Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Humanidades
                                    Departamento de Historia
                                            Neuquén
                PROFESORADO Y LICENCIATURA EN HISTORIA
                           Teoría de la Historia
                                   2020
                                         Equipo de cátedra
                                           Pablo Scatizza
                                           Esteban Vedia
Fundamentación
De manera bastante habitual –especialmente cuando comenzamos a adentrarnos en el mundo de la
investigación social y de la reflexión epistemológica- se nos presenta como un verdadero y serio
problema el intento de pensar o dar cuenta de los elementos teóricos que rodean y hacen a nuestro
oficio. Ya el término “teoría” se torna problemático, cuando en una mesa de bar alguien ajeno a
nuestro “campo” nos pregunta: “qué es la teoría”? Y sin embargo, si lo analizamos un momento,
todo el tiempo estamos “teorizando”; ¿qué hacemos cuando describimos y significamos la realidad
que nos rodea, o cuando queremos explicarla o reflexionar sobre su acontecer, sino, precisamente,
representarla (conceptualizarla) según determinados modelos teóricos que bien pueden ser
explícitos o implícitos? La teoría, en sus múltiples dimensiones y con sus diferenciados grados de
complejidad, nos atraviesa; y sobre algunos de sus aspectos es en torno a lo que proponemos
dialogar y reflexionar en este curso.
Y lo haremos poniendo permanentemente en evidencia el cruce que existe entre teorías,
historiografía, prácticas sociales y políticas. Porque lejos de cualquier tipo de ingenuismo u
objetivismo propio del positivismo más anquilosado, estamos convencidos de la relación estrecha
que existe entre teoría y práctica en relación dialéctica, en tanto praxis que tiene como finalidad
inherente la transformación real y objetiva de la naturaleza y la sociedad.
Bajo estas premisas, y teniendo en cuenta que un campo tan vasto como el susceptible de ser
abarcado por una materia como ésta se vuelve imposible de ser tratado en un solo cuatrimestre, la
opción elegida –entre otras tan válidas como posibles- fue la de presentar algunas de las propuestas
y discusiones teórico-epistemológicas que de alguna manera delinearon la práctica historiográfica
del siglo pasado, articuladas todas ellas en torno a determinados ejes conceptuales. El más relevante
de ellos: cómo se pensó y se piensa el conocimiento de las realidad sociohistórica (¿descubrimiento
o construcción?). En tal sentido, la pretensión es poder reflexionar en torno a los cruces que se
establecen entre teoría social y teoría historiográfica; entre los grandes paradigmas epistemológicos
y las distintas teorías (corrientes/escuelas) históricas; qué significados adoptan en cada una de ellas
ciertos conceptos filosófico-históricos como la explicación, la comprensión, la objetividad y la
realidad; y en qué lugar político e ideológico se ubican los distintos sujetos que componen y dan
forma a los distintos espacios de construcción, discusión y pensamiento, tanto teórico como
epistémico.
En otro orden, cabe señalar que quienes conformamos esta cátedra intentamos, desde hace unos
años y no sin yerros, interpelar e interpelarnos en torno a la inclusión de género tanto en nuestras
expresiones, como en el lenguaje, las problemáticas y los materiales bibliográficos que utilizamos.
Ello no ha sido sencillo, dado que es un proceso cuyo aprendizaje es en la propia marcha, con
quienes compartimos el espacio áulico. Tampoco lo es por la misma estructura patriarcal que nos
domina desde hace siglos, que ha impuesto, por ejemplo, que la mayoría de la bibliografía para
trabajar en esta materia, al menos la que conocemos, sea producida por varones; lo cual también nos
interpela y obliga a preguntarnos por qué ha sido así.
Asimismo, la cuestión mapuche es una problemática que nos atraviesa como cátedra y de la que
intentamos hacernos cargo. En los últimos tres años, hemos realizado talleres internos, cuya
coordinación estuvo a cargo de peñis y lamiens, en la que hemos puesto en discusión la situación de
colonialidad que significa la propia institución universitaria, así como la hegemonía de los saberes y
formas de construcción de conocimiento occidentales. En tal sentido, es el espíritu de esta cátedra
continuar con esta práctica no estrictamente curricular, pero que nos da la oportunidad de incorporar
nuevos saberes.
Objetivos
La propuesta para este cursado es que los y las estudiantes:
      Estimulen el pensamiento y la reflexión teórica referida al estudio de la dinámica de los
       cambios sociales.
      Reflexionen en torno a distintos presupuestos teóricos y epistemológicos que rodearon al
       quehacer historiográfico del siglo XX.
