una pluralidad en tres otros), con la proporción más grande en
Kazajistán, con un 74%. Al menos uno de cada cinco musulmanes en al menos 22 países
se identifican de esta manera.
Religiones Derivadas

Algunos movimientos como los Drusos, los Barghawata y los Ha-Mim, surgieron del
Islam o llegaron a compartir ciertas creencias del Islam y si cada uno corresponde
a una religión independiente o una secta del islam es ocasionalmente motivo de
controversia. El Yazdanismo es visto como una mezcla de creencias locales kurdas y
doctrinas islámicas sufíes introducidas en Kurdistán por el jeque Adi ibn Musafir
en el Siglo XII. El Babismo surgió del Imamismo chiita transmitido por Báb, en
tanto que uno de sus seguidores, Mirza Hussein-'Alí Nurí o Bahá'u'lláh fundó el
Bahaísmo. El Sijismo, fundado por Gurú Nanak a finales del Siglo XV en el Punyab,
incorpora aspectos tando del Islam como del Hinduismo. Movimientos musulmanes afro-
americanos incluyen la Nación del Islam, la Nación del 5% y los Científicos Moros
(fundados por Noble Drew Ali).
Islam por país

Este artículo o sección se encuentra desactualizado.


La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Este aviso fue puesto el 6 de junio de 2014.

Lista de musulmanes por países.

Nota importante: La población contada por afiliación religiosa, como la mayoría de


