UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
CENTRO PARA LA REGIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Y LAS OPORTUNIDADES – CREO
PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN PREVENCIÓN EN
RIESGOS LABORALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN II
Ciudad y
Santa Marta,
fecha:
Número del Grupo - Tal como aparece inscrito en la
10
plataforma (N°):
Integrantes del grupo Código
1. Morales Rueda Angie Karina 20231230010
2. Paez Chacón Anyela Tatiana 20231230015
3.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA (Marque una X)
Factores de riesgo y productividad La Seguridad y Salud en el Trabajo
x
en ambientes laborales. como factor de productividad laboral
TÍTULO DE LA PROPUESTA.
Se anotará el nombre de la propuesta, corto y conciso, con base en el objetivo
general, e incluyendo el lugar y el momento a estudiar.
Eficarga S.A.S, Lugar: Santa Marta, Colombia .Actividad económica: transporte
de mercancía Número De Empleado :100
INFOGRAMA DEL DISEÑO METODOLÓGICO
En la siguiente página diseñaremos un infograma o diseño gráfico con el fin de
representar en una sola imagen el contenido temático expuesto en el Tema 7. EL
DISEÑO METODOLÓGICO, de este curso. De acuerdo con el contenido didáctico
publicado en la plataforma, el diseño metodológico está comprendido por los
criterios que se relacionan a continuación:
1: Enfoque de la investigación;
2: Nivel de la investigación;
3: Diseño de la investigación;
4: Tipo de investigación;
5: Delimitación de contexto;
6: Delimitación poblacional;
7: Recolección de la información; y,
8: Marco operativo.
La representación gráfica o infografía deberá combinar, de manera integrada y
concordante, estos ocho (8) criterios, con todas sus clasificaciones y descripciones
¡No alteren el recuadro!
¡Responda sin alterar el formato! ¡Sea original! ¡Evite el plagio!
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
CENTRO PARA LA REGIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Y LAS OPORTUNIDADES – CREO
PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN PREVENCIÓN EN
RIESGOS LABORALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN II
DISEÑO METODOLÓGICO
E N F O Q U E DE LA I N V E S T I G A C I Ó N C U A N T I T A T I V O
CUANTITATIVO: se trata de estudios deductivos que se mantien externos al objeto de la investigación. Uso de variables numéricas. .Medición
de los resultados con criterios numéricos
CUALITATIVO: no acude a cálculos estadísticos .Medición de resultados con criterios teóricos. Se investiga la cualidad del objeto de la
investigación
NIVEL DE LA APLICACIÓN
MIXTO: Se mencionan los resultados con criterios teóricos y procedimientos numéricos al mismo tiempo Se realizan combinaciones variables
APLICATIVO: multivariado, de evaluación PROPÓSITO: mejorar
de categorías con los cálculos estadísticos que se provienen
PREDICTIVO: Variables exógenas PROPÓSITO: Predecir
EXPLICATIVO:Variables independientes y dependientes (estudio cuantitativo) PROPÓSITO: Explicar
Relacional: Bi-variado, relacionales (estudio cuantitativo) Propósito: relacionar
Descriptivo: Univariable ( estudio cualitativo) Propósito: caracterizar
Exploratorio: Sin variable ( estudio cualitativo) Propósito: aproximar
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
Por la temporalidad:
Transversal (En un momento determinado)
Evolutivo (Durante un periodo de tiempo) Retrospectivo (En un tiempo pasado) Prospectivo ( Con perspectiva futura) Por el área: Comunitarios o ecológicos (Ciencia
sociales) Epidemiológicos (Ciencias de la salud ) Experimentales ( Ciencias naturales) Validación de instrumentos (Ciencia de comportamiento)
Por el enfoque: Experimental (Estudio cuantitativo) No experimental (Estudio cualitativo
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Básica: Busca conocer algo nuevo, acerca de hechos, teorías, fenómenos, etcétera. Parte de la falta de conocimiento sobre un determinado tema. Campo de aplicación en
Ciencias sociales
Aplicada:Busca mejorar la realidad existente . Se aplican en las Ciencias naturales, por lo general. Trata de modificar la realidad. Acude a acciones que modifican el ento
DELIMITACIÓN DE CONTEXTO:
Espacial: Área de influencia geográfica del problema de investigación
Temporal: Periodo histórico que abarca el suceso estudiado
DELIMITACIÓN POBLACIONAL:
Población:
Conjunto de individuos involucrados en el problema de investigació
Objeto sobre el cual recae toda la investigación (personas entidades objetos o cosas etcétera) Muestra:
Una parte de la población que representa el todo a estudiar
Muestra probabilística: cualquier individuo puede ser elegido al azar o de forma aleatoria
Muestra no probabilística: el individuo se elige a criterio de investigador (a) , bajo determinados parámetros
Muestreo:
Para muestras probabilísticas:
Muestreo aleatorio simple B) Muestreo sistemático
Muestreo estratificado y D) Muestreo por racimo o por etapas.
