Proyecto de Tesis Daniel Alfredo Nina Bouret (2do Borrador)
Proyecto de Tesis Daniel Alfredo Nina Bouret (2do Borrador)
Tema
Sustentado por:
Coordinador:
Introducción
Conclusión
Recomendaciones
Anexos
INTRODUCCIÓN
En los objetivos estratégicos planteados por la DGII para el período 2012-2014 se expresan
claramente cuáles son las aspiraciones y metas institucionales en materia de control del
cumplimiento, para lo cual ha sido necesario crear la estructura administrativa, técnica y
legal, que soporta los Números de Comprobante Fiscal (NCF).
1
mucho lo que se ha podido exhibir con orgullo. Sin embargo, que lo más importante con lo
que cuenta es con recurso humano. Un recurso humano cada vez más tecnificado y más
consciente de su rol ante la sociedad.
2
De forma más precisa, el Código 01 sobre las facturas con valor fiscal establece lo
siguiente:
Siempre que se facture a otro contribuyente, sea este persona física o jurídica, el
contribuyente debe manipular estos comprobantes, admitiendo de esta forma al comprador
o usuario deducir gastos y costos. Por tanto, al invitar a tus clientes, proveedores u otras
personas vinculadas de alguna manera con tu compañía a algún almuerzo para realizar
negocios o para establecer vínculos comerciales, asegúrate de solicitar las facturas con
comprobante fiscal, así podrás desgravar tu consumo, porque esto también es parte
fundamental de las transacciones de tu empresa.
Sin embargo, otro escenario posible es que la reunión se efectúe en algún comercio
informal. Para esto, el Código Tributario establece que los gastos recaen sobre el
contribuyente, en este caso tú que decidiste utilizar los servicios de ese establecimiento.
Una vez obtenido el RNC, los contribuyentes piden a la DGII la asignación de Número de
Comprobante Fiscal (NCF) para todos los comprobantes fiscales a emitir, lo cuales están
obligados a precisar el nombre o razón social, domicilio, teléfono, el número de RNC de la
sociedad o persona física, así como el Número de Comprobante Fiscal (NCF) asignado por
la DGII.
3
Impuestos Internos. (Dirección General de Impuestos Internos (2016) Historia de impuestos
Santo domingo y Decreto 254-06). El NCF está compuesto por 11 caracteres, 1 letra y 10
números que permiten identificar la serie, el tipo de comprobante y la secuencia numérica:
A pesar de que en el año 2005 hubo un aumento en la tasa de ITBIS de un 12% a un 16%
no se logró el incremento de la recaudación del impuesto estimados por la DGII ya que no
contaba con los mecanismos de acción para combatirlo. Fue necesaria la implementación
del decreto 254-06, el cual concientizó a los contribuyentes del ITBIS y del Impuesto Sobre
la Renta a cumplir con sus obligaciones fiscales.
4
cumplimiento. La validación de los registros contables se apoya en que estos se encuentren
soportados con los comprobantes de las operaciones. Los comprobantes fiscales son el
punto modular del adecuado cumplimiento de las obligaciones fiscales.
El uso de los comprobantes fiscales nace como una iniciativa del Plan Anti-evasión que
presentó la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) a finales del 2004, orientada a
establecer un mecanismo de control efectivo del cumplimiento tributario y así reducir la
evasión, que para el caso del ITBIS representaba el 41.7% de la recaudación potencial en
ese mismo año. El plan comenzó a ejecutarse en enero de 2005 y abarcó, de manera
general, dos dimensiones:
Control de las ventas locales con destino a consumo intermedio: ventas entre empresas o
entre contribuyentes. Para lo cual se estableció en el año 2007 el sistema de Comprobantes
Fiscales o Control de Facturación.
Control de las ventas realizadas con tarjeta de crédito o débito. De esta iniciativa surge la
Norma 08-04, de octubre de 2004, que establece la obligación a las empresas
administradoras de tarjetas de retener el ITBIS pagado por los consumidores.
Este tipo de regulación se había implementado con anterioridad en otros países de la región,
lo que significó una ventaja para la República Dominicana al incorporar las buenas
prácticas de la experiencia internacional. Entre los países que lo habían implementado se
encuentran Chile (1976), Bolivia (1987), México (1989), Argentina y Perú (1992), Brasil
(1995), Panamá (1996), Venezuela (1999), Ecuador (2002) y Colombia (2005). Cabe
precisar que en muchos otros países de América Latina el control de los comprobantes
fiscales llegó conjuntamente con la aplicación del Impuesto al Valor Agregado o IVA,
5
como mecanismo de control de las compras y las ventas, y el control de los gastos y los
ingresos de las empresas.
El proyecto dominicano contempló regular las facturas que generan crédito fiscal y/o
sustentan costos y gastos, es decir, aquellas facturas que los contribuyentes podrán utilizar
para registrar costos y gastos deducibles del ISR o como crédito del ITBIS; también las
facturas a consumidores finales (sin valor de crédito fiscal), las notas de débito y de crédito
y los comprobantes fiscales especiales tales como: el registro de proveedores informales,
registro único de ingresos, registro de gastos menores y el registro de operaciones para
empresas acogidas a regímenes especiales de tributación.
A través de esta numeración quien recibe el comprobante fiscal puede comprobar la validez
del mismo, determinando si ha sido autorizado por la DGII, y si el comprobante fiscal fue
emitido realmente por el emisor correspondiente. El Número de Comprobante Fiscal (NCF)
se compone de derecha a izquierda de la siguiente estructura:
Área de Impresión (AI): Los tres dígitos siguientes al Punto de Emisión que indican el
mecanismo que se utiliza para emitir los comprobantes fiscales, ya sea caja registradora,
hand held4 o cualquier departamento específico que se encargue de su impresión y/o
emisión.
Los dos dígitos que corresponden a la posición 10 y 11 dentro de la estructura del NCF
indican el tipo de comprobante emitido. (Instructivo de los Comprobantes fiscales, DGII,
pág. 20)
Código Tipo de NCF
01 Facturas que Generan Crédito y Sustentan Costos y/o Gastos
02 Facturas para Consumidores Finales
03 Nota de Débito
04 Nota de Crédito
7
11 Proveedores Informales
12 Registro Único de Ingresos
13 Gastos Menores
14 Regímenes Especiales de Tributación
15 Comprobantes Gubernamentales
La mayoría de los autores coinciden al afirmar que, las estructuras jurídicas en que
descansan los impuestos fueron establecidas en Roma, considerada como la "Cuna del
Derecho en General", y en la Biblia aparecen menciones claras de su existencia variedad y
obligatoriedad.
En este sentido, en el Evangelio de San Mateo (Cap. 22 Vers.21), Jesucristo replicó a sus
apóstoles en relación con el impuesto debido al emperador romano Julio César lo siguiente,
"Por lo tanto, den al César lo que es del César y a Dios lo que a Dios Corresponde".
Asimismo, en el libro de los Romanos (Cap. 23, Vers. 7) San Pablo expresa: "Paguen a
cada uno lo que corresponde: al que contribuciones, contribuciones; al que, impuestos,
impuestos; al que respeto, respeto; al que honor, honor.
En cuanto a su evaluación, históricamente los impuestos han pasado por cuatro (4) grandes
etapas de utilización:
− Como recurso esporádico de guerra.
8
− Como adición temporal a los ingresos regulares del Estado
− Como fuente permanente de entradas para el Estado.
− Como la más importante fuente de ingresos para el sistema fiscal.
En abril del año 1959 se promulga la Ley No.5118 para funcionar las Direcciones
Generales de Rentas Internas, la Dirección General de Aduanas y Puertos, la Dirección
General del Impuesto sobre el Beneficio y la Dirección General de la Cédula de Identidad y
Electoral, en la Dirección General Impositiva. No obstante, esta entidad nunca llegó a
funcionar por lo que se votó la Ley No.5234 para dejar sin efecto la Ley No.5118 y
mantener la vigencia de las leyes orgánicas individuales de cada organismo.
En enero de 1962 se dicta el Decreto No.7601 que deja sin efecto la fusión existente entre
la Dirección General de Rentas Internas y la Dirección General de Bienes Nacionales. En
mayo del mismo año se deroga la ley que establece el Impuesto sobre Beneficios y se emite
la Ley No.5911 del Impuesto sobre la Renta y para crear nuevamente la Dirección general
con el mismo nombre.
9
Con la promulgación de la Ley No.60 el 21 de agosto de 1963 se crea la primera Dirección
General de Impuestos Internos, en uno de los primeros intentos de racionalizar la estructura
tributaria de los impuestos internos del país, funcionando las Direcciones Generales del
Impuesto sobre la Rentas Internas. No obstante, esta disposición legal fue derogada por la
Ley No.301 del 30 de junio de 1960 para poner en vigor nuevamente las leyes orgánicas
No.5911 y 855 de las respectivas Direcciones Generales previamente fusionadas.
