LA NUTRICIÓN: PROTEINAS Y
ENFERMEDADES
INTRODUCCIÓN
La nutrición es el proceso por el cual los nutrientes contenidos en los alimentos
satisfacen las necesidades de nuestras células y permiten el desarrollo adecuado
de nuestros sistemas y aparatos con el fin de proporcionar a las personas de una
resistencia física adecuada a nuestra actividad diaria.
Para llevar a cabo una correcta nutrición debemos conocer las necesidades
específicas de nuestro organismo en función de la edad, sexo y actividad que
realizamos.
OBJETIVO
Los objetivos principales de la nutrición son los siguientes:
Aporte energético: Este punto resulta fundamental para cualquier ser humano y
para cualquier actividad que se desempeñe. Los aportes de hidratos de carbono,
proteínas y grasas deben ofrecerse en cantidad, calidad y proporción adecuados.
De este modo, se consigue un correcto funcionamiento del sistema metabólico.
Aporte plástico: Para cumplir este propósito deben considerarse la incorporación
adecuada de proteínas, grasas y ciertos minerales. Las proteínas son parte básica
de la estructura de toda célula viva y ejercen la función indispensable de
construcción tisular. Dentro de los minerales a tener en cuenta, destacamos el
calcio, quien como elemento plástico cumple un papel fundamental en la
contracción muscular y en la transmisión de los impulsos nerviosos.
Aporte regulador: Viene dado generalmente por la incorporación al organismo de
vitaminas y minerales. En el caso de las vitaminas, funcionando como
catalizadoras de las reacciones bioquímicas permitiendo la liberación de energía.
Aporte de reserva: Teniendo en cuenta que hidratos de carbono y grasas son las
principales fuentes de energía, se presupone el almacenamiento de estos
substratos en el organismo para colaborar en el metabolismo energético a la hora
de un esfuerzo físico.
DESARROLLO DEL TEMA
Conceptos básicos de nutrición
La alimentación es el conjunto de actividades y procesos por los cuales tomamos
alimentos del exterior que nos aportan energía y sustancias nutritivas, necesarias
para el mantenimiento de la vida. Es un acto voluntario y consciente y por lo tanto,
susceptible de educación.
La nutrición es el proceso fisiológico mediante el cual nuestro organismo recibe,
transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un
acto involuntario e inconsciente que depende de determinadas funciones
orgánicas como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los
alimentos hasta los tejidos.
Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos de nutrición,
si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo podemos hacerlo mejorando
nuestros hábitos alimenticios. De esta manera, nuestro cuerpo obtiene energía y
puede construir y reparar las estructuras orgánicas, y regular los procesos
metabólicos.
Los nutrientes son todas las sustancias contenidas en los alimentos que son
necesarias para vivir y mantener la salud. Nutrientes esenciales son aquellos que
el organismo no puede sintetizar (a partir de otros) y, por tanto, depende
absolutamente de su ingesta en los alimentos.
El número de nutrientes que el ser humano puede utilizar es limitado. Sólo existen
unas pocas sustancias, en comparación con la gran cantidad de compuestos
existentes, que nos sirven como combustible o para incorporar a nuestras propias
estructuras.
Sin embargo, éstos no se ingieren directamente, sino que forman parte de los
alimentos. Las múltiples combinaciones en que la naturaleza ofrece los diferentes
nutrientes nos dan una amplia variedad de alimentos que el ser humano puede
consumir.
Los macronutrientes son las proteínas, glúcidos (o hidratos de carbono) y lípidos
(o grasas). También se podría incluir a la fibra y al agua, que están presentes en
cantidades considerables en la mayoría de los alimentos, pero como no aportan
calorías no suelen considerarse nutrientes.
Entre los micronutrientes se encuentran las vitaminas y los minerales. Son
imprescindibles para el mantenimiento de la vida, a pesar de que las cantidades
que necesitamos se miden en milésimas, o incluso millonésimas de gramo
(elementos traza u oligoelementos).
Otra clasificación se basa en la función ejercida en el metabolismo. Un primer
grupo lo forman aquellos compuestos que se usan normalmente como
combustible celular. Se les llama nutrientes energéticos y prácticamente coinciden
con el grupo de los macronutrientes. De ellos se obtiene energía al oxidarlos en el
interior celular con el oxígeno que transporta la sangre. La mayor parte de los
nutrientes que ingerimos se utiliza con estos fines.
Un segundo grupo está formado por aquellos empleados para construir y
regenerar nuestro propio cuerpo. Estos son los llamados nutrientes plásticos y
pertenecen, la mayor parte, al grupo de las proteínas.
Un tercer grupo se compone de todos los nutrientes cuya función es facilitar y
controlar las funciones bioquímicas que tienen lugar en el interior de los seres
vivos. Este grupo está constituido por las vitaminas y los minerales, de los que se
dice que tienen funciones de regulación.
Por último, habría que considerar al agua que actúa como disolvente de otras
sustancias, participando en las reacciones químicas más vitales y, además,
constituyendo el medio de eliminación de los productos de desecho del organismo.
