[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
475 vistas6 páginas

Ast Instalación de Red Anticaidas

El documento proporciona un Análisis de Seguridad de Trabajo (AST) para la instalación de una red anticaídas en el proyecto El Árbol. Describe la actividad de instalación, el horario y días autorizados para el trabajo. Identifica varios peligros potenciales relacionados con la tarea, como partes móviles expuestas, superficies peligrosas, caídas, golpes, radiación, energía eléctrica, sustancias químicas, incendios, trabajo en alturas e iluminación inadecuada

Cargado por

Juan Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
475 vistas6 páginas

Ast Instalación de Red Anticaidas

El documento proporciona un Análisis de Seguridad de Trabajo (AST) para la instalación de una red anticaídas en el proyecto El Árbol. Describe la actividad de instalación, el horario y días autorizados para el trabajo. Identifica varios peligros potenciales relacionados con la tarea, como partes móviles expuestas, superficies peligrosas, caídas, golpes, radiación, energía eléctrica, sustancias químicas, incendios, trabajo en alturas e iluminación inadecuada

Cargado por

Juan Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)

NOMBRE DE LA EMPRESA: COPACHISA/ VIDAR CONSTRUCCION


EDIFICIO El árbol AREA
EN TODO EL PROYECTO FOLIO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: "INSTALACION DE RED ANTICAIDAS" ARMADO DE SISTEMA, ACARREO DE ELEMENTOS AL AREA DE INSTALCIÓN, INSTALACIÓN DEL SISTEMA.

Duración de trabajos

Horario autorizado del trabajo 8:00 - 18:00 HRS Días autorizados: Del 05 al 10 de Octubre de 2020

1. Identificación de peligros

1.1.1

1.1.2
1.1.3
1.1

X
Peligros mecánicos
Partes en movimiento expuestas

Superficies peligrosas
Áreas con tránsito/ Paso de equipo móvil
1.6
1.6.1

1.6.2

1.7
Peligros térmicos
Superficies calientes/ Transmisión de calor

Superficies frías/ Transmisión de frio

Peligros por agentes físicos especiales


1.10.3 Condiciones sociales inadecuadas

1.10.4 Condiciones de trabajo y medioambientalmente


inadecuadas
Directorio de
Emergencias
1.7.1 Ruido
1.1.4 Partes móviles no controladas 1.11 Peligros específicos

X 1.7.2 Ultrasonido/ Infrasonido


1.1.5 Resbalones/ Tropiezos 1.11.1 Trabajos con soldadura y oxicorte

X 1.7.3 Vibración en todo el cuerpo


1.1.6 Golpes (Solicitar formatos con Prevención de Incendios)

Proyecto: Calidra
1.2 Peligros eléctricos 1.7.4 Vibración en miembros superiores 1.11.2 E. Confinados
1.2.1 Descarga eléctrica X 1.7.5 Radiación no ionizante 1.11.2 Excavaciones
1.2.2 Arco eléctrico Ej. Rayos UV, Infrarrojo, Laser, etc. X 1.11.3 Trabajos en alturas
1.2.3 Energía estática 1.7.6 Radiación ionizante X 1.11.4 Izaje
1.3 Peligros con sustancias peligrosas Ej. Rayos X, Gama, 1.12 Peligros por energías
Partículas, etc.

Puebla
1.3.1 Gases 1.7.7 Campos 1.12.1 Energía eléctrica
electromagnéticos
1.3.2 Humos 1.7.8 Tanques sujetos a 1.12.2 Energía Química
presión
1.3.3 Aerosoles 1.8 Peligros por ambiente de trabajo 1.12.3 Energía Neumática
1.3.4 Líquidos X 1.8.1 Climático Ej. Frío, Calor, Lluvia, etc. X 1.12.4 Energía Hidráulica
1.3.5 Sólidos 1.8.2 Iluminación X 1.12.5 Energía Mecánica
1.4 Peligros biológicos 1.8.3 Ahogo 1.12.6 Energía Gravitacional
1.4.1 Infección por microorganismos 1.9 Peligros por trabajo pesado 1.13 Otros peligros
1.4.2 Exposición a agentes tóxicos 1.9.1 Largas jornadas de trabajo 1.13.1 Por personas
1.5 Peligro de incendio y/o explosión 1.9.2 Dinámicas de trabajo repetido 1.13.2 Por flora o fauna
1.9.3 Mala actitud hacia el trabajo X 1.13.3 Por ergonomía
1.5.1 Sólidos inflamables Combinación
1.9.4 de trabajo estático y dinámico 1.13.4 Otros
1.5.2 Líquidos inflamables 1.10
Peligros por organización de trabajo
1.5.3 Gases Inflamables 1.10.1
Tarea inadecuadamente diseñada
1.5.4 Atmosfera explosiva Organización
1.10.2 del trabajo inadecuadamente
1.5.5 Explosivos diseñado

2. Evaluación de la probabilidad y la severidad para cada riesgo identificado (Nivel del riesgo)
Una vez que los riesgos fueron identificados, el personal de Seguridad Industrial debe evaluar la Frecuencia de ocurrencia y la Severidad del daño, para poder saber el
grado
El de riesgo
significado dereal.
los colores, refiere a la necesidad de actuar para cada caso.