No obstante, los esfuerzos por modernizar la administración de los impuestos internos del
país cobraron frutos a partir del 22 de Julio de 1997 con la promulgación de la Ley No.166-
97, que instituye nuevamente la Dirección General Impuesto Internos para la recaudación
de todos los impuestos, tasas y contribuciones, que antes administraban separadamente la
Dirección General de Impuesto sobre la Renta y la Dirección General de Rentas Internas.
Esta nueva institución es creada para cumplir con los objetivos básicos de: Eliminar la
duplicación de funciones, disminuir los gastos administrativos, simplificar procedimientos
y aumentar los controles necesarios para incrementar la eficiencia en el Sector Público,
dando respuesta a las necesidades de reforma y modernización a que debe someterse el
Estado Dominicano para responder a las crecientes demandas de un mundo competitivo y
globalizado.
10
1.5. Principios generales de los tributos.
Como puede observarse, tener una tributación justa e igualitaria es un derecho fundamental
de las personas, protegido por la Constitución, siendo nulo cualquier tributo o acto
administrativo que cree desigualdades, otorgue exenciones arbitrarias o por favoritismos o
aplique incorrectamente la ley tributaria.
También sería inconstitucional y una violación a los derechos fundamentales que el fisco
exija más impuestos de los adeudados o se cree un impuesto expropiatorio, no se respete la
capacidad contributiva de los más desposeídos, se impongan multas o recargos exagerados,
no se permita el libre acceso a tribunales independientes e imparciales e incluso cuando el
gobierno no hace un buen uso de los recursos recaudados.
Por eso lo primero que debe hacer siempre un gobierno y un organismo recaudatorio, es
respetar las leyes y los derechos de los ciudadanos, aunque esto signifique reducir las
recaudaciones, pues ningún organismo público puede exigirles a los particulares que
cumplan con las leyes tributarias, cuando esos organismos no cumplen con las mismas.
− Ley No. 11-92 y sus modificaciones que establece el Código Tributario Dominicano.
11
CAPÍTULO II EVASIÓN FISCAL: ORIGEN Y MEDIDAS DE
ACCIÓN PARA COMBATIRLAS
12
CAPÍTULO II EVASIÓN FISCAL: ORIGEN Y MEDIDAS DE ACCIÓN
PARA COMBATIRLAS
Según lo exponen los autores Schultz y Harris se entiende por finanzas públicas el estudio
de los hechos y de la técnica utilizada por un Estado para obtener y gastar los fondos de los
cuerpos gubernamentales. Es decir que se trata de una ciencia en la que se organizan y
comprenden todos los manejos de las finanzas gubernamentales.
Las finanzas públicas son las operaciones del Gobierno para obtener y administrar ingresos
que reciben de contribuyentes, ingresos y por la venta de bienes y servicios públicos, estos
son destinados para pagar los gastos públicos, desarrollar la economía de un país, el control
democrático de sus operaciones, pagar la deuda pública, entre otros. Las finanzas públicas
comprenden 3 funciones básicas que son:
1. La recaudación
2. La asignación
3. La estabilización
13
La recaudación consiste en obtener los ingresos, la asignación en su aplicación a un
concepto específico y la estabilización en promover el desarrollo en condiciones de
estabilidad económica, política y social.
2.2 Recursos Tributarios
Los impuestos son los tributos más importantes, pues a través de ellos se obtienen la
mayoría de los ingresos públicos.
− ITBIS
− Impuesto Sobre la Renta
− Impuesto Selectivo al Consumo
− Impuesto Sucesiones y Donaciones
− Impuesto al Patrimonio Inmobiliario
− Impuestos a Vehículos de Motor
Los ingresos del Estado son el resultado de la suma de toda la recaudación por concepto de
impuestos y otros ingresos (tasas, ventas de mercancías y servicios, etc.) establecidos en el
marco fiscal del país, además de las donaciones y los ingresos por concepto de
financiamiento. Estos ingresos financian el gasto público de funcionamiento, la inversión y
14
el pago de la deuda del Gobierno Central, los organismos descentralizados y los gobiernos
municipales.
Por otra parte, la Constitución de la República Dominicana establece que: “Los beneficios
percibidos por el Estado por la explotación de los recursos naturales serán dedicados al
desarrollo de la Nación y de las provincias donde se encuentran, en la proporción y
condiciones fijadas por ley” (Art. 17.4). Igualmente, la Estrategia Nacional de Desarrollo
(END), establecida mediante la Ley No. 1-12, incluye la línea de acción 3.5.6.6 “diseñar y
poner en ejecución mecanismos para que los municipios participen de los ingresos
generados por las explotaciones mineras, metálicas y no metálicas, establecidas en su
territorio y puedan financiar proyectos de desarrollo sostenible”.
El Estado ha establecido mecanismos para transferir una parte de los recursos financieros
resultantes de la actividad minera a los gobiernos municipales o fondos de desarrollo
establecidos por ley para la administración de estos recursos. Para comprender en detalle la
manera de distribución de estos ingresos en República Dominicana, es necesario revisar el
modelo de gestión del sector público.
15
El Diccionario de la Lengua Española define la palabra “evasión” valiéndose de dos
acepciones: en la primera la especifica como el “efugio para evadir una dificultad” y en la
segunda la identifica como la “acción y efecto de evadir o evadirse”. (Aquino, 2012) De
acuerdo con una definición de Héctor Villegas, la evasión fiscal es “toda eliminación o
disminución de un monto tributario producido dentro del ámbito de un país por parte de
quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y que logran tal resultado mediante
conductas fraudulentas y omisiones violatorias de disposiciones legales”.
Esta definición tiene la limitación de que fue pensada en un momento en que el proceso de
globalización económica no había desbordado, como ahora, los límites de la territorialidad.
En una definición de mayor amplitud y alcance, enmarcada en la era de la globalización, la
evasión fiscal puede ser definida como el conjunto de acciones, mecanismos y prácticas
utilizadas a nivel nacional o internacional, por quienes tienen la obligación de pagar
impuestos, con el objetivo de minimizar o no honrar los montos de sus obligaciones
tributarias con el fisco.
Las diferentes doctrinas han formulado planteamientos que tratan de explicar desde
diferentes lógicas las motivaciones de la evasión fiscal. En unos casos se razona
argumentando que la evasión fiscal es una acción de los contribuyentes motivada por el
objetivo económico de aumentar su riqueza como respuesta a los incentivos y castigos del
sistema tributario. (Aquino, 2012)
16
Por otra parte, se considera que la evasión fiscal es una acción defensiva y elusiva mediante
la cual los contribuyentes utilizan subterfugios “legales” para no cumplir o cumplir a
medias sus obligaciones tributarias.
Además de las anteriores causas, hay que agregar la corrupción política, la permisividad de
las administraciones tributarias con los grupos de poder, la complicidad de los auditores del
fisco con los contribuyentes y el perfeccionamiento de las prácticas evasoras por parte de
asesores y consultores fiscales. (Aquino, 2012)
Cuando hablamos de carencia de conciencia tributaria, decimos que ella implica que en la
sociedad no se ha desarrollado el sentido de cooperación de los individuos con el Estado.
No se considera que el Estado lo conformamos todos los ciudadanos y que el vivir en una
sociedad organizada, implica que todos debemos contribuir a otorgarle los fondos
necesarios para cumplir la razón de su existencia, cual es, prestar servicios públicos. Ello es
así, y los ciudadanos sabemos que el Estado debe satisfacer las necesidades esenciales de la
comunidad que los individuos por si solos no pueden satisfacer.
17
Por otra parte, la sociedad demanda cada vez con mayor fuerza que el Estado preste los
servicios esenciales como salud, educación, seguridad, justicia, etc., pero que estos
servicios los preste con mayor eficiencia. Como lo expresa la doctrina, la formación de la
conciencia tributaria se asienta en dos pilares.
El primero de ellos, en la importancia que el individuo como integrante de un conjunto
social, le otorga al impuesto que paga como un aporte justo, necesario y útil para satisfacer
las necesidades de la colectividad a la que pertenece.
El segundo pilar, lo basa en que el mismo prioriza el aspecto social sobre el individual, en
tanto esa sociedad a la que pertenece el individuo, considere al evasor como un sujeto
antisocial, y que con su accionar agrede al resto de la sociedad. En este segundo aspecto, el
ciudadano al observar a su alrededor un alto grado de corrupción, considera que aquél que
actúa de esa manera antisocial, de no ingresar sus impuestos, es una persona “hábil”, y que
el que paga es un “tonto”, es decir que el mal ciudadano es tomado equivocadamente como
un ejemplo a imitar.
Por otra parte, citamos que el hecho del conocimiento del elevado grado de evasión
existente, deteriora la conducta fiscal del contribuyente cumplidor, al tomar conocimiento
éste de la insuficiencia de medios para combatir tal hecho, con que cuenta la
Administración Fiscal.
