REPÚBLICA DOMINICANA
Universidad Autónoma de Santo Domingo.
                  Fundada el 28 de octubre del 1538
                       UASD CENTRO HIGUEY.
           División de postgrado y Educación Permanente
         Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
                       Escuela de Contabilidad
             Anteproyecto de tesis para optar por el título de:
                   Maestría en Contabilidad Tributaria.
                          Promoción 2019-2021.
                                  Tema:
La factura electrónica como mecanismo de control tributario en la Republica
                      Dominicana, periodo 2019-2020.
                              Sustentante:
                    Escarlin Elizabeth Núñez Felipe
                        Profesor de metodología:
                             Wilson Castillo
                              Coordinador:
                              José Urbáez
             Salvaleón de Higüey, República Dominicana.
                             Mayo 2021.
                                     1
La factura electrónica como mecanismo de control tributario en la
            Republica Dominicana, periodo 2019-2020.
                                2
                                                     ÍNDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................5
     1.2 Sistematización del Problema.......................................................................6
     1.2.1 Preguntas de Investigación........................................................................6
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................6
     2.1 Objetivo general............................................................................................6
     2.2 Objetivos específicos....................................................................................6
3. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................7
MARCO TEÓRICO....................................................................................................8
     4. Antecedentes..................................................................................................8
     5. Marco Conceptual...........................................................................................9
     5.1 Marco Temporal..........................................................................................13
     5.2. Hipótesis.....................................................................................................13
     5.3 Operacionalización de las Variables...........................................................14
6. METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................16
     6.1 POBLACIÓN Y MUESTRA.........................................................................19
     6.2.1 Población:................................................................................................19
     6.2.2 MUESTRA:...............................................................................................19
     6.3.1 Técnicas...................................................................................................21
     6.3.2 Instrumentos............................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................24
                                                           3
                                   INTRODUCCION
La siguiente investigación tiene como objetivo principal analizar de qué manera la
facturación electrónica constituye un mecanismo de prevención dentro del sistema
tributario de nuestro país.
La factura electrónica en República Dominicana es conocida como Comprobante
Fiscal Electrónico (e-CF), y es regulado por la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII). Es una de las herramientas que sin lugar a duda contribuirá en la
transformación digital del país.
Aunque en los últimos años se han venido realizando pruebas piloto con este
nuevo modelo de facturación y validándolo con algunas empresas de República
Dominicana, solo hasta el 2020 a través de la Norma General 01-2020 se dio a
conocer cómo se emitiría y usaría este modelo de facturación electrónica.
El Comprobante Fiscal Electrónico (e-CF), es el documento electrónico firmado
digitalmente que acredita la transferencia de bienes, entrega en uso o la
prestación de servicios, debiendo cumplir siempre con los requisitos establecidos
en la normativa dispuesta para estos fines en República Dominicana.
El Comprobante Fiscal Electrónico (e-CF) fue creado para facilitar el cumplimiento
tributario propiciando reducción de costos transaccionales, logísticos y de
almacenamiento físico de documentos a tono con la economía digital que
mantiene una tendencia creciente a nivel global.
Asimismo, el e-CF permite eliminar riesgos y costos de pérdidas de documentos;
reducción de costos de impresión y de gastos en la adquisición de papel, lo cual
impacta positivamente en la eficiencia de los procesos administrativos.
                                         4
                 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años el mundo ha entrado en un proceso de rápida transformación.
Los cambios en los sistemas tecnológicos, políticos y económicos llevan a que las
empresas requieran nuevos mecanismos que le permitan ser más eficiente y
eficaz.
La empresa viene adaptándose a estos cambios buscando la generación de
servicios agiles y oportunos que generen valor diferenciador frente a la
competencia y que le permita lograr un punto de rentabilidad, eficiencia a corto y
mediano plazo.