Frecuencias de la ocurrencia de los riesgos Severidad del daño


Frecuencia Severidad del daño
Definición Definición
Categorí Denominación Categoría Denominación
Que excepcionalmente Sin daños o con daños que implican incapacidades
A Remota I Menor
puede ocurrir temporales del trabajador de tres días o menos
Puede implicar la incapacidad temporal del trabajador
B Aislada Que difícilmente ocurre II Moderada por mas de tres días
Puede implicar la incapacidad permanente parcial del
C Ocasional Que pocas veces ocurre III Crítica
trabajador.
Que se repite con Puede implicar la incapacidad permanente total o el
D Recurrente IV Fatal deceso del trabajador.
periodicidad
Que ocurre con
E Frecuente
regularidad

Jerarquización del impacto del riesgo RIESGO DESCRIPCIÓN

Severidad del daño Riesgo aceptable, ninguna La ocurrencia de una lesión o


Bajo
acción requerida enfermedad es poco probable
I II III IV
MENOR MODERADA CRITICA FATAL
Son necesarias medidas para La ocurrencia de una lesión o
Considerable
E FRECUENTE Medio Elevado Grave Grave reducir el riesgo enfermedad es probable
OCURRENCIA DEL
FRECUENCIA DE

D RECURRENTE Bajo Medio Elevado Grave


Son urgentes medidas para No es posible trabajar, hasta reducir
RIESGO

Alto
C OCASIONAL Mínimo Bajo Medio Elevado reducir el riesgo la probabilidad de ocurrencia

B AISLADA Mínimo Mínimo Bajo Medio

A REMOTA Mínimo Mínimo Mínimo Bajo


Implementación de acciones de acuerdo con el nivel del riesgo para cada riesgo identificado
¡Importante! Los riesgos considerables para la integridad física o la vida, debe ser intervenidos inmediatamente.
3. Establecer y comprobar la eficacia de las Medidas Preventivas o Correctivas

Nivel del riesgo


Pasos específicos de las Riesgos identificados (punto 1) Medidas de seguridad (punto 3) Nivel del riesgo después de las
No. anterior (punto 2)
actividades medidas de seguridad

1. REVISIÓN DE LICENCIAS DE HABILIDADES; 2. REVISION DE EPP


0 LECTURA DE AST DESCONOCIMIENTO DEL TEMA BAJO BÁSICO; 3. TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL; 4. REVISIÓN DE MINIMO
DOCUMENTACIÓN LIBERADA( PERMISOS, CHECKLIST, ETC)

1.1.1 TRANSITAR UNICAMENTE POR PASOS PEATONALES


SEÑALIZADOS Y AUTORIZADOS.
1.1.2 LOS PASILLOS DEBERAN ESTAR LIBRES DE OBSTACULOS,
1.1 CAIDA DEL MISMO NIVEL POR HERRAMIENTAS O MATERIALES.
RESBALON O TROPIEZO, DEBIDO A BAJO 1.1.3 NO DEBERAN TOMAR CAMINOS O ATAJOS PARA TRANSITAR MINIMO
TERRENO INESTABLE. POR LAS AREAS DE TRABAJO.
1.1.4 RETIRAR CUALQUIER MONTICULO DE ARENA Y CAMINAR
SOBRE TERRENO LLANO.
1.1.5 QUEDA PROHIBIDO CORRER.

1.2.1 LAS EXCAVACIONES SE DEBENRAN DELIMITAR Y SEÑALIZAR


CON MALLA SOMBRA PARA QUE SEA VISIBLE.
1.2.2 EN LOS CURSOS DE INDUCCION SE LES INFORMARÁ LOS
PASOS PEATONALES AUTORIZADOS Y SE REFORZARÁ SI HAY
ALGUN CAMBIO EN SITIO.
1.2 CAIDA DE DIFERENTE NIVEL POR 1.2.3 EN LAS CEPAS CON UNA PROFUNDIDAD MAYOR A 1.50 M
CEPAS O EXCAVACIONES Y/O SE DEBERÁ COLOCAR BARANDALES PERIMETRALES RIGIDOS.
MEDIO BAJO
ESCALERA DE ANDAMIO TIPO 1.2.4 CUANDO
ENTRADA Y SALIDA AL TORRE. DESCIENDA O ASCIENDA POR LAS ESCALERAS DE ACCESO
AREA DE TRABAJO. DEBERÁN DE HACER CONTACTO SIEMPRE CON TRES PUNTOS (2
MANOS Y UN PIE O 2 PIES Y UNA MANO)
LOS 1.2.5 SE DEBERÁ TENER UNA PARRILLA HECHA DE
TRABAJADORES VARILLAS PARA LA LIMPIEZA DE LODO EN LOS ZAPATOS DE
DEBERÁN INGRESAR AL SEGURIDAD.
AREA DE TRABAJO POR
LOS PASOS PEATONALES
SEÑALIZADOS CON 1.3.1 EL PERSONAL DEBERÁ TRANSITAR SOLO POR PASOS
MALLA SOMBRA Y CON PEATONALES AUTORIZADOS Y SEÑALIZADOS.
1
RUTAS DE EVACUACIÓN. 1.3.2 RESPETAR EL TRANSITO VEHICULAR Y
DEBERÁN ESTAR SEÑALIZACIÓN DE VELOCIDAD PERMITIDA.
ALERTAS A LOS 1.3.3 IDENTIFICAR LAS ZONAS DE
MOVIMIENTOS QUE SE 1.3 ATROPELLAMIENTO POR
PASO VEHICULAR PARA EVITAR PASAR CUANDO HAYA VEHICULO
GENERAN A SU UNIDADES MOVILES TRANSITANDO MEDIO BAJO
EN MOVIMIENTO. 1.3.4 SE DEBERÁ
ALREDEDOR. LAS CEPAS POR LOS CRUCES VIALES
PROHIBIR EL USO DEL TELEFONO AL CAMINAR POR LOS PASOS
DEBERÁN ESTAR PEATONALES.
SEALIZADAS Y 1.3.5 LOS VEHICULOS Y MAQUINARIA EN
DEBIDAMENTE CIRCULACIÓN DEBERÁN TENER ENCENDIDAS LAS LUCES
AOCRDONADAS. INTERMITENTES.

