Ast Instalación de Red Anticaidas
Ast Instalación de Red Anticaidas
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: "INSTALACION DE RED ANTICAIDAS" ARMADO DE SISTEMA, ACARREO DE ELEMENTOS AL AREA DE INSTALCIÓN, INSTALACIÓN DEL SISTEMA.
Duración de trabajos
Horario autorizado del trabajo 8:00 - 18:00 HRS Días autorizados: Del 05 al 10 de Octubre de 2020
1. Identificación de peligros
1.1.1
  1.1.2
  1.1.3
       1.1
              X
                     Peligros mecánicos
                     Partes en movimiento expuestas
                     Superficies peligrosas
                     Áreas con tránsito/ Paso de equipo móvil
                                                                                    1.6
                                                                                  1.6.1
1.6.2
                                                                                    1.7
                                                                                               Peligros térmicos
                                                                                               Superficies calientes/ Transmisión de calor
                                                                                                                                                                                                                                       Proyecto: Calidra
       1.2           Peligros eléctricos                                    1.7.4         Vibración en miembros superiores                                    1.11.2 E. Confinados
  1.2.1              Descarga eléctrica                                 X   1.7.5              Radiación no ionizante                                         1.11.2 Excavaciones
  1.2.2              Arco eléctrico                                                   Ej. Rayos UV, Infrarrojo, Laser, etc.                               X   1.11.3 Trabajos en alturas
  1.2.3              Energía estática                                       1.7.6               Radiación ionizante                                       X   1.11.4 Izaje
       1.3           Peligros con sustancias peligrosas                                      Ej. Rayos X, Gama,                                                1.12 Peligros por energías
                                                                                                Partículas, etc.
                                                                                                                                                                                                                                       Puebla
  1.3.1              Gases                                                  1.7.7                  Campos                                                     1.12.1 Energía eléctrica
                                                                                              electromagnéticos
  1.3.2              Humos                                                  1.7.8             Tanques sujetos a                                               1.12.2 Energía Química
                                                                                                    presión
  1.3.3              Aerosoles                                              1.8       Peligros por ambiente de trabajo                                        1.12.3 Energía Neumática
  1.3.4              Líquidos                                           X   1.8.1 Climático Ej. Frío, Calor, Lluvia, etc.                                 X   1.12.4 Energía Hidráulica
  1.3.5              Sólidos                                                1.8.2                   Iluminación                                           X   1.12.5 Energía Mecánica
       1.4           Peligros biológicos                                    1.8.3                      Ahogo                                                  1.12.6 Energía Gravitacional
  1.4.1              Infección por microorganismos                                  1.9 Peligros por trabajo pesado                                            1.13 Otros peligros
  1.4.2              Exposición a agentes tóxicos                                 1.9.1      Largas jornadas de trabajo                                       1.13.1 Por personas
              1.5 Peligro de incendio y/o explosión                               1.9.2 Dinámicas de trabajo repetido                                         1.13.2 Por flora o fauna
                                                                                  1.9.3 Mala actitud hacia el trabajo                                     X   1.13.3 Por ergonomía
  1.5.1              Sólidos inflamables                                          Combinación
                                                                                   1.9.4      de trabajo estático y dinámico                                  1.13.4 Otros
  1.5.2              Líquidos inflamables                                          1.10
                                                                                    Peligros por organización de trabajo
  1.5.3              Gases Inflamables                                            1.10.1
                                                                                      Tarea inadecuadamente diseñada
  1.5.4              Atmosfera explosiva                                          Organización
                                                                                  1.10.2       del trabajo inadecuadamente
  1.5.5              Explosivos                                                                      diseñado
                                                   2. Evaluación de la probabilidad y la severidad para cada riesgo identificado (Nivel del riesgo)
             Una vez que los riesgos fueron identificados, el personal de Seguridad Industrial debe evaluar la Frecuencia de ocurrencia y la Severidad del daño, para poder saber el
             grado
             El     de riesgo
                significado dereal.
                               los colores, refiere a la necesidad de actuar para cada caso.
                                                                                                                                                   Alto
                          C OCASIONAL               Mínimo        Bajo            Medio               Elevado                                                       reducir el riesgo             la probabilidad de ocurrencia
                                                                                                                                                                                                                                                           1
                                                                       2.1.1 PROHIBIR LOS TRABAJOS EN NIVELES INFERIORES A DONDE
                                                                       EXISTE EL RIESGO DE CAIDA DE OBJETOSS.
