[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas2 páginas

La Importancia de La Familia en La Salud Mental

La familia juega un papel fundamental en la salud mental de una persona, ya que es donde se aprenden valores y se desarrolla la personalidad e identidad. Un entorno familiar estable y saludable permite que las personas se desarrollen adecuadamente, mientras que uno inseguro e inestable puede desencadenar problemas psicológicos. La experiencia de eventos estresantes en la familia como divorcios o abusos durante la infancia pueden afectar la estabilidad emocional. Criar a los hijos en un ambiente funcional que brinde protección,

Cargado por

Francisca Bustos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas2 páginas

La Importancia de La Familia en La Salud Mental

La familia juega un papel fundamental en la salud mental de una persona, ya que es donde se aprenden valores y se desarrolla la personalidad e identidad. Un entorno familiar estable y saludable permite que las personas se desarrollen adecuadamente, mientras que uno inseguro e inestable puede desencadenar problemas psicológicos. La experiencia de eventos estresantes en la familia como divorcios o abusos durante la infancia pueden afectar la estabilidad emocional. Criar a los hijos en un ambiente funcional que brinde protección,

Cargado por

Francisca Bustos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La importancia de la familia en la salud mental.

La estructura de las relaciones familiares no es solamente de tipo


biológico, sino que se constituyen por una compleja red social y
afectiva importante.
Actualmente se puede evidenciar que la familia convencional ha
experimentado un importante número de modificaciones y de cambios
con nuevas formas de parentalidad.
El aspecto más importante de esto es que la familia condiciona cómo
somos en muchos aspectos.
La familia nos enseña y trasmiten valores, costumbres, nuestra lengua
materna y forma de relacionarnos con los demás, aspectos que
conforman nuestra identidad y personalidad.
Sin embargo, para bien o para mal la familia también condiciona
nuestra estabilidad emocional, ofreciéndonos un entorno estable y
saludable en el que nos podemos desarrollar de forma adecuada o,
por el contrario, un entorno marcado por la inseguridad e incerteza,
que nos desestabiliza y que puede convertirse en un factor de riesgo
para la salud mental y eventualmente gatillar una psicopatología.
En todas las familias se dan eventos que ponen a prueba nuestra
salud mental y la condicionan. Los hay más leves, como puede ser
una discusión momentánea entre nuestros padres, o algo más serio,
como puede ser un divorcio, la pérdida de un padre a temprana edad o
evidenciar y vivir algún abuso.
Vivir estas situaciones cuando se es pequeño influye en nuestra
estabilidad emocional, pudiéndose vivir de forma especialmente
intensa y, en caso de no acabar bien, desembocar en problemas
psicológicos.
El medio ideal para que una persona crezca siempre es una familia
sana y funcional, al margen de cuál sea su estructura y si hay lazos de
sangre o no entre sus miembros, esto no condiciona la salud del
individuo, sino el estilo parental que ejerzan los padres o cuidadores
para con sus hijos.
Las infancias disfuncionales ejercen como un importante origen en los
trastornos mentales, y las adulteces disfuncionales contribuyen a
mantener la psicopatología.
Si de pequeños nos dieron protección, cuidado y afecto de forma
adecuada, también aprendimos que son aquello que le debemos
brindar a nuestros hijos, en cambio, si estas necesidades no nos
fueron satisfechas, es más difícil que se las ofrezcamos a nuestros
hijos.
La clave está en saber dar amor a la vez que se es responsable en el
cuidado de los niños, aplicando un sistema democrático de crianza, y
cumpliendo las tres principales funciones: protección, cuidado y afecto.
Es una tarea complicada, que requiere de una profunda reflexión,
paciencia y autoconocimiento.

También podría gustarte