TALLER DE REFUERZO MATERIA CIUDADANOS GRADO 5
Nombre:____________________________Curso:__________Fecha_________ de 2022
ASPECTOS MAS RELEVANTES DE LA HEGEMONIA CONSERVADORA
- Lea Con atención y responda al final
La República conservadora comenzó hacia 1886 con la Regeneración y tuvo su prolongación hasta 1930.
En ese período, las estructuras sociales, económicas y políticas del país se conservatizaron, pero también
se desgastaron. Por un lado, los liberales, excluidos del poder, comenzaron a ver la forma como podían
acceder a él; y por otro, surgieron sectores sociales, como los obreros, que antes no existían y que
buscaron ganar espacios políticos donde defender sus derechos.
EL QUINQUENIO DE RAFAEL REYES
Los historiadores discrepan. Para Luis Eduardo Nieto Arteta, los años de la Hegemonía Conservadora
que siguieron a la Guerra de los Mil Días fueron una época de “retroceso generalizado”. David Bushnell,
en cambio, los define como “la nueva era de paz y café”.
Hubo de todo: empequeñecimiento y retroceso, paz y café, corrupción y progreso. Lo que no se había
ensayado nunca, ni siquiera bajo el radicalismo: veinte años de paz; o, para decirlo con más exactitud,
veinte años sin guerra. Y algo muy diciente: bajo la Hegemonía Conservadora se escribió por primera vez
una Historia Oficial de Colombia: la de Henao y Arrubla, cuya influencia sobre la realidad duraría más de
medio siglo. El manual de Historia Patria (pues así se llamaba, y era más patriótico que histórico) de José
María Henao y Gerardo Arrubla, académicos conservadores y católicos, fue el resultado de un concurso
con un solo concursante (o, si se quiere, dos: Henao y Arrubla), cuyo jurado, homogéneamente
conservador, lo hizo adoptar por ley de la república como texto oficial para la enseñanza de la historia.
Pero a pesar de todo no era una versión partidista sectaria, como habían sido hasta entonces, de un lado
o del otro, las obras históricas publicadas a lo largo del siglo XIX.
Esa historia oficial data de 1910, con motivo de la celebración del Centenario de la Independencia (es
decir, de la Declaración del 20 de julio en Santa Fe). Pero el siglo XX había empezado ya en Colombia,
aunque con el habitual retraso, en 1905. (Aunque también hay argumentos para sostener que sus inicios
verdaderos sólo se darían en los años treinta). Y había empezado con él la que habría de llamarse
Hegemonía Conservadora.
Pero el gobierno inaugural de tal Hegemonía, el del general Rafael Reyes, vencedor de las últimas
guerras del siglo anterior pero ausente del país durante la más reciente y terrible de los Mil Días, no fue ni
conservador ni hegemónico. Fue progresista en lo económico y administrativo, y en lo político dio cabida a
los liberales. Así que fue recibido como un bálsamo por el país destruido y desangrado por la larga guerra
y arruinado por la inflación galopante causada por las emisiones de papel moneda usadas por el gobierno
para financiar su parte de las hostilidades. El presidente Reyes había sido elegido por la abstención liberal
y el fraude conservador: el famoso episodio pintoresco del registro de Padilla, remota provincia de la
Guajira desde donde el cacique y general Juanito Iguarán mandaba los resultados electorales firmados en
blanco para que los rellenaran a su acomodo sus jefes políticos de Cartagena. Pero se ganó el respaldo
de los liberales, aplastados bajo los gobiernos de la Regeneración y derrotados en la guerra, con la
disolución del Congreso homogéneamente conservador y la convocatoria de una Asamblea Nacional
Constituyente que los incluía, aunque minoritariamente: con un tercio de los participantes. Sin elecciones:
designados a dedo por Reyes, que pronto tomó resueltamente el camino de la dictadura personal. Una
dictadura, sin embargo, bien acogida en los primeros tiempos, como ha sido tantas veces el caso en la
historia de Colombia.
Reyes era admirador —hasta en el corte de los bigotes— del perpetuo dictador mexicano Porfirio Díaz,
don Porfirio, y de su gobierno de ministros “científicos”: es decir, tecnócratas dóciles al jefe escogidos
entre la clase de los banqueros y los hombres de negocios. Venía de pasar en el México del porfiriato los
años de la última guerra colombiana, con lo cual estaba limpio de los odios recientes, y traía el propósito
de la modernidad, resumido en el lema de gobierno de don Porfirio: “menos política y más administración”.