                               2.1 GOLPES POR CAIDA DE
                                                                                     2.1.2 DELIMITAR O CERRAR AREAS DONDE HAY
                            OBJETOS PEQUEÑOS QUE PUEDEN        MEDIO                                                                    BAJO
                                                                       ACTIVIDAES EN NIVELES SUPERIORES.
                                 GENERAL UNA LESIÓN.
                                                                                                  2.1.3 DAR ACCESO SOLO A PERSONAL
                                                                           AUTORIZADO A LAS AREAS INFERIORES A LOS TRABAJOS.
       PARA EL ARMADO DE
       SOPORTES SE DEBE
       TOMAR EN CUENTA 3
            ELEMENTOS
     PRINCIPALES; BASE DE                                              2.2.1 ELIMINAR SUPERFICIES FILOSAS DE LOS MATERIALES.
         SUJECIÓN, BRAZO       2.2 SUPERFICIES FILOSAS QUE
                                                                                           2.2.2 USO DE GUANTES EN TODO MOMENTO.
          DESPLEGABLE Y      PUEDEN PRODUCIR CORTADURAS
                                                                                                    2.2.3 NO PORTAR HERRAMIENTAS
      MORDAZA AJUSTABLE,     DE EXTREMIDADESINFERIORES O       BAJO                                                                     MINIMO
                                                                       PUNZO CORTANTES.                              2.2.4 TODAS LAS
           ASÍ COMO SUS          SUPERIORES CON BORDES
                                                                       PUNTAS DEBERÁN SER PROTEGIDAS CON CAPUCHONES.
       ACCESORIOS TALES             FILOSOS DE LA CARGA.
      COMO; TORNILLLO DE
        SUJECIÓN, PLACAS,
     BIRLOS Y TUERCAS (SE
        ANEXA MANUAL DE
        INSTALACION PARA
        VERIFICAR PIEZAS).
    UNA VEZ IDENTIFICADAS
    TODAS ESTAS PIEZAS SE
    INICIA ENSAMBLANDO LA
      BASE DE LA MORDAZA
         CUIDANDO QUE LA
        ORIENTACION DE A                                               2.3.1 REALIZAR INSPECCIÓN VISUAL DE AREAS DE TRABAJO.
           MISMA SEA LA                                                                                 2.3.2 TRANSITAR SOLO POR
       CORRECTA. LA BASE                                               AREAS DESIGNADAS PARA PEATONES.
                                  2.3 AREAS RESBALOSAS E
         TIENE UNA PARTE                                                                                             2.3.3 DEBERA
                             IRREGULARES CON OBSTACULOS
          SUPERIOS Y UNA                                               MANTENER PASILLOS DESPEJADOS.
                                POR EL ARMADO DEL ACERO        MEDIO                                                                    BAJO
    INFERIOR DEBIDAMENTE                                                                            2.3.4 AL CARGAR MATERIALES
                                  PODIENDO PRODUCIR UN
          SEÑALADA EN EL                                               MANUALMENTE SIEMPRE TENER UNA MANO LIBRE.
                                   ESGUINCE O FRACTURA.
    MANUAL, EL MISMO CASO                                                                         2.3.5 MANTENER ORDEN Y LIMPIEZA
         CON LA MORDAZA,                                               EN PASILLOS Y AREAS DE TRABAJO.
          UBICARLA EN LA
     UNICACIÓN CORRECTA,
       ADICIONALMENTE SE
        DEBE COLOCAR LA
     MORDAZA A LA ALTURA
       DESEADA Y SE DEBE
    FIJAR CON UN PASADOR
        QUE CONSTA DE UN
    TORNILLO CON TUERCA.
    LA MORDAZA SE INSERTA
                                                                         2.4.1 TRABAJOS EN ALTURAS SOBRE PARILLA DE ACERO CON
    EN LA BASE HACIA ABAJO
                                                                        VARILLAS DEL #8 Y #6 O PARILLAS INDIVIDUALES HECHAS CON
       PARA LOZALIZAR LOS
                                                                       VARILLA DE 1/2" DEBIDAMENTE SOLDADA.