1.4.1 LA PERSONA DEBERÁ ESTAR ALERTA AL CAMINAR POR


1.4 GOLPES EN EL CUERPO POR ZONAS DONDE SE ESTEN REALIZANDO TRABAJOS.
TRABAJOS CONTIGUOS AL CRUCE 1.4.2 SI HAY TRABAJOS CERCA DE LOS PASOS
BAJO MINIMO
PEATONAL O DESCUIDO DE PEATONALES ESOS MISMSO DEBERA ESTAR ACORDONADOS O
PERSONAL LABORANDO CERCA. SEÑALIZADOS.

1.5.1 SE DEBERÁ USAR LA TECNICA CORRECTA DE ERGONOMÍA


DE CARGAS PARA EL LEVANTAMIENTO Y TRASLADO DE CARGAS.
FLEXION DE RODILLAS, ESPALDA RECTA.
1.5 LESIONES LUMBARES EN EL
1.5.2 VERIFICAR QUE EL
CUERPO POR ACARREO DE EQUIPO
BAJO PESO MAXIMO DE CARGA SE CUMPLA QUE ES DE 25KG POR MINIMO
O HERRAMIENTA AL AREA DE
PERSONA.
TRABAJO.
1.5.3 ELEMENTOS MAYORES A 2.50 M DE LARGO Y
QUE EXCEDAN LOS 25KG DEBERÁN SER CARGADOS POR DOS
PERSONAS.

1
2.1.1 PROHIBIR LOS TRABAJOS EN NIVELES INFERIORES A DONDE
EXISTE EL RIESGO DE CAIDA DE OBJETOSS.
2.1 GOLPES POR CAIDA DE
2.1.2 DELIMITAR O CERRAR AREAS DONDE HAY
OBJETOS PEQUEÑOS QUE PUEDEN MEDIO BAJO
ACTIVIDAES EN NIVELES SUPERIORES.
GENERAL UNA LESIÓN.
2.1.3 DAR ACCESO SOLO A PERSONAL
AUTORIZADO A LAS AREAS INFERIORES A LOS TRABAJOS.

2. ARMADO DEL SISTEMA

PARA EL ARMADO DE
SOPORTES SE DEBE
TOMAR EN CUENTA 3
ELEMENTOS
PRINCIPALES; BASE DE 2.2.1 ELIMINAR SUPERFICIES FILOSAS DE LOS MATERIALES.
SUJECIÓN, BRAZO 2.2 SUPERFICIES FILOSAS QUE
2.2.2 USO DE GUANTES EN TODO MOMENTO.
DESPLEGABLE Y PUEDEN PRODUCIR CORTADURAS
2.2.3 NO PORTAR HERRAMIENTAS
MORDAZA AJUSTABLE, DE EXTREMIDADESINFERIORES O BAJO MINIMO
PUNZO CORTANTES. 2.2.4 TODAS LAS
ASÍ COMO SUS SUPERIORES CON BORDES
PUNTAS DEBERÁN SER PROTEGIDAS CON CAPUCHONES.
ACCESORIOS TALES FILOSOS DE LA CARGA.
COMO; TORNILLLO DE
SUJECIÓN, PLACAS,
BIRLOS Y TUERCAS (SE
ANEXA MANUAL DE
INSTALACION PARA
VERIFICAR PIEZAS).
UNA VEZ IDENTIFICADAS
TODAS ESTAS PIEZAS SE
INICIA ENSAMBLANDO LA
BASE DE LA MORDAZA
CUIDANDO QUE LA
ORIENTACION DE A 2.3.1 REALIZAR INSPECCIÓN VISUAL DE AREAS DE TRABAJO.
MISMA SEA LA 2.3.2 TRANSITAR SOLO POR
CORRECTA. LA BASE AREAS DESIGNADAS PARA PEATONES.
2.3 AREAS RESBALOSAS E
TIENE UNA PARTE 2.3.3 DEBERA
IRREGULARES CON OBSTACULOS
SUPERIOS Y UNA MANTENER PASILLOS DESPEJADOS.
POR EL ARMADO DEL ACERO MEDIO BAJO
INFERIOR DEBIDAMENTE 2.3.4 AL CARGAR MATERIALES
PODIENDO PRODUCIR UN
SEÑALADA EN EL MANUALMENTE SIEMPRE TENER UNA MANO LIBRE.
ESGUINCE O FRACTURA.
MANUAL, EL MISMO CASO 2.3.5 MANTENER ORDEN Y LIMPIEZA
CON LA MORDAZA, EN PASILLOS Y AREAS DE TRABAJO.
UBICARLA EN LA
UNICACIÓN CORRECTA,
ADICIONALMENTE SE
DEBE COLOCAR LA
MORDAZA A LA ALTURA
DESEADA Y SE DEBE
FIJAR CON UN PASADOR
QUE CONSTA DE UN
TORNILLO CON TUERCA.
LA MORDAZA SE INSERTA
2.4.1 TRABAJOS EN ALTURAS SOBRE PARILLA DE ACERO CON
EN LA BASE HACIA ABAJO
VARILLAS DEL #8 Y #6 O PARILLAS INDIVIDUALES HECHAS CON
PARA LOZALIZAR LOS
VARILLA DE 1/2" DEBIDAMENTE SOLDADA.
ORIFICIOS LOS CUALES 2.4 POSTURAS INCORRECTAS DE
2.4.2 SE PERMITIRAN TIEMPOS DE DESCANSO PARA
DETERMINAN EL GROSOE TRABAJO QUE GENERAL SOBRE
2 MEDIO RECUPERACIÓN DE LOS TRABAJADORES. BAJO
DE LA LOSA O EL ALTO ESFUERZOS Y LESIONES
2.4.3. PARA LOS
DEL PERALTE LUMBARES.
TRABAJOS EN ALTURAS DEBERAN UTILIZAR CINTURON DE
NECESARIO.
POSICIONAMIENTO.
UNA VEZ UBICADA LA
MORDAZA A LA MEDIDA
QUE NOS CONVIENE
USAMOS EL PASADOR
PARA SUJETARLA,
DEPENDIENTO DEL
GROSOR DE LA
SUPERFICIE Y CON ESTA
USAMOS EL TORINILLO
EL CUAL ES EL QUE
HACE LA PRESIÓN PARA
LA FUERZA.
DESPUES SE PROCEDE A
UNIR LA BASE AL BRAZO 2.5.1 MANTENER LOS 5 SENTIDOS EN ALERTA.
2.5 APLASTAMIENTO DE
MEDIANTE EL USO DE 2.5.2 NO USAR EL TELEFONO EN AREAS DE
EXTREMIDADES POR
LAS PLACAS Y LOS MEDIO TRABAJO. 2.5.3 NO COLOCAR LAS BAJO
MANIPULACIÓN DE BASES O
BIRLOS PARA FORMAR MANOS O LOS PIES DEBAJO DE LAS CARGAS QUE SE MANIPULAN
BRAZOS.
UNA VISAGRA. LA O MATERIALES SUSPENDIDOS.
VISAGRA DEBERÁ SER
POSICIONADA EN EL
ORIFICIO INFERIOR DE LA
BASE. UNICAMENTE ES
CUIDAR QUE EL CORTE
DIAGONAL SE POSICIONE
AL LADO DE LA VISAGRA
Y QUE AL EXTENDERSE
TIPE UNIFORMEMENTE
EN LA BASE, ESTO NOS
DARÍA EL ÁNGULO DEL
VOLADO Y LA CISTANCIA
MAXIMA QUE ALCANZA 2.6.1 COLOCACIÓN DE PUNTOS DE PUNTO DE HIDRATACION EN
EL BRAZO TAL COMO SE 2.6 TEMPERATURA ELEVADAS QUE LAS AREAS DE TRABJO DE ACUERDO AL ESTANDAR COPACHISA.
MUESTRA EN EL MANUAL. PUEDEN OCASIONAR DESDE UNA
ES IMPORTANTE 2.6.2 SE AUTORIZA EL USO DE BUFF, MONJAS, ETC, PARA LA
DESHIDRATACIÓN HASTA UN GOLPE BAJO MINIMO
COLOCAR UN TIRANTE PROTECCIÓN DE LOS RAYOS UV.
DE CALOR POR EL ESTADO
PARA MANIPULACIÓN 2.6.3 SE HARÁN PAUSAS PARA HIDTRACIÓN CON
CLIMÁTICO.
DEL MISMO Y LOGRAR SU ELECTROLITOS.
EXTENSIÓN, EL TIRANTE
DEBERÁ SER CON SOGA
DE 3/8 COMO
SUGERENCIA, PUEDE
SER MENOR.Y UN LARGO
DE 5 METROS.