las características demográficas de la población, están basadas en ciencias
estadísticas, sujetas a error observacional y están técnicamente referidas como
estimaciones. El porcentaje de población musulmana en cada país fue extraída del
estudio del Departamento de Estado de los Estados Unidos titulado International
Religious Freedom Report 2004 [1]. Otras fuentes usadas fueron el CIA World
Factbook [2] y Adherents.com [3]. En algunos casos de estimaciones conflictivas, se
ha calculado el promedio entre las estimaciones más altas y más bajas. La población
total de cada país fue tomada de census.gov [4] (estimaciones del 2005).
Por países
Islam por países Región País Población % de musulmanes Nota o fuente
Total de musulmanes
Asia Central Afganistán 40,720,000 99.7 % 186 40,610,000
Balcanes Albania 3 563 112 70 % 186 2 494 178
Norte de África Argelia 40,270,000 99.9 % 186 39,430,000
África Austral Angola 11 190 786 1 % 186 111 907
Sudamérica Argentina 39 537 943 1 % 186 393 069
Cáucaso Armenia 2 982 904 — 186 —
Oceanía Australia 20 090 437 1.5 % 186 301 356
Europa Central Austria 8 192 880 4.7 % 186 385 064
Cáucaso Azerbaiyán 10,150,000 93.4 % 186 9,870,000
Oriente Medio Baréin 688 345 98 % 186 667 251
Subcontinente indio Bangladés 168,580,000 88.3 % 186 153,010,000
Europa Oriental Bielorrusia 10 300 483 0.5 % 186 51 502
Europa Occidental Bélgica 10 364 388 4 % 186 400 000
Centroamérica Belice 279 457 1 % 186 2794
África Occidental Benín 7 460 025 20 % 186 1 492 005
Subcontinente indio Bután 2 232 291 1 % 186 22 322
Sudamérica Bolivia 8 857 870 0.01 % 186 885
Balcanes Bosnia y Herzegovina 4 501 000 52 % 186 2 340 520
África Austral Botsuana 1 640 115 1 % 186 16 401
Sudamérica Brasil 186 112 794 0.02 % 186 27 239
Sureste Asiático Brunéi 372 361 67 % 186 249 481
Balcanes Bulgaria 7 450 349 12.2 % 186 966 978
África Occidental Burkina Faso 22,710,000 55 % 186 14,240,000
Sureste Asiático Birmania 47 382 633 4 % 186 1 895 305
África Central Burundi 6 370 609 10 % 186 637 060
Sureste Asiático Camboya 13 607 069 3.5 % 186 476 247
África Occidental Camerún 16 380 005 20 % 186 3 276 001
Norteamérica Canadá 29 639 035 1.96 % 186 579 640
África Central República Centroafricana 3 799 897 15 % 186 569 984
África Central Chad 9 826 419 54 % 186 5 306 266
Sudamérica Chile 15 980 912 0.02 % 186 3196
Extremo Oriente China 1,389,430,000 1.5 % 186 28,010,000
Sudamérica Colombia 42 954 279 0.2 % 186 85 908
África Oriental Comoras 671 247 98 % 186 657 822
África Central República del Congo 3 039 126 2 % 186 60 782
África Central República Democrática del Congo 60 085 004 10 % 186 6 008
500
Centroamérica Costa Rica 4 016 173 0.1 % 186 4016
África Occidental Costa de Marfil 17 298 040 38 % 186 6 677 043
Balcanes Croacia 4 495 904 1.3 % 186 58 446
Antillas Cuba 11 346 670 0.008 % 186 907
Oriente Medio Chipre 785 551 23 % 186 180 676
Europa Central República Checa 10 241 138 0.2 % 186 20 482
Europa Septentrional Dinamarca 5 602 536 3,8 % 186 212 896
África Oriental Yibuti 476 703 94 % 186 448 100
Antillas República Dominicana 8 950 034 0.02 % 186 1790
Sureste Asiático Timor Oriental 1 040 880 4 % 186 41 635
Sudamérica Ecuador 13 363 593 0.003 % 186 400
Norte de África Egipto 94,870,000 94 % 186 90,420,000
Centroamérica El Salvador 6 704 932 0.6 % 186 40 000
África Oriental Eritrea 4 561 599 48 % 186 2 189 567
Europa Oriental Estonia 1 332 893 0.75 % 186 10000
África Oriental Etiopía 101,100,000 48 % 186 36,290,000
Oceanía Fiyi 893 354 7 % 186 62 534
Europa Septentrional Finlandia 5 223 442 0.2 % 186 10 446
Europa Occidental Francia 66 007 374 6 % 186 6 225 617
África Occidental Gabón 1 389 201 1 % 186 13 892
África Occidental Gambia 1 593 256 95 % 186 1 513 593
Cáucaso Georgia 4 677 401 9.9 % 186 463 062
Europa Central Alemania 82 431 390 4.0 % 186 3 208 787
África Occidental Ghana 21 029 853 15.6 % 186 3 280 657
Balcanes Grecia 10 668 354 1.3 % 186 300 000
Antillas Granada 89 502 0.3 % 186 268
Centroamérica Guatemala 14 655 189 0.008 % 186 1200
África Occidental Guinea 9 467 866 85 % 186 8 047 686
África Occidental Guinea-Bissau 1 416 027 45 % 186 637 212
Sudamérica Guyana 765 283 9 % 186 68 875
Antillas Haití 8 121 622 0.04 % 186 3248
Centroamérica Honduras 6 975 204 0.04 % 186 2790
Europa Central Hungría 10 006 835 0.6 % 186 60 041
Europa Septentrional Islandia 296 737 0.1 % 186 321
Subcontinente indio India 1,387,030,000 16.2 % 186 213,340,000
Sureste Asiático Indonesia 263,910,000 88.20 % 186 229,620,000
Oriente Medio Irán 81,250,000 98 % 186 80,880,000
Oriente Medio Irak 41,830,000 97 % 186 41,430,000
Europa Occidental Irlanda 4 015 676 0.49 % 186 19 676
Oriente Medio Israel 6 276 883 19.5 % 186 1 223 992
Europa Occidental Italia 58 103 033 2 % 186 1 354 901
Antillas Jamaica 2 731 832 0.2 % 186 5463
Extremo Oriente Japón 127 417 244 0.05 % 186 70 000
Oriente Medio Jordania 5 759 732 95 % 186 5 471 745
Asia Central Kazajistán 17,880,000 47 % 186 12,870,000
