[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
841 vistas5 páginas

Fotosíntesis y Respiración Celular

Este documento presenta los objetivos y resultados de un laboratorio sobre fotosíntesis y respiración celular realizado por estudiantes de biología. En la primera parte, los estudiantes observan la producción de oxígeno en plantas acuáticas expuestas a la luz solar. En la segunda parte, observan la formación de burbujas durante la fermentación de azúcares por levadura, lo que demuestra la respiración celular. El documento analiza estos resultados y concluye que la fotosíntesis y respiración son procesos inter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
841 vistas5 páginas

Fotosíntesis y Respiración Celular

Este documento presenta los objetivos y resultados de un laboratorio sobre fotosíntesis y respiración celular realizado por estudiantes de biología. En la primera parte, los estudiantes observan la producción de oxígeno en plantas acuáticas expuestas a la luz solar. En la segunda parte, observan la formación de burbujas durante la fermentación de azúcares por levadura, lo que demuestra la respiración celular. El documento analiza estos resultados y concluye que la fotosíntesis y respiración son procesos inter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira

Asignatura: Biología General

N°04 y Fotosíntesis y respiración celular:

Nombre: Juan Carlos Portillo Villarruel Código: 0422034

Nombre: Simon David Garrido Garzón Código: 0422019

Nombre: Maria Fernanda Marin Taquinas Código: 0422026

Grupo de laboratorio: 02

Fecha: 24/05/2022

Objetivos

Objetivo general

● Entender los procesos metabólicos como fotosíntesis y respiración celular.

Objetivos específicos

● Explicar a partir de una investigación experimental los requerimientos y productos de

la fotosíntesis.

● Comprender la importancia de la fotosíntesis como mecanismo para generar oxígeno

en la atmósfera.

● Demostrar que las plantas producen oxígeno y consumen dióxido de carbono durante

la fotosíntesis.

● Entender que es la respiración celular, su importancia y los pasos principales de la

misma.

● Diferenciar entre la respiración aeróbica y anaeróbica.


Resultados

Parte I: Fotosíntesis.

En esta parte del laboratorio, se tomó una planta de elodea y se introdujo en un tubo

de ensayo, luego se le agregó agua hasta rebosar. Luego, en un vaso de precipitado se agregó

aproximadamente 200mL de agua y tres cucharadas de bicarbonato de sodio y se mezcló

hasta disolver por completo. A continuación, se tomó el tubo de ensayo con la elodea y se

introdujo boca abajo en el vaso de precipitado con mucho cuidado de que no entrara aire en

este y se dejó reposar al sol durante una hora (Fig. 1.).

Figura 1. planta sumergida en una disolución de bicarbonato de sodio.

En un principio, no se observaron cambios, pero luego de una hora se observó una gran

burbuja de aire en la parte de arriba del tubo de precipitado, también se observó cómo desde
la parte de abajo donde se encontraba la planta se iban desprendiendo pequeñas burbujas

hacia la parte superior del tubo.

Parte II: Respiración celular aeróbica y anaeróbica.

En esta parte del laboratorio, se tomó un erlenmeyer y se agregó agua tibia y se le

agregaron dos cucharadas de levadura y una cucharada de azúcar; se le puso un globo de

caucho en la boca del erlenmeyer y se dejó reposar (Fig. 2.).

Figura 2. proceso de fermentación de la levadura.


En un principio, no se observaron cambios, pero con el pasar del tiempo se observó como el

globo empezaba a inflarse.

Análisis de resultados

En relación a la primera parte del laboratorio, Audesirk et al (2013) afirma que:

Todas las células requieren energía y que proviene de fuentes externas como la luz

solar para casi todas las formas de vida en la tierra, de manera directa o indirecta y a este

proceso se le llama fotosíntesis y no todos los organismos son capaces de captar y almacenar

esta energía en los enlaces de moléculas orgánicas, como la glucosa.

La fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos de las células vegetales, En este

proceso las plantas captan la energía del sol, agua y el CO2 del aire para producir glucosa y

liberar O2.

En relación a la segunda parte del laboratorio, Mader & Windelspecht (2019) afirman:

La respiración celular es el proceso mediante el cual las células adquieren energía al

descomponer las moléculas de nutrientes producidas por los organismos fotosintetizadores.

La respiración celular requiere oxígeno (O2) y emite dióxido de carbono (CO2), lo cual, en

efecto, es opuesto a la fotosíntesis. De hecho, es la razón por la que cualquier animal, como

un ocelote, o un ser humano respira, y también por qué las plantas requieren un suministro de

oxígeno. Esta interacción química entre animales y plantas es importante porque los

animales, incluidos los seres humanos, respiran el oxígeno elaborado por los organismos

fotosintetizadores. Con frecuencia, la respiración celular implica la descomposición completa

de la glucosa para obtener dióxido de carbono y agua.

Conclusiones
En esta práctica pudimos observar procesos biológicos como la fotosíntesis y la

respiración celular , estos proceso se relacionan entre sí debido a que los diferentes

organismo existentes necesitan de subproductos originados por otros, un ejemplo de esto

sería la fotosíntesis ya que este libera oxígeno a la atmósfera, el cual es de vital importancia

para los seres vivos que dependen del oxígeno. Mediante la fotosíntesis las plantas ponen en

evidencia su carácter de organismos autótrofos produciendo no solo los alimentos que son

útiles, sino también formando sustancias que van a ser fuente de energía para los organismos

heterótrofos.

Referencias

● Audesirk, T., Byers, B. E., Audersirk, G.(2013). Biología: la vida en la tierra con

fisiología. Pearson Educación.

http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.unal.edu.co/?il=3813

● Mader, S. S., Windelspecht, M.(2019). Biología. McGraw-Hill.

http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.unal.edu.co/?il=9515

También podría gustarte