Para muestras no probabilísticas:
Muestreo intencionado B) Muestreo accidental y
Muestreo por cuotas
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (Técnicas e instrumentos)
La documentación 2. La observación
La entrevista 4. La encuesta
La ficha de campo (fichaje) 6. El test, examen o psicometría
MARCO OPERATIVO
¡Responda
Procedimiento o secuencia: multivariado,sin alterar Acopio
de evaluación el formato! ¡Sea original!
de la información ¡Evite
Procesamiento de lael plagio! Análisis de la información Resultados. Discusión de
información.
resultados
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
CENTRO PARA LA REGIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Y LAS OPORTUNIDADES – CREO
PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN PREVENCIÓN EN
RIESGOS LABORALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN II
EL DISEÑO METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA INVESTIGATIVA
En este punto el grupo debe presentar el diseño metodológico de la propuesta
investigativa desarrollada en el Trabajo de Investigación I. Se deben diligenciar
todos los criterios, atendiendo los parámetros que se enuncian en cada uno de
ellos:
[1] Se debe escoger una sola clasificación en los criterios comprendidos del 1
al 4.
[2] Los criterios del 5 al 8 se aplicarán en su totalidad, en el orden que los
describe la tabla.
Clasificaci Descripción
Criterio
ón (Decir cuál y el porqué de cada clasificación escogida).
Cuantitativo
CUANTITATIVO: EL OBJETIVO ES ANALIZAR LA INCIDENCIA DE
LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS, MEDIR EL IMPACTO DE LA
𝟙
Cualitativo ERGONOMÍA EN LA EFICIENCIA Y CALIDAD DEL TRABAJO, Y
INVESTIGAR LA RELACIÓN ENTRE PRÁCTICAS ERGONÓMICAS Y
COSTOS ASOCIADOS A AUSENCIAS LABORALES Y
Enfoque de la
TRATAMIENTOS MÉDICOS. TODAS ESTAS VARIABLES SON
investigación
(Naturaleza y proceso MEDIBLES Y CUANTIFICABLES.
del estudio) Mixto EL ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE LESIONES ANTES Y DESPUÉS
DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS ERGONÓMICAS
REQUIERE DATOS NUMÉRICOS PARA EVALUAR CAMBIOS Y
TENDENCIAS.
Aplicativo APLICATIVO: LA PROPUESTA MENCIONA EVALUAR LA
𝟚
INCIDENCIA DE LESIONES ANTES Y DESPUÉS DE LA
Predictivo IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS ERGONÓMICAS, LO QUE
IMPLICA UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL O POR
Explicativo LA TEMPORALIDAD.
Nivel de la
SE MEDIRÁ EL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS ERGONÓMICAS EN
investigación
Relacional DIFERENTES MOMENTOS, LO QUE REQUIERE UN DISEÑO
(Según el manejo de TEMPORAL PARA OBSERVAR LOS EFECTOS Y TENDENCIAS A LO
las variables) Descriptivo LARGO DEL TIEMPO.
Exploratorio
𝟛
Por la POR LA TEMPORALIDAD: LA PROPUESTA MENCIONA EVALUAR LA
temporalidad INCIDENCIA DE LESIONES ANTES Y DESPUÉS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS ERGONÓMICAS, LO QUE
Diseño de la Por el área IMPLICA UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL O POR
investigación LA TEMPORALIDAD.SE MEDIRÁ EL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS
(Perspectiva ajustada a
ERGONÓMICAS EN DIFERENTES MOMENTOS, LO QUE REQUIERE
las características del Por el
estudio) UN DISEÑO TEMPORAL PARA OBSERVAR LOS EFECTOS Y
enfoque
TENDENCIAS A LO LARGO DEL TIEMPO.