2.7.1 AL REALIZAR EL LEVANTAMIENTO DE CARGAS EJECUTAR LA


TECNICA CORRECTA PARA ERGONOMÍA DE CARGAS (FLEXIÓN DE
2.7 SOBRE ESFUERZOS QUE
RODILLAS Y ESPALDA RECTA).
PUEDEN GENERARL LESIONES
2.7.2 NO DEBERÁN CARGAR MAS DEL PESO PERMITIDO QUE ES
LUMBARES, GOLPES FUERTES POR BAJO MINIMO
DE 25KG POR PERSONA.
MANIPULACION Y TRASLADO DE
2.7.3 ELEMENTOS MAYORES A 2 METROS Y
MATERIALES.
QUE EXCEDA EL PESO AUTORIZADO POR PERSONA DEBERÁ SER
TRASLADADO POR 2 PERSONAS COMO MÍNIMO.

3.1.1 SE CAPACITARÁ AL PERSONAL PARA TRABAJAR EN


ALTURAS.
3.1.2 TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL PARA
APROBAR TRABAJOS EN ALTURAS.
3.1.3 USO DE ARNES DE
SEGURIDAS DE 3 ANILLOS CON BANDOLA DOBLE BRAZO GANCHO
GRANDE CON AMORTIGUADOR.
3.1.4 CHECKLIST DE
3.1 CAIDA DE DIFERENTE NIVEL POR ARNES, BANDOLA DOBLE CON GANCHO GRANDE.
GRAVE MEDIO
TRABAJOS EN ALTURAS.
3.1.5 REALIZAR PASO DE CHANGO EN TRABAJOS EN ALTURAS.
2.1.6 PROHIBIDO USAR EL TELEFONO.
2.1.7 REALIZAR CHECKLIST DE ESCALERAS.
3.1.8 LOS
PUNTOS DE ANCLAJE DEBERÁN ESTAR EN LA PARTE SUPERIOR
DE LA CABEZA. 3.1.9
COLOCAR UNA VARILLA COMO ESTRIBO EN LO LARGO DEL MURO
PARA UTILIZAR COMO PUNTO DE ANCLAJE.

