UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ECONOMÍA
PROGRAMA FINANZAS PÚBLICAS
ECN-124 Y ECN-127
FUNDAMENTACION DE LA Y DESCRIPCION.-
La materia Finanzas Públicas y Legislación Fiscal, que se
imparte en el cuarto semestre de los planes de estudios de la carrera
de Contabilidad, (ECN-124) y de la carrera de Administración de Empresas
(ECN-127), tiene como función básica contribuir a que los estudiantes de
esas carreras obtengan una visión global y sectorial de los principales
aspectos que abarca la actividad económica y financiera del Estado; a fin
de que puedan identificar su significación y efectos más importantes.
El desarrollo del Programa de la citada asignatura, le facilita
a los estudiantes de las indicadas carreras, conocer los principales
aspectos, criterios y procedimientos técnicos, para analizar con
objetividad los componentes más relevantes de la gestión del Estado. En
tal sentido, los distintos criterios y elementos analíticos son abordados
tomando en cuenta las concepciones teóricas más importantes, vinculadas a
los temas y variables analíticas de la gestión fiscal del Estado, en
sentido general y de manera particular el caso de la gestión fiscal del
Estado Dominicano.
OBJETIVOS GENERALES.-
A) Lograr que el estudiante conozca y maneje las categorías
analíticas e instrumentales básicas que permiten comprender, explicar,
interpretar y analizar la actividad económica y financiera que realiza el
gobierno en nombre del Estado a través de la política fiscal y sus
instrumentos.
B) Vincular analíticamente en la medida de lo posible, los
objetivos del Programa con algunos de los aspectos de la filosofía y
fines de la Universidad como academia, considerando lo que establece el
Artículo cinco (5) del Estatuto Orgánico de la UASD y su significación
conceptual, tomando en cuenta la esencia del rol del Estado frente a la
misión de una
1
Universidad de carácter público que debe asumir su función social de
manera consecuente.
UNIDAD I.- INTRODUCCION GENERAL.-
OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
1.- Caracterizar la dimensión e importancia de las Finanzas Públicas
para conocer la significación de la actividad económica financiera del
Estado.
2.- Identificar el surgimiento y evolución de los principales aspectos
que han conformado las Finanzas Públicas considerando la concepción de
los principales tipos de Estado Histórico.
CONTENIDO POR UNIDAD.-+
1.- Conceptos sobre Finanzas y Finanzas
Públicas.
2.- Relación de las Finanzas Públicas con
otras ciencias.
3.- Primeras corrientes teóricas del pensamiento económico: el
mercantilismo, el cameralismo y la fisiocracia.
4.- El estado liberal, clásico y las Finanzas.
5.- La concesión socialista del Estado y las Finanzas Públicas.
OBJETIVOS TERMINALES.-
a) Lograr que los estudiantes se formen una visión global de la materia
y su importancia.
b) Que los participantes puedan explicar con claridad las implicaciones y
diferencias de las posiciones teóricas más importantes que han surgido en
la evolución del pensamiento económico-financiero con relación al Estado
y su gestión fiscal.
PRINCIPALES ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DE EVALUACION.-
2
1.- Consideración de la participación de los estudiantes en los temas
asignados para exposición y discusión.
TIEMPO MÍNIMO : SEIS (6) HORAS
UNIDAD II.- EL ESTADO, EL SECTOR PUBLICO Y EL ENFOQUE
MODERNO DE LA ACCION ECONOMICA DEL ESTADO
OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
1.- Explicar las principales características y diferencia entre el
Estado, Sector Público y Gobierno.
2.- Definir el objetivo básico de las acciones y funciones más
importantes que realiza el Estado.
3.- Identificar y analizar los aspectos m<s significativos, con relación
a los objetivos económicos de la acción del gobierno, las
necesidades y servicios públicos y los principales indicadores para
el análisis fiscal.
CONTENIDO POR UNIDAD.-
1.- Conceptos sobre el Estado, Sector Público y Gobierno.
2.- Naturaleza de las Acciones y Funciones del Estado.
3.- Principales objectivos económicos de la acción del gobierno.
4.- Las necesidades y servicios públicos, características y
Clasificaciones.
5.- La globalización económica y el rol del Estado en un medio
De baja equidad.
6.- El sector público dominicano y su estructura e
Importancia.
7.- Principales indicadores para el análisis del sector público.
8.- La elasticidad tributaria y sus efectos según tipos de
Impuestos.
9.- Condición ideal del sistema tributario.
