[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas15 páginas

Patologia Bucodental Parcial 2

El documento aborda diversas lesiones benignas y malignas en la mucosa oral, incluyendo verrugas, papilomas, hiperqueratosis friccional, y lesiones potencialmente malignas como leucoplasia y eritroplasia. Se describen sus características clínicas, etiología, tratamiento y criterios de diagnóstico. También se discuten neoplasias malignas como carcinoma in situ y carcinoma epidermoide, junto con su epidemiología y tratamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas15 páginas

Patologia Bucodental Parcial 2

El documento aborda diversas lesiones benignas y malignas en la mucosa oral, incluyendo verrugas, papilomas, hiperqueratosis friccional, y lesiones potencialmente malignas como leucoplasia y eritroplasia. Se describen sus características clínicas, etiología, tratamiento y criterios de diagnóstico. También se discuten neoplasias malignas como carcinoma in situ y carcinoma epidermoide, junto con su epidemiología y tratamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Cinthya Grisell Espinoza Torres

LESIONES BENIGNAS

Verruga vulgar Papiloma

Definición crecimiento hiperplásico

Etiología VPH 2,4,6 Y 40 1.​ no parecen contener


material genomico del
VPH, son detectables los
subtipos: VPH-6 Y VPH-11

Características clínicas labios, paladar duro y encías 1.​ queratinizado


2.​ superficie verrugosa
3.​ base pediculada
4.​ puede aparecer en
cualquier parte de la
mucosa con una
tendencia a paladar
blando, úvula, pilares del
istmo de las fauces

Características 1.​ Lesión exofítica en 1.​ Lesión exofítica en


histológicas forma de proyección forma de proyección
2.​ Células de citoplasma 2.​ Células de citoplasma
claro, núcleo picnótico claro, núcleo picnótico
coilocitos coilocitos

Tratamiento quirúrgico quirúrgico

Preguntas o criterios ➢​ Si el px tiene una sola


lesión en boca y no
tiene en ningún otro
lado papiloma
➢​ Si hay dos o más
lesiones verruga vulgar

Condiloma acuminado: se encuentra en región anogenital, verrugosa, VPH 6 y 11, por transmisión sexual
HIPERQUERATOSIS FRICCIONAL

la irritación física de la mucosa oral puede producir placas blanquecinas conocidas como queratosis
friccional, no puede retirarse con el frotamiento

Puede aparecer en cualquier parte de la mucosa donde haya fricción, por malposición dentaria, por
ausencia de piezas, por prótesis sobreextendidas se queratiniza y se ve blanco.
Auto Mordida

Tratamiento: Eliminar el factor causal


Se coloca un guarda oclusal para que deje de estarse mordiendo y esto va a desaparecer

Si la fricción esta nadamas en el epitelio, se va a queratinizar


si la fricción llega a tc se va a hacer una hiperplasia fibrosa

➢​ el px tenía una pequeña hiperplasia fibrosa por irritación crónica, en ese caso se quita
➢​ Hiperqueratosis por mala técnica de cepillado

¿Se muerde? ¿Cómo es su técnica de cepillado? ¿Se cepilla muy fuerte en esa zona?
LESIONES POTENCIALMENTE MALIGNAS
Tejido de morfología alterada más propenso a cancerizarse que el tejido equivalente de apariencia normal

➢​ Displasia epitelial: Trastorno de crecimiento y diferenciación celular

➢​ Displasia epitelial:
1.​ Pérdida de polaridad de las células basales
2.​ Hipercromatismo
3.​ Más de una capa de células basales
4.​ Pérdida de la relación núcleo-citoplasma
5.​ Pleomorfismo
6.​ Nucleolos grandes
7.​ Aumento en el número de mitosis atípicas
8.​ Clavos epiteliales en forma de gota
9.​ Pérdida de la adhesividad celular
10.​ Patrones anómalos de queratinización individual (citoplasma rojo también)
11.​ Poiquilocarinosis (células con dos núcleos)
12.​ Estratificación irregular del epitelio

Leve (3 o 4 cambios)
Moderada (8 cambios)
severa (12 cambios)

➢​ Lesiones potencialmente malignas


1.​ Leucoplasia
2.​ Eritroplasia
3.​ Leucoeritroplasia

Extra: el no queratinizado lo encontramos en piso de boca, mucosa yugal, mucosa de revestimiento,


mientras que el queratinizado lo encontr tu amos en encía, paladar duro, mucosa de revestimiento
LESIONES POTENCIALMENTE MALIGNAS