África Oriental Kenia 34 689 590 12 % 186 4 162 749
Extremo Oriente Corea del Norte 22 912 177 — 186 —
Extremo Oriente Corea del Sur 48 422 644 0.04 % 186 20 000
Oriente Medio Kuwait 2 335 648 85 % 186 1 985 300
Asia Central Kirguistán 6,190,000 80 % 186 5,540,000
Sureste Asiático Laos 6 217 141 1 % 186 62 171
Europa Oriental Letonia 2 290 237 0.02 % 186 458
Oriente Medio Líbano 3 826 018 55 % 186 2 104 310
África Austral Lesoto 1 867 035 2 % 186 37 340
África Occidental Liberia 3 482 211 20 % 186 696 442
Norte de África Libia 5 765 563 97 % 186 5 592 596
Europa Oriental Lituania 3 596 617 0.08 % 186 3000
Europa Occidental Luxemburgo 468 571 2 % 186 9371
Balcanes Macedonia del Norte 2 045 262 30 % 186 613 578
África Austral Madagascar 18 040 341 7 % 186 1 262 823
África Austral Malaui 12 158 924 20 % 186 2 431 784
Sureste Asiático Malasia 33,360,000 60.4 % 186 22,070,000
Subcontinente indio Maldivas 349 106 99.9 % 186 348 756
África Occidental Malí 20,730,000 90 % 186 19,610,000
Norte de África Mauritania 3 086 859 99.9 % 186 3 083 772
África Austral Mauricio 1 230 602 16.6 % 186 204 279
Norteamérica México 112 322 757 0.3 % 186 318 608
Europa Oriental Moldavia 4 455 421 0.07 % 186 3118
Asia Central Mongolia 2 791 272 6 % 186 167 650
Norte de África Marruecos 35,530,000 96.3 % 186 35,510,000
África Austral Mozambique 19 406 703 20 % 186 3 881 340
Sureste Asiático Birmania 42 909 464 4 % 186 1 716 378
África Austral Namibia 2 030 692 3 % 186 60 920
Subcontinente indio Nepal 27 676 547 4.2 % 186 1 162 414
Europa Occidental Países Bajos 16 407 491 6 % 186 984 449
Oceanía Nueva Zelanda 4 035 461 0.58 % 186 23 631
Centroamérica Nicaragua 5 465 100 0.009 % 186 500
África Occidental Níger 22,040,000 95 % 186 21,660,000
África Occidental Nigeria 204,690,000 50 % 186 104,650,000
Europa Septentrional Noruega 4 593 041 2 % 186 78 000
Oriente Medio Omán 3 001 583 99 % 186 2 971 567
Subcontinente indio Pakistán 207,860,000 97 % 186 200,490,000
Centroamérica Panamá 3 039 150 0.3 % 186 9117
Oceanía Papúa Nueva Guinea 5 545 268 0.04 % 186 2218
Sudamérica Paraguay 6 347 884 0.008 % 186 507
Sudamérica Perú 27 925 628 0.003 % 186 837
Sureste Asiático Filipinas 87 857 473 5 % 186 4 392 873
Europa Central Polonia 38 635 144 0.08 % 186 30 090
Europa Occidental Portugal 10 566 212 0.35 % 186 36 981
Oriente Medio Catar 863 051 95 % 186 819 898
Balcanes Rumania 22 329 977 0.2 % 186 44 660
Europa Oriental Rusia 101,900,000 15 % 186 15,940,000
África Central Ruanda 8 440 820 16 % 186 1 384 294
Oriente Medio Arabia Saudita 33,090,000 100 % 186 30,690,000
África Occidental Senegal 16,020,000 95 % 186 15,480,000
Balcanes Serbia 10 829 175 22 % 186 2 275 176
África Oriental Seychelles 81 188 1.1 % 186 894
África Occidental Sierra Leona 6 017 643 60 % 186 3 610 585
Sureste Asiático Singapur 4 425 720 16 % 186 708 115
Europa Central Eslovaquia 5 431 363 0.05 % 186 2715
Europa Central Eslovenia 2 011 070 2.5 % 186 50 276
Oceanía Islas Salomón 538 000 0.04 % 186 200
África Oriental Somalia 8 591 629 cerca del 100 % 186 8 583 037
África Austral Sudáfrica 44 344 136 1.5 % 186 665 162
Europa Occidental España 40 341 462 2.3 % 186 1 008 536
Subcontinente indio Sri Lanka 20 064 776 7 % 186 1 404 534
Norte de África Sudán 42,360,000 65 % 186 38,430,000
Sudamérica Surinam 438 144 22 % 186 96 391
África Austral Suazilandia 1 173 900 9 % 186 105 651
Europa Septentrional Suecia 9 001 774 3 % 186 301 070
Europa Occidental Suiza 7 489 370 4.3 % 186 329 532
Oriente Medio Siria 18 448 752 88 % 186 16 234 901
Extremo Oriente Taiwán 22 894 384 0.7 % 186 160 260
Asia Central Tayikistán 8,430,000 85 % 186 8,130,000
África Oriental Tanzania 61,440,000 45 % 186 20,950,000
Sureste Asiático Tailandia 65 444 371 5 % 186 3 272 218
África Occidental Togo 5 681 519 13.7 % 186 778 368
Centroamérica Trinidad y Tobago 1 088 644 6 % 186 65 318
Norte de África Túnez 11,490,000 98 % 186 11,440,000
Oriente Medio Turquía 80,680,000 99 % 186 79,090,000
Asia Central Turkmenistán 5,740,000 89 % 186 5,340,000
África Oriental Uganda 27 269 482 16 % 186 4 090 422
Europa Oriental Ucrania 47 425 336 4 % 186 1 897 013
Oriente Medio Emiratos Árabes Unidos 2 563 212 96 % 186 2 460 683
Europa Occidental Reino Unido 60 441 457 2.8 % 186 1 631 919
Norteamérica Estados Unidos 295 734 134 1.5 % 186 4 500 000
Antillas Puerto Rico 3 916 632 0.13 % 186 5091
Sudamérica Uruguay 3 415 920 0.01 % 186 341
Asia Central Uzbekistán 31,080,000 88 % 186 30,180,000
Oceanía Vanuatu 208 900 0.1 % 186 200
Sudamérica Venezuela 25 375 281 0.5 % 186 126 876
Sureste Asiático Vietnam 83 535 576 0.85 % 186 710 052
Oriente Medio Cisjordania y Gaza 3 761 904 84 % 186 3 159 999
Norte de África Sáhara Occidental 273 008 99.8 % 186 272 461
Oriente Medio Yemen 32,360,000 99 % 186 32,060,000
África Austral Zambia 11 261 795 5 % 186 563 089
África Austral Zimbabue 12 746 990 1 % 186 127 469
Total 7,657,330,000 21.02 % 186 1,609,388,103
Por regiones
Ghana
Daca, Bangladés
Yakarta, Indonesia
Kosovo

