SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
Fase 3- Programa de difusión - Derecho a Educación Sexual
Integral para Personas con Discapacidad
Estudiantes:
Angeli Yineth Avendaño
Luisa Fernanda Esquivel Rubio
John Alexander Ortiz Ovalle
No de grupo colaborativo: 80011_19
Tutor: Alberto Gómez Cañate
-
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
2022
INTRODUCCIÓN
El presente programa de difusión educativo identifica que las personas con
discapacidad tienen derechos sexuales reproductivos en los cuales se pueden
manifestar sensaciones, emociones y deseos sexuales tan necesarios para todos los
seres humanos, porque nuestro cuerpo y mente no deciden cuando dejar de sentir o
desear, sino que este tema debe ser reconocido y manejado con todos los seres
humanos, ya que nos permite conocer nuestro cuerpo y satisfacer las necesidades
afectivas y sexuales y poder mantener un equilibrio a nivel psicológico, social y
emocional.
La característica principal de este programa de difusión es que se logre reconocer
que todas los seres humanos tenemos derecho a elegir si tener una vida sexual
activa o no, pero sobre todo de manera segura. De esta manera se quiere enfocar
esta propuesta hacia a las personas con discapacidad física-motora, permitiendo un
desglose del tema por medio de diversas estrategias y herramientas que puedan dar
a conocer que todos tenemos la autonomía de poder elegir si empezar una vida
sexual y reproductiva.
Las personas con discapacidad físico-motora suelen verse como seres
asexuales ante la sociedad, aun cuando tengan los mismos derechos y
necesidades que el resto de los hombres y mujeres. La sobreprotección
familiar, los prejuicios sociales y las barreras arquitectónicas que los rodean,
así como la insuficiente educación sexual que reciben, son circunstancias que
obstaculizan el disfrute pleno de su sexualidad. (Según Acosta M, Costales Z,
Meisozo N, & Borges A, 2015, p. 275)
Por esta razón se observa la necesidad de que mediante este programa de difusión
se logre obtener y brindar información que pueda concientizar y fortalecer la vida
sexual de las personas con discapacidad física- motora y a su vez que se puedan
dar a conocer que todos pueden tomar sus propias decisiones y que podemos
ofrecerles ayuda en cuanto a la aceptación, afectividad y bienestar.
Propuesta de planteamiento de un Programa de difusión - Derecho a
Educación Sexual Integral para Personas con Discapacidad
Esta propuesta la daremos a conocer por medio de la definición de lo que es la
educación sexual, los derechos sexuales y reproductivos y a su vez como se definen
las personas con discapacidad física.
La educación sexual integral es un proceso de formación utilizados en la educación
para fortalecer los conocimientos del cuerpo humano, la toma de decisiones que
brinden un bienestar a la vida propia y a poder asumirlas con responsabilidad,
logrando crear conciencia sobre la identidad.
Los derechos sexuales y reproductivos permiten a los seres humanos proteger y
ejercer su sexualidad de manera libre y responsable. También se hace referencia a
que se puede decidir plenamente sobre si se quiere dar vida, es decir tener hijos.
Las personas con discapacidad física son aquellas que tienen la disminución de sus
movimientos en alguna parte del cuerpo, ya sea por perdida de alguna extremidad o
impedimento de poder trasladarse plenamente.
Estas personas se apoyan de prótesis, sillas de
ruedas, muletas, etc.
De acuerdo a lo anterior esta propuesta se
realizará con estrategias claras que permitan
ofrecer información sobre sus derechos sexuales
y reproductivos y que puedan ejercerlos de
manera responsable, segura y con bienestar.
Todos las personas con discapacidad tienen
derechos a conocer todo sobre la sexualidad y que puedan reconocerse como
hombre y mujeres.
El paso a paso
Materiales a utilizar
Definir características de la Población sujeto
Personas con discapacidad física
Esta discapacidad se da cuando una persona tiene problemas o afectaciones en su
estructura o función corporal que puede ser permanente e irreversible que le impide
la plena funcionalidad de su sistema motor, dificultando la ejecución de acciones o
tareas y participación en acciones vitales, esta afectación incide especialmente en
las extremidades, aunque en algunos casos también aparece esta deficiencia en la
musculatura esquelética.
Mas del 80 % de la discapacidad física es apreciada después del nacimiento que
pueden ser por condiciones comunes o por accidentes y el 20% correspondiente, se
originan durante el embarazo , por problemas genéticos o durante el parto.