De esta manera vemos como la DGII emitió la factura electrónica, la cual permite
reducir costos asociados a sus procesos de producción, permitiendo mejorar la
competitividad empresarial y al mismo tiempo le facilita al estado controlar la
evasión de impuestos.
Actualmente hay gran cantidad de documentos tributarios (facturas) que generan
altos costos relacionados con la impresión, numeración, envió, almacenamiento y
conservación, además también se debe de tener en cuenta el nuevo marco
normativo que define condiciones y mecanismos de aseguramiento jurídico y
técnico que hacen de la factura electrónica una excelente oportunidad para contar
con un proceso que permita al empresario emitir, generar y enviar facturas en
entornos electrónicos dando cumplimiento a las exigencias legales actuales
incrementando los niveles de eficiencia en su operación de facturación.
                                        5
1.2 Sistematización del Problema
¿La facturación electrónica contribuye a la lucha contra la evasión, a la
transparencia tributaria y a la digitalización de las administraciones tributarias en la
Republica Dominicana?
1.2.1 Preguntas de Investigación
      ¿Cómo evaluar la autenticidad del emisor y la integridad de los
       documentos?
      ¿Cuáles son las ventajas que trae para los contribuyentes la factura
       electrónica?
      ¿Quiénes están obligados a emitir facturas electrónicas?
      El sistema de facturación electrónica ayudará a los
       contribuyentes a ser más competitivos?
                  2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Objetivo general
Evaluar los beneficios de la aplicación de la estructura de la facturación
Electrónica.
2.2 Objetivos específicos
      Evaluar la implementación del nuevo sistema de facturación en base al
       potencial que provee a las empresas que la aplican.
      Identificar las causas de la implementación.
      Determinar la estructura del sistema de facturación electrónica y su impacto
       en el cumplimiento de las obligaciones tributarias del contribuyente.
                                           6
                              3. JUSTIFICACIÓN
Esta investigación busca abordar uno de los retos primordiales de la republica
dominicana como evasión tributaria, lo cual no ha sido fácil de combatir, debido a
la corrupción y lavado de activos que impiden el crecimiento de las recaudaciones
en el país.
En tal sentido es necesario y requerido la implementación de la factura electrónica
como instrumento de control que contribuya a mejorar la presión tributaria y
reduzca las brechas de incumplimiento tributario, como la evasión, con el objetivo
de lograr un mejor control y permitir una mejor recaudación de impuestos.
La modernización masiva de las facturas electrónicas tiende a elevar la gestión de
los comprobantes de pago y se ahorraran costos en papel y tiempo, esto
provocara que la DGII tendrá un control exacto y actualizado en la Republica
Dominicana.
                                         7
                               MARCO TEÓRICO
4. Antecedentes
La digitalización de los procesos fiscales es uno de los principales proyectos que
la DGII está implementada con el objetivo de reducir la alta tasa de evasión de
impuestos que sufre el país.
El proceso de facturación electrónica ha sido iniciado en febrero de 2019 y se
encuentra en la fase piloto.
La Dirección Nacional de Impuestos Internos (DGII) inició el piloto de facturación
electrónica con algunas de las principales empresas del país, dando un paso más
en la revolución tecnológica puesta en marcha en la institución para facilitar el
cumplimiento de los contribuyentes. 
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) concluyó el piloto de
facturación electrónica y a su vez dictó la norma 01-2020, que regula la emisión y
el uso de los comprobantes fiscales electrónicos (e-CF) para el proceso de
facturación electrónica.
El piloto de facturación electrónica duró 11 meses, desde el 01 de febrero hasta el
31 de diciembre de 2019 y finalizó con la participación de 10 empresas, de las
cuales siete concluyeron exitosamente todas las pruebas, y hoy en día son
emisores de comprobantes fiscales electrónicos.
Agregó que este piloto tiene como finalidad probar el modelo diseñado y las
distintas casuísticas que podrían surgir antes de extender el uso de los
comprobantes fiscales electrónicos (e-CF) a todos los contribuyentes.