Se consideraba un adalid del progreso, que no era para él asunto político sino técnico: “una poderosa
locomotora volando sobre brillantes rieles”. Su trayectoria hasta entonces no había sido la tradicional de
los políticos colombianos. Era un hombre de empresa: el primero de su índole en la historia del país (tal
vez habría que remontarse para encontrar un precedente hasta las épocas de algún virrey progresista). Un
emprendedor y un empresario: ni abogado de formación ni militar de profesión, salvo por su casi casual
pero muy afortunada participación como general victorioso de las tropas conservadoras en las guerras
civiles. Hombre práctico. En su juventud había sido aventurero explorador de las selvas del sur en busca
de quina y caucho, y comerciante de ambas cosas, y alternativamente rico y quebrado, y rico otra vez; y
sólo en su madurez había llegado a la política. Era, para usar una expresión de moda en la Europa de la
época, “un profesor de energía”.
La Constituyente nombrada por él mismo lo proclamó a su vez presidente de la República, asignándole un
período de diez años, cuando el implantado por la ambición de Rafael Núñez había sido solamente de seis
(repetibles). A nadie le pareció excesivo. ¿No era acaso Rafael Reyes “el héroe inmortal de La Tribuna” y
“el preclaro lidiador de Enciso”, las batallas decisivas de las guerras de la Regeneración? De nuevo
renacía en el país la posibilidad soñada por Bolívar de la presidencia vitalicia. Diez años. Veinte, tal vez.
EL GOBIERNO DE LA UNIÓN REPUBLICANA
En 1910, ocupó la presidencia Carlos E. Restrepo, principal dirigente de la Unión Republicana,
denominada como tercer partido político, pero que no era más que una vertiente del partido conservador,
que se convirtió en un mecanismo político para resolver la crisis de la salida de Reyes y llevar a cabo las
reformas necesarias.
Durante su Gobierno, Restrepo logró mantener la paz, consolidar las reformas constitucionales, impulsar
la educación primaria mediante la creación de nuevas escuelas y la jubilación y pensión vitalicia de los
maestros en concordancia con la Reforma Uribe, intensificó, en las esa la enseñanza de la historia patria,
la geografía y la tura, como mecanismo para inculcar en los jóvenes un te sentimiento nacionalista.
También, se mejoraron las comunicaciones ce inauguración del sistema de comunicaciones inalámbricas
y se impulsó la construcción de nuevas líneas férreas; las de Puerto Berrío - Medellín y Cali -
Buenaventura.
LA HEGEMONÍA CONSERVADORA
Con lo presidencia de José Vicente Concha 1914-1918), los conservadores retomaron a hegemonía del
Gobierno y la mantuvieron hasta 1930. Durante este periodo, se limitó la participación de los liberales en
los cargos públicos y las elecciones estuvieron matizadas por las denuncias de fraude. A pesar de que el
inicio de la Primera Guerra Mundial no trajo mayores traumatismos para la economía nacional, se
redujeron las importaciones y, por tanto, los impuestos de aduana, principales ingresos del Estado.
Foresta razón, el Gobierno de Concha tuvo que aplicar medidas restrictivas en los gastos, entre ellas, la
disminución de salarios, el licenciamiento o despido de empleos y la reducción de obras públicas.
Terminada a Primera Guerra Mundial, durante el Gobierno de Marco Fidel Suárez (1918 - 1921) el
comercio se recuperó ligeramente, lo que benefició al Estado, gracias al aumento de las rentas de
aduana. Los esfuerzos del Gobierno de Suárez, con el lema de "Mirad al norte", se dirigieron a restablecer
la relaciones diplomáticas con Estados Unidos y a conseguir la aprobación del Tratado Urrutia -
Thompson por parte del Senado estadounidense.
A escala interna, los disturbios y as protestas sociales se incrementaron. Las demandas de los
trabajadores por b disminución de salarios y e alargamiento de las ¡ornadas de trabajo no fueron
atendidas por e Gobierno, que saboteó las huelgas, apoyando el esquirolaje. Así, en 1919 y para celebrar
los cien años de la Batalla de Boyaca , el presidente desidio comprar uniformes de honor para el ejército a
compañías europeas, desechando, con ello, el trabajo de los sastres bogotanos, quienes protestaron por
tal medida. En las manifestaciones, siete de ellos fueron asesinados por la Guardia Presidencial, lo que
produjo la caída de popularidad del gobernante. Dos años después, acusados de corrupción y con la
oposición del Congreso, Suárez se vio obligado a renunciar.