10- La carga o presión fiscal, su significación y efectos
3
básicos.
11.-El sacrificio fiscal y sus implicaciones en el proceso
productivo.
12.-Los niveles y proporciones que representan el gasto
público, la inversión pública, el empleo público, el valor
agregado del gobierno, cobertura y calidad de los servicios
públicos, etc.
Ejemplos con análisis prácticos.
OBJETIVOS TERMINALES.-
a) Los participantes deberán establecer con claridad la diferencia de
roles y funcionamiento del Estado, sector público y gobierno.
b) Los integrantes podrán analizar en base a los criterios tratado, la
significación y efectos que representan las funciones del sector público
dominicano y la gestión fiscal del gobierno.
PRINCIPALES ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DE AVALUACION.-
1.- Asignación temas de lectura y discusión participativa.
Preguntas y Respuestas en el aula.
2.- Consideración de participación individual y colectiva en
discusión sobre los temas de lecturas indicado.
3.- Elaboración y presentación de trabajo de práctica en grupos
en base a una guía para su desarrollo (30%).
TIEMPO MINIMO : CINCO (5) HORAS
UNIDAD III.- EL GASTO PUBLICO, SUS PRINCIPALES
OBJETIVOS Y EFECTOS.-
OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
* Tratar analíticamente los principales tipos de gastos
públicos y sus clasificaciones, a fin de determinar su importancia y
4
efectos en diferentes aspectos del proceso socioeconómico del país.
CONTENIDO POR UNIDAD.-
1.- Definiciones del gasto público.
2.- Características, objetivos y efectos del gasto
público.
3.- Importancia y propósitos de
Las clasificaciones del gasto público:
Clasificación tradicional,
institucional, funcional, objetar, económica y
por programas.
4.- Diferentes enfoques metodológicos para el
análisis del gasto público.
5.- Ejercicios prácticos.
OBJETIVOS TERMINALES.-
* Los participantes podrán identificar los
principales tipos de gastos, analizarlos e interpretar sus
efectos más relevantes.
PRINCIPALES ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DE EVALUACION.-
1.- Exámenes Parciales (30%)
TIEMPO MINIMO : NUEVE (9) HORAS
UNIDAD IV.- LOS RECURSOS PUBLICOS, SUS CARACTERISTICAS,
IMPORTANCIA Y EFECTOS BASICOS.-
OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
1.- Establecer las principales características de los recursos
públicos, de los impuestos y sus clasificaciones.
5
2.- Analizar los efectos más importantes de los impuestos a
fin de determinar las principales ventajas y desventajas en su
aplicación en el proceso productivo considerando el interés
social y fiscal.
CONTENIDO POR UNIDAD.-
1.-Conceptos sobre Recursos e Ingresos Públicos.
2.-Sistema de imputación de ingresos y gastos en base a lo
devengado y lo percibido.
3.- Características y propósitos de la clasificación de los
Recursos Públicos, los tributos y los impuestos.
OBJETIVO TERMINAL.-
* Los estudiantes podrán señalar en forma ordenada
y coherente, las características y efectos m<s significativos
de los principales tipos de impuestos.
PRINCIPALES ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DE EVALUACION.-
1.- Tomar en cuenta la participación individual en
la discusión sobre los temas señalados.
TIEMPO MINIMO : OCHO (8) HORAS
UNIDAD V.- EL PRESUPUESTO PUBLICO COMO INSTRUMENTO DE
POLITICA FISCAL.-
OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
1.- Explicar las características y significación
del presupuesto público con relación a la
aplicación de una política fiscal coherente y
6
conveniente al interés social.
2.- Analizar la significación y comportamiento de
algunos indicadores que pueden reflejar la
situación presupuestaria del gobierno y sus
efectos básicos.
CONTENIDO POR UNIDAD.-
1.-Concepto y características del presupuesto público.
2.-Naturaleza y funciones básicas del presupuesto en la
gestión fiscal.
3.-Principios generales del presupuesto.
4.-Etapas de formulación, aprobación
ejecución y control del presupuesto.
5.-Principales indicadores para el análisis del
presupuesto y la gestión fiscal.
6.-Ejercicios prácticos sobre la ejecución
presupuestaria del gobierno dominicano.
OBJETIVOS TERMINALES.-
1.-Obtener que los participantes puedan
identificar las características y funciones básicas del
presupuesto público.
2.-Los integrantes podrán analizar el
comportamiento de la gestión presupuestaria
diferenciando sus principales efectos.