Estos porcentajes fueron calculados usando las cifras siguientes. El primer


porcentaje, cuarta columna, es el porcentaje de la población que es musulmana en
una región (Musulmanes en la región * Población total de la región). La última
columna muestra la población musulmana comparada a la población musulmana total del
mundo (Musulmanes en la región * Población musulmana total del mundo).

(Nota: Egipto, Sudán y los países del Magreb se cuentan como parte de África del
Norte, no de Oriente Medio.)
África Región Población total Musulmanes % musulmanes % del total de
musulmanes
África Central 97 665 660 15 347 332 15.714 % 0.852 %
África Oriental 283 765 021 81 890 564 28.859 % 4.497 %
África del Norte 200 519 502 179 623 477 89.579 % 12.199 %
África Austral 54 055 000 885 474 1.639 % 0.605 %
África Occidental 265 005 740 134 577 785 50.783 % 9.077 %
Total 901 010 923 412 324 632 45.762 % 27.23 %
Asia Región Población total Musulmanes % musulmanes % del total de
musulmanes
Asia Central 92 019 166 76 105 962 82.707 % 5.155 %
Este de Asia 1 527 960,261 39 609 350 2.592 % 2.683 %
Medio Oriente 274 775 527 252 219 832 91.791 % 17.085 %
Subcontinente indio 1 437 326,682 456 062 641 28.947 % 28.184 %
Sudeste Asiático 571 337 070 239 566 220 41.931 % 16.228 %
Total 4,433,390,000 1,139,990,000 26.222 % 69.336 %
Europa Región Población total Musulmanes % musulmanes % del total de
musulmanes
Balcanes 65 407 609 8 165 137 12.483 % 0.553 %
Europa Central 74 510 241 521 284 0.7 % 0.035 %
Europa del Este 212 821 296 21 826 829 10.256 % 1.479 %
Europa Occidental 375 832 557 13 577 116 3.613 % 0.92 %
Total 740,600,000 50,470,000 6.052 % 2.987 %
América Región Población total Musulmanes % musulmanes % del total de
musulmanes
Caribe 23 809 622 15 860 0.067 % 0.001 %
Centroamérica 42 223 849 84 035 0.199 % 0.006 %
Norteamérica 446 088 748 5 115 892 1.147 % 0.347 %
Sudamérica 371 075 531 1 014 716 0.273 % 0.069 %
Total 883 197 750 6 230 503 0.705 % 0.422 %
Oceanía Región Población total Musulmanes % musulmanes % del total de
musulmanes
Oceanía 30 564 520 372 968 1.22 % 0.025 %
Críticas al islam
Artículo principal: Críticas al islam

El islam ha sido criticado desde sus etapas formativas. Las primeras críticas
escritas procedían de los cristianos, antes del siglo IX, que veían al islam como
una herejía del cristianismo.187 Los objetivos de la crítica incluyen:

La moralidad de la vida de Mahoma.188189


La autenticidad y moralidad del Corán.190
Los derechos humanos en las naciones islámicas.
Homosexualidad e islam
El tratamiento de la mujer según la ley islámica.

Prohibición
Desde noviembre de 2013, en Angola, el islam está catalogado como «secta peligrosa»
junto a otros 200 cultos religiosos y está prohibido. Desde entonces han sido
cerradas o derrumbadas unas 87 mezquitas

También podría gustarte