Sociales Ciclo V
Sociales Ciclo V
DEPARTAMENTO DE TOLIMA
MUNICIPIO DE MELGAR
RESOLUCION: 6491
CICLO 5
PLAN DE ESTUDIOS CIENCIAS SOCIALES FECHA:01-07- 2023
CODIGO DEL DANE: 32244900045 GUIA DE TRABAJO Elaboró: Sandra Milena Castillo
Los enfrentamientos entre facciones políticas En este periodo nuestro país estuvo bajo el mando
habían sido constantes en la historia colombiana de presidentes conservadores. Se inicio el paso
desde su independencia. En 1863, los liberales hacia la modernización. Se presentaron las
radicales promulgaron la Constitución de Rionegro, siguientes características:
con la que instauraron una república federal. A Los colombianos se rigieron por una constitución
pesar de algunos logros en el ámbito de las centralista, católica y autoritaria. La constitución de
libertades, a finales de los 70 del siglo XIX el país 1986. Gran parte de los agricultores del país se
estaba atravesando una importante crisis. dedicaron a producir café para vender en el exterior.
• Comienza el surgimiento de industrias en el país
como: siderúrgica, textil, alimentos. Esta situación va
dar inicio a la clase obrera. Llegan empresas
extranjeras al país. Aparecen nuevos partidos
políticos y organizaciones sindicales. Aumento el
comercio entre las regiones. Se incrementa la
población urbana como resultado del
desplazamiento de muchas familias del campo a la
ciudad. Se construyen nuevas vías de comunicación
y se amplía la cobertura de servicios públicos.
El 7 de agosto de 1930 se posesionó Olaya Herrera, Después de que en 1936 asumió la presidencia
su gobierno tuvo un inicio difícil por la crisis Alfonso López Pumarejo, sus reformas sociales
económica que vivía el país por efecto de la crisis hicieron que la iglesia y la élite conservadora
mundial que se dio en 1929. También le tocó empezara a ver con preocupación el que los
enfrentar la Guerra con el Perú en 1932, en la cual liberales estuvieran en el poder; de manera, que, en
Colombia salió victoriosa pudiendo mantener el pueblos de Boyacá, Santander, Tolima,
trapecio amazónico. Su gobierno fue progresista, Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca, los
impulsó ferrocarriles, construyó carreteras adecuó conservadores empiezan su enemistad con los
el puerto de Buenaventura y Barranquilla. También liberales a los que acusaban de socialistas y ateos.
impulsó la educación. Empiezan así a surgir los asesinatos y
persecuciones.
Alfonso López Pumarejo y la Revolución en Marcha
En 1934 asumió la presidencia de Colombia otro López Pumarejo permitió los sindicatos obreros y
Liberal, que llegó a ser reelegido en 1942 legalizó el derecho a la Protesta. La Reforma
nuevamente. Constitucional de 1936 estableció el derecho al voto
para todos los hombres así no supieran leer o no
Su gobierno se conoce como la Revolución en tuvieran propiedades.
Marcha: fue el más progresista de la Hegemonía
Liberal: reformó en 1936 la Constitución de 1886 y Se reformó la educación y se fortaleció la
la hizo más social ampliando derechos incluso a las Universidad Nacional (la educación debía ser
mujeres. obligatoria). Se dio libertad de cultos: el Estado
volvió a ser laico. Inició la idea de darle derechos
Intentó hacer una Reforma Agraria para redistribuir políticos a las mujeres. Se construyeron ferrocarriles
la tierra en Colombia (esto no pudo hacerlo por e innumerables carreteras. Hubo asistencia social
oposición de los terratenientes y poderosos) por parte del Estado: para los más pobres,
reformó la educación haciéndola más científica lo desamparados y desvalidos.
cual enfadó a la iglesia y a los conservadores
Presidentes Hegemonía Liberal
Fin de la Hegemonía Liberal
Los presidentes de este periodo se preocuparon por
En 1942 reeligió a Alfonso López Pumarejo para contribuir a la industrialización del país, proteger la
que gobernara hasta 1946. Sin embargo, su clase obrera y mejorar la productividad del
gobierno despertó enorme oposición de la iglesia, campesino.