LA DANZA DE LOS MILLONES
Durante la presidencia de Pedro Nel Ospina (1922-1926), e Gobierno estadounidense entregó a Colombia
los 25 millones de dólares de indemnización por la separación de Panamá, ratificando con ello el Tratado
Urrutia-Thompson, que puso fin a asunto de la pérdida de Panamá.
La mayor parte de los recursos de la indemnización y de los préstamos obtenidos por el país y os
departamentos, que alcanzaron os 180 millones de dólares, se destinaron a la construcción y ampliación
de obras públicas y vías férreas en Antioquia y el Pacífico. De esta forma, el kilometraje aumentó hasta
2.500 en 1929, lo cual, unido a la construcción de nuevas carreteras, le permitió al país mejorar la red vial.
El Estado, gracias a la modernización de sistema fiscal y al crecimiento económico, aumentó sus ingresos
y superó temporalmente la crisis de recursos que venía enfrentando desde el siglo XIX.
ESTABLECIMIENTO DE LA AVIACIÓN COMERCIAL
En 1919, en lo ciudad de Barranquilla, varios inmigra alemanes fundaron la Sociedad Colombo Alemana
de Transporte Aéreo, SCADTA, que se convirtió en la segunda aerolínea comercial del mundo. SCADTA
favoreció el transporte e la costa Atlántica y e interior, sin necesidad de construir pistas de aterrizaje, pues
sus hidroaviones acuatizaban en el rió magdalena. Así, se cumplió en el país el paso vertiginoso en
materia de transporte, de a muía al avión.
LA MISIÓN KEMMERER
El país se comprometió a contratar una accesoria norteamericana, la Misión Kemmerer, que orientó al
gobierno en materia fiscal, bancaria y administrativa, siendo su proyecto más significativo la creación del I
de la República, el cual se fundó en 1923, con el objetivo de regular el suministro de dinero, pues el
Banco de la República era el emisor del mismo. Como resultado de su creación, disminuyeron las tasas
de interés pues se puso a circular dinero de tal forma que existiera la posibilidad de acapararlo. También,
se restablecieron la Contraloría General de la República Superintendencia Bancaria y se reorganizó e
sistema de recaudación de impuestos.
Desde 1905, el crecimiento en lo producción cafetera fue continuo! mayor parte de la producción en e
país se trasladó de las haciendas cafeteras de Cundinamarca, Santander y Tolima, a las pequeñas y
medianas f piedades en el Gran Caldas. La producción cafetera y las condiciones favorables de los
mercados extremos permitieron a los empresarios a acumulación de capitales, que fueron invertidos
posteriormente en otras actividades, como la industria. El café posibilitó, además, a consolidación de un
mercado interno monetizado, incluía a un sector de la población campesina en aumento, y su exportaron
influyó en el desarrollo de las vías de comunicación, especialmente» ferrocarriles.
La naciente industria se vio fortalecida por las políticas proteccionistas los Gobiernos conservadores, y las
inversiones realizadas en vías de comunicación y obras públicas, que propiciaron la ampliación de los
mercados y la demanda interna. Las principales industrias se concentraron en la producción de bienes de
consumo: textiles, alimentos, tabaco, fósforos, vidrio, loza, calzado, gaseosas y jabones, entre otros. En
cambio, las industrias metalúrgica química sólo registraron un desarrollo menor.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Los movimientos sociales se fueron transformando a medida que avanzaba el proceso de modernización
del país. De los movimientos de artesanos y sociedades mutualistas se pasó a las primeras
organizaciones y, posteriormente, al sindicalismo y los partidos de izquierda. Al tiempo que se ubicaron en
sectores Estratégicos de la economía, como el cafetero los movimientos sociales aumentaron su fuerza,
organización y capacidad del actuar frente al Estado y los empresarios.