3.2.1 CONTAR CON KIT ANTIDERRAMES CERCA DEL AREA DONDE


SE USE EL QUIMICO.
3.2 DERRAME DE DESMOLDANTE 3.2.2 HACER EL CORRECTO MANEJO DE RESIDUOS
BASE AGUA Y/O BASE ACEITE EN BAJO COLOCANDO UNA ARTESA PARA CONTENCIÓN DE CUALQUIER MINIMO
SITIO. VERTIENTE.
3.2.3 PLATICA CON EL PERSONAL ANTES DE
LAACTIVIDAD PARA EXPLICARLES EL BUEN USO DEL PRODUCTO.

3. ACARREO DE BRAZOS
AL ÁREA DE
3.3.1 MANTENER LOS 5 SENTIDOS EN ALERTA.
INSTALACIÓN
3.3 APLASTAMIENTO DE 3.3.2 NO USAR EL TELEFONO EN AREAS DE
UNA VEZ ARMADO LOS EXTERMIDADES AL MANIPULAR MEDIO TRABAJO. 3.3.3 NO COLOCAR LAS BAJO
BRAZOS SE DEBERÁ BRAZOS Y BASES ARMADAS. MANOS O LOS PIES DEBAJO DE LAS CARGAS QUE SE MANIPULAN
COLOCAR UN AMARRE O MATERIALES SUSPENDIDOS.
INTERMEDIO
ASEGURANDOSE QUE EL
AMARRE SUJETE AMBAS
PARTES (EL BRAZO Y LA
BASE) PARA EVITAR SE
3 ABRAN AL MOMENTO DE
MANIPULAR SU
TRASLADO. LOS BRAZOS
DEBERÁN SER
TRASLADADOS POR DOS 3.4.1 AL REALIZAR EL LEVANTAMIENTO DE CARGAS EJECUTAR LA
PERSONAS DEBIDO A TECNICA CORRECTA PARA ERGONOMÍA DE CARGAS (FLEXIÓN DE
SUS DIMENSIONES. SE 3.4 SOBRE ESFUERZOS QUE
RODILLAS Y ESPALDA RECTA).
DEBERÁN LLEVAR AL PUEDEN GENERARL LESIONES
3.4.2 NO DEBERÁN CARGAR MAS DEL PESO PERMITIDO QUE ES
LUMBARES, GOLPES FUERTES POR BAJO MINIMO
ÁREA DE IZAJES PARA DE 25KG POR PERSONA.
DESPUÉS SER BAJADOS MANIPULACION Y TRASLADO DE
3.4.3 ELEMENTOS MAYORES A 2 METROS Y
CON LA TORRE GRÚA AL BRAZOS Y BASES.
QUE EXCEDA EL PESO AUTORIZADO POR PERSONA DEBERÁ SER
ÁREA DE INSTALACIÓN. TRASLADADO POR 2 PERSONAS COMO MÍNIMO.

2
3.5.1 PROHIBIR LOS TRABAJOS EN NIVELES INFERIORES A DONDE
EXISTE EL RIESGO DE CAIDA DE OBJETOSS.
3.5 CAIDA DE MATERIALES POR NO 3.5.2 DELIMITAR O CERRAR AREAS DONDE HAY
ASEGURAR ADECUADAMENTE LA ACTIVIDAES EN NIVELES SUPERIORES.
MISMA O NO USAR EL CINTURON 3.5.3 DAR ACCESO SOLO A PERSONAL
GRAVE MEDIO
PORTA HERRAMIENTA. PODIENDO AUTORIZADO A LAS AREAS INFERIORES A LOS TRABAJOS.
CAUSAR LESIONES GRAVES EN 3.5.4 USO
CUALQUIER PARTE DEL CUERPO. CORRECTO DE CINTURON PORTA HERRAMIENTA.
3.5.5 USO DE SOGA DE NYLON PARA LEVANTAMIENTO
DE CIMBRA.

3.6.1 REALIZAR INSPECCIÓN VISUAL DE AREAS DE TRABAJO.


3.6.2 TRANSITAR SOLO POR
AREAS DESIGNADAS PARA PEATONES.
3.6 AREAS RESBALOSAS E 3.6.3 DEBERA
IRREGULARES CON OBSTACULOS MANTENER PASILLOS DESPEJADOS.
MEDIO BAJO
POR EL TRAYECTO DEL ARMADO AL 3.6.4 AL CARGAR MATERIALES
AREA DE IZAJES. MANUALMENTE SIEMPRE TENER UNA MANO LIBRE.
3.6.5 MANTENER ORDEN Y LIMPIEZA
EN PASILLOS Y AREAS DE TRABAJO.

4.1.1 SE CAPACITARÁ AL PERSONAL PARA TRABAJAR EN


ALTURAS.
4.1.2 TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL PARA
APROBAR TRABAJOS EN ALTURAS.
4.1.3 USO DE ARNES DE
SEGURIDAS DE 3 ANILLOS CON BANDOLA DOBLE BRAZO GANCHO
GRANDE CON AMORTIGUADOR.
4.1.4 CHECKLIST DE
ARNES, BANDOLA DOBLE CON GANCHO GRANDE.
4.1 CAIDA DE DIFERENTE NIVEL POR
GRAVE 4.1.5 REALIZAR PASO DE CHANGO EN TRABAJOS EN ALTURAS. MEDIO
TRABAJOS EN ALTURAS.
4.1.6 PROHIBIDO USAR EL TELEFONO.
4.1.7 REALIZAR CHECKLIST DE ESCALERAS.
4.1.8 LOS
PUNTOS DE ANCLAJE DEBERÁN ESTAR EN LA PARTE SUPERIOR
DE LA CABEZA. 4.1.9
COLOCAR UNA VARILLA COMO ESTRIBO EN LO LARGO DEL MURO
PARA UTILIZAR COMO PUNTO DE ANCLAJE.
4.1.10 INSTALACION DE PLATAFORMAS TEMPORALES PARA
COLADOS DE ACUERDO AL ESTANDAR COPACHISA.
4. INSTALACION DEL
SISTEMA EN LA LOSA
EL PERSONAL
INVOLUCRADO EN LA 4.2.1 PROHIBIR LOS TRABAJOS EN NIVELES INFERIORES A DONDE
INSTALACIÓN DEBERÁ EXISTE EL RIESGO DE CAIDA DE OBJETOSS.
4.2.2 DELIMITAR O CERRAR AREAS DONDE HAY
PORTAR SU EQUIPO DE
PROTECCIÓN ACTIVIDAES EN NIVELES SUPERIORES.
4.2 CAIDA DE MATERIALES POR NO
ESPECIFICO PARA 4.2.3 DAR ACCESO SOLO A PERSONAL
ASEGURAR ADECUADAMENTE LA
AUTORIZADO A LAS AREAS INFERIORES A LOS TRABAJOS.
TRABAJOS EN ALTURAS MISMA O NO USAR EL CINTURON
GRAVE 4.2.4 USO MEDIO
(ARNES DE SEGURIDAD PORTA HERRAMIENTA. PODIENDO
CORRECTO DE CINTURON PORTA HERRAMIENTA.
CON BANDOLA DOBLE CAUSAR LESIONES GRAVES EN
4.2.5 USO DE ESCALERAS TIPO EXTENSIÓN PARA
GANCHO GRANDE). SE CUALQUIER PARTE DEL CUERPO.
ASCENSO Y DESCENSO DE PLATAFORMA TEMPORAL.
DEBERÁ COLOCAR UN
PUNTO DE ANCLAJE 4.2.6 AMARRAR EL MOTOR VIBRADOR A LA
PARA SUJECIÓN DEL ESTRUCTURA DEL BARANDAL DE LA PLATAFORMA.
PERSONAL.
PARA LEVANTAR EL
BRAZO UNA VEZ
UBICADO EL PUNTO
3.4.1 AL REALIZAR EL LEVANTAMIENTO DE CARGAS EJECUTAR LA
DONDE SE ANCLARÁ EN 4.3 SOBRE ESFUERZOS QUE
TECNICA CORRECTA PARA ERGONOMÍA DE CARGAS (FLEXIÓN DE
LA BASE Y SE PROCEDE PUEDEN GENERARL LESIONES
RODILLAS Y ESPALDA RECTA).
A LEVANTARLO, EL PESO LUMBARES, GOLPES FUERTES POR
3.4.2 NO DEBERÁN CARGAR MAS DEL PESO PERMITIDO QUE ES
DEL SOPORTE ES DE 20 MANIPULACION Y MALA BAJO MINIMO
DE 25KG POR PERSONA.
KG Y SU LONGITUD ERGONOMÍA DE CARGAS AL
3.4.3 ELEMENTOS MAYORES A 2 METROS Y
MAXIMA ES DE 4.5 LEVANTAR HERRAMIENTA O
QUE EXCEDA EL PESO AUTORIZADO POR PERSONA DEBERÁ SER
METROS LINEALES. PARA EQUIPO.
TRASLADADO POR 2 PERSONAS COMO MÍNIMO.
ESTE PROCESO ES
NECESARIO 2
PERSONAS. UNA VEZ
AJUSTADO EL SISTEMA A
LA ALTURA Y/O PERALTE
NECESARIO, SE AJUSTA
EL TORINILLO PARA 4.4.1 CONTAR CON KIT ANTIDERRAMES CERCA DEL AREA DONDE
DARLE PRESIÓN A LA SE USE EL QUIMICO.
MORDAZA Y ASÍ MUERDA 4.4.2 HACER EL CORRECTO MANEJO DE RESIDUOS
FUERTE LA SUPERFICIE 4.4 DERRAME DE QUIMICOS BASE COLOCANDO UNA ARTESA PARA CONTENCIÓN DE CUALQUIER
BAJO MINIMO
DE LA LOSA. ASÍ MISMO AGUA Y/O BASE ACEITE EN SITIO. VERTIENTE.
SE REPETIRÁ EL 4.4.3 PLATICA CON EL PERSONAL ANTES DE
PROCESO PARA CADA LAACTIVIDAD PARA EXPLICARLES EL BUEN USO DEL PRODUCTO.
UNO DE LOS BRAZOS. LA 4.4.4 USO DE GUANTES DE NITRILO
DISTRIBUCIÓN Y
SEPARACIÓN DE CADA
BRAZO SERÁ EN
FUNCIÓN DEL TRAMO A
CUBRIR, DE LOS BRAZOS
REQUERIDOS Y METROS 4.5.1 COLOCACIÓN DE PUNTOS DE PUNTO DE HIDRATACION EN
DE RED, MISMOS QUE SE LAS AREAS DE TRABJO DE ACUERDO AL ESTANDAR COPACHISA.
JUSTIFICARÁN EN LA 4.5 TEMPERATURA ELEVADAS QUE
TABLA DE DISTRIBUCIÓN PUEDEN OCASIONAR DESDE UNA 4.5.2 SE AUTORIZA EL USO DE BUFF, MONJAS, ETC, PARA LA
QUE APARECE EN EL DESHIDRATACIÓN HASTA UN GOLPE BAJO MINIMO
