[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas6 páginas

Taller Lesiones Epiteliales y de Glándulas Salivares

Este documento presenta cinco casos clínicos de patologías orales y de glándulas salivares. El primer caso describe una leucoplasia con hiperqueratosis e hiperplasia epitelial. El segundo caso describe una displasia oral con alteraciones como crestas epiteliales en forma de gota. El tercer caso describe un carcinoma escamocelular queratinizante bien diferenciado en un paciente fumador. El cuarto caso describe un mucocele de glándula salivar menor. El quinto caso describe un adenoma pleomorfo de glándula salivar con estructuras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas6 páginas

Taller Lesiones Epiteliales y de Glándulas Salivares

Este documento presenta cinco casos clínicos de patologías orales y de glándulas salivares. El primer caso describe una leucoplasia con hiperqueratosis e hiperplasia epitelial. El segundo caso describe una displasia oral con alteraciones como crestas epiteliales en forma de gota. El tercer caso describe un carcinoma escamocelular queratinizante bien diferenciado en un paciente fumador. El cuarto caso describe un mucocele de glándula salivar menor. El quinto caso describe un adenoma pleomorfo de glándula salivar con estructuras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Patología General y Oral II - Taller de microscopía
Lesiones epiteliales y de glándulas salivares
16-05-2022

Nombre: Yesly Danitza Ramírez Amaya


1. Leucoplasia
Paciente de 54 años, agricultor. Presenta dos placas blanquecinas, no se desprenden, son asintomáticas, de 10
meses de evolución. No se asocian con ningún factor etiológico y se decide tomar biopsia escisional.

En estudio microscópico de la biopsia se destacan (Señale en


la imagen):

a. Hiperplasia epitelial con acantosis


b. Hiperqueratosis
c. Tejido conjuntivo colagenizado, sin infiltrado
inflamatorio

Hiperqueratosis

Hiperplasia epitelial
con acantosis

Tejido conjuntivo
colagenizado, sin infiltrado
inflamatorio

¿Qué alteraciones genéticas relacionadas con las carcinogénesis se han identificado en esta hiperplasia?

Se presentan algunas mutaciones que disminuyen la acción del gen p53, además, hay variaciones morfológicas de los
genes que codifican para para el glutatión S-transferasa o también para el CYP1A1. También hay deleción del p16, p13,
3p21 y hay metilación p16 y MGMT.
2. Displasia

Identifique: - Crestas epiteliales en forma de gota,


Pérdida de la capa de queratina, Hipercromatismo

- Alteración de la relación núcleo – citoplasma,


Duplicación de la capa basal, Mitosis Atípicas

Bouquot J.E. et al. Current Diag Pathol. 2006; 12:11-21.

2.1. ¿Cuáles son las diferencias entre la displasia y el carcinoma escamocelular in situ?
La diferencia es que el carcinoma escamocelular in situ no invade el tejido conectivo, esta neoplasia se limita al epitelio,
mientras que la displasia, aunque está limitada al epitelio, es una lesión precursora.

3. Carcinoma escamocelular queratinizante, bien diferenciado

Paciente de 65 años, fumador crónico. Presenta


esta lesión ulcerativa hace más de un año, es
asintomática. Se palpa adenopatía ipsolateral de
dos centímetros, firme, no dolorosa, no móvil. Se
tomó biopsia incisional.

Identifique:

Pérdida de la continuidad del epitelio, islas de células neoplásicas, con pleomorfismo, atipia
celular; invasión neural, perlas de queratina, infiltrado linfoplasmocitario.

Identifique:

Pérdida de la continuidad del epitelio, islas de


células neoplásicas, con pleomorfismo, atipia
celular; invasión neural, perlas de queratina,
infiltrado linfoplasmocitario.
4. Mucocele: Fenómeno de extravasación mucosa

Identifique: Glándulas salivares menores, pared constituida por fibroblastos y macrófagos, cavidad con células espumosas y
mucina.
5. Adenoma pleomorfo

Identifique:
- Estructuras semejantes a conductos, células plasmocitoides, células mioepiteliales, matriz extracelular hialinizada.
¿Por qué se presentan aspectos histológicos tan variados en el adenoma pleomorfo?

El adenoma pleomorfo tiene varios aspectos histológicos porque está compuesto por diferentes elementos que pueden
ser hialinos, mixoides o condroides, además de estar conformados por distintos tipos de células, ya sean mioepiteliales o
células menos diferenciadas, facilitando esta apariencia histológica.

También podría gustarte