Esta ineficiencia exteriorizada por la Administración Tributaria, puede influir para que el
contribuyente cumplidor se vea tentado a imitar la conducta del evasor, ante el hecho de la
existencia de una inacción por parte del ente recaudador, a esta situación también le
debemos agregar la existencia de permanente moratorias, blanqueos, condonaciones, etc.,
que hacen que el pagador se vea perjudicado en igualdad de condiciones con el
contribuyente que no cumple regularmente sus obligaciones fiscales.
a) Falta de educación;
18
b) Falta de solidaridad;
c) Razones de historia económica;
d) Idiosincrasia del pueblo;
e) Falta de claridad del destino del gasto público, y
f) Conjunción de todos los factores citados.
Poner énfasis que él, como parte integrante de la sociedad que es la creadora del Estado,
debe aportar a su sostenimiento a través del cumplimiento de las obligaciones que existen a
tal fin. Se necesita un adecuado nivel de educación de la población para que los mismos
entiendan la razón de ser de los impuestos, lograr la aceptación de que el impuesto es el
precio de vivir en sociedad.
c) Razones de historia económica: Nuestro país a partir del año 1990 aproximadamente
comenzó a dar un giro en cuento a su política económica, a nivel del sector empresario,
una forma de incrementar sus ingresos era precisamente a través del aumento de nivel
19
de precios, y en el aspecto financiero los déficits fiscales se cubrían permanentemente
con el uso del crédito público y de la inflación.
Falta de cultura de trabajo, sentimiento generalizado desde siempre de “que todo puede
arreglarse”, y el pensamiento de que las normas fueron hechas para violarlas, de que las
fechas de vencimientos pueden ser prorrogadas, es decir siempre se piensa que existe una
salida fácil para todos los problemas. Estos comentarios, aunque sean dolorosos realizarlos,
son los que de cierta manera se encuentran arraigada en nuestra cultura, lamentablemente,
los ejemplos que provienen de las clases políticas no son las mejores, y entonces, el
ciudadano común reacciona de esta manera inadecuada, en fin, nos vemos afectados de
cierta manera por una conducción que exterioriza un alto grado de falta de compromiso con
los más altos ideales de patriotismo, el que incluye honestidad, transparencia en sus actos y
ejemplos de vida.
20
e) Falta de claridad del destino de los gastos públicos: Este concepto es quizás el que
afecta en forma directa la falta del cumplimiento voluntario, la población reclama por
parte del Estado, que preste la máxima cantidad de servicios públicos en forma
adecuada. Pero lo que sin dudas tiene una gran influencia en este tipo de consideración,
es el referente a exigir una mayor transparencia en el uso de los recursos y
fundamentalmente, el ciudadano percibe que no recibe de parte del Estado una
adecuada prestación de servicios.
Observamos así, que, en el caso de la educación, gran parte de los ciudadanos pagan una
escuela privada para sus hijos, en el caso de la salud, se contrata un servicio de medicina
prepaga, ya sea por su nivel de atención como de la inmediatez en caso de emergencias y
calidad de la medicina. En tanto que lo atinente a la seguridad, proliferan hoy en nuestra
sociedad la utilización de sistemas de seguridad privada, a través de alarmas o empresas al
efecto. Entonces, el ciudadano se pregunta, ¿si aporto los recursos al Estado, éste no
debería prestarme estos servicios? Sin dudas que la repuesta, es obvia, y de allí la conducta
exteriorizada.
Si bien la falta de un adecuado sistema tributario puede constituir una causa de evasión, sin
lugar a dudas que ésta no puede ser endilgada como la causa principal y exclusiva, si nos
ajustáramos a esta explicación simplista, bastaría con modificar el sistema tributario y todos
los problemas estarían resueltos. Este principio exige que las leyes tributarias, los decretos
reglamentarios, circulares, etc., sean estructurados de manera tal, que presente técnica y
jurídicamente el máximo posible de inteligibilidad, que el contenido de las mismas sea tan
claro y preciso, que no permitan la existencia de ningún tipo de dudas para los
administrados.
Esta flexibilización es la que hace que ante los profundos y constantes cambios que se
producen en los procesos económicos, sociales, y en la política tributaria en particular, la
Administración Tributaria deba adecuarse rápidamente a las mismas. Y esta adecuación se
22
produce porque, “... la Administración Tributaria es la herramienta idónea con que cuenta
la política tributaria para el logro de sus objetivos, por ello la eficiencia de la primera
condiciona el cumplimiento de los fines de la segunda”, razón que conlleva a la
exigibilidad de la condición de maleabilidad de la misma. (Aquino, Zalazar, Malich, 1998)
Uno de los grandes inconvenientes que se nos plantea, es que en la medida que el sistema
tributario busca la equidad y el logro de una variedad de objetivos sociales y económicos, la
simplicidad de las leyes impositivas es una meta difícil de lograr. Ante el hecho de que las
autoridades públicas procuran objetivos específicos, muchos de los cuales persiguen un fin
extrafiscal y otros netamente tributarios, exigen que la Administración Tributaria esté al
servicio de la política tributaria, y a un nivel más general, de la política del gobierno,
debiendo en consecuencia realizar todos los esfuerzos necesarios para implementar los
cambios exigidos por esta última.
Como lo enunciara el Dr. Tacchi, (2013) “el efecto demostrativo de la evasión es difícil de
contrarrestar si no es con la erradicación de la misma, en un ámbito de evasión es imposible
competir sin ubicarse en un ritmo similar a ella, aparece así la evasión como autodefensa
ante la inacción del Estado y la aquiescencia de la sociedad”.
Es decir que lo que se debe hacer es aumentar el peligro de ser detectado por aquellos que
tienen esta inconducta, en tal sentido compartimos el pensamiento de que:
“... debe por lo tanto desterrarse la falta de presencia del Organismo Recaudador,
incrementando así el riesgo del evasor de ser detectado. Este accionar tiene efecto sobre el
resto de los contribuyentes...” (Tacchi, 2013)
El Organismo debe marcar una adecuada presencia en el medio a través de una utilización
correcta de la información que posee, exteriorizar en la sociedad la imagen de que el riesgo
de ser detectado es muy elevado, y de que el costo de no cumplir correctamente sus
obligaciones fiscales por parte del contribuyente podrá ser excesivamente oneroso.
De acuerdo a Aquino (2015), las diferentes causas que dan origen a la evasión fiscal son las
siguientes:
Por otro lado, no se considera que el Estado está conformado por todos los ciudadanos, y
que, para vivir en una sociedad organizada, ello implica que todos debemos contribuir con
los fondos necesarios, para cumplir con los servicios públicos. Además, se relaciona con el
grado de insatisfacción y aspiraciones frustradas de los ciudadanos (Aquino, 2015).
Dicha falta de conciencia tributaria está relacionada con varias razones, entre las que
podemos citar:
25
b. Falta de solidaridad: es decir, la indiferencia a tributar que presentan muchos
ciudadanos o contribuyentes, olvidándose que el Estado debe prestar servicios, y que
los mismos se satisfacen con los recursos obtenidos por los impuestos.
c. Razones de historia económica: donde se pone énfasis en el desarrollo empresarial,
que conlleva la necesidad de competir, ya sea con calidad, prestación de servicios y con
un nivel de precios adecuado, dejando a un lado la conciencia tributaria,
d. Idiosincrasia del pueblo: es cómo está arraigada la cultura de un país, pensando que
existe una salida fácil para los problemas, que las normas fueron hechas para violarlas,
así como que fechas de vencimientos pueden ser prorrogadas. Este factor es
considerado el de mayor 14 fuerza en la falta de conciencia tributaria, es un aspecto que
está presente en todas las causas generadoras de evasión.
e. Falta de claridad del destino del gasto público: donde el ciudadano percibe que no
recibe de parte del Estado una adecuada prestación de servicios. Es decir, la población
exige una mayor transparencia en el uso de los recursos. Este concepto afecta
directamente la falta de cumplimiento voluntario por parte de los ciudadanos, debido a
que la población reclama que el Estado brinde los servicios públicos en forma
adecuada.
26
− Debilita y empobrece al Estado, afectando a la calidad de los servicios públicos y
los recursos a ellos asignados.
− Incrementa el esfuerzo fiscal que deben soportar los ciudadanos corrientes o las
PYMES.
− Deteriora los objetivos de redistribución de la riqueza previstos por la legislación.
− Crea situaciones de competencia desleal entre operadores económicos que pagan
impuestos y quienes los evaden.
− Deteriora la confianza de la ciudadanía con el Estado.
27
CAPÍTULO III COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA
DESPUÉS DE LA REFORMA FISCAL DEL AÑO 2012 – 2014
28
CAPÍTULO III COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA DESPUÉS
DE LA REFORMA FISCAL DEL AÑO 2012 – 2014
o Asegurando que el endeudamiento público sea compatible con la capacidad de pago del
Estado.