Leucoplasia Eritroplasia

Definición ➢​ Placa blanca de la ➢​ Placa aterciopelada de


mucosa bucal que no se color rojo intenso
desprende al frotarlo ➢​ Que no se puede
➢​ Que no puede caracterizar clínica ni
caracterizarse clínica ni histológicamente como
patológicamente como atribuyente
ninguna otra lesión*

Etiología 1.​ Tabaco 1.​ Tabaco


2.​ Alcohol 2.​ Alcohol
3.​ Infección por candida 3.​ Infección por candida
albicans albicans
4.​ Traumatismo 4.​ Traumatismo
5.​ Riesgos industriales 5.​ Riesgos industriales

Características clínicas 1.​ Lesión blanca-grisácea 1.​ Descrita por Queyrat


o amarillenta 2.​ Menos frecuente pero
2.​ Palpación variable más agresiva
3.​ Malignización variable 3.​ Ambos sexos
según la región 4.​ 6a y 7a década de vida
4.​ Mayores de 40 años 5.​ se puede presentar en
5.​ Ambos sexos cualquier parte de la
6.​ Del 51 al 18% se mucosa bucal como
malignizan piso de boca, área
7.​ Mucosa del carrillo, piso retromolar, lengua,
de la boca, comisura paladar
labial, borde lateral de
la lengua

Características 1.​ hiperqueratosis 4.​ Carcinoma invasivo 50%


histológicas 2.​ Hiperortoqueratosis 5.​ Carcinoma in situ o
3.​ Acantosis displasia severa 41%
6.​ Displasia moderada 9%

Tratamiento ●​ si la displasia es leve, ●​ La displasia y el CIS se


retirar el tabaco, se tratan con extirpacion
hacen intentos para local
eliminar posibles ●​ el carcinoma
factores causales epidermoide se trata de
●​ si la lesión presenta forma más agresiva en
displasia moderada a función del estadio
severa se extirpa clínico

Preguntas o criterios ¿Fuma? ¿toma?


¿A qué se dedica?
NEOPLASIAS EPITELIALES MALIGNAS
➢​ carcinoma in situ
➢​ carcinoma de células escamosas
➢​ carcinoma verrugoso
➢​ carcinoma basocelular

Carcinoma: Neoplasia maligna de las células epiteliales


Sarcoma: Neoplasia maligna de las células mesenquimales

Carcinoma in situ Carcinoma bucal

Definición ➢​ Estado más grave de la ➢​ neoplasia maligna del


displasia epitelial epitelio plano
➢​ Afecta a todo el espesor estratificado (EPE)
del epitelio, ➢​ puede producir:
permaneciendo intacta proliferación destructiva
la membrana basal del local y metástasis a
epitelio distancia

Epidemiología ➢​ Representa el 3% de
cáncer en el hombre y
2% en la mujer
➢​ Es la neoplasia maligna
más frecuente de la
cavidad bucal
➢​ Representa el 90% del
cáncer bucal

Etiología 1.​ Tabaco


2.​ Radiación actínica
3.​ Virus VPH. Epstein Barr.
VIH
4.​ Candidiasis
5.​ Sífilis
6.​ Irritación crónica
7.​ Alcohol
8.​ Deficiencias
nutricionales (hierro)

Características clínicas Cuando las celulas epiteliales 1.​ Clínica variada


displasicas rompen la membrana 2.​ Leucoplasia o
basal e invaden tc, el CIS se eritroplasia
convierte en carcinoma de 3.​ Úlcera indolora
celulas escamosas 4.​ Masa tumoral verrugosa
(papilar)
Mexico: Mama
Japón: Estómago
India Boca

Carcinoma de Carcinoma de Carcinoma de


labio lengua piso de boca

Epidemiología ➢​ 30 al 40% ➢​ 25 del cáncer ➢​ 20% de cancer


➢​ 5a a 8a decada bucal bucal
de vida ➢​ 50% del cáncer
intrabucal

Características 1.​ procedido de 1.​ bordes 1.​ inicia como


clínicas queilitis laterales leucoplasia o
actínica 2.​ en tercio medio eritroplasia
2.​ son bien y post 1.​ úlcera
diferenciadas 3.​ zona 2.​ metástasis a
3.​ tardan a eritematosa o ganglios de la
producir nodular cadena
metástasis 4.​ úlcera yugular
5.​ De bien a superior
moderadament
e diferenciado

Tratamiento Quirúrgico Hemiglosectomia Quirúrgico, a menudo


seguida de radioterapia incluye ganglios
linfáticos adyacentes
seguido de radioterapia

Preguntas Tiempo de evolución


¿Duele?
¿Se asolea mucho?
Sindrome de Plummer Carcinoma epidermoide
Vinson

Definición disfagia sideropénica


plummer en 1914
vinson en 1922
londres: patterson- kelly
importancia clínica en 1936

Etiología 1.​ deficiencia de hierro


2.​ comunidades
escandinavas
3.​ más en mujeres
4.​ 4a y 5a

Características clínicas AHLBORN


triada
1.​ disfagia
2.​ atrofia de las mucosas
3.​ predisposición al
carcinoma de esofago y
boca

1.​ queilitis angular


2.​ palidez de piel
3.​ atrofia de papilas
linguales

Tratamiento 1.​ endoscopia de 1.​ Quirúrgico


membranas esofágicas 2.​ Radioterapia
2.​ administración de hierro 3.​ Combinados

caso clínico
fem. 45 a
historial de anemia
no fumadora
alcoholismo negativo

caso clínico 2
masculino de 59 a
fumador
señor viejito lesión Carcinoma verrucoso y basocelular
Carcinoma verrucoso Carcinoma basocelular

Definición El origen del tumor son las


células basales del epitelio
tumor de piel, llega a la mucosa
por invasión directa

Etiología asociado a tabaco masticado radiación actínica

Características clínicas 1.​ patrón exofítico papilar 1.​ frecuente en tercio


2.​ crecimiento lento medio
3.​ la mayoría afecta encía, 2.​ Inicia como una pápula
mucosa alveolar y ligeramente elevada que
mucosa oral aumenta lentamente de
tamaño
3.​ finalmente desarrolla
una úlcera central
costrosa con un borde
elevado liso arrollado
4.​ cara mordida

Características 1.​ la superficie suele estar Se caracteriza por una


histológicas cubierta de proliferación de células
paraqueratina epiteliales basales
2.​ tapones de
paraqueratina
3.​ sus células no están
alteradas
Se observan criptas profundas
que contienen tapones de
paraqueratina entre las
proyecciones superficiales
alargadas

Tratamiento extirpación quirúrgica tx quirúrgico


Radioterapia
LESIONES PIGMENTADAS

Efélides (pecas) Melanosis racial

Definición Condición Condición


+ producción de melanina
localizada

Etiología factores genéticos

Características clínicas 1.​ maculas cutáneas 1.​ Es común en encía


comunes y pequeñas 2.​ En personas morenas o
menos de 5 mm de raza negra
2.​ color canela o marrón
Síndrome de Peutz- Jeghers
afección hereditaria que se
transmite con un patrón
autosómico dominante PAD
1.​ máculas melanóticas
2.​ poliposis intestinal
(principalmente en
yeyuno)

Características 1.​ Pigmento en el estrato 1.​ mayor cantidad de


histológicas basal melanina en el estrato
2.​ no modifica la superficie basal
2.​ no modifica la superficie

Tratamiento identificación del síndrome No requiere tx


vigilancia de tejidos en riesgo de
transformación maligna
Los pólipos suelen extirparse
cuando se descubren

Preguntas ➢​ sangre en las heces, Tiempo de evolución para


molestias intestinales, descartar melanoma o melanosis
diarreas, estreñimiento del fumador
➢​ estudio de pólipos

MELANOCITO: se origina de la cresta neural y migran para ocupar su lugar en el estrato basal, hay 1
melanocito cada 10 células. La melanina es producida en base a una enzima la tirosinasa en melanosomas,
tenemos el mismo número de melanocitos, la diferencia está en la actividad de los melanocitos, esta es
determinada por la genética
NEVOS
Lesión pigmentada congénita de la piel, compuesto por melanocitos o células nevicas.