PROTECCIÓN DE LOS RAYOS UV.
MANUAL (PAGINA 15). DE CALOR POR EL ESTADO
4.5.3 SE HARÁN PAUSAS PARA HIDTRACIÓN CON
PARA LA INSTALACION CLIMÁTICO.
ELECTROLITOS.
DE LA RED ANTICAIDAS
ES NECESARIO REVISAR
LOS SIGUIENTE: QUE LA
CUERDA PERIMETRAL
ESTÉ ENTRELAZADA EN
CADA UNO DE LOS
NUDOS QUE
CONFORMAN LA ORILLA
DE LA RED A LO LARGO, 4.6.1 PROHIBIR LOS TRABAJOS EN NIVELES INFERIORES A DONDE
LA FICHA TECNICA. EXISTE EL RIESGO DE CAIDA DE OBJETOSS.
4.6 GOLPES POR CAIDA DE
UNA VEZ DEBIDAMENTE OBJETOS QUE PUEDEN GENERAL 4.6.2 DELIMITAR O CERRAR AREAS DONDE HAY
GRAVE MEDIO
DISTRIBUIDA LA RED Y ACTIVIDAES EN NIVELES SUPERIORES.
4 UNA LESIÓN.
MARCADA SE PROCEDE 4.6.3 DAR ACCESO SOLO A PERSONAL
CON SU MONTAJE. LA AUTORIZADO A LAS AREAS INFERIORES A LOS TRABAJOS.
RED SE DISTRIBUYE
CARA POR CARA EN UN
EDIFICIO, NO SE
RECOMIENDA TENER LA
RED PARA CUBRIR 2
CARAS CON UN MISMO
LIENZO. EL MONTAJE
DEBERÁ INICIAR EN UNA
ESQUINA Y TERMINAR EN 4.7.1 USO OBLOGATORIO DE CARETA FACIAL.
EL EXTREMO DEL CLARO 4.7 PROYECCION DE PARTICULAS 4.7.2 COLOCACION DE MAMPARA DE TRABAJO.
O TRAMO A PROTEGER MEDIO 4.7.3 USO DE PETO CON MANGAS DE BAJO
QUE VAN DE LEVES A GRAVES.
TANTO DE LA PARTE CARNAZA. 4.7.4 MANEJO DE
SUPERIOR COMO CORTADORA DE DISCO SOBRE BANCO DE TRABAJO.
INFERIOR
SE REALIZA EL MONTAJE
CON LOS BRAZOS
CERRADOS Y CON
AYUDA DE UNA
ESCALERA DE TIJERA
PARA ALCANZAR EL
EXTREMO DEL BRAZO,
ESTO MEDIANTE 4.8.1 ELIMINAR SUPERFICIES FILOSAS DE LOS MATERIALES.
4.8 SUPERFICIES FILOSAS QUE
TIRANTES DE CUERDA 4.8.2 USO DE GUANTES EN TODO MOMENTO.
PUEDEN PRODUCIR CORTADURAS
PREVIAMENTE 4.8.3 NO PORTAR HERRAMIENTAS
DE EXTREMIDADESINFERIORES O BAJO MINIMO
COLOCADAS LO PUNZO CORTANTES. 4.8.4 TODAS LAS
SUPERIORES CON BORDES
SUFICIENTEMENTE PUNTAS DEBERÁN SER PROTEGIDAS CON CAPUCHONES.
FILOSOS DE LA CARGA.
LARGAS PARA PERMITIR
JALAR DESDE EL NIVEL
DE TRABAJO PASANDO
POR LA ARGOLLA DE LA
PUNTA DEL BRAZO Y
REGRESAR A NUESTRO
NIVEL DE TRABAJO. LA
LONGITUD DEL TIRANTE
DEBERÁ DER DE MÍNIMO 4.9.1 TRABAJOS EN ALTURAS SOBRE ESCALERAS DE TIJERA
6 METROS. SE RETIRA EL 4.9 POSTURAS INCORRECTAS DE 4.9.2 SE PERMITIRAN TIEMPOS DE
AMARRE TEMPORAL DESCANSO PARA RECUPERACIÓN DE LOS TRABAJADORES.
TRABAJO QUE GENERAL SOBRE
ENTRE LA BASE Y EL MEDIO 4.9.3. BAJO
ESFUERZOS Y LESIONES
BRAZO PARA PODER PARA LOS TRABAJOS EN ALTURAS DEBERAN UTILIZAR CINTURON
LUMBARES.
HACER LA EXTENSIÓN DE POSICIONAMIENTO.
DEL BRAZO CON LA
FINALIDAD DE QUE SE
BUSQUE EL ANGULO
CORRECTO EN EL
BRAZO.
CABE MENCIONAR QUE
TODO LO ANTES
DESCRITO SE PUDE
RESPALDAR EN EL 4.10.1 PROHIBIR LOS TRABAJOS EN NIVELES INFERIORES A
MANUAL DE 4.10 GOLPES POR CAIDA DE DONDE EXISTE EL RIESGO DE CAIDA DE OBJETOSS.
INSTALACIÓN. LA OBJETOS AL BORDE DE LA LOSA 4.10.2 DELIMITAR O CERRAR AREAS DONDE HAY
GRAVE MEDIO
DISTRIBUCIÓN Y QUE PUEDEN GENERAL UNA ACTIVIDAES EN NIVELES SUPERIORES.
SEPARACIÓN DE CADA LESIÓN. 4.10.3 DAR ACCESO SOLO A PERSONAL
BRAZO Y RED SERÁ EN AUTORIZADO A LAS AREAS INFERIORES A LOS TRABAJOS.
FUNCIÓN DEL TRAMO A
CUBRIR, DE LOS BRAZOS
REQUERIDOS Y METROS
DE RED, MISMOS QUE SE
JUSTIFICARÁN EN LA
TABLA DE DISTRIBUCIÓN
QUE APARECE EN EL 4.11.1 EL PERSONAL ESTARÁ CAPACITADO PARA LA OPERACIÓN
MANUAL (PAGINA 15). DE LOS EQUIPOS.
4.11 ATRAPAMIENTO, 4.11.2 NO CORRER NI JUGAR EN EL AREA DE HABILITADO.
MACHUCONES, GOLPES CON
BAJO MINIMO
ELEMENTOS DEL SISTEMA O 4.11.3CONTAR CON LOS BOTONES DE EMERGENCIA EN EL
HERRAMIENTA MANUAL. EQUIPO.
4.11.4 POSICIONARSE EN UNA
SUPERFICIE PLANA.Y/O SECA.