Como ya se conoce la historia de República Dominicana y la de otros países que para hacer
frente a sus compromisos tienen varias opciones de generar ingresos y uno de ellos es el
29
endeudamiento, que le permite obtener crédito a baja tasa de interés y a una tasa fija, pero
no siempre es la mejor opción, porque mientras más se endeuda el país más se compromete
y de ahí surgen las diferentes reformas fiscales. Estos ingresos obtenidos a través de
deudas, reformas y otras medidas, siempre se hacen con el objetivo de cubrir algún déficit
presupuestario, como es el caso de la educación que no se le había podido cumplir con lo
prometido por ley el 4% para educación.
Hay que establecer políticas para reducir la brecha por donde se están escapando los
recurso que se pueden recaudar y de la deuda pública para no tener que recurrir cada cierto
tiempo a reformas fiscales y a endeudamiento, porque de algún modo estas deudas le
afectan al país al momento que sube el pago junto con los interese.
Aunque la reforma se realizó a final del año 2012, es bueno conocer como marchaba la
economía al inicio de año, para luego comparar con lo que ha pasado recientemente en
2013 después de la reforma fiscal.
30
Durante el período bajo análisis, los préstamos del sistema financiero al sector privado a
septiembre de 2012 crecieron en términos anuales en 4.9%, siendo beneficiadas las
actividades productivas como el comercio, la manufactura y electricidad, gas y agua, entre
otras1. Los Impuestos Netos de Subsidios crecieron a un ritmo de 7.8%, en términos reales,
en virtud del aumento en los Impuestos a los Productos y a la Transferencia de Bienes
Industrializados y Servicios (ITBIS).
En 2012 se estima que la economía dominicana creció a una tasa de alrededor del 3,8%,
menor en comparación con el 4,5% registrado en 2011. Esta desaceleración se debe, entre
otros factores, a un ambiente externo desfavorable y al surgimiento de marcados
desequilibrios fiscales, que no permitieron un relajamiento oportuno de la política
monetaria. En efecto, el déficit del sector público consolidado podría cerrar el año con
niveles cercanos al 8,5% del PIB, incluidas las pérdidas del banco central, equivalentes al
1,1% del PIB. La inflación se situaría en alrededor del 4% al cierre de 2012 (por debajo de
la meta del banco central, de un 5,5%, con un margen de un punto porcentual en ambos
sentidos), mientras que se espera que el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos
se acerque al 7% del PIB, frente al 7,9% en 2011. El nuevo gobierno ha empezado a tomar
rápidas medidas, al aprobar a inicios de noviembre una reforma tributaria e iniciar la
discusión de un pacto fiscal que permita racionalizar el gasto público. Ello podría evitar un
mayor deterioro de la actividad económica y favorecería un crecimiento de al menos un 3%
en 2013.
A octubre de 2012, la inflación acumulada se situó en un 2,6% (un 7,5% a octubre de 2011)
y el ritmo inflacionario fue del 2,8% frente al 8,9% registrado en octubre del año anterior.
La desaceleración de la inflación refleja el resultado tardío de la fuerte restricción
monetaria que tuvo lugar en el segundo semestre de 2011, cuando la tasa de política
alcanzó el 6,75% y las tasas de interés bancarias reflejaron aumentos como consecuencia de
la introducción de un impuesto a los activos de las instituciones financieras.
1 Central, www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/..../infeco2012
31
Para fines de 2012 se estima que la inflación se sitúe en alrededor del 4% como
consecuencia de la flexibilización de la política a partir de mayo, que llevó la tasa de interés
de política monetaria al 5% en octubre de 2012. La desocupación abierta paso del 5,6% en
abril de 2011 al 5,9% en abril de 2012 y continúa siendo el doble para las mujeres que para
los hombres. En efecto, la tasa de desocupación abierta masculina en abril de 2012 fue del
4,3%, y la femenina, del 8,7%.
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, reveló que los dos
primeros meses del año han sido positivos para la economía, con inflación de 1,26% en
enero y 0,33% en febrero, llegando en dos meses acumulada a 1,46% y el Producto Interno
Bruto (PIB) fue superior al 4,6% en enero, mientras en igual período del 2012, la
acumulada fue 2,46%.
Además, el ajuste fiscal fuerte ya se hizo, al referirse al informe del FMI ( Fondo
Monetario Internacional) que señala que el déficit fiscal consolidado del país es de un
8,5%, explicó que el del sector público no financiero, sin incluir al Banco Central, había
sido de un 6,8%, en el que 6,6% fue para el gobierno central y 2% para otras instituciones
del sector público no financiero, y si se suma 1,1% del déficit cuasi fiscal del Banco
Central, entonces el déficit fiscal consolidado del país es de 7,9% y no de 8,5%, como dijo
el FMI (Fondo Monetario Internacional), que al dar la información había dicho que era un
estimado, porque el año no había terminado, ya que se fueron del país en la segunda
semana de noviembre. Agregó que el FMI (Fondo Monetario Internacional) le da 1,1% al
Banco Central y 7,4% al sector público no financiero y por eso le da 8,5%.
Valdez Albizu dijo que el FMI (Fondo Monetario Internacional) está planteando disminuir
el déficit fiscal en un 2%, pero el presidente lo ha establecido en 2,7%, lo cual es una
reducción tremenda pasar de 7,9% a 2,7%. Y, además, plantea todo un plan para el tema
eléctrico. Sobre flexibilizar la tasa de cambio, dijo que siempre se ha flexibilizado. Refirió
32
que en el país hay un cambio de política, ya que la incertidumbre electoral desapareció,
que tenía la economía paralizada.
33
La recaudación del periodo enero – noviembre 2013 incluye RD$4,768.9 millones por
concepto de Amnistía (Ley 309-12), RD$17,713.1 millones de la Reforma (Ley 253-12) y
RD$833.3 millones por adelanto del impuesto sobre los Activos Financieros de las
Entidades de Intermediación Financiera. Para realizar una comparación efectiva con el año
anterior, excluimos estos tres conceptos del 2013 y eliminamos la recaudación
extraordinaria por Ganancia de Capital tanto por la venta de las acciones de Cervecería
Nacional Dominicana por RD$10,662.3 millones como por la Ganancia de Capital de
Chevron por un monto de RD$1,571 millones ambos correspondientes en el año 2012.
Realizando estos ajustes, la recaudación hubiese sido RD$11,082.3 millones por encima de
lo recaudado durante el periodo enero-noviembre 2012, equivalente a un crecimiento de
8%.
34
Al analizar los ingresos fiscales del Estado por oficina recaudadora se pudo verificar que la
DGII aportó el 81.1% del total de los Ingresos Fiscales. Por su parte, la DGA aportó el 16%
de la recaudación y Tesorería Nacional el 2.9% restante. (Ver gráfica 1.2)
35
La recaudación del periodo enero 2014 incluye RD$72.6 millones por concepto de
Amnistía (Ley 309- 12) y RD$2,960.2 millones de la Reforma (Ley 253-12). Para realizar
una comparación interanual efectiva se debe excluir todo ingreso extraordinario, es por esto
que se elimina la recaudación por concepto de Amnistía (Ley 309-12) de RD$400.9
millones y por concepto de la Reforma (Ley 253-12) de RD$585.9 millones
correspondientes a enero del 2013. Al realizar estos ajustes, la recaudación efectiva para
enero del 2014 hubiese sido RD$1,527.2 millones más que lo recaudado enero del 2013,
para un crecimiento interanual de 7%. (Ver Gráfica 1.5)
36
Durante el mes de enero, la recaudación proveniente de la Ley 253-12 alcanzó los
RD$2,960.2 millones (ver Cuadro 1.1). En el mes de enero del 2014 se recaudaron unos
RD$72.6 Millones por concepto de la ley 309- 12 de Amnistía Tributaria, lográndose un
recaudo acumulado hasta la fecha de RD$5,033.9 millones por dicho concepto. De esta
Ley, el mayor porcentaje lo obtuvo el concepto de Transferencias Inmobiliarias con
porcentaje de recaudación de 39%, Omisiones un 34% Corrección Patrimonial con el 19%,
el 8% restante se le atribuye a las Deudas. (Ver Cuadro 1.2)
37
En la Gráfica 1.6 se observa el crecimiento tanto interanual como acumulado de la
recaudación de la DGII. Cabe destacar el comportamiento positivo mostrado a lo largo del
2013 con excepción del mes de mayo que explica su caída en el Crecimiento interanual con
la recaudación extraordinaria de mayo 2012 por la venta acciones de Cervecería Nacional
Dominicana, en enero del 2014 se puede observar un crecimiento de 15% equivalente a
RD$3,573.2 millones más que lo recaudado en enero del 2013.