los conservadores, los terratenientes y algunos
sindicatos y ciertos liberales, por lo cual, renunció en Enrique Olaya Herrera (1930-1934)
1945. Su segundo mandato coincidió también con la
crisis generada por la II Guerra Mundial. Antes de Alfonso López Pumarejo (1934-1938)
Eduardo Santos Montejo (1938- 1942) Alberto Lleras Camargo (1945-1946)
ACTIVIDAD
GUÍA DE TRABAJO N° 3
LA REGENERACIÓN
Desde 1858, Colombia era una república federal, La Regeneración estableció las bases para el
primero bajo el nombre de Confederación regreso a un modelo de estado proteccionista, en el
Granadina y después como Estados Unidos de que el gobierno central, nuevamente dotado de
Colombia, regida por sendas constituciones de corte amplios poderes de los que había sido privado en la
federalista. Carta Magna de Rionegro, era el responsable de la
política económica del país en materia de
La Constitución de 1863, aplicó de manera extrema importación y exportación, así como del control
los principios liberales. Concedió demasiada bancario (con la creación del Banco Nacional,
autonomía a los estados, otorgó libertades de predecesor del Banco de la República), y el
prensa, empresa, asociación, porte y comercio de establecimiento de impuestos y/o aranceles.
armas, movilización hacia dentro y fuera del país. y
proclamó un estado laico, lo cual no fue del todo El período presidencial se aumentó a seis años, y
bien recibido en un país con una amplia mayoría se dotó de toda clase de facultades al poder
católica. Por otra parte, abolió la pena de muerte y ejecutivo, convirtiendo al presidente casi en un
redujo el poder de la rama ejecutiva, limitando el monarca absoluto. La pena de muerte fue
período presidencial a dos años y otorgándole casi restablecida, y tuvo plena vigencia hasta la reforma
todas las facultades de gobierno al Congreso. Si constitucional de 1910.
bien es cierto que se produjeron avances en cuanto
a la educación, como la creación de la Universidad Aunque se reconoció la libertad de cultos, Núñez
Nacional de Colombia, en 1867, y la expansión de afirmó que "la tolerancia religiosa no excluye el
la infraestructura de transporte (ferrocarriles) y reconocimiento del hecho evidente del predominio
comunicaciones (telégrafo), las frecuentes guerras de las creencias católicas en el pueblo colombiano.
civiles entre los estados y la ausencia de un poder Toda acción del gobierno que pretenda contradecir
central condujeron a la anarquía, y en últimas, a la ese hecho elemental, encallará necesariamente
división del liberalismo en dos bandos como ha encallado en efecto entre nosotros y en
GUÍA DE TRABAJO N° 4
El reclutamiento forzado, una característica de
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS (1899-1902) experimentado y hábil, y abiertamente ineficaz, a
pesar de haber sido un gobierno conformado por
El 17 de octubre de 1899, se dio el conflicto bélico intelectuales y eruditos, incluyendo al mandatario.
declarado más devastador de la historia de
Colombia. Una guerra que no duró exactamente mil El presidente Sanclemente no estuvo de acuerdo
días, sino en realidad 1130 aproximadamente con las medidas presidenciales que, en su ausencia,
(terminó el 21 de noviembre de 1902). Pero entre agosto y noviembre de 1898, había tomado el
ciertamente, por cuestiones de dramatismo vicepresidente Marroquín; y en sus actuaciones se
histórico, es más sonoro tenerle ese nombre de ‘Mil manifestó su desconocimiento al vicepresidente
Días’. Sus consecuencias fueron completamente legítimo.
devastadoras para el país en todo nivel: social,
económico, político. Ello motivó el descontento de los conservadores
históricos, quienes ofrecieron su respaldo a
¿Dónde estalló? Estalló en el departamento de Marroquín. Por su parte, el liberalismo se preparó
Santander y aunque el llamamiento a las armas era para la guerra civil, conocida como la guerra de los
a nivel nacional, el conflicto se centró en su etapa Mil Días. El partido liberal se enfrentó a la
inicial en esta región, tradicionalmente fortín del hegemonía conservadora de la Regeneración y a la
liberalismo radical en el siglo XIX. Después se búsqueda de una reforma fundamental de la
regaría como pólvora por el resto del país. Constitución de 1886, considerada "monárquica" y
demasiado centralista por los liberales radicales.
El 4 de julio de 1898 fue nombrado presidente a Fue la más violenta Guerra civil del siglo XIX, pues
Manuel Antonio San Clemente; de acuerdo con la causó más de 100,000 muertos dejó al país en una
Constitución de 1886, el período presidencial era de profunda crisis. El país se encontraba en medio de
seis años. Debido a sus quebrantos de salud, no los debates de los dos grandes partidos políticos,
pudo hacerse presente el 7 de agosto de 1898, liberal y conservador, cuando el 17 de octubre de
fecha en la cual fue encargado el vicepresidente 1899 se inició la guerra civil que se prolongó hasta
Marroquín. Fue un gobierno corrupto, poco noviembre de 1902. Esta guerra se caracterizó por
• Perdida del canal de panamá.
un irregular entre el ejército gubernamental
(conservador) bien organizado y un ejército de
guerrillas (liberales), mal entrenado y anárquico.
ambos bandos, obligó a muchos niños a entrar en ACTIVIDAD
las filas de los ejércitos. La guerra finalizó con la
derrota de las guerrillas liberales, protocolizada en 1. ¿Por qué se dio la Guerra de los Mil días en
los tratados de Wisconsin y de Neerlandia. Colombia?