3
4.12.1 TRANSITAR UNICAMENTE POR PASOS PEATONALES
SEÑALIZADOS Y AUTORIZADOS.
4.12.2 LOS PASILLOS Y AREAS DEBERAN ESTAR
4.12 CAIDA DEL MISMO NIVEL POR
LIBRES DE OBSTACULOS, HERRAMIENTAS O MATERIALES.
RESBALON O TROPIEZO, DEBIDO A
4.12.3 NO DEBERAN TOMAR
TERRENO INESTABLE U BAJO MINIMO
CAMINOS O ATAJOS PARA TRANSITAR POR LAS AREAS DE
OBSTACULOS EN AREA DE
TRABAJO. 4.12.4 RETIRAR
TRABAJO.
CUALQUIER MONTICULO DE ARENA Y CAMINAR SOBRE TERRENO
LLANO. 4.12.5
QUEDA PROHIBIDO CORRER.

5.1.1 TRANSITAR UNICAMENTE POR PASOS PEATONALES


SEÑALIZADOS Y AUTORIZADOS.
5.1.2 LOS PASILLOS DEBERAN ESTAR LIBRES DE
5.1 CAIDA DEL MISMO NIVEL POR OBSTACULOS, HERRAMIENTAS O MATERIALES.
RESBALON O TROPIEZO, DEBIDO A BAJO 5.1.3 NO DEBERAN TOMAR CAMINOS O ATAJOS MINIMO
TERRENO INESTABLE. PARA TRANSITAR POR LAS AREAS DE TRABAJO.
5.1.4 RETIRAR CUALQUIER MONTICULO DE ARENA
Y CAMINAR SOBRE TERRENO LLANO.
5.1.5 QUEDA PROHIBIDO CORRER.

5.2.1 AL REALIZAR EL LEVANTAMIENTO DE CARGAS EJECUTAR LA


5.2 SOBRE ESFUERZOS QUE
TECNICA CORRECTA PARA ERGONOMÍA DE CARGAS (FLEXIÓN DE
PUEDEN GENERARL LESIONES
RODILLAS Y ESPALDA RECTA).
LUMBARES, GOLPES FUERTES POR
5.2.2 NO DEBERÁN CARGAR MAS DEL PESO PERMITIDO QUE ES
MANIPULACION Y MALA BAJO
DE 25KG POR PERSONA.
ERGONOMÍA DE CARGAS AL
5.2.3 ELEMENTOS MAYORES A 2 METROS Y
LEVANTAR HERRAMIENTA O
QUE EXCEDA EL PESO AUTORIZADO POR PERSONA DEBERÁ SER
EQUIPO.
TRASLADADO POR 2 PERSONAS COMO MÍNIMO.

5. ORDEN Y LIMPIEZA EN 5.3.1 COLOCACIÓN DE PUNTOS DE PUNTO DE HIDRATACION EN


SITIO DE TRABAJO LAS AREAS DE TRABJO DE ACUERDO AL ESTANDAR COPACHISA.
5.3 TEMPERATURA ELEVADAS QUE
SE RETIRA TODOS LOS
PUEDEN OCASIONAR DESDE UNA
RESIDUOS GENERADOS 5.3.2 SE AUTORIZA EL USO DE BUFF, MONJAS, ETC, PARA LA
5 DESHIDRATACIÓN HASTA UN GOLPE BAJO MINIMO
POR LA ACTIVIDAD, PROTECCIÓN DE LOS RAYOS UV.
DE CALOR POR EL ESTADO
ACERO, ALAMBRE, 5.3.3 SE HARÁN PAUSAS PARA HIDTRACIÓN CON
CLIMÁTICO.
ALAMBRON, MADERA, ELECTROLITOS.
ESCOMBRO, ETC.

5.4.1 USO DE EPP ESPECIFICO (TAPONES AUDITIVOS).


5.4 POE EXPUESTA AL RUIDO
BAJO 5.4.2 TODAS LAS PERSONAS INVOLUCRADAS MINIMO
CONSTANTE
EN LA ACTIVIDAD DEBEN USAR LOS TAPONES AUDITIVOS.

5.5.1 CONTAR CON KIT ANTIDERRAMES CERCA DEL AREA DONDE


SE USE EL QUIMICO.
5.5.2 HACER EL CORRECTO MANEJO DE RESIDUOS
5.5 DERRAME DE QUIMICOS BASE COLOCANDO UNA ARTESA PARA CONTENCIÓN DE CUALQUIER
BAJO MINIMO
AGUA Y/O BASE ACEITE EN SITIO. VERTIENTE.
5.5.3 PLATICA CON EL PERSONAL ANTES DE
LAACTIVIDAD PARA EXPLICARLES EL BUEN USO DEL PRODUCTO.
5.4.4 USO DE GUANTES DE NITRILO

FIRMAS DE AUTORIZACIÓN

SUPERVISOR DE SEGURIDAD
RESIDENTE RESPONSABLE SUPERINTENDENTE COPACHISA SUP. SEG. SEGURIDAD COPACHISA

Nombre y firma Nombre y firma Nombre y firma Nombre y firma

4
Croquis

También podría gustarte