38
Para realizar una comparación efectiva respecto a febrero 2013, se deben excluir los
conceptos extraordinarios recaudados durante ese periodo, por lo tanto, se eliminaría la
recaudación por concepto de Amnistía Tributaria (Ley 309‐12) de RD$1,187 millones y
RD$2,5001 millones por adelanto del Impuesto sobre los Activos Financieros de las
Entidades de Intermediación Financiera (139‐11).
En cuanto a la composición de los impuestos recaudados por la DGII a febrero 2014 el 62%
pertenece a los Impuestos Indirectos (Consumo) presentando una tasa de cumplimiento de
103.6% respecto al monto estimado, mientras que los Impuestos Directos (Renta y
Patrimonio) representan el 38% restante con un cumplimiento del 91.5%. En febrero del
2013, la recaudación se distribuía en 57% los Impuestos Directos y 43% los impuestos
indirectos. Durante el mes de febrero, el rendimiento marginal proveniente de la Ley 253‐
12 alcanzó los RD$200.9 millones.
En el mes de febrero del 2014 se recaudaron RD$74.2 Millones por concepto de la Ley
309‐12 de Amnistía Tributaria, lográndose un recaudo acumulado, desde noviembre 2012
hasta la fecha, de RD$5,107.2 millones. De lo recaudado por Amnistía, el mayor porcentaje
lo obtuvo el concepto de Transferencias Inmobiliarias con un porcentaje de recaudación de
39.1%, Omisiones un 28.8% Corrección Patrimonial con el 21%, el 11% restante se le
atribuye a las Deudas.
Cabe destacar el comportamiento positivo mostrado a lo largo del 2013 con excepción del
mes de mayo, en febrero del 2014 se puede observar un decrecimiento de 1.4% lo que se
39
debe básicamente a la diferencia de RD$3,573.2 millones más que lo recaudado en febrero
del 2013 a causa la recaudación extraordinaria de Amnistía Tributaria y del adelanto de
los bancos.
Para realizar una comparación efectiva respecto a enero ‐ marzo 2013, se deben excluir los
conceptos extraordinarios recaudados durante ese periodo, por lo tanto, se eliminaría la
recaudación por concepto de Amnistía Tributaria (Ley 309‐12) de RD$2,738.5 millones,
RD$2,500 millones por adelanto del Impuesto sobre los Activos Financieros de las
Entidades de Intermediación Financiera (139‐11). En enero – marzo 2014 se excluye, el
monto de RD$1,490.6 millones recaudados por efecto marginal de la reforma (Ley 253‐12),
RD$292.5 millones por acuerdos de pagos de la Amnistía Tributaria (Ley 309 ‐12) y
RD$9472 millones por la ganancia de capital obtenida tras la venta de Tricom. Realizando
estos ajustes, la recaudación representaría un crecimiento interanual de 13.7%.
Particularmente en marzo del 2014, los ingresos recaudados por la DGII alcanzaron los
RD$23,714.4 millones, presentando un aumento de RD$2,374.5 millones más que lo
recaudado en el mismo periodo del año anterior. Con respecto al estimado se logró un nivel
de cumplimiento de 94%. Por otro lado, las ventas gravadas con ITBIS presentaron un
crecimiento de 8.8% y de 4.2% para las operaciones totales.
Al analizar los ingresos fiscales del Estado por oficina recaudadora se pudo verificar que la
DGII aportó el 78% del total de los Ingresos Fiscales. Por su parte, la DGA aportó el 19%
de la recaudación y Tesorería Nacional el 3% restante. En cuanto a la composición de los
40
impuestos recaudados por la DGII a marzo de 2014 el 59% pertenece a los Impuestos
Indirectos (Consumo) presentando una tasa de cumplimiento de 99.7% respecto al monto
estimado, mientras que los Impuestos Directos (Renta y Patrimonio) representan el 41%
restante con un nivel de cumplimiento del 94.2%.
En el mes de marzo del 2014 se recaudaron RD$292.5 Millones de acuerdos de pagos por
concepto de Amnistía Tributaria de la Ley 309‐12, lográndose un recaudo acumulado,
desde noviembre 2012 hasta la fecha de RD$5,399.7 millones. En la Gráfica 6, se observa
el crecimiento tanto interanual como acumulado de la recaudación de la DGII. Cabe
destacar el comportamiento positivo mostrado a lo largo del 2013 y el primer trimestre del
2014, en este último a pesar de no percibir ingresos extraordinarios por concepto de
amnistía y adelantos de los bancos en el 2014.
La reforma tributaria (Ley 253-12) aprobada a finales de 2012 estableció un aumento del
impuesto a las transacciones de bienes industrializados y servicios (ITBIS) del 16% al 18%,
así como una tasa reducida del 8% para bienes que anteriormente estaban exentos. Esto
permitió un incremento de los ingresos del gobierno central, que a septiembre alcanzó un
12,4%, mientras que los gastos totales de la administración central disminuyeron un 13,4%,
41
como consecuencia de una reducción de la inversión fija (-59,6%) y de las transferencias de
capital (-49%). El esfuerzo de consolidación fiscal realizado permitirá que el déficit
consolidado se reduzca al finalizar el año al equivalente al 4,3% del PIB. Como
consecuencia, la deuda externa a septiembre disminuyó a un 22,3% del PIB, después de
registrar un nivel del 23,6% del PIB a finales de 2012.
42
Contrariamente a la tendencia de las exportaciones, las importaciones muestran una
reducción interanual del 6,6% a septiembre de 2013. Ello se explica sobre todo por una baja
de las importaciones de bienes de capital del 23,9%, ligada a la reducción de la inversión
extranjera directa. También se observa una disminución de las importaciones de materias
primas del orden del 8,1%, vinculada a la reducción de la factura petrolera. Disminuyeron,
asimismo, aunque en menor medida, las importaciones de bienes de consumo (-4,7%). Las
importaciones destinadas a la transformación en zonas francas mostraron un pequeño
incremento del 6,1%, vinculado al aumento de la producción de esas zonas.
Como consecuencia del lento crecimiento del empleo en los Estados Unidos y del aumento
del desempleo en Europa, las remesas familiares, si bien continúan teniendo una
participación superior al 5% del producto, mostraron hasta septiembre un incremento de
solo un 0,8% respecto del monto registrado hasta el mismo mes del año anterior. El turismo
mostró un comportamiento positivo en el período comprendido entre enero y septiembre, al
presentar un aumento de un 6,6% respecto del año anterior, en comparación con un
crecimiento del 4,1% en el mismo período de 2012.
La inversión extranjera directa, por su parte, presentó una reducción de alrededor del 50%,
como resultado de la culminación en 2012 del proyecto minero de Pueblo Viejo, que hoy ya
se encuentra en operación. Por otra parte, ese año también estuvo marcado por la compra de
la Cervecería Nacional Dominicana por una transnacional. En 2013 los principales sectores
a los que se orientó la inversión extranjera directa fueron energía, comercio, bienes raíces y
turismo, que en conjunto suman el 66,7% de esta inversión. Como resultado de las
operaciones de balanza de pagos las reservas internacionales netas a septiembre habían
aumentado alrededor de 134 millones de dólares respecto al saldo registrado a diciembre de
2012.
43
actividades conexas y, en menor medida, construcción. La manufactura local (que tiene una
participación importante en la estructura del producto) exhibió una ligera caída, explicada
por una reducción de la fabricación de productos de la refinación de petróleo. El sector
agropecuario presentó una desaceleración, al registrar a septiembre un crecimiento del
3,1%, en comparación con un 4,3% a septiembre de 2012. Es importante resaltar que la
caída del sector manufacturero se explica por una baja en el primer trimestre del año y que
ya en el segundo y tercer trimestres se observa una recuperación del 1,2% y del 1,7%,
respectivamente.
44
CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE
LOS RESULTADOS
45
CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
4.1. Presentación de los datos
ENCUESTA SOBRE LA EVASIÓN FISCAL
La presente encuesta es anónima, la cual es parte de un proyecto de investigación que tiene
por finalidad la obtención de información acerca de la Evasión Fiscal, Por favor, responda
con sinceridad. En la siguiente encuesta, se presenta un conjunto de característica sobre la
Evasión Fiscal, cada una de ellas va seguida de dos posibles alternativas de respuesta que
debe calificar, marcando una (x) a la alternativa elegida, teniendo en cuenta los siguientes
criterios.
DATOS GENERALES
EVASIÓN TRIBUTARIA
La Evasión Fiscal es uno de los problemas que ha limitado las posibilidades de desarrollo
de nuestra economía dominicana, los gastos del Estado han sido mayores que sus ingresos.
Por ello las recaudaciones y el desempeño de los órganos administrativos son de gran
importancia.
En este orden de ideas, un elemento clave para lograr una mayor recaudación es el
cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los ciudadanos. Para
ello es necesario que las personas asuman la tributación como un compromiso que forma
parte de sus deberes y derechos como ciudadanos integrantes de una comunidad, como
agentes activos del proceso y no en forma pasiva.
48
Los recursos obtenidos por cada reforma realizada deben de estar orientados al
fortalecimiento económico, y cumplimiento de los objetivos propuestos a través del buen
manejo de estos, por ejemplo, el principal objetivo de cada reforma es cubrir un déficit
presupuestario, si ya lo cubrimos porque ser reincidente y tener que recurrir a otra reforma
a tan corto plazo. Aunque no es fácil, si ya sabemos que la economía no es solo un sector,
que intervienen varios sectores y cuando cubrimos el déficit en uno es posible que se
desarrollen nuevas necesidades en otro. El impacto que presente la economía ante una
reforma dependerá de la forma en las autoridades la apliquen, donde se debe analizar cada
actor económico antes de tomar tan importante decisión.
El Estado tiene varias vías para hacer frente a las crisis económica que se presentan, una de
ellas es el endeudamiento se estima que al cierre del año 2013 la deuda externa y la interna
están igualada como fracción de deuda pública total en 50%, Asimismo, se destaca que el
último indicador de muy reciente data de medición, sobre la insostenibilidad de la deuda,
que para economías emergentes son muy variables (entre 15% y 35% del PIB), lo que
indica alarmante y tener que recurrir a otro método. Otro método es la llamada reforma
fiscal, que es donde el Estado va a resolver sus problemas tanto de endeudamiento como
otro ya existente.
Otra opción sería la racionalización o reducción del gasto público buscando optimizar los
gastos fiscales, dentro de estas tenemos reducir las exoneraciones, reducir las exenciones.
Pero con estas opciones persistirían los problemas estructurales del sistema tributario. La
distribución de los fondos públicos debe basarse en los principios de transparencia
(información suficiente y oportuna), eficacia, eficiencia, tolerancia, igualdad, participación,
concertación, respecto a los acuerdos (compromiso concertado de cumplimiento).
49
para invertir en la calidad de vida de la población. Podemos preguntarnos ¿para qué hacer
reformas fiscales? Respondiendo podemos decir que esta se realiza para cubrir la demanda
de los diferentes sectores económico, que puede ser la educación o otro en particular, el
objetivo es darle el uso correspondiente, ya que contamos con una economía en vía de
desarrollo que de cierta forma se ha enfrentado a grandes crisis y aunque ha se haya
desacelerado un poco continúa haciendo frente a las eventualidades presente y futuras.
Para que las reformas fiscales sean de todo un éxito para la economía se debe involucrar
todos los sectores económicos al momento de su elaboración, que la responsabilidad de
cada sector sea asumida tomando en cuenta que es un país no una sola persona, que si algo
sale mal no bastara con decir perdón porque son muchos los afectados.
50
RECOMENDACIONES
Las políticas económicas deben servir para hacerle frente a la situación financiera de nuestro país,
por lo que , se debe realizar estudios detallado con regularidad que determinen la capacidad de
endeudamiento del país, para no ser reincidentes en la aplicación de Reformas fiscales, ya que,
casi siempre dichas reformas, son a cambio de financiamiento o préstamos internacionales,
ocasionando un aumento de la deuda externa, lo que nos puede convertir en un país con una
deuda insostenible y provocar una gran crisis económica en el futuro.
Por último, es necesario que se amplíe la base de los contribuyentes para aumentar las
recaudaciones, sin la necesidad de tener que acudir a las reformas fiscales, como la única solución
para conseguir ingresos adicionales que le permitan cumplir con sus compromisos, pues cada vez
que se aprueba una modificación a las leyes tributarias, se afecta el nivel socio económico de los
dominicanos.
51
Bibliografías
Aquino, M., Malich D., Zalazar R. (2012) La evasión tributaria. Monografía de Administración
Tributaria. UNNE.
Aquino A. (2008): La evasión fiscal: origen y medidas de acción para combatirla, editora
instituto de estudios fiscales.
Aquino A. (2008): “Marco legal vigente para la función fiscalizador”, Criterios tributarios,
12/97, págs. 111/118.
Aquino, Zalazar, Malich (1998): “La evasión tributaria...”. Postgrado Esp. en tributación.
Fac. de Cs. Económicas. UNNE.
https://dgii.gov.do/estadisticas/informeRecaudacionMensual/Documents/2014/
Enero2014.pdf
https://dgii.gov.do/estadisticas/informeRecaudacionMensual/Documents/2014/
Febrero2014.pdf
https://dgii.gov.do/estadisticas/informeRecaudacionMensual/Documents/2014/
Marzo2014.pdf
52
Dominicana, B. C. (2012). Impacto Fiscal del DR-CAFTA en la Republica Dominicana.
Santo Domingo. Dominicana, B. C. (2004, 2012). Informe De Gestión. Santo
Domingo.
Max Puig, V. L. (2011). Crisis Económica Global y Respuesta desde el mundo del Trabajo.
Michel, E. G. (2013, abril 23). La Deuda Cuasi Fiscal. Diario Libre, p. 21. Nacional, C.
(2011). Ley 139-11. Santo Domingo.
53
GLOSARIO DE TERMINOS
54
ANEXOS
55
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DIVISIÓN DE POSTGRADO y EDUCACIÓN CONTINUA
Tema
Sustentado por:
Coordinador:
57
INTRODUCCIÓN
En los objetivos estratégicos planteados por la DGII para el período 2012-2014, se expresan
claramente cuáles son las aspiraciones y metas institucionales en materia de control del
cumplimiento, para lo cual ha sido necesario crear la estructura administrativa, técnica y legal, que
soporta los Números de Comprobante Fiscal (NCF). Los Fiscales en la República Dominicana,
instituye a la DGII como el Organismo que ejerce el control de la impresión y emisión de los
documentos que avalan las transacciones que realizan las empresas, a las que atribuye los deberes
formales de los contribuyentes, contemplados en los literales j), k) del Artículo 50 del Código
Tributario, Ley No. 11- 92, para fortalecer la lucha contra la evasión fiscal.
La Evasión Fiscal, Evasión Tributaria o Evasión de Impuestos es una figura jurídica consistente en
el impago voluntario de tributos establecidos por la ley, es una actitud ilícita y habitualmente está
contemplada como delito o como infracción administrativa, en la mayoría de los ordenamientos. La
Evasión Fiscal en la actualidad viene a ser un tema de controversia y vital importancia. Este
fenómeno es generado por la misma sociedad, ya que un gran porcentaje de personas físicas y
morales no cumplen con esta obligación o encuentran la manera de evadirla.
58
Capítulo I: Aspectos teóricos y metodológicos generales
La primera Ley que crea el tributo es la 1927 del 16 de febrero de 1949, luego modificada
por la Ley 1928 y así sucedieron una serie de Leyes que fueron resumidas en la Ley No.
2344, del 17 de abril de 1950. La misma fue modificada por la Ley 2642, del 27 de
Diciembre de 1950, más adelante, está la Ley 3861 del 26 de Julio de 1954, en el mismo
orden de modificaciones se creó la Ley 5661 del 7 de Noviembre de 1961, más adelante en
Mayo de 1962, se crea una Ley que permanece por mucho más tiempo, la Ley 5911, la cual
entró en vigencia en Julio de 1962.
A partir del año 1978, se realizaron varias reformas a la Ley 5911, pero no fue hasta 1992,
donde se crea una Ley en la cual se trata de hacer un Código Tributario adecuado con sus
respectivos reglamentos, esta es la Ley 1192, del 16 de junio de 1992.
59
Actualmente la Ley 1192 fue modificada en parte por las leyes 146-00,147-00, 11-01, 12-
01, de diciembre del 2000 y enero del 2001.
1.1.2 Descripción del problema
La evasión fiscal constituye el principal problema que tienen que enfrentar las autoridades
fiscales en cualquier parte del mundo. Algunas teorías reputan como natural y racional la
actitud renuente al pago de impuestos en la conducta de las personas. Con relación a esto, el
denominado modelo Allinghan-Sandmo11 plantea que los consumidores (contribuyentes)
racionales escogerán de manera óptima una porción de su ingreso que no declararán a la
Administración Fiscal. Este modelo se basa en los siguientes supuestos: si el ingreso no
declarado -multiplicado por la tasa del impuesto- es menor que las sanciones multiplicadas
por la probabilidad de ser detectado- entonces no se tendrán motivos para evadir; pero si
sucede lo contrario, estarán dadas las condiciones para intentar no pagar los impuestos.
60
acciones a fin de tener el control y conocimiento completo de la carga y el transporte desde
que toca su jurisdicción marítima, hasta que sale de los muelles.
Lo anterior se obtiene como resultado que no haya equidad hacia la sociedad, unos por su
posición sacan ventaja ofreciéndole maneras de deslindarse de dicha responsabilidad, y
otros por ser trabajadores por cuenta propia, son los que están más sujetos a cumplir con la
responsabilidad de pagar impuestos.