Tipos de discapacidad física
Las distintas clases de discapacidad o minusvalía física son las siguientes
Monoplejía: parálisis en una sola extremidad.
Paraplejia: esta se debe a una lesión medular que afecta principalmente a
piernas y pies.
Tetraplejia: esta se debe a una lesión medular cervical que afecta la
capacidad de movimiento de las extremidades inferiores y perdida total y
parcial de las extremidades
superiores.
Hemiplejia: esta se debe a una
alteración en el sistema nervioso
que produce una parálisis de la parte opuesta a la dañada, suelen suceder
durante accidentes.
Espina bífida: esta se debe a un tipo de malformación genética que impide o
dificulta el movimiento de la persona.
Distrofia muscular: esta se debe a la presencia de un tono muscular débil que
va perdiendo el tejido con el tiempo, dificultando el movimiento.
Parálisis cerebral: esta es debida a una condición, medica crónica durante el
desarrollo del feto o niño, que provoca graves afectos en la motricidad.
Amputación: esta se debe a la perdida de extremidades o partes del cuerpo
que provocan una discapacidad física.
Pareja
Charlie y Gina
Testimonio de Charlie:
Tengo parálisis cerebral debido a que sufrí
una falta de oxígeno en el cerebro a las 10
semanas de nacido. Utilizo principalmente
una silla de ruedas porque tengo problemas
de equilibrio y con el uso de las
extremidades inferiores.
Gina y yo llevamos juntos poco más de tres años.
Gina nunca se ha sentido incómoda por la discapacidad. Ella hizo muchas preguntas
al comienzo de nuestra relación, pero eso no me importó.
Como ella sabía desde el principio que yo tenía una discapacidad y desarrollamos
nuestra relación en línea, cuando nos conocimos en persona ya estábamos bastante
comprometidos y no importaba en absoluto.
En términos de percepciones sociales, es interesante que la gente suela asumir que
somos hermanos. Claro, los dos somos pelirrojos, pero creo que es más fácil para
las personas asumir que alguien con discapacidad saldría con su familia en vez de
salir con una pareja.
También encontramos a mucha gente que elogia a Gina por estar conmigo, lo que
me hace sonar como un premio consuelo o que se ha conformado con algo que no
debería tener que aguantar.
La gente también parece pensar que debe ser una relación muy unilateral, y que
Gina hace todo por mí. Lo cierto es lo contrario: es una vía de doble sentido como
las relaciones de todos los demás. Sí, puede que me ayude físicamente día a día,
pero yo la apoyo en las luchas mentales y en la vida cotidiana.
Si hay algo que quiero que la gente entienda es que las relaciones son relaciones.
Tienen altibajos, responsabilidades, preocupación y comprensión del uno hacia el
otro. Tener una discapacidad no cambia eso. Si tienes una relación con alguien con
discapacidad, es solo eso. No hay motivos ocultos.
Deseo que la gente entienda que mi discapacidad no te da derecho a tener más
información sobre mi vida privada en comparación con cualquier otra persona.
Dicho esto, definitivamente hay un tabú en torno a la discapacidad y el sexo, ya que
la gente piensa que no se pueden tener ambos.
Si bien esto puede ser cierto en algunos casos, creo que las personas con
discapacidad tienen una apreciación mucho más profunda de lo que significa tener
intimidad y tener relaciones sexuales. No se trata solo de penetración, sino que
pienso más en los sentimientos y la emoción, los juegos previos y el placer.
Es toda una experiencia que creo que algunas parejas sin discapacidad dirían que
les falta.
Profesionales e involucrados en su atención integral
Es diversa la atención que reciben las personas con discapacidad física entre ellos
encontramos a los siguientes profesionales:
Psicólogos.
Sexólogos.
Psiquiatras.
Docentes.
Orientadores.
Terapeutas.
Enfermeras.
Trabajadores sociales.
Nutricionistas.
Link de ubicación del Recurso tecnopedagógico dirigido a la población sujeto
Recomendaciones finales para la Población sujeto sobre el tema escogido
Referencias
Acosta Damas, Maribel, Costales Pérez, Zenaida, Meisozo Reyes, Norka, & Borges
López, Annierys. (2015). Sexualidad y discapacidad: enfrentando estereotipos desde
el documental audiovisual. Revista Cubana de Información en Ciencias de la
Salud, 26(3), 273-279. Recuperado en 25 de julio de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
21132015000300007&lng=es&tlng=es.
Anexos
JERSON YOVANI JAIMES LIZCANO