      Reconozcan e identifiquen las principales corrientes de pensamiento y práctica
       historiográfica que marcaron el siglo pasado, así como las que actualmente se encuentran en
       boga.
      Internalicen la inherente relación entre teoría y práctica que hace al oficio del historiador, y
       cómo en ella se torna imprescindible ponderar los elementos políticos e ideológicos que la
       componen.
      Incorporen bibliografía tanto clásica como actualizada respecto de los diferentes debates y
       discusiones teóricas dentro del campo disciplinar propio de la historiografía
      Pongan en práctica el ejercicio de la escritura como una de las formas de incorporación de
       saberes, tanto como una de las principales maneras que tenemos para construir sentido.
Propuesta de trabajo
Como podrá apreciarse en la sección “Contenidos”, no hemos establecido una distinción entre
“teóricos” y “trabajos prácticos”, dado que la metodología que se implementará a lo largo de cada
encuentro será la de combinar las dinámicas propias de un seminario-taller, donde se prevé la activa
participación de los y las estudiantes a partir de las lecturas, debates y reflexiones propuestas por la
cátedra. En términos generales, se pretende evitar que domine la clase magistral en la que el docente
expone una serie de temas y los/as asistentes escuchan, en pos de promover la construcción activa
de conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la participación crítica en función de las lecturas
propuestas para cada encuentro.
En otro orden, se realizará a lo largo de la primera unidad un diagnóstico de lectura y escritura, el
cual será detallado al comienzo del cursado.
Condiciones de acreditación
En nuestra cátedra no tomamos asistencia, dado que suponemos y esperamos por parte del
estudiantado la integración voluntaria, activa y epistemológicamente constructiva a los encuentros
propuestos. Sí se exigirá el cumplimiento de los acuerdos que se establecerán colectivamente en el
primer encuentro, así como los señalados en el apartado anterior.
Cada módulo será evaluado de diferente forma, los tres primeros de manera escrita y el último
mediante una exposición oral en grupo. Dada la importancia que la cátedra le otorga a la escritura,
las evaluaciones serán parte de un proceso de interacción entre docentes y estudiantes (redacción de
borradores, revisión, etc.), cuyos detalles serán explicados en clase.
→ Para quienes deseen hacerlo bajo el régimen de estudiante regular, deberán:
Aprobar el total de las evaluaciones previstas para las distintas unidades con 4 (cuatro) puntos como
mínimo, con posibilidad de recuperación cada una de ellas.
→ Para quienes opten por hacerlo bajo el régimen de promoción, deberán:
Aprobar el total de las evaluaciones previstas para las distintas unidades con 7 (siete) puntos como
mínimo, sin posibilidad de recuperación.
Realizar la un ensayo integrador que será entregado la primera semana luego del receso invernal.
→ Para quienes opten por hacerlo como estudiantes libre, deberán presentar una monografía o
ensayo sobre alguna de las unidades y/o problemáticas propuestas en este programa, a elección
del/a estudiante, que deberá ser entregado como mínimo una semana antes de la fecha de examen a
la que se presentará. Se recomienda asistir previamente a alguna clase de consulta y ultimar detalles
con el profesor.
Contenidos
Unidad 1. ¿Qué es la teoría?
Teoría y teorías: ¿De qué hablamos cuando hablamos de teoría? Usos de la teoría. Sobre la teoría en
la historia y la historia de la teoría. Pensar teórico y pensar epistémico. Pensar históricamente.
Formas de producción de conocimiento: ¿sólo desde la academia?
Bibliografía obligatoria
   1. Lorenz, Chris, “Historia y Teoría”, en Entre filosofía e historia. Vol. 1. Explicaciones en
      filosofía de la historia, Buenos Aires, Prometeo, 2015, pp. 47-76
   2. Zemelman, Hugo, “Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales
      latinoamericanas”, editado por el Instituto Pensamiento y Cultura en America A.C.,
      disponible en http://www.ipecal.edu.mx/biblioteca/documentos/documento7.pdf
   3. Wallarstein, Immanuel (coordinador), Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión
      Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México, Siglo XXI.[Cap.1 y
      2]
   4. Palti, Elías, “¿Qué significa “enseñar a pensar históricamente”?”, Clío & Asociados; No. 5,
      Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2000, pp. 27-42
   5. Walsh, Catherine, “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en
      torno a las epistemologías decoloniales”, Nomadas, No. 26. A BRIL 2007, Universidad
      Central, Colombia
Bibliografía complementaria
   1. Sautu, Ruth, “La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación
      social”, en Ruth Sautu et al, Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
      formulación de objetivos y elección de la metodología, Buenos Aires, Prometeo/Clacso,
      2010, pp. 25-38
   2. Thompson, Edward, Miseria de la teoría, Barcelona, Crítica, 1989 (1978) [Capítulos I, V y
      X]
   3. Anderson, Perry, Teoría, política e historia. Un debate con E. P. Thompson, Madrid, Siglo
      XXI, 1985 (1980) [Cap. 2]
Unidad 2. Teoría y empirismo: La herencia positivista
El empirisimo en las ciencias sociales. Verdad y objetividad en la historia. El realismo práctico.