Todo esto provoca que los recursos que aporta el gobierno al país para cubrir los diferentes
sectores, cada vez sean de menor cantidad, esto ligado al surgimiento de nuevos impuestos
o incluso el incremento de los impuestos que ya están establecidos, lo cual viene a afectar a
todos como ciudadanos, obviamente las personas que más lo recienten son las clases media
y baja, al tener un nivel de adquisición, muy reducido o casi nulo. Profundizaremos en este
tema, tratando de conocer a fondo la situación actual de nuestro país, y conocer las causas
que nos hacen estar hasta cierto punto en un bajo índice sobre los ingresos.
61
1.2 Antecedentes de la investigación
En esta investigación se hace referencia de tema de investigación que guardan
relación con el tema de investigación que son las siguientes:
El Código considera contribuyente a aquel respecto del cual se verifica el hecho generador
de la obligación tributaria. Los contribuyentes están obligados al cumplimiento de las
obligaciones tributarias y los deberes establecidos por el Código y las normas especiales de
la Administración Tributaria. En base a lo anterior, están obligados al cumplimiento de la
obligación tributaria, todos los contribuyentes respecto de los cuales se verifique el hecho
generador.
En los capítulos IV y XIII del Código Tributario Dominicano se tipifican las diferentes
formas de infracciones tributarias. El Código considera como infracciones tributarias toda
forma de incumplimiento de las obligaciones tributarias tipificadas y sancionadas por el
Código. Las infracciones tributarias se clasifican en faltas tributarias y delitos tributarios.
62
Así mismo, en el último informe de Christian Aid sobre la evasión mundial, publicado en
marzo de 2009, bajo el título Falsas ganancias: robar a los pobres para librar de impuestos a
los ricos, la organización coloca nuevamente el dedo en la llaga sobre las trampas de las
multinacionales y los ricos para dejar de pagar impuestos, revelando estadísticas de la
pérdida de ingresos fiscales en los distintos países, provocadas por las prácticas
fraudulentas y los paraísos fiscales. El informe 2009 de CA cuantifica en US$300,700.00
millones de dólares (190,800.00 millones de libras esterlinas), el total de impuestos dejados
de percibir por los gobiernos por concepto de evasión y practicas elusivas.
Esta situación implica que la carga tributaria en términos proporcionales afecte más a los
grupos de contribuyentes de menores ingresos, creando un esquema de inequidad tributaria
que incrementa la brecha entre ricos y pobres, neutralizando la función redistributiva que
debe jugar el Estado a los fines de reducir la desigualdad y los niveles de pobreza en la
sociedad. Las limitaciones del Sistema Tributario Dominicano en cuanto a su inequidad
tienen como agravante la existencia de niveles de gasto social e inversión para el desarrollo
humano por debajo de los requerimientos y estándares aceptados en países con desarrollo
similar al de la República Dominicana, lo cual le da una trascendental importancia al
estudio de esta problemática, que tradicionalmente ha sido abordada desde una perspectiva
fiscalista al margen de sus implicaciones en los niveles de pobreza, inequidad distributiva y
marginalidad social.
El Sistema Tributario es uno de los principales instrumentos como fuente del Estado para
obtener los recursos que requiere para procurar sus fines. La política tributaria,
conjuntamente con el presupuesto, afecta y altera de una u otra forma la actividad
63
económica, el nivel de empleo, los precios, la distribución de la renta, la asignación de los
recursos y la estabilidad macroeconómica general.
Al significar la elusión fiscal el abuso de la forma jurídica implica que las misma sea la
representación de la configuración intencional de lesionar los intereses del fisco nacional,
esto se debe a que para lograr el abuso de la forma jurídica se necesita la planificación del
procedimiento o mecanismo necesario para lograr el encubrimiento de la verdadera
situación económica de la empresa o simplemente para aprovechar los beneficios que se
pueden encontrar en las leyes tributarias con el fin rebajar el monto a pagar por concepto
del impuesto determinado.
Otra de las características de la elusión fiscal es que debido a que en virtud de que la misma
utiliza las rebajas previstas en las leyes tributarias implica que para la Administración
Tributaria sea de gran complejidad la determinación de la verdadera situación fiscal del
contribuyente.
Por otra parte, el uso de los mecanismos de elusión fiscal implican que la empresa que
utiliza tal desviación tributaria tenga recursos suficientes, desde el punto de vista técnico,
para realizar la planificación tributaria necesaria a fin de lograr tal objetivo, es así como en
principio se puede establecer que para la elusión fiscal es importante materializarse por
medio de un importante conocimiento del área fiscal por parte de los asesores de la empresa
64
en cuestión quienes son los responsables de tejer la red frente a la Administración
Tributaria, Alejandro Angulo Fontiveros (1998) califica que:
Yendo al supuesto de que la persona jurídica dé un poder a su asesor para que defraude a la
Administración Tributaria, tenemos una autora inmediata mediata: la persona jurídica o
poderdante; pero también un autor inmediato; el asesor fiscal y mandatario. (p.66)
Al observar este tipo de delincuente fiscal la poca probabilidad de ser sometido a una
revisión fiscal formal por parte de la Administración Tributaria mayor será la intención de
incurrir en el delito fiscal de la elusión y si se suma la impunidad existente en el sistema
jurídico venezolano para la represión o castigo de este tipo de delincuente de cuello blanco
se presenta un rico caldo de cultivo, por no decir que se motiva, para vulnerar los intereses
del fisco nacional.
Rodríguez Miguel (2010), expresa que la evasión del pago de impuestos es otro tipo de
estrategia utilizada por los delincuentes tributarios, su finalidad es simplemente vulnerar los
intereses del fisco nacional mediante mecanismos que le permitan evitar el pago de la
obligación tributaria, por tal razón, su intención es desviar recursos económicos que
podrían ser destinados para el pago de algún tributo por medio de la omisión del pago del
mismo o simplemente por no cobrar el impuesto respectivo.
Al igual que la elusión fiscal el delincuente tributario planifica con anticipación la evasión
del tributo, sin embargo, a diferencia de la elusión fiscal, la evasión fiscal no cuenta con
mecanismos altamente tecnificados para el aprovechamiento de la ley por medio del abuso
de la forma jurídica, en este caso la evasión fiscal simplemente se limita a omitir el pago
65
del impuesto por medio de mecanismos más sencillos que pueden ser detectados desde el
punto de vista contable.
Por representar mecanismos más sencillos para evadir el pago de los tributos, el evasor
fiscal es más común en la economía venezolana que aquel que utiliza la elusión fiscal como
medio de vulnerar los intereses del fisco nacional, la evasión fiscal no necesita de un gran
conocimiento jurídico o contable para su materialización, sin embargo, por esta misma
razón, para la Administración Tributaria es más sencilla la detección de este tipo de
desviación fiscal debido a que simplemente con una mera revisión fiscal se puede detectar
este tipo de delito tributario.
66
1.4 Justificación de la investigación
1.4.1 Importancia
1.4.1 Relevancia
Basados en la búsqueda que hasta el momento se ha realizado, pocos son los temas
relacionados y que pudieren, fuera de lo meramente doctrinario y legal, aportar a los
aspectos cotidianos, en estudios analizados en la República Dominicana según las
categorías en las que la Ley 11-92 clasifica los tributos; se ha comprobado que la evasión al
Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios es de un 23%. En cuanto
a lo que implica el pago de Impuesto Sobre la Renta, la evasión total oscila entre un 40 y
50%; también se ha analizado que las exenciones, deducciones y los créditos por impuestos
pagados de instituciones con o sin fines de lucro, constituyen condiciones que permiten la
evasión fiscal.
1.4.2 Novedad
67
Por lo antes expuesto, este grupo ha decidido investigar sobre la Evasión Fiscal: Análisis de
esta realidad en la Provincia de San Juan, y presentar un informe científico sobre este tema.
En el mismo enfocaremos los siguientes temas: definición, origen y evolución de los
tributos; hablaremos de las facultades y deberes de la Administración Tributaria; las
modificaciones del Código Tributario, ley 11-92, origen de la evasión en la Rep. Dom.;
elevación de recursos de los contribuyentes y responsables ante la
Administración Tributaria y el análisis de la evasión fiscal en la República Dominicana.
1.4.3 Aportes
Los aportes que se pueden hacer en esta investigación son el resultado del señalamiento de
los males que aquejan el buen desenvolvimiento del ejercicio notarial y que en este
apartado se hace la Incidencia de la Evasión Fiscal en la República Dominicana.
La República Dominicana es un país que está colocado en la tercera y cuarta categoría del
grado de evasión fiscal del impuesto sobre la renta y el impuesto sobre la transferencia de
bienes industrializados y servicios; los porcentajes determinados están de un 20% a un 40%
y más de 40%, respectivamente. La evasión en República Dominicana, viene dada como
problema de cultura, un factor determinante ha sido la falta de conciencia tributaria la cual
tiene su origen en la falta de educación de los contribuyentes.