AVANCE DEL SINDICALISMO
En la década de los años veinte, las protestas adquirieron importancia como mecanismo de reivindicación
de los intereses de los trabajadores y se presentaron alrededor de 208 conflictos, entre los que se
destacaron 70 huelgas de obreros o artesanos, 49 conflictos en el sector estatal, 28 movimientos
campesinos e indígenas y 1 3 protestas estudiantiles. Los primeros partidos obreros surgieron a partir de
1911, con el propósito de agrupar los trabajadores por fuera de los partidos políticos tradicionales. En
1919, las diferentes organizaciones convocaron a la primera Asamblea Nacional de Trabajadores y
conformaron e Partido Socialista que, en 1923, respaldó la candidatura liberal de Benjamín Herrera para
la presidencia.
En 1924, a Asamblea Nacional afilió al movimiento obrero a la Internacional Comunista, que agrupaba a
las organizaciones comunistas del mundo entero, y buscó introducir en las reivindicaciones económicas
algunas propuestas revolucionarias. El auge de las ideas anarquistas, marxistes y leninistas y la influencia
de la Revolución de octubre en Rusia, dieron paso a la fundación de organizaciones como el Partido
Socialista Revolucionario (PSR), en 1926, y el Partido Comunista de Colombia pcc, a finales de 1929. En
el PSR, resaltaron varias figuras como Ignacio Torres Giralda, empleado del Ferrocarril del Pacífico;
Tomás Uribe, intelectual y periodista antioqueño; Raúl Mahecha, organizador del movimiento obrero
petrolero y María Cano, conocida como a Flor del Trabajo, quienes delinearon la formación y los primeros
años del movimiento obrero en Colombia.
Por otra parte, la expansión de las haciendas sobre los resguardos indígenas en Cauca, Tolima, Huila y
Magdalena, motivó la protesta y organización de grupos indígenas que buscaban la protección de sus
comunidades y sus tierras. Entre sus líderes se destacaron Manuel Quintín Lame, Gonzalo Sánchez y
Eutiquio Timóte. A finales de los años veinte, se debutó su movimiento debido a la persecución y
encarcelamiento de sus líderes.
LA CRISIS DEL RÉGIMEN CONSERVADOR
Desde 1926, el Gobierno de Miguel Abadía Méndez, presidente elegido para el periodo 1926 - 1930,
enfrentó la disminución de recursos, lo que ocasionó una reducción en sus gastos, la suspensión de
varias obras públicas y el licenciamiento de parte de los trabajadores. Estos factores contribuyeron al
aumento de las protestas sociales y a fortalecimiento de la oposición liberal.
LA MASACRE DE LAS BANANERAS
El Gobierno enfrentó las protestas por medio de la represión. Por ejemplo, en noviembre de 1928, en la
zona bananera del Magdalena, estalló una huelga obrera contraía multinacional United Fruit Company,
para exigir mejores condiciones laborales, la compañía estadounidense fue inflexible ante las exigencias
de los trabajadores y pidió al Gobierno de Abadía que militarizara la zona, lo cual caldeó los ánimos hasta
tal punto que, en la noche del ó de diciembre, un grupo de soldados disparó contra los huelguistas. De
este hecho se conoce la cifra de 13 muertos, aunque el escritor colombiano Gabriel García Márquez, en
su novela Cien años de soledad, habla de más de 3.000, de tal forma que el número de cadáveres
Pudiera llenar los vagones de un tren.
TALLER - RESPONDA LAS PREGUNTAS – PARA REFORZAR Y/O MEJORAR ACADEMICAMENTE
1. Con base lo relacionado al Quinquenio del gobierno de Rafael Reyes, realizar un análisis de os
sucesos mas relevantes detallados en la Administración Reyes sacando ideas principales y tomando lo
visto en clase.
2. Haga un mapa conceptual del crecimiento económico de la década de 1.910
3. ¿Por qué la administración de Marco Fidel Suárez tuvo tantos problemas con los artesanos bogotanos?
4. ¿Cuáles son los pasos que dieron los movimientos sociales en Colombia?
5. Cual fue el hecho más importante de la misión Kemmerer.
6. ¿Cuáles fueron las características del Gobierno republicano de Carlos E. Restrepo?
7. Sobre la indemnización que pagó Estados Unidos a Colombia por la separación de Panamá, discute,
con tus compañeras y compañeros, si el dinero fue bien invertido o se despilfarró.
8. El sindicalismo en Colombia se consolida cuando se afilia
a_______________________________
9. Nombre algunos líderes sindicales.
10. ¿Qué aspectos causan la crisis del régimen conservador?
11. ¿Qué ocurrió en la masacre de las bananeras?