Formas de explicación en la historia: causalismo y comprensivismo. El marxismo, entre
revoluciones y guerras mundiales: tras las huellas del materialismo histórico. El marxismo
occidental. Hegemonía y poder en la teoría marxista: Gramsci y el bloque histórico.
Bibliografía obligatoria
       1. Klimovsky, Gregorio y Cecilia Hidalgo, La inexplicable sociedad. Cuestiones de
           epistemología de las ciencias sociales, Buenos Aires, AZ Editora [Cap 2, 3, 4 y 5]
       2. Tozzi, Verónica, “El debate sobre el tipo de explicación en la disciplina histórica en la
           filosofía analítica de la historia”, en Daniel Brauer (editor), La historia desde la teoría.
           Vol 1, Buenos Aires, Prometeo, 2009, pp.115-131
       3. Appleby, Joyce, Hunt, Lynn y Jacob, Margaret, “Verdad y objetividad”, en La verdad
           sobre la historia, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1994
       4. Pereyra, Carlos, “La objetividad del conocimiento histórico”, en El sujeto de la historia,
           México, Alianza, 1996 (1988), pp.150-165
       5. Anderson, Perry, “La tradición clásica” y “El advenimiento del marxismo occidental”,
           Consideraciones sobre el marxismo occidental, México, Siglo XXI, 1987 [1976], pp. 1-
           63
       6. Gramsci, Antonio, Antología, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, (selección)
       7. Portelli, Hugo, Gramsci y el bloque histórico, Madrid, Siglo XXI, 1987
Bibliografía complementaria
   1. Lorenz, Chris, “'Tu tienes tu historia y yo la mía': algunas reflexiones sobre la verdad y la
       objetividad en la historia”, en Entre filosofía e historia. Vol.1, Buenos Aires, Prometeo,
       2015, pp. 179-206
   2. Anderson, Perry, “Predicción y realización”, en Tras las huellas del materialismo histórico,
       Madrid, Siglo XXI, 2013 (1986), pp. 11-40
   3. Muñoz, Blanca, “Escuela de Francfurt”, Universidad Carlos III, Madrid, s/f.
Unidad 3. Teoría y discurso: El fin de la dicotomía realidad/lenguaje
Los sesentas y los cambios en las ciencias sociales. ¿Qué pasa con la realidad? ¿Existe, o es una
construcción? ¿Se explica o se comprende? Discurso y giro lingüístico. La historia postsocial y la
teoría de género.
Bibliografía obligatoria
       1. Cabrera Acosta, Miguel Angel, “La historia postsocial. Más allá del imaginario
          moderno”, Teresa María Ortega López, (ED.), Por una historia global. El Debate
          historiográfico en los últimos tiempos, Granada, Universidad De Granada, Prensas
          Universitarias de Zaragoza, 2007, pp. 41-72
       2. Petruccelli, Ariel, “Posmodernismo y 'giro lingüístico'”, en El marxismo en la
          encrucijada, Buenos Aires, Prometeo, 2010, pp. 129-144
       3. White, Hayden, Metahistoria, Buenos Aires, FCE, 1998 (1973), [Prefacio e
          Introducción]
       4. Scott, Joan y Ferrandis Marisa, “Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase
          obrera”, Historia Social, No. 4 (Spring - Summer, 1989), pp. 80-98
       5. Bryan D. Palmer and José Carazo, “Respuesta a Joan Scott”, Historia Social, No. 4
          (Spring - Summer, 1989), pp. 99-118
       6. Scott, Joan y Ferrandis Marisa, “Una respuesta a las críticas”, Historia Social, No. 4
          (Spring - Summer, 1989), pp. 127-135
Bibliografía complementaria
   1. Aguirre Rojas, Carlos A., “Los efectos de 1968 sobre la historiografía occidental”, en La
      historiografía en el siglo XX. Historia e Historiadores entre 1848 y ¿2025?, Rosario,
      Prohistoria, 2011, pp. 75-92
   2. White, Hayden, “La historiografía como narración”, en Ficción histórica, historia ficcional
      y realidad histórica, Buenos Aires, Prometeo, 2010, pp. 53-72
   3. Iggers, George, “De la ciencia social histórica al “giro lingüístico. Teoría de la historia e
      historiografía en los últimos veinte años”, en La ciencia histórica en el siglo XX. Las
      tendencias actuales, Barcelona, Idea Books S.A., 1998, pp. 59-104
Unidad 4. Teorías y perspectivas historiográficas
4.1 HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA Un recorrido por las diferentes perspectivas que dominaron
la historiografía nacional.