GUÍA DE TRABAJO N° 5
El sistema monetario fue reformado de un sistema
GENERAL TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA
Políticas económicas
Nació el 26 de septiembre de 1798 en Popayán, en
el seno de una acaudalada familia cercana al poder Con el apoyo de su ministro de Hacienda, el liberal
político de Colombia. Sus padres fueron José María Florentino González, Mosquera trabajó muy duro
Mosquera y Figueroa, y María Manuela Arboleda para romper con la servidumbre de las instituciones
Arrachea. Su padre gozaba de gran influencia sobre coloniales. De esta forma, abolieron muchos de los
la vida económica y social de Popayán, por lo que impuestos coloniales que aún existían, lograron la
simpatizaba con todos los que ejercían la descentralización fiscal e introdujeron
gobernación, sin importar si eran realistas o modificaciones al plan orgánico de la Hacienda
patriotas. Nacional.
Fue cuatro veces presidente de Colombia. Sus Mosquera y González estaban convencidos de que
administraciones se caracterizaron por promover el la prosperidad de la Nación sólo se lograría
desarrollo económico, político y cultural y por estableciendo el librecambio para exporta bienes
protagonizar fuertes disputas en contra de la iglesia agrícolas y mineros, e importando bienes
católica. manufacturados. Por ello dictó una ley que bajaba
los aranceles de aduana. Esta ley ocasionó la
Periodo presidencial oposición de los artesanos liderados por Ambrosio
López, quienes en octubre de 1847 fundaron la
El 1 de abril de 1845 Mosquera llegó a la Sociedad de Artesanos de Bogotá para pedir al
Presidencia gracias al apoyo de los gobierno el alza de los aranceles en las
ultraconservadores, terratenientes, esclavistas, manufacturas que se hacían en el país, conforme a
antiguos bolivarianos y del clero, quienes Urrutia (1984).
comenzaban a denominarse conservadores. colonial al sistema de partida doble, se instauró el
Mosquera se identificaba con ellos por su amistad sistema métrico decimal para pesas y medidas, y se
con Simón Bolívar, su participación en las guerras reguló la circulación de la moneda con la creación
de independencia y su ideal de unidad americana. de la unidad monetaria del Real de Plata.
Sin embargo, en contra de los ideales de quienes lo
apoyaron, Mosquera inició una transformación para La alcaldía de Mosquera (2015) afirma que se
abolir definitivamente las instituciones coloniales y planteaba la fundación de un banco con el ánimo de
en cambio establecer modernas instituciones aligerar las operaciones comerciales, se proyectaba
económicas y políticas en Colombia. la reorganización de las salinas, la extinción de los
monopolios y una serie de medidas para acabar con
el proteccionismo de estado. muertas en provecho de la educación popular.
Conforme a Vásquez, Mosquera propuso una ley
El cambio más notable fue la transformación de la contra la inmovilidad de los censos, y enunció el
industria del tabaco, que pasó de ser un monopolio principio: «Tierra para los que la trabajan, y renta
estatal a declararse su libre cultivo desde el primero para los que no están destinados a producción».
de enero de 1850. Esto ocasionó una gran inversión
privada en el sector que logró una exportación a Educación
mayor escala, pero a su vez privó al Estado de una
de sus fuentes tradicionales de ingresos. Mosquera estableció la educación laica e impulsó
las enseñanzas de diversas ciencias, para lograrlo
Religión promovió la inmigración de extranjeros intelectuales
y profesores para la conformación de un grupo de
Mosquera dictó la ley del 25 de abril de 1845 que científicos y técnicos que se encargarían de cambiar
reconocía que los funcionarios, corporaciones y el panorama cultural heredado de la Colonia,
empleados eclesiásticos podían responder ante la particularmente en las ciencias aplicadas.
ley por los actos que cometían en el ejercicio de sus
funciones eclesiásticas, esta ley suscitó la protesta El gobierno de Mosquera promovió un poderoso
del papa Gregorio XVI y del expresidente Herrán. impulso progresista. Con sus reformas económicas
se buscaba promover el progreso material del país
Otro proyecto estableció la conversión en deuda al garantizar el mercado libre, promover el
pública de los bienes de la Iglesia, sus comunidades crecimiento de las empresas privadas,
religiosas, de sus colegios y sus establecimientos de construyendo vías de comunicación y
beneficencia y la amortización de bienes de manos
GUÍA DE TRABAJO N° 6
Economía capitalista: Es un sistema socio
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? económico en el cual el elemento principal es la
propiedad privada. En este sistema, los medios de
producción son privados. Y es el mercado quien
asigna los recursos de acuerdo a la ley de la oferta
y la demanda.