                                         8
De acuerdo con la información suministrada por la entidad recaudadora, el
proceso tuvo una duración de 11 meses, desde el primero de febrero al 31 de
diciembre del pasado año, en el que participaron 10 empresas, siete de las cuales
concluyeron con éxito el programa y en estos momentos son emisores de
comprobantes fiscales electrónicos.
Al finalizar     diciembre 2019 se habían recibido 723,000 comprobantes
electrónicos, explica la DGII en los datos suministrados.
La Norma General 01-2020 establece el modelo de facturación y uso de los
Comprobantes Fiscales Electrónicos (e-CF), crea el procedimiento para emitir y
recibir e-CF, así como los requisitos para recibir la autorización como emisor
electrónico, el Número de Comprobante Fiscal Electrónico, los tipos de e-CF, entre
otras disposiciones.
Podrán acogerse a las disposiciones de la presente norma general las personas
físicas o jurídicas domiciliadas en República Dominicana que realicen operaciones
de transferencia de bienes, entrega en uso o prestación de servicios a título
oneroso o gratuito, que presenten ante la DGII la solicitud para ser emisores de
Comprobantes Fiscales Electrónicos”, dispone en su Artículo 2 la Norma 01-2020.
La nueva modalidad de comprobantes fiscales busca agilizar los procesos de
facturación de los contribuyentes y la remisión de datos a la DGII.
5. Marco Conceptual
Comprobante Fiscal Electrónico (e-CF): se entenderá como comprobante fiscal
electrónico aquel documento electrónico firmado digitalmente que acredita la
transferencia de bienes, entrega en uso o la prestación de servicios, debiendo
cumplir siempre con los requisitos establecidos en el Decreto núm. 254-06.
Número de Comprobante Fiscal Electrónico (e-NCF): secuencia alfanumérica que
identifica un e-CF otorgado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
                                         9
Acuse de Recibo: hace referencia a la respuesta automática que indica que el e-
CF fue recibido por el Receptor Electrónico; esta no implica una respuesta positiva
o negativa respecto de la transacción comercial.
Aprobación o Rechazo Comercial: es la respuesta que emite el Receptor
Electrónico sobre un e-CF recibido donde informa, tanto al emisor electrónico del
e-CF como a la DGII, la conformidad o no, respectivamente, con el documento
recibido, la cual es enviada a través del Servicio Web de Aprobación Comercial,
en el formato estándar XML definido.
Representación Impresa (RI) del e-CF: es la versión impresa en papel del formato
XML de un e-CF, que será entregada a receptores no electrónicos para que
puedan reportar sus transacciones de compras ante la DGII, sustentar crédito
fiscal o consumo, y conservar dichos documentos según lo establece la legislación
vigente, como a quienes lo requieran. Deberá contener todos los campos
establecidos como obligatorios por el Decreto núm. 254-06, según las
especificaciones de la Norma General núm. 06-2018.
Emisor electrónico: es todo aquel contribuyente autorizado por la DGII a emitir
Comprobantes Fiscales Electrónicos (e-CF).
Receptor Electrónico: todo contribuyente que recibe comprobantes fiscales
electrónicos (e-CF) y que se encuentra autorizado por la DGII para emitirlos, es
decir, que todo receptor electrónico es, a su vez, emisor electrónico.
Contingencia: es el estado que define las situaciones excepcionales que podrían
impedir el curso normal del ciclo de facturación electrónica y para el cual se
encuentran definidas acciones específicas que deben seguir los actores del
modelo en cada situación.
                                         10
Timbre electrónico de un e-CF: conjunto de caracteres que cumple la función de
validar la Representación Impresa (RI) del e-CF y que permite verificar: i) que el
número con que se generó el e-CF ha sido autorizado por la DGII;) que los datos
principales del e-CF no han sido alterados y iii) que el e-CF fue efectivamente
generado por el emisor correspondiente. La Representación Impresa (RI) del
Timbre Electrónico se realiza en código de barras de dos dimensiones. El Timbre
Electrónico, y con ello el e-CF impreso, puede ser verificado en cualquier
momento, el cual deberá coincidir con el registrado en el sistema para fines de
sustento de costos y gastos.
Signatario o Firmante: contribuyente que actúa en nombre propio o persona que
actúa por cuenta de éste, y que habiendo obtenido previamente un certificado
digital para uso tributario tiene la capacidad de firmar un documento digital y de
autenticarse ante la DGII para realizar operaciones relacionadas con los e-CF.
Usuario Administrador e-CF: contribuyente que actúa en nombre propio o persona
que actúa por cuenta de éste, para ingresar y mantener en el sitio web de la DGII
la identificación de los signatarios o firmantes autorizados para efectuar acciones
relacionadas con los comprobantes fiscales electrónicos (e-CF) a que se refiere
esta Norma General.
Código de Autorización de Secuencias: elemento computacional que es entregado
por la DGII vía OFV, al momento de autorizar secuencias a un emisor electrónico.
Factura de Crédito Fiscal Electrónica: comprobantes fiscales electrónicos que
registran las transacciones comerciales de compra y venta de bienes y/o servicios,
y permiten al comprador o usuario que lo solicite, sustentar gastos y costos o
crédito fiscal para efecto tributario.
                                         11
Factura de Consumo Electrónica: comprobantes fiscales electrónicos que
acreditan la transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios
a consumidores finales.
Nota de Débito Electrónica: documentos tributarios electrónicos que emiten los
vendedores de bienes y/o prestadores de servicios para recuperar costos y
gastos, tales como intereses por mora, fletes u otros, incurridos por el vendedor
con posterioridad a la emisión de comprobantes fiscales. Sólo podrán ser emitidas
al mismo adquiriente o usuario, para modificar comprobantes fiscales emitidos con
anterioridad.
Nota de Crédito Electrónica: documentos electrónicos que emiten los vendedores
de bienes y/o prestadores de servicios por modificaciones posteriores en las
condiciones de venta originalmente pactadas, es decir, para anular operaciones,
efectuar devoluciones, conceder descuentos y bonificaciones, subsanar errores o
casos similares, de conformidad con los plazos establecidos por las leyes y
normas tributarias.
Sólo podrán ser emitidas al mismo adquiriente o usuario, para modificar
comprobantes fiscales emitidos con anterioridad.
Comprobante Electrónico para Regímenes Especiales: comprobantes fiscales
electrónicos utilizados para facturar las transferencias de bienes o prestación de
servicios exentos del ITBIS y/o ISC a las personas físicas o jurídicas acogidas a
regímenes especiales de tributación mediante leyes especiales, contratos o
convenios debidamente ratificados por el Congreso Nacional.
Comprobante Electrónico Gubernamental: comprobantes fiscales electrónicos
utilizados para facturar la venta de bienes o la prestación de servicios al Gobierno
7 Central, Instituciones Descentralizadas y Autónomas, Instituciones de la
                                         12
Seguridad Social y cualquier entidad gubernamental que no realice una actividad
comercial.
Comprobante Electrónico de Compras: comprobantes fiscales electrónicos
emitidos por las personas físicas y jurídicas cuando adquieran bienes o servicios
de personas no registradas como contribuyentes.
Comprobante     Electrónico    para   Gastos    Menores:    comprobantes      fiscales
electrónicos emitidos por las personas físicas o jurídicas para sustentar pagos
realizados por su personal sean éstos efectuados en territorio dominicano o en el
extranjero, y en ocasión a las actividades relacionadas al trabajo, tales como:
consumibles, pasajes y transporte público, tarifas de estacionamiento y peajes.