      Galasso, Norberto, Historia de la Argentina. Desde los tiempos originarios hasta el tiempo
       de los Kirchner, Buenos Aires, Colihue, 2011 [Cap. 1, 2, 3 y 4]
      Acha, Omar, “Un revisionismo histórico de izquierda”, en Un revisionismo histórico de
       izquierda. Y otros ensayos de política intelectual, Buenos Aires, Herramienta, 2012, pp. 73-
       102
4.2 CORRIENTES, PRÁCTICAS Y PERSPECTIVAS HISTORIOGRÁFICAS
Historia político intelectual: La historia como intersección de diversas perspectivas disciplinares:
la historia política, la historia social, la historia de las ideas y la historia de la filosofía.
.
     Palti, Elías, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Buenos Aires, Siglo XXI,
        2007 [Capítulo 5 “Conclusión” y Capítulo 6 “Apéndice”]
     Skinner, Quentin, Lenguaje, política e historia, Quilmes, UNQ, 2002 [Capítulo 4
        “Significado y comprensión”]
     Kosseleck, Reinhart, Futuro pasado. Por una semántica de los tiempos históricos,
        Barcelona, Paidós, 1993 [Capítulo 5 “Historia conceptual e historia social”]
Historia Cultural: La “nueva historia cultural” y sus alcances. Tras la búsqueda de significaciones
de la vida cotidiana. Roger Chartier y el mundo como representación. Derivas.
     Chartier, Roger, “¿Existe una nueva historia cultural”, en Sandra Gayol y Marta Madero
       (editoras), Formas de Historia Cultural, Buenos Aires, Prometeo, pp.29-43
      Sábato, Hilda, “Violencia política y república: Representaciones de la Revolución de 1880
       en Buenos Aires. Un ensayo de interpretación”, en Sandra Gayol y Marta Madero (editoras),
       Formas de Historia Cultural, Buenos Aires, Prometeo, pp. 165-180
      Scatizza, Pablo, “La mitificación del sujeto manifestante. Representaciones de los conflictos
       sociales en la prensa escrita de Río Negro y Neuquén”, Revista de Historia N°11, Neuquén,
       Universidad Nacional del Comahue / EDUCO, 2008, pp. 177-192
Microhistoria: la reducción de la escala de observación como perspectiva historiográfica. La
microhistoria italiana frente a la historia local. Carlo Ginzburg y el paradigma indiciario.
    Ginzburg, Carlo, “Microhistoria: dos ó tres cosas que se de ella”, Entrepasados, Revista de
       Historia, Nº 8, 1995, pp. 51-68
    Levi, Giovanni, “Sobre microhistoria” en Peter Burke, Formas de hacer historia, Madrid,
       Alianza, 1991, pp. 119-143.
    Aguirre Rojas, Carlos A., “La microhistoria italiana y el paradigma del ‘cambio de escala’”,
       en Microhistoria italiana. Modo de empleo, Rosario, Prohistoria, 2017, pp. 87-112
Historia reciente: entre la historia y la memoria. Debates en torno a un nuevo campo de estudio en
la Argentina.
     Alonso, Luciano, “Sobre la existencia de la historia reciente como disciplina académica.
       Reflexiones en torno a Historia reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en
       construcción, compilado por Marina Franco y Florencia Levín”, Prohistoria        N°     11,
       Rosario, primavera 2007, pp.191-204
     Franco Marina y Florencia Levín, “El pasado cercano en clave historiográfica”, en Franco,
       M. y Levín, F. (comp.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en
       construcción. Buenos Aires, Paidós, 2007
Bibliografía general recomendada
      Acha, Omar, Un revisionismo histórico de izquierda. Y otros ensayos de política intelectual, Buenos Aires,
       Herramienta, 2012
      Adamovsky, Ezequiel (Ed.), Historia y sentido. Exploraciones en teoría historiográfica, Buenos Aires, El
       Cielo por Asalto, 2001
      Aguirre Rojas, Carlos Antonio, Antimanual del mal historiador o cómo hacer una buena historia crítica,
       Rosario, Prohistoria, 2002, cap. II, V, VI
      Anderