COLUMNA VERTEBRAL
Y MARCHA
COLUMNA VERTEBRAL
Columna vertebral cervical
    Inspección y palpación
     Comprobar la alineación de los planos sagital y transversal,
     palpando las apófisis espinales, los puntos suboccipitales y
     los trapecios.
 •    Movilidad
     Es la región más móvil en todas las direcciones. En la flexión
     normal el paciente deberá tocar con el mentón el manubrio
     esternal. Para explorar la extensión, se indica que aleje el
     mentón de la horquilla esternal, la nariz y la frente deberán
     quedar en un plano horizontal.
     En las rotaciones, el paciente puede ver por encima de sus
     hombros. Las inflexiones laterales superan los 30°.
Columna vertebral cervical
   Patología cervical y su correlato semiológico
•   Degeneración discal: limitación en inflexiones
    laterales con crepitación en los movimientos y dolor
    referido al hombro, la escapula y el brazo.
•   Radiculitis: dolor cervical que con los movimientos se
    irradia hacia hombro, brazo y mano, junto con la
    aparición de parestesias. Las raíces cervicales que
    presentan mayor riesgo de compresión son C5-C5-
    C7-C8; se debe explorar:
    o   Sensibilidad
    o   Reflejos tendinosos
    o   Fuerza muscular
    o   Maniobra de Spurling
    o   Maniobra de Naffziger-Jones
Columna vertebral cervical
•   Hernia discal: limitación marcada de la movilidad cervical,
    espasmo de la musculatura paravertebral, acroparestesias,
    hiporreflexia, debilidad motora y maniobra de Valsalva +.
•   Artritis reumatoide: limitación para la rotación por compromiso
    de la articulación atlantoaxoidea.
•   Espondilitis anquilosante: en hombres jóvenes.
•   Hiperostosis esquelética   idiopática   difusa:   en   pacientes
    mayores de 50 años.
•   Torticolis: limitación dolorosa de la movilidad, en especial la
    rotación, incluso con fijación en posición antálgica.
•   Limitación y posición antálgica con dolor a la palpación debe
    descartarse patología infecciosa, neoplásica vertebral o
    metastásica.
Columna vertebral cervical
 Cervicalgia con rigidez matutina, dolor de la cintura
  escapular y/o pelviana, en personas mayores de 50
  años y con una eritrosedimentación sugieren
  polimialgia reumática.
 El síndrome de la costilla cervical se presenta por
  compresión del plexo braquial y la arteria subclavia
  por una costilla cervical, o por inserción anómala de
  los escalenos anterior y medio.
    •   Parestesias en las manos
    •   Atrofia hipotenar
    •   Aumento de la sudoración de las manos
   Prueba de Adson: se le pide al paciente que haga
    movimientos con el brazo, inspire y rote la cabeza
    hacia el lado explorado; si hay compresión de la
    subclavia, se pierde o disminuye el pulso
Columna vertebral dorsolumbar
    Inspección
  Se hace con el paciente en bipedestación,
  posición neutra, pies separados y paralelos.
  Se evalúa:
  • Grado de nutrición
  • Conformación torácica
  • Alteraciones cutáneas (indicativas de
     enf. Reumatológica)
  • Alineación de la columna: la alineación
     lateral en el plano frontal conformará
     una escoliosis, que provoca que la
     altura de los hombros sea desigual,
     descenso de la escapula, y destaca el
     relieve de la cresta iliaca.
Columna vertebral dorsolumbar
     Escoliosis: con la maniobra de Adams se pone en
      evidencia de una forma más marcada.
                          Puede ser:
                          • Estructural:  idiopática,   poliomielítica,
                            congénita.
                          • No estructural: antálgica por patología
                            discal, postural, o compensadora por
                            acortamiento de un miembro inferior.
                          Si la curvatura anormal desaparece cuando el
                          paciente está sentado, significa que es
                          respuesta al acortamiento de un miembro
                          inferior y es móvil. Si persiste o se acentúa, se
                          confirma      el  diagnóstico      de   escoliosis
                          estructural.
Columna vertebral dorsolumbar
            Alteración de la alineación en el plano
             sagital de la columna es una cifosis. Se
             examina el paciente de lado.