𝟜
Básica APLICADA: LA INVESTIGACIÓN TIENE COMO OBJETIVO
DESARROLLAR SOLUCIONES PRÁCTICAS Y EFECTIVAS PARA
Tipo de MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES EN EFICARGA S.A.S.
investigación BUSCA GENERAR CONOCIMIENTO PRÁCTICO QUE PUEDA SER
Aplicada DIRECTAMENTE UTILIZADO PARA MEJORAR LA SALUD DE LOS
(Según el desarrollo)
TRABAJADORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN.
¡Responda sin alterar el formato! ¡Sea original! ¡Evite el plagio!
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
CENTRO PARA LA REGIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Y LAS OPORTUNIDADES – CREO
PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN PREVENCIÓN EN
RIESGOS LABORALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN II
LUGAR: EFICARGA S.A.S, SANTA MARTA, COLOMBIA.
Espacial
ACTIVIDAD ECONÓMICA: TRANSPORTE DE MERCANCÍA.
NÚMERO DE EMPLEADOS: 100.
𝟝 DURACIÓN DEL ESTUDIO: 1 AÑO.
Delimitación de PERIODO DE EVALUACIÓN: SE REALIZARÁN
contexto EVALUACIONES ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE
Temporal PRÁCTICAS ERGONÓMICAS Y LUEGO TRIMESTRALMENTE
DURANTE UN AÑO PARA OBSERVAR CAMBIOS EN LA
SALUD DE LOS TRABAJADORES Y LA PRODUCTIVIDAD.
DESCRIPCIÓN: TODOS LOS TRABAJADORES DE
EFICARGA S.A.S EN SANTA MARTA.
Población TAMAÑO: 100 EMPLEADOS.
DESCRIPCIÓN: UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LOS
TRABAJADORES QUE PARTICIPAN EN ACTIVIDADES QUE
IMPLIQUEN RIESGO ERGONÓMICO.
TAMAÑO: APROXIMADAMENTE 50 EMPLEADOS,
𝟞
Muestra SELECCIONADOS PARA ASEGURAR REPRESENTATIVIDAD
Y DIVERSIDAD EN CUANTO A FUNCIONES LABORALES Y
Delimitación NIVELES DE EXPOSICIÓN A RIESGOS ERGONÓMICOS.
poblacional
MÉTODO DE MUESTREO: MUESTREO ESTRATIFICADO
ALEATORIO.
JUSTIFICACIÓN: ESTE MÉTODO PERMITE ASEGURAR QUE
SE INCLUYEN TRABAJADORES DE DIFERENTES ÁREAS Y
Muestreo FUNCIONES DENTRO DE LA EMPRESA, GARANTIZANDO
QUE LOS RESULTADOS SEAN REPRESENTATIVOS DE
TODA LA POBLACIÓN LABORAL DE EFICARGA S.A.S.
ENCUESTAS: SE UTILIZARÁN CUESTIONARIOS ESTRUCTURADOS
PARA EVALUAR LA PERCEPCIÓN DE LOS TRABAJADORES SOBRE
LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS Y SU SALUD GENERAL ANTES
Y DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN.
OBSERVACIÓN DIRECTA: SE REALIZARÁN OBSERVACIONES
SISTEMÁTICAS DE LAS PRÁCTICAS ERGONÓMICAS Y LAS
𝟟
CONDICIONES LABORALES EN EL LUGAR DE TRABAJO.
ENTREVISTAS: SE LLEVARÁN A CABO ENTREVISTAS
SEMIESTRUCTURADAS CON TRABAJADORES CLAVE Y
Técnicas e REPRESENTANTES DE LA ADMINISTRACIÓN PARA OBTENER
Recolección de la instrumentos INFORMACIÓN CUALITATIVA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN Y
información EFECTOS DE LAS PRÁCTICAS ERGONÓMICAS.
REGISTRO DE DATOS MÉDICOS Y DE AUSENCIAS LABORALES:
SE ANALIZARÁN LOS REGISTROS MÉDICOS DE LA EMPRESA Y
LOS DATOS DE AUSENCIAS LABORALES PARA EVALUAR
CAMBIOS EN LA INCIDENCIA DE LESIONES Y ENFERMEDADES
RELACIONADAS CON EL TRABAJO.
¡Responda sin alterar el formato! ¡Sea original! ¡Evite el plagio!