La nutrición puede describirse también como la ciencia de los alimentos, de los
nutrientes y de otras sustancias que estos contienen, que tiene directa interacción
y equilibrio con la salud y la enfermedad.
TABLA: Composición de los alimentos
Valor energético de los alimentos
La energía se necesita primordialmente para mantener la vida en su continua
renovación de estructuras corporales y para hacer posible la actividad física.
Los alimentos ingeridos aportan energía al organismo mediante la oxidación de los
hidratos de carbono, grasas, proteínas y alcohol. De hecho, toda la energía que
acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma
de grasas.
Los tipos de nutrición
Hay dos tipos de nutrición y estas están clasificadas en autótrofa y heterótrofa. La
clasificación se define según la fuente de donde se extraigan los nutrientes que
consumimos.
Autótrofa
Este tipo de nutrición se encuentra en los seres vivos como las plantas o bacterias
que son capaces de producir sus propios nutrientes. En este tipo de nutrición no
nos encontramos nosotros como seres humanos, ya que nosotros necesitamos de
hábitos alimenticios correctos para nutrirnos.
Heterótrofa
En este tipo de nutrición es donde nos podemos ubicar como seres vivos, porque
consiste en la necesidad de otros organismos para vivir. Nosotros usamos los
nutrientes de otros seres vivos como plantas y animales para mantener una
alimentación sana. En este tipo de nutrición encontramos cuatro clases, la
simbiótica y parasitaria, la saprófaga y la hológrafa. Esta última es a donde
pertenecemos nosotros y otros animales de la cadena alimenticia.
QUE SON LAS PROTEINAS Y PARA QUE SIRVEN
La función de las proteínas
Las proteínas son moléculas complejas de gran tamaño que son esenciales para
el funcionamiento de todas las células y los tejidos. Se producen en muchas
partes del cuerpo y circulan en la sangre.
Las proteínas adoptan varias formas, como albumina, anticuerpos y enzimas, y
cumplen muchas funciones distintas, entre ellas:
1. Ayudan a combatir enfermedades
2. Regulan las funciones del cuerpo
3. Desarrollan los músculos
4. Transportan medicamentos y otras sustancias por todo el organismo
Las proteínas son nutrientes esenciales que adquirimos a través de los alimentos
y que cumplen funciones importantes para el buen funcionamiento del organismo.
Forman tejidos, transportan vitaminas y nos defienden de organismos invasores
que nos impiden hacer enfermar. Aportan 4 calorías por gramo, al igual que
los hidratos de carbono, pero su función principal no es energética.
En general se recomienda aportar al organismo entre 40 y 60 gramos de proteínas
diarias, pero las necesidades pueden variar según la edad o el estado de salud del
riñón, por ejemplo. Durante el embarazo se requiere un consumo mayor de
proteínas.
¿Qué son los aminoácidos?
Los aminoácidos son las unidades básicas de las proteínas. Existen 20
aminoácidos. De estos, nuestro organismo puede fabricar doce (son los
aminoácidos no esenciales). Los ocho restantes (aminoácidos esenciales o
indispensables) los debemos adquirir a través de la alimentación.
Aminoácidos no esenciales: alanina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, glicina,
ácido glutámico, hidroxilisina, hidroxiprolina, glutamina, prolina, serina, tirosina.
Aminoácidos esenciales: lisina, metionina, treomina, triptófano, valina, leucina,
isoleucina y fenilalanina. Existe un noveno aminoácido, la histidina, indispensable
en la etapa infantil ya que se ha visto que el organismo del niño no es capaz de
sintetizar la cantidad que necesita.
Cuando las recomendaciones dietéticas hablan de aportar al organismo las
proteínas necesarias, en realidad se está hablando de los aminoácidos
esenciales. No se da importancia a los doce restantes porque el organismo es
capaz de sintetizarlos a partir de los ocho citados.
¿Dónde se encuentran los aminoácidos?
Los aminoácidos esenciales se encuentran en diferentes proporciones en distintos
alimentos, tanto de origen animal como vegetal. Para asegurar un aporte correcto
de los ocho aminoácidos esenciales es necesario llevar una dieta equilibrada en la
que se incluya carne, pescado y huevos, alimentos de alto valor biológico puesto
que cuentan con todos los aminoácidos.
Los alimentos de origen vegetal, sin embargo, no contienen todos los
aminoácidos y son deficitarios en algunos de ellos (aminoácido limitante). Pero se
puede llevar una dieta equilibrada si se realizan combinaciones de alimentos.
¿Para qué sirven las proteínas?
Las células de nuestro organismo utilizan los aminoácidos para construir nuestras
proteínas y gracias a ellas se forman los tejidos, las enzimas, las hormonas, los
anticuerpos y algunos neurotransmisores.
Por tanto, las proteínas son indispensables para la formación o reparación de los
músculos, huesos u otros tejidos. Algunas proteínas funcionan como enzimas que
facilitan las reacciones químicas del cuerpo. Otras trabajan como transportadoras
que llevan nutrientes como lípidos (lipoproteínas), vitaminas o minerales. Ciertas
hormonas son de naturaleza proteica como la insulina y el glucagón, que
participan en el mantenimiento de los niveles óptimos de azúcar en sangre. Las
proteínas también tienen una función reguladora, permitiendo la expresión de
algunos genes o regulando la división celular.