     ORIFICIOS LOS CUALES     2.4 POSTURAS INCORRECTAS DE
                                                                                   2.4.2 SE PERMITIRAN TIEMPOS DE DESCANSO PARA
    DETERMINAN EL GROSOE TRABAJO QUE GENERAL SOBRE
2                                                              MEDIO   RECUPERACIÓN DE LOS TRABAJADORES.                                BAJO
      DE LA LOSA O EL ALTO         ESFUERZOS Y LESIONES
                                                                                                                 2.4.3. PARA LOS
            DEL PERALTE                  LUMBARES.
                                                                           TRABAJOS EN ALTURAS DEBERAN UTILIZAR CINTURON DE
            NECESARIO.
                                                                       POSICIONAMIENTO.
       UNA VEZ UBICADA LA
     MORDAZA A LA MEDIDA
       QUE NOS CONVIENE
      USAMOS EL PASADOR
         PARA SUJETARLA,
        DEPENDIENTO DEL
           GROSOR DE LA
    SUPERFICIE Y CON ESTA
      USAMOS EL TORINILLO
        EL CUAL ES EL QUE
     HACE LA PRESIÓN PARA
             LA FUERZA.
    DESPUES SE PROCEDE A
     UNIR LA BASE AL BRAZO                                             2.5.1 MANTENER LOS 5 SENTIDOS EN ALERTA.
                                   2.5 APLASTAMIENTO DE
       MEDIANTE EL USO DE                                                               2.5.2 NO USAR EL TELEFONO EN AREAS DE
                                     EXTREMIDADES POR
         LAS PLACAS Y LOS                                      MEDIO       TRABAJO.                        2.5.3 NO COLOCAR LAS         BAJO
                                 MANIPULACIÓN DE BASES O
      BIRLOS PARA FORMAR                                               MANOS O LOS PIES DEBAJO DE LAS CARGAS QUE SE MANIPULAN
                                          BRAZOS.
          UNA VISAGRA. LA                                                 O MATERIALES SUSPENDIDOS.
      VISAGRA DEBERÁ SER
       POSICIONADA EN EL
    ORIFICIO INFERIOR DE LA
      BASE. UNICAMENTE ES
     CUIDAR QUE EL CORTE
    DIAGONAL SE POSICIONE
    AL LADO DE LA VISAGRA
     Y QUE AL EXTENDERSE
      TIPE UNIFORMEMENTE
     EN LA BASE, ESTO NOS
      DARÍA EL ÁNGULO DEL
    VOLADO Y LA CISTANCIA
      MAXIMA QUE ALCANZA                                                2.6.1 COLOCACIÓN DE PUNTOS DE PUNTO DE HIDRATACION EN
     EL BRAZO TAL COMO SE 2.6 TEMPERATURA ELEVADAS QUE                 LAS AREAS DE TRABJO DE ACUERDO AL ESTANDAR COPACHISA.
    MUESTRA EN EL MANUAL. PUEDEN OCASIONAR DESDE UNA
          ES IMPORTANTE                                                    2.6.2 SE AUTORIZA EL USO DE BUFF, MONJAS, ETC, PARA LA
                            DESHIDRATACIÓN HASTA UN GOLPE      BAJO                                                                     MINIMO
      COLOCAR UN TIRANTE                                               PROTECCIÓN DE LOS RAYOS UV.
                                 DE CALOR POR EL ESTADO
       PARA MANIPULACIÓN                                                             2.6.3 SE HARÁN PAUSAS PARA HIDTRACIÓN CON
                                         CLIMÁTICO.
    DEL MISMO Y LOGRAR SU                                              ELECTROLITOS.
     EXTENSIÓN, EL TIRANTE
     DEBERÁ SER CON SOGA
            DE 3/8 COMO
       SUGERENCIA, PUEDE
    SER MENOR.Y UN LARGO
           DE 5 METROS.
    3. ACARREO DE BRAZOS
          AL ÁREA DE
                                                                       3.3.1 MANTENER LOS 5 SENTIDOS EN ALERTA.
         INSTALACIÓN
                                3.3 APLASTAMIENTO DE                                    3.3.2 NO USAR EL TELEFONO EN AREAS DE
     UNA VEZ ARMADO LOS     EXTERMIDADES AL MANIPULAR          MEDIO       TRABAJO.                        3.3.3 NO COLOCAR LAS         BAJO
       BRAZOS SE DEBERÁ      BRAZOS Y BASES ARMADAS.                   MANOS O LOS PIES DEBAJO DE LAS CARGAS QUE SE MANIPULAN
     COLOCAR UN AMARRE                                                    O MATERIALES SUSPENDIDOS.