intramucoso de unión compuesto

Etiología +​ frecuente factores genéticos factores genéticos

Características 1.​ pápula 1.​ lesión macular pápula o mácula


clínicas ligeramente pigmentaria en pigmentada en el
elevada o el paladar duro paladar duro o encía
mácula plana o encía
en paladar 2.​ lesión benigna
duro o encía 3.​ de color
2.​ asintomático marron a negro
3.​ color de
marron a negro
4.​ crecimiento
elevado
5.​ Por lo general
mide menos de
1 cm de
diámetro

Características nidos (tecas) y/o nidos de células névicas células névicas en la


histológicas cordones de células en la región basal del región basal del epitelio
névicas confinadas al tc epitelio y en el tc adyacente

Tratamiento tratamiento quirúrgico tratamiento quirúrgico tratamiento quirúrgico

Preguntas

Célula nevica: célula que viene de la cresta neural que no alcanzo a llegar y ser melanocito
Son elevados porque hay un grupo de células abajo, son 3 dx histológicos, clínicamente vamos a ver un
lunar, un nevo
nevo azul: color azul
Si hay una lesión pigmentada, en mucosa, principalmente masticatoria, lo mejor es quitarla para evitar que
se maligniza
MÁCULA MELANÓTICA INTRAORAL:
Etiología:
Tratamiento:
MELANOMA

Extension Lentigo Lentiginoso Nodular


superficial maligno acral

Definición Más común 80% representa al 8% segundo en


frecuencia 15%

Etiología de Novo
Existen los que
vienen de una
lesión previa, un
lunar, un nevo

Clínica 1.​ Lesión 1.​ En piel 1.​ Afecta a 1.​ Nódulos


macular expuesta todas las rosados,
de color a sol: razas rojos,
marron o En sienes 2.​ En palma marrones
negro que y mejillas de las y negros
2.​ finalment 2.​ Raza manos, 2.​ Ulcerados
e nodular blanca planta de 3.​ Más
y 3.​ Color de los pies y agresivo
ulcerada pardo a lecho
negro ungueal

Histológica similar clínica e


histológicamente
al melanoma
lentigo maligno
pero más agresivo

Tratamiento quirúrgico, quirúrgico, quirúrgico, quirúrgico,


quimioterapia, quimioterapia, quimioterapia, quimioterapia,
inmunoterapia inmunoterapia inmunoterapia inmunoterapia

Preguntas

dos fases de crecimiento


crecimiento radial
imagen verde azulado, se ve negro en el maxilar
pigmentación por metal
LESIONES ULCERATIVAS

UAR Síndrome de Behcet

Etiología 1.​ Estrés 1.​ desconocida


2.​ Deficiencia de ácido 2.​ muchos px tienen ac
fólico y vitaminas B12 circulantes específicos
3.​ Ingesta de chocolate para un virus herpes
frutas secas 3.​ los datos son
4.​ Periodo menstrual insuficientes para
5.​ Factor autoimmune conclusiones sobre
existencia de etiología
vírica

Características clínicas ➢​ afecta del 15 al 60 de la 1.​ Aftas oculares


población 2.​ Aftas orales
3.​ Aftas ano-genitales
➢​ Las lesiones oculares
van desde fotofobia
hasta uveítis
➢​ Úlceras idénticas a las
aftosas recurrentes
➢​ Trastorno sistémico de
origen desconocido
tríada.

Características similares a las úlceras aftosas


histológicas recurrentes
infiltrado inflamatorio en la
pared de los vasos vasculitis

Tratamiento Menor - corticosteroides tópicos corticosteroides sistémicos (vía


Mayor - corticosteroides topicos oral)
y sistemicos a corto plazo Dermatóloga para manejar
corticosteroides

Preguntas ¿se muerde?

Úlceras aftosas recurrentes


➢​ Úlceras aftosas menores: Más frecuente, de 0.5 mm 1 a 5 lesiones (2 en lengua), 10 días en cicatrizar,
asociado a estrés, no son contagiosas, después de cicatrizar no se nota que hubo una úlcera
➢​ Úlceras aftosas mayores: Más raro, 1 a 2 lesiones, miden más de 1cm, dejan una cicatriz, pueden
durar un mes en cicatrizar (3)
➢​ Úlceras herpetiformes

Herpetiformes
Menos frecuentes, múltiples 3-6 mm
Pueden durar semanas, muy dolorosas
Precedido de vesículas, forma de racimo

Úlcera traumática

También podría gustarte