            Cuando el aumento de la curvatura es
             regular, se habla de cifosis armónica. Es
             causada por envejecimiento, espondilitis
             anquilosante y osteocondrosis de la unión
             discovertebral.
            En la cifosis angular hay prominencia
             anormal de una apófisis espinosa (giba). Es
             causada por fractura, TBC vertebral o
             anomalía vertebral congénita.
Columna vertebral dorsolumbar
    La lordosis lumbar normal puede
     estar    aumentada     en  forma
     secundaria a un incremento de la
     curvatura torácica o a caderas en
     flexión.
    Puede     estar     aumentada
     normalmente en las mujeres.
    La disminución de la lordosis
     lumbar normal se ve en prolapso
     discal, espondilitis anquilosante,
     espondiloartrosis, espondilodiscitis.
Columna vertebral dorsolumbar
     Palpación
      Se hará a lo largo del raquis, buscando hipersensibilidad por
      prolapso discal, discitis séptica, tuberculosa o micótica, o tumor
      primitivo o metastásico. Se palpará la musculatura paravertebral
      en busca de contractura dolorosa refleja y los puntos sacroilíacos.
  •   Movilidad
         Los movimientos son más limitados, sobresalen la rotación a
          nivel de T7-T8. Con el paciente sentado, con las manos sobre
          la región cervical y los codos perpendiculares al eje del
          tronco, se explora la rotación de ambos lados, alejando y
          aproximando los codos al eje del cuerpo.
         Se considerará la medición de la expansión torácica,
          rodeando el tórax con una cinta métrica, a nivel del 4°
          espacio intercostal. Se toma en cuenta la diferencia entre
          máxima inspiración y reposo; se afirma que está reducida si es
          < a 2,5cm.
Columna vertebral dorsolumbar
                  Se explora flexión anterior,
                   extensión y lateralización:
                   •   Flexión: se pide que toque la
                       punta del pie con los dedos
                       extendidos, sin doblar las
                       rodillas. Ver si la lordosis se
                       transforma en cifosis (normal).
                   •   Extensión: es difícil de evaluar.
                       En 30% de discopatías es
                       común el dolor.
                   •   Lateralización: la línea de las
                       apófisis espinosas describe
                       normalmente una curvatura
                       de 40°- 50°, no participan las
                       caderas.
Columna vertebral
dorsolumbar
• Maniobra de Goldthwaith: con           el paciente en
    decúbito dorsal , se eleva la pierna con la rodilla
    extendida mientras se coloca la otra mano en la región
    lumbar con el fin de detectar el instante en que la
    columna comienza a moverse. El dolor lumbar bajo
    indica compromiso de la columna lumbar.
                                • Maniobra de Laségue: con el
                                paciente en decúbito dorsal, se eleva
                                el miembro inferior con la rodilla en
                                extensión. Si antes de los 70°
                                aparecen dolor o parestesias en
                                banda, se considera positiva. En la
                                maniobra de Laségue posterior, con el
                                paciente en decúbito prono, se
                                extiende el muslo con la rodilla
                                flexionada. Aparecerá el dolor en la
                                región anterior del muslo en la
Columna vertebral dorsolumbar
     • Maniobra de Bragard: Luego de hacer la maniobra de Laségue,
      y si fue +, se desciende la pierna hasta que desaparece el dolor,
      luego se ejecuta una dorsiflexión del pie, con lo que reaparece el
      dolor si hay radiculitis.
                                       • Maniobra de Neri: con el
                                       paciente sentado y las piernas
                                       colgando de la camilla, se le
                                       baja la cabeza en forma
                                       pasiva,   intentando     hacer
                                       contacto mentón-tórax. La
                                       aparición de dolor en la
                                       extremidad inferior indica la
                                       compresión de la raíz nerviosa.
Columna vertebral dorsolumbar
    Maniobra de Neri reforzada: si la anterior prueba es
     negativa, se eleva la pierna del paciente en la misma
     posición hasta el punto máximo posible sin que aparezca
     dolor. La aparición de dolor al flexionar la cabeza hace
     que la prueba sea positiva, cuando la maniobra de Neri
     simple no lo logra.