1.4.4 Motivos
68
Para finalizar, exhortamos a las Autoridades competentes, a que sobre la base del consenso
nacional se aboquen a una verdadera reforma fiscal, tomando en consideración
las fuentes de recaudaciones de cada provincia, estudiando la capacidad económica de
cada pueblo y determinando con justicia y equidad la distribución de los tributos
recaudados.
69
1.6 Objetivos
70
1.7 Marco Teórico
Según Allinghan (2006), describe que la evasión tributaria constituye el principal problema
que tienen que enfrentar las autoridades fiscales en cualquier parte del mundo. Algunas
teorías reputan como natural y racional la actitud renuente al pago de impuestos en la
conducta de las personas. Con relación a esto, el denominado modelo Allinghan-Sandmo
plantea que los consumidores (contribuyentes) racionales escogerán de manera óptima una
porción de su ingreso que no declararán a la Administración Fiscal. Este modelo se basa en
los siguientes supuestos: si el ingreso no declarado -multiplicado por la tasa del impuesto-
es menor que las sanciones -multiplicadas por la probabilidad de ser detectado- entonces no
71
se tendrán motivos para evadir; pero si sucede lo contrario, estarán dadas las condiciones
para intentar no pagar los impuestos.
Otros supuestos sobre la evasión se fundamentan en los modelos la de teoría de juegos
según la cual los jugadores integrantes del juego son, por un lado, el contribuyente y, por el
otro, la administración fiscal. El primero se planteará -como estrategia- evadir o no evadir,
y el segundo, fiscalizar o no fiscalizar. En este modelo los resultados del juego recaudador
vs. contribuyente dependerán de la capacidad y probabilidad de fiscalización y sanción de
la Administración, de manera tal que una mayor probabilidad de fiscalización y sanción
desincentiva la evasión, y viceversa.
Para obtener los recursos que necesita para cumplir sus fines, el Estado puede utilizar varias
fuentes de financiación, establecidas constitucionalmente y reguladas en el ordenamiento
jurídico y económico existente. Dentro de estas fuentes se destacan los recursos
patrimoniales, las actividades empresariales propiamente dichas, los recursos monetarios, el
crédito público y el cobro de impuestos.
72
En las últimas dos décadas alrededor del 86.0% de los recursos del Gobierno Central,
principal entre presupuestario en la República Dominicana, ha provenido de los ingresos
por el cobro de impuestos. Dichos tributos están contemplados en la Constitución, en el
Código Tributario y en las leyes, teniendo los mismos un carácter obligatorio y sin
contraprestación
De acuerdo con una definición de Héctor Villegas, la evasión fiscal es “toda eliminación o
disminución de un monto tributario producido dentro del ámbito de un país por parte de
quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y que logran tal resultado mediante
conductas fraudulentas y omisiones violatorias de disposiciones legales”. Esta definición
tiene la limitación de que fue pensada en un momento en que el proceso de globalización
económica no había desbordado, como ahora, los límites de la territorialidad.
73
Las causas de la evasión fiscal
Las diferentes doctrinas han formulado planteamientos que tratan de explicar desde
diferentes lógicas las motivaciones de la evasión fiscal. En unos casos se razona
argumentando que la evasión fiscal es una acción de los contribuyentes motivada por el
objetivo económico de aumentar su riqueza como respuesta a los incentivos y castigos del
sistema tributario.
Por otra parte, se considera que la evasión fiscal es una acción defensiva y elusiva mediante
la cual los contribuyentes utilizan subterfugios “legales” para no cumplir o cumplir a
medias sus obligaciones tributarias.
Además de las anteriores causas, hay que agregar la corrupción política, la permisividad de
las administraciones tributarias con los grupos de poder, la complicidad de los auditores del
fisco con los contribuyentes y el perfeccionamiento de las prácticas evasoras por parte de
asesores y consultores fiscales.
74
La evasión se puede producir de manera total o parcial, se puede producir de manera
encubierta o abierta, de manera “legal” o ilegal. En la práctica, la evasión fiscal puede
adoptar una diversidad de formas tales como omisión abierta del pago de la obligación
tributaria, ocultamiento de la base imponible, aprovechamiento ilegal de las exenciones,
incentivos y deducciones (elusión), aumento de las partidas pasibles de créditos por
impuestos pagados, morosidad en el pago del compromiso o traslación de la base
imponible.
75
los impuestos, las obligaciones tributarias, los responsables, las formas de extinción de las
obligaciones tributarias y los delitos e infracciones en materia impositiva.
El Código considera contribuyente a aquel respecto del cual se verifica el hecho generador
de la obligación tributaria. Los contribuyentes están obligados al cumplimiento de las
obligaciones tributarias y los deberes establecidos por el Código y las normas especiales de
la Administración Tributaria. En base a lo anterior, están obligados al cumplimiento de la
obligación tributaria, todos los contribuyentes respecto de los cuales se verifique el hecho
generador.
Para extinguir las obligaciones tributarias, el Código establece cuatro formas: el pago, que
consiste en el cumplimiento de la prestación del tributo debido efectuado por los sujetos
pasivos de los mismos; la compensación, que se produce cuando el sujeto pasivo del
impuesto y el fisco como sujeto activo son deudores recíprocos, pudiéndose producir entre
éstos una compensación parcial o total de la obligación. Esta compensación podrá ser hecha
por la Administración Tributaria de oficio o a petición de parte.
Las demás formas de extinción de las obligaciones tributarias son: por confusión, que se
verifica cuando el fisco o sujeto activo de la obligación queda colocado en una situación de
deudor como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos objetos del impuesto; y
finalmente, las obligaciones tributarias se pueden extinguir por prescripción, es decir, por
efecto del paso del tiempo establecido para cumplir con la obligación. En República
76
Dominicana el tiempo de prescripción de las obligaciones se produce en un plazo de tres
años a partir de la fecha establecida para la declaración y pago de la misma.
En los capítulos IV y XIII del Código Tributario Dominicano se tipifican las diferentes
formas de infracciones tributarias. El Código considera como infracciones tributarias toda
forma de incumplimiento de las obligaciones tributarias tipificadas y sancionadas por el
Código. Las infracciones tributarias se clasifican en faltas tributarias y delitos tributarios.
77
agresiva, en la que el interesado aprovecha vacíos legales para obtener ventajas no
previstas por la normativa tributaria de su país.
● Entidad financiera: es un intermediario del mercado financiero. Las entidades
financieras pueden ser bancos, cajas de ahorros o cooperativas de crédito, es decir,
intermediarios que administran y prestan dinero; o empresas financieras, un tipo
distinto de intermediarios financieros que, sin ser bancos, ofrecen préstamos o
facilidades de financiamiento en dinero.
I.7.2.3 Indicadores
- Evasión fiscal
- Responsabilidad del Estado
- Tributación
- Comprobantes Fiscales
1.8 Diseño Empírico de la Investigación
1.8.1 Métodos
Método: es el utilizado para obtener conocimiento sobre fenómenos que no son
susceptibles de comprobación experimental.
78
Para la estructuración y desarrollo del presente trabajo se emplearán los métodos
inductivos y deductivos, con miras a cumplir con firmeza los objetivos planteados en
nuestra investigación.
Una de la fuente a utilizar son los libros, para adquirir todas las informaciones necesarias
para la elaboración y construcción de nuestra investigación, con el fin de obtener
informaciones clara y precisa sobre el tema tratado en dicha propuesta.
79
También utilizaremos las tesis y monográficos, documentos de consulta que nos
permitirá analizar y determinar los aspectos esenciales relacionados con nuestra
investigación, con el objetivo de orientarnos e informarnos sobre dicha información.
Bibliografías
Aquino, M., Malich D., Zalazar R. (2012) La evasión tributaria. Monografía de Administración
Tributaria. UNNE.
Aquino A. (2008): La evasión fiscal: origen y medidas de acción para combatirla, editora
instituto de estudios fiscales.
Aquino A. (2008): “Marco legal vigente para la función fiscalizador”, Criterios tributarios,
12/97, págs. 111/118.
Aquino, Zalazar, Malich (1998): “La evasión tributaria...”. Postgrado Esp. en tributación.
Fac. de Cs. Económicas. UNNE.
https://dgii.gov.do/estadisticas/informeRecaudacionMensual/Documents/2014/Febrero201
pdf
https://dgii.gov.do/estadisticas/informeRecaudacionMensual/Documents/2014/
Marzo2014.pdf
Max Puig, V. L. (2011). Crisis Económica Global y Respuesta desde el mundo del Trabajo.
Michel, E. G. (2013, abril 23). La Deuda Cuasi Fiscal. Diario Libre, p. 21. Nacional, C.
(2011). Ley 139-11. Santo Domingo.
81
ENCUESTA SOBRE LA EVASIÓN FISCAL
DATOS GENERALES
EVASIÓN TRIBUTARIA
83
Muchas gracias por su tiempo y colaboración
84