Otra de las funciones de las proteínas es la defensiva mediante la formación de
anticuerpos que luchan contra los antígenos agresores para impedir la
enfermedad.
¿Por qué necesitamos proteína?
La proteína se encuentra en todo el cuerpo, virtualmente en todos los tejidos. Al
menos 10.000 proteínas distintas hacen que usted sea lo que es, y la proteína es
esencial para el crecimiento y reparación del cuerpo.
La proteína se crea de los aminoácidos, que el cuerpo humano produce ya sea de
cero o modificando otros aminoácidos. Los aminoácidos esenciales provienen de
la comida y la proteína de los animales provee todos los que necesitamos.
Quienes no comen carne, pescado, huevos o productos lácteos necesitan comer
una gran variedad de comidas basadas en plantas que contengan proteínas. La
quínoa y la soya son las únicas que contienen todos los aminoácidos necesarios.
¿Cuánta necesitamos?
Una medida aproximada: debe caber en la palma de la mano.
Una medida fácil es que una porción de proteína debe ser más o menos del
tamaño de la palma de su mano, según expertos estadounidenses. En Reino
Unido se les recomienda a los adultos comer 0,75 gramos de proteína por cada
kilo que pesen. Así que si uno pesa 70kg, debe comer 52,5g de proteína al día.
En promedio, los hombres deben ingerir 55g y las mujeres 45g de proteína al día.
Eso es unas dos porciones del tamaño de la palma de carne, pescado, tofu,
nueces o legumbres.
Pero a la mayoría de la gente le queda fácil comer mucho más. Comer hasta el
doble de lo recomendado en general no es considerado peligroso, sin embargo, la
nutricionista Helen Crawley le dice a la BBC que "hay certeza de que una dieta
muy alta en proteína no tiene beneficios y los individuos que requieren una ingesta
alta en energía por cualquier razón deben considerar cómo lograrlo sin
incrementar excesivamente la proteína".
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN
Se distinguen dos tipos:
Enfermedades producidas por una ingesta insuficiente de energía o nutrientes
específicos:
Desnutrición, anemia nutricional, osteoporosis y bocio endémico. También podría
colocarse en este grupo a las caries dentarias.
Enfermedades producidas por una ingesta excesiva de energía:
Obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y
algunos cánceres
Enfermedades nutricionales
La alimentación resulta esencial para disfrutar de un adecuado estado de salud.
Pese a ello, no siempre estamos informados sobre esto. Para que aprendas a
conocer un poco más este mundo a continuación te mostramos cuáles son las
principales enfermedades nutricionales.
Obesidad y sobrepeso
Supone todo lo contrario a la desnutrición. Se trata del consumo excesivo de
comida, que se acaba transformando en la acumulación de grasa corporal que
puede llegar a originar desequilibrios psicológicos y hormonales, entre otras
cosas. También incrementa las posibilidades de padecer cáncer o diabetes de tipo
2.
Desnutrición
Se produce esta situación cuando consumimos muy poca comida, hay problemas
de digestión o nos alimentamos de forma inadecuada. En realidad la ingesta de
calorías resulta inferior a lo que precisa el organismo para funcionar
correctamente.
Bulimia
La bulimia se trata de un desorden alimenticio provocado por una obsesión por el
peso corporal, el aspecto físico y la ansiedad. Acarrea un consumo elevado de
alimentos, casi sin control, para a continuación vomitar o utilizar laxantes con
dietas muy estrictas.
Diabetes
Se vincula con la obesidad. Consiste en la incapacidad del cuerpo para producir la
suficiente insulina. Esto provoca en una mala absorción de glucosa y su
abundante presencia en el flujo sanguíneo.
Anemia
La anemia es una enfermedad que supone una caída importante en el número de
glóbulos rojos. Se debe sobre todo a una mala absorción de minerales, sobre todo
el hierro. Para que no le falte hierro a tu organismo deberías incluir con más
frecuencia alimentos como el atún, carne de vacuno o el huevo.
Anorexia
La anorexia implica el miedo a ganar peso. Guarda muchas similitudes con la
bulimia. Acarrea pérdidas de peso muy pronunciadas debido a la práctica abusiva
de deporte y a las dietas tan restrictivas.
CONCLUSION
En la actualidad, nadie discute la importancia de adquirir unos hábitos adecuados
para practicar una alimentación sana, suficiente y equilibrada. Los efectos
positivos o negativos de nuestra alimentación, tendrán repercusión, más tarde o
más temprano, en nuestra salud.
GRUPO 5
QUINTO “A” DE PRIMARIA
INTEGRANTES:
VANESSA VARGAS NINA
JONATHAN VELIZ QUISPE
LOGAN MARTINEZ VILLARROEL
WIÑAY CONDORI CACERE
GONZALO MOCOSO BAPTISTA
TAYYSA ZURITA LUNA
PROFESORA: MARIBEL FLORES
MATERIA: CIENCIAS NATURALES
2022