MARCHA
                  Definición
   Corresponde al acto y a la manera de caminar
   Implica:
     •   Aferencias sensitivas tanto propioseptivas como
         exteroseptivas atraves de la medula
     •   Participación de la corteza cerebral, en particular de la
         frontoparietal, las estructuras subcorticales, el tronco
         encefálico y el cerebelo
     •   Nervios efectores musculoesqueleticos correspondientes
     •   La alternancia armónica y variable de la actividad de los
         miembros inferiores
Examen físico:
     Se mantiene de pie tanto con los ojos abiertos como
      cerrados
     Marcha hacia adelante con los ojos abiertos
     Marcha hacia adelante en tándem: colocando un pie
      inmediatamente delante del otro
     Efectúa los ítem anteriores con los ojos cerrados
     Efectúa las pruebas anteriores en la marcha hacia atrás
      con los ojos abiertos y cerrados respectivamente
   Marcha en puntas de pie y
    apoyando los talones
   Se detiene ante una orden
    inesperada y se evalúa
    romberg( si se balancea es
    positivo)
   Cambia de dirección,
    dándose vuelta en uno y
    otro sentido
   Se observará la marcha a
    gatas y cómo sube y baja
    escaleras.
Alteraciones de los niveles inferiores
 (osteoarticulomusculares, laberínticos y nerviosos periféricos)
         Marcha de pato
   Característica       de        los
    padecimientos miopáticos con
    aumento      de  la    base    de
    sustentación, oscilación de la
    pelvis hacia uno y otro lado con
    acentuación de la lordosis lumbar.
Marcha de Steppage:
          Con flexión exagerada de la
           cadera y la rodilla y caída brusca
           del antepié sobre el piso como
           consecuencia de la paresia en la
           flexión del pie y los dedos.
           Frecuente en las afecciones
           polineuropáticas, en este caso
           bilateral simétrica o algo asimétrica,
           o unilateral en el compromiso de la
           5ª raíz lumbar o del ciáticopoplíteo
           externo
           Marcha tabética:
resulta del compromiso de la sensibilidad propioceptiva
y se caracteriza por una proyección exagerada de los
miembros inferiores. Con los ojos cerrados se torna muy
inestable, con grandes posibilidades de caída
(positividad del signo de Romberg).
         Marcha en estrella:
   Característica del síndrome
    vestibular unilateral, tiende a
    desviarse hacia un mismo
    lado, de manera que si se lo
    hace caminar con los ojos
    cerrados hacia adelante y
    hacia atrás varias veces, el
    enfermo dibuja una estrella.
Alteraciones de niveles medios
        Ganglios basales, tálamo, cerebelo
Marcha de la paraparesia espástica:
    Con los miembros
     inferiores en extensión y
     aducción y tendencia a
     apoyar el antepié y los
     dedos gordos.
         Marcha del hemipléjico:
   Con extensión de la pierna sobre el muslo y la circunducción
    de la pierna con tendencia a apoyar el antepié manteniendo
    el miembro superior flexionado y aducido. Es la típica marcha
    en segador.
Marcha del parkinsoniano:
    Con dificultad para el
     inicio, aumento discreto
     de       la    base      de
     sustentación,         pasos
     cortos,           modesta
     elevación de los pies con
     dificultad             para
     despegarlos del suelo,
     ,marcada      lentificación,
     pérdida o reducción de
     los     movimientos      de
     balanceo        de       los
     miembros superiores y
     tendencia a la actitud en
     flexión.
Marcha distónica:
      Con aumento en la flexión de las caderas y
       extensión y aducción del pie
Marcha atáxica cerebelosa:
     Con manifiesto aumento
      dela base de sustentación,
      torpeza con notorias
      dificultades para modificar
      su ritmo y dirección con o
      sin tendencia a la
      lateropulsión preferencial.
Alteración de los niveles superiores.
         Cerebro, corteza
          Marcha apráxica:
     Con dificultades o retraso en su
      iniciación, dificultad para
      despegar el pie del suelo,
      inseguridad, sobre todo en los
      giros, dificultad manifiesta para la
      reproducción de movimientos en
      ausencia de déficit piramidal,
      extrapiramidal y cerebeloso
      notorios. Se asocia a menudo con
      hidrocefalia normotensiva.