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
CENTRO PARA LA REGIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Y LAS OPORTUNIDADES – CREO
PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN PREVENCIÓN EN
RIESGOS LABORALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN II
1. Planeación Inicial:
o Revisión Bibliográfica: Investigación de antecedentes y
marco teórico sobre ergonomía y salud laboral.
o Definición de Objetivos y Metodología: Clarificación de
los objetivos específicos, las variables a medir y las
técnicas de recolección de datos.
2. Selección de la Muestra:
o Identificación de Estratos: Clasificación de los
empleados según su función y nivel de exposición a
riesgos ergonómicos.
o Selección Aleatoria: Uso de muestreo aleatorio dentro
de cada estrato para seleccionar la muestra
representativa.
3. Recolección de Datos:
o Encuestas Iniciales: Aplicación de cuestionarios
estructurados antes de la implementación de prácticas
ergonómicas.
o Observaciones y Entrevistas: Realización de
observaciones directas y entrevistas con trabajadores
y administradores.
4. Implementación de Prácticas Ergonómicas:
o Capacitación: Formación de los trabajadores sobre
prácticas ergonómicas y su importancia.
𝟠
o Modificación del Entorno de Trabajo: Adaptaciones y
Elementos mejoras en el entorno laboral para cumplir con los
(Todo el principios ergonómicos.
procedimient 5. Evaluaciones Periódicas:
Marco operativo o) o Mediciones Trimestrales: Recolección de datos
mediante encuestas, observaciones y registros
médicos cada tres meses.
o Análisis Comparativo: Comparación de los datos
recogidos antes y después de la implementación para
evaluar los cambios en salud y productividad.
6. Análisis de Datos:
o Análisis Estadístico: Uso de métodos estadísticos para
analizar la incidencia de lesiones, eficiencia del
trabajo, y costos asociados a ausencias laborales.
o Interpretación de Resultados: Evaluación cualitativa y
cuantitativa de los datos para determinar el impacto
de las prácticas ergonómicas.
7. Elaboración de Informes:
o Informe Parcial: Presentación de resultados
preliminares después de seis meses.
o Informe Final: Redacción y presentación del informe
final con conclusiones y recomendaciones después de
un año.
8. Difusión de Resultados:
o Presentación a la Empresa: Reuniones con la
administración de Eficarga S.A.S para discutir los
hallazgos y sugerir mejoras continuas.
o Publicación y Divulgación: Publicación de los
resultados en revistas científicas y presentación en
conferencias relacionadas con la salud y seguridad en
¡Responda sin alterar el formato! ¡Sea original! ¡Evite el plagio!
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
CENTRO PARA LA REGIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Y LAS OPORTUNIDADES – CREO
PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN PREVENCIÓN EN
RIESGOS LABORALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN II
LISTA DE REFERENCIAS
Con normas APA y en orden alfabético se hará la lista de referencias
bibliográficas empleadas en el trabajo de investigación II. Esto incluye sitios web,
textos, obras, imágenes y todo lo demás. Se comparte un enlace oficial ideado
para citar fácil: https://normasapa.in/
EXPLICACIÓN ORAL (LINK)
Cada grupo hará la explicación oral del trabajo de investigación II, con todos los
puntos anteriores, incluyendo la bibliografía. La explicación durará cinco (5)
minutos exactos y se realizará en un encuentro virtual sincrónico, con la
evidencia visual permanente y la participación interactiva de cada integrante, en
todas las partes del trabajo.
Tenga en cuenta que, aunque se trata de una exposición oral en grupo, la
participación se calificará de manera individual.
En la siguiente celda se remitirá el link o enlace que conduce a la exposición oral.
¡Responda sin alterar el formato! ¡Sea original! ¡Evite el plagio!
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
CENTRO PARA LA REGIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Y LAS OPORTUNIDADES – CREO
PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN PREVENCIÓN EN
RIESGOS LABORALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN II
La grabación de la explicación oral debe llegar libre de ediciones, cortes o
amputaciones que muestren la manipulación del discurso. NO se admiten
participaciones fragmentadas, como tampoco se calificarán videos MP4 ni de
ningún otro tipo (Sólo se debe entregar el link, en los términos solicitados).
¡Quien no participe en la explicación oral, así esté presente en la sesión virtual,
no tendrá calificación!
¡Responda sin alterar el formato! ¡Sea original! ¡Evite el plagio!