          INTERMEDIO
    ASEGURANDOSE QUE EL
    AMARRE SUJETE AMBAS
    PARTES (EL BRAZO Y LA
     BASE) PARA EVITAR SE
3   ABRAN AL MOMENTO DE
         MANIPULAR SU
    TRASLADO. LOS BRAZOS
         DEBERÁN SER
    TRASLADADOS POR DOS                                                3.4.1 AL REALIZAR EL LEVANTAMIENTO DE CARGAS EJECUTAR LA
      PERSONAS DEBIDO A                                                TECNICA CORRECTA PARA ERGONOMÍA DE CARGAS (FLEXIÓN DE
     SUS DIMENSIONES. SE     3.4 SOBRE ESFUERZOS QUE
                                                                       RODILLAS Y ESPALDA RECTA).
      DEBERÁN LLEVAR AL     PUEDEN GENERARL LESIONES
                                                                        3.4.2 NO DEBERÁN CARGAR MAS DEL PESO PERMITIDO QUE ES
                          LUMBARES, GOLPES FUERTES POR         BAJO                                                                     MINIMO
     ÁREA DE IZAJES PARA                                               DE 25KG POR PERSONA.
    DESPUÉS SER BAJADOS    MANIPULACION Y TRASLADO DE
                                                                                           3.4.3 ELEMENTOS MAYORES A 2 METROS Y
    CON LA TORRE GRÚA AL           BRAZOS Y BASES.
                                                                       QUE EXCEDA EL PESO AUTORIZADO POR PERSONA DEBERÁ SER
     ÁREA DE INSTALACIÓN.                                                        TRASLADADO POR 2 PERSONAS COMO MÍNIMO.
                                                                                                                                                 2
                                                                     3.5.1 PROHIBIR LOS TRABAJOS EN NIVELES INFERIORES A DONDE
                                                                     EXISTE EL RIESGO DE CAIDA DE OBJETOSS.
                           3.5 CAIDA DE MATERIALES POR NO                          3.5.2 DELIMITAR O CERRAR AREAS DONDE HAY
                            ASEGURAR ADECUADAMENTE LA                ACTIVIDAES EN NIVELES SUPERIORES.
                            MISMA O NO USAR EL CINTURON                                         3.5.3 DAR ACCESO SOLO A PERSONAL
                                                             GRAVE                                                                    MEDIO
                           PORTA HERRAMIENTA. PODIENDO               AUTORIZADO A LAS AREAS INFERIORES A LOS TRABAJOS.
                             CAUSAR LESIONES GRAVES EN                                                                3.5.4 USO
                            CUALQUIER PARTE DEL CUERPO.              CORRECTO DE CINTURON PORTA HERRAMIENTA.
                                                                               3.5.5 USO DE SOGA DE NYLON PARA LEVANTAMIENTO
                                                                                   DE CIMBRA.
                                                                                                                                               3
                                                                           4.12.1 TRANSITAR UNICAMENTE POR PASOS PEATONALES
                                                                       SEÑALIZADOS Y AUTORIZADOS.
                                                                                     4.12.2 LOS PASILLOS Y AREAS DEBERAN ESTAR
                          4.12 CAIDA DEL MISMO NIVEL POR
                                                                       LIBRES DE OBSTACULOS, HERRAMIENTAS O MATERIALES.
                          RESBALON O TROPIEZO, DEBIDO A
                                                                                                       4.12.3 NO DEBERAN TOMAR
                               TERRENO INESTABLE U              BAJO                                                                              MINIMO
                                                                           CAMINOS O ATAJOS PARA TRANSITAR POR LAS AREAS DE
                              OBSTACULOS EN AREA DE
                                                                          TRABAJO.                                  4.12.4 RETIRAR
                                      TRABAJO.
                                                                       CUALQUIER MONTICULO DE ARENA Y CAMINAR SOBRE TERRENO
                                                                         LLANO.                                                4.12.5
                                                                                         QUEDA PROHIBIDO CORRER.
FIRMAS DE AUTORIZACIÓN
SUPERVISOR DE SEGURIDAD
                                     RESIDENTE RESPONSABLE                    SUPERINTENDENTE COPACHISA                                 SUP. SEG. SEGURIDAD COPACHISA
                                                                                                                                                                        4
Croquis