Comprobante Electrónico para Pagos al Exterior: comprobantes fiscales
electrónicos emitidos por concepto de pago de rentas gravadas de fuente
dominicana a personas físicas o jurídicas no residentes fiscales obligadas a
realizar la retención total del Impuesto sobre la Renta, de conformidad a los
artículos 297 y 305 del Código Tributario.
Comprobante Electrónico para Exportaciones: comprobantes fiscales electrónicos
utilizados para reportar ventas de bienes fuera del territorio nacional utilizados por
los exportadores nacionales, empresas de zonas francas y Zonas Francas
Comerciales.
Número de Respuesta (trackID): número generado por la DGII con el cual el
emisor electrónico del e-CF podrá consultar el estado del documento.
Prestadora de servicios de confianza: entidad de certificación conforme a lo
establecido en la citada Ley núm. 126-02 y en la normativa emitida por el
INDOTEL.
                                          13
5.1 Marco Temporal
Esta investigación Comprenderá el periodo enero del 2019 a Diciembre del
2020 con lo cual se pretende conocer si la factura electrónica es un mecanismo de
control para impedir la evasión de impuestos.
5.2. Hipótesis
La Hipótesis que se presenta en la investigación es: ¿Cuál es el inconveniente la
factura electrónica como mecanismo de control tributario?
5.3 Operacionalización de las Variables
                       Matriz de Operacionalización
  Problema        Objetivos     hipótesis        Variable     Indicadores     población
                 específicos
 ¿Cuál es el                       1-La                          1-NIT       Existe en el
 inconvenie                      hipótesis                                    plan piloto
                 1-Evaluar el                   Independien    2-Internet.
  nte de la                         que                                          de la
                 grado de                           te
   factura                                                     3-correo.
                                presenta en                                   facturación
                 complejidad
 electrónica                                    facturación
                                     la                          4- IVA      electrónica,
                 del proceso
    como                                        electrónica
                                investigació                   5-Factura       con una
                 de emisión
 mecanismo                        n es: la                                   duración de
                 de una
 de control                       factura                                     11 meses,
                 factura
 tributario?                    electrónica                                  participaron
                 electrónica.
                                   como                                      10 grandes
                                mecanismo                                     empresas,
                                de control                                   las cuales ya
                                 tributario                                      son
                                proporciona                                  emisoras de
                                          14
                   ra una                                    comprobant
                  eficiencia                                      es
                    en las                                   electrónicos.
                 recaudacion                                   Otros 11
                     es.                                     contribuyent
                                                                  es
                                                             adicionales
                                                               están en
                                                             proceso de
                                                             prueba para
                                                             ser emisores
                                                                  de
                                                             comprobant
                                                                  es
                                                             electrónica
                                                              en la DGII
2-Determinar     2-La factura   Dependient    1-Impuestos
  los costos     electrónica         e        2-Adaptacion
 necesarios       evitara la    Mecanismo     3- Gastos.
   para la         evasión      de control
implementaci      tributaria.                 4-
                                 tributario
  ón de las                                   Recaudacion
   nuevas                                     es.
   facturas                                   5-Ganancias.
electrónicas
.3- Evaluar el      3-La
grado de         implementa
adaptación        ción de la
                           15
de las                factura
pequeñas y       electrónica
medianas         significaría
empresas del            una
cambio de la     disminución
factura física    Del costo
a la factura          de emitir
electrónica.     comprobant
                        es.
4-Identificar    4- La
las              factura
competencias electrónica
necesarias       le
para el          proporciona
manejo de        r beneficios
los medios       a los
tecnológicos     contadores
para el          a la hora de
procedimient     hacer las
o de la          declaracion
gestión de la    es.
factura.
6. METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN
                              16
En el desarrollo de este trabajo se utilizarán:
Entre Los Métodos de Investigación están:
Método Descriptivo: Según Hernández, Fernández, Baptista. (2010) “Los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles
de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis”. P (80)
De esta manera se procederá a describir cada uno de los procedimientos que se
utilizarán para poder llegar a las conclusiones y recomendaciones finales al
cabo de esta investigación.
Método Analítico: porque se basará en los hechos, de cómo serán observados y
en analizar si las facturas electrónicas son un mecanismo en el control tributario.
Método Descriptivo: Según Hernández, Fernández, Baptista. (2010) “Los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles
de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis”. P (80)
De esta manera se procederá a describir cada uno de los procedimientos que se
utilizarán para poder llegar a las conclusiones y recomendaciones finales al cabo
de esta investigación.
Fuente: Elaboración propia
Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados serán
tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las
observaciones sistemáticas de la realidad se descubrirá la generalización de los
                                          17
hechos. Se empleará la observación y la experimentación para llegar a las
generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.
Método hipotético-deductivo: A través de observaciones y realizadas este nos
llevará a un proceso de inducción que remite el problema para formular una
hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo; donde nos ayudará a
validar la hipótesis empíricamente y a su vez este se dividirá en:
       Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumentar la
        relación con nuevos conocimientos.
       Investigación aplicada: Su principal objetivo se basará en resolver
        problemas prácticos, con un margen de generalización limitado.
       Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad
        estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Además, trata de unir la
        investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la
        toma de decisiones.
Metodología cuantitativa: El objeto de este estudio es Externo al sujeto que lo
investiga tratando de lograr la máxima objetividad, mediante la medición
sistemática se asignan valores numéricos a las declaraciones u observaciones,
con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones entre las
variables.
Técnicas:
La Observación: Esta consistirá en observar atentamente los hechos o casos,
tomando información para su posterior análisis. La observación será un elemento
fundamental para esta investigación; en ella se obtendrá mayor número de datos.
Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda
mediante la observación.
                                         18
Técnica Medición: Según McDaniel y Gates (1999), la medición “Es el proceso de
asignar números o marcadores a objetos, personas, estados o hechos, según
reglas específicas para representar la cantidad o cualidad de un atributo” (p. 294).
Mediante este método se les asignarán valores a las diferentes variables e
indicadores que se obtendrán en la investigación.
La Encuesta: se utilizará para la recolección de información dada la facilidad de su
aplicación. La siguiente definición de los autores Trespalacios, Vázquez y Bello,
(2005) las encuestas son instrumentos de investigación descriptiva que precisan
identificar a priori las preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una
muestra representativa de la población, especificar las respuestas y determinar el
método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo. Pág. 96
6.1 POBLACIÓN Y MUESTRA
6.2.1 Población:
La población según Seltiz en 1980 citado por (Sampieri, 2010) es el conjunto de
todos los casos que concuerda con una serie de especificaciones, las poblaciones
deben situarse claramente en torno a sus características de contenido y en el
tiempo.
Para esta investigación la población está representada por los contribuyentes que
se han incluido en la metodología de la facturación electrónica.
6.2.2 MUESTRA:
La muestra corresponde al modelo no probabilístico de tipo intencional, tal como
señala (Sampieri, 2010), que también lo define como un subgrupo de la población
                                         19
de interés sobre el cual se recolectan datos, el muestreo no probabilístico señala
que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas
relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la
muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico ni en base a fórmulas de
probabilidad, sino que dependen del proceso de toma de decisiones de un
investigador o de un grupo de investigadores.
Datos suministrados por la DGII la fecha del 18 de mayo del 2020.
DGII avanza en reforma e-CF; recibe 10 millones de comprobantes electrónicos.
Impuestos Internos ha recibido hasta el momento 10 millones de comprobantes
fiscales electrónicos (e-CF), un avance en la reforma iniciada en esa materia el
año pasado.
Los tiempos de respuesta se ubican en promedio entre 0.011 segundos para la
recepción y 0,16 segundos para la validación, generando un perfil productivo
satisfactorio de esta innovación en la Administración Tributaria dominicana.
En el piloto de facturación electrónica, que tuvo una duración de 11 meses,
participaron 10 grandes empresas, las cuales ya son emisoras de comprobantes
electrónicos, al amparo de la nueva Norma General 01-2020 sobre emisión y uso
de e-CF, emitida en enero pasado. Otros 11 contribuyentes adicionales están en
proceso de pruebas para ser emisores de comprobantes electrónicos.
Se destaca, además, que el proceso continúa abierto para todos los
contribuyentes interesados en incorporarse a utilizar comprobantes electrónicos,
sobre en todo en medio de la actual crisis que vivimos que exige cada vez más el
uso de herramientas tecnológicas que permitan evitar el menor contacto posible
entre los ciudadanos y las empresas.
                                        20
El e-CF permite eliminar riesgos y costos de pérdidas de documentos; reducción
de costos de impresión y de gastos en la adquisición de papel, lo cual impacta
positivamente en la eficiencia de los procesos administrativos.
6.3 Técnicas e instrumentos en la recolección de datos, y validación de
instrumentos
6.3.1 Técnicas
En el estudio se utilizará la técnica de la encuesta y el instrumento denominado
Cuestionario.
6.3.2 Instrumentos
El instrumento para utilizar en este estudio es el cuestionario, según (Sampieri,
2010) es el instrumento más utilizado para recolectar datos, consiste en un
conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.
                                         21
                            ÍNDICE TENTATIVO
Agradecimientos
Dedicatorias
Resumen
Introducción
INDICE GENERAL
Resumen
Introducción
Delimitación del problema
Formulación del problema
Justificación
Objetivo general
                                   22
Objetivos específicos
Capítulo I
MARCO TEÓRICO
1.- Antecedentes del sistema tributario
1.1.- Fundamentación Teórica
1.2.- Los contribuyentes, definición
1.3.- Los Tributos e Impuestos, conceptos
1.3.1.- Los tributos, concepto
1.3.2- Los Impuestos, concepto
1.3.2.1.-El ITBIS
1.3.2.2.-Del impuesto a la Renta
1.4.- Evasión Tributaria
1.4.1 Concepto y generalidades
1.5.- Los comprobantes de ventas
1.5.1. Concepto
1.5.2.- La factura definiciones
1.6.- La factura electrónica
1.6.1. Concepto
1.6.2. Objetivos
1.6.3.- Ventajas y desventajas de la factura electrónica
1.6.4.- Importancia de firma electrónica
1.6.5.- La factura electrónica y su relación con el cumplimiento tributario
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO
2.1.- Metodología
2.2.- Métodos
2.3.-Hipótesis
2.4.- Universo y Muestra
2.5.- Operacionalización de Variables
2.6.- Gestión de Datos
2.7.- Criterios de la Investigación
                                        23
CAPITULO III
RESULTADOS
3.1.- Antecedentes de la unidad de análisis o población
3.2.- Diagnostico o estudio de campo
CAPITULO V
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
                                BIBLIOGRAFÍA
https://eldia.com.do/siete-empresas-usan-factura-electronica/
https://www.buenastareas.com/ensayos/Planteamiento-Del-Problema/
70837495.html
https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:OmJNSs4jxLgJ:https://globaleinvoicing.com/es/factura-electronica/
republica-dominicana+&cd=20&hl=es&ct=clnk&gl=do
https://dextra.com.do/que-es-el-sistema-de-facturacion-electronica/
https://eldia.com.do/siete-empresas-usan-factura-electronica/
https://dgii.gov.do/legislacion/normasGenerales/Documents/NG%20sobre
%20Comprobantes%20Fiscales/Norma01-20.pdf?utm_source=alianza-
BHDLeon&utm_medium=referral&utm_campaign=rdom-web-
bhdleon&utm_content=abierta-clicks&utm_term=enlace
                                        24
https://dgii.gov.do/noticias/Paginas/DGII-avanza-en-reforma-e-CF-recibe-10-
millones-de-comprobantes-electronicos.aspx
                                       25