PRINCIPALES ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DE EVALUACION.-
*.-Consideración de la partición individual en la
discusión sobre temas indicados.
7
TIEMPO MINIMO : OCHO (8) HORAS
UNIDAD VI.- EL CREDITO Y LA DEUDA PUBLICA.-
OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
1.- Definir conceptualmente lo relativo al crédito
y deuda pública como mecanismos de la gestión
fiscal.
2.- Señalar las características y efectos más
relevantes sobre la deuda pública,
considerando el case de la República
Dominicana.
CONTENIDO POR UNIDAD.-
1.- Conceptos sobre crédito y deuda pública.
2.- Principales características de la deuda pública
y su uso como instrumento fiscal.
3.- Tipos de deuda según el lugar y plazo o período
de vencimiento.
4.- Tipos y características de la Deuda pública
según los acreedores:
5.- Deuda bilateral y multilateral.
7.- Criterios sobre los efectos y límites de la
deuda pública.
8.- Nivel y composición de la deuda pública de
República Dominicana.
9.- Relación entre la deuda pública y el sistema
8
tributario.
OBJETIVOS TERMINALES.-
1.-Lograr que los participantes puedan analizar las
características del crédito; la deuda pública y
sus efectos más importantes.
2.-Los estudiantes podrán evaluar el nivel y
características de la deuda pública de República
Dominicana y sus efectos socioeconómicos.
PRINCIPALES ACTIVIDADES Y ELEMENTOS DE EVALUACION.-
1.- Consideración de la participación individual en
discusión sobre tema indicado.
2.- Examen Final
TIEMPO MINIMO : SEIS (6) HORAS
BIBLIOGRAFIA
Altagracia Reyes, Teófilo
y Toribio, Juan Finanzas Públicas y
Política Fiscal, Edic.
Rep. Dom. 1993
Capítulo I, Idem Cap. II y
III, IV, V, VI, VII, VIII
y IX.
Jarah, Dino Finanzas Públicas:
Esbozo de una Teoría
General, Edit. Argentina
1978.Idem Cap. II y Cap.
IV
Mordeglia, Roberto M. Manual de Finanzas
Públicas. Edic. Buenos
Aires 1977.
9
EXPOSICIÓN DEL PROFESOR
ONAP Manual de Organización del
Gobierno, 1997
ONAPRES Manual de clasificaciones
Presupuestaria,1993
Código Tributario Ley 11-92
INCAT Revista Tributación No.
53/54, Enero/Junio, 1988
Banco Central Boletines Mensuales,
Capítulo sobre Estadísticas
Fiscales y Deuda Externa.
Pyhrr, Peter A. Presupuesto Base Cero:
Método Práctico para
evaluar gastos Edic.
Limusa, México, 1985
Banco Central Informe sobre la Deuda
Pública Externa Global de
la Rep. Dom. y sus
perspectivas
1997.
FCES Revista No. 7, Ed.
Enero/Junio, 1997
Universidad Nacional
Autónoma de Hondura Revista Centro Americana de
Economía No. 46 y 47, Ed.
Tegucigalpa, Hondura,
1996.
González Canó, Hugo
y Gómez, J. Manual de Finanzas Pública
Ed. INCAT, 1980
10
Tonos, Luis E. Enciclopedia Tributaria,
Ed.Sto. Dgo. 1994
Puentes Quintana, Enrique Hacienda Pública. Principios
y Estructura de la
Imposición, Ed. en Madrid
España, 1986
INCAT Acuerdo entre el Gobierno de
la Rep. Dom. y el Gobierno
de los Estados Unidos de
América para el intercambio
de Información Tributaria,
Ed.Octubre 1995.
Revisado y Actualizado por:
Prof. Teófilo A. Reyes
Prof. Juan Toribio
Prof. Antonio Ciriaco Cruz
Septiembre, 1997.
NOTA:
La comisión de actualización y revisión del
programa, por considerar de sumo interés e importancia para el
buen aprovechamiento de los estudiantes, para el desarrollo
adecuado de la asignatura, propone que el organismo
correspondiente debe aprobar el aumento de un crédito a dicha
asignatura, a fin de que la misma se pueda impartir dos (2)
veces a la semana, en sesiones de dos (2) horas cada una, lo
cual permitir< desarrollar una mayor cantidad de ejercicios
prácticos, que actualmente reclaman los estudiantes como
elemento necesario para el entendimiento adecuado de la
materia.
TOTAL: 6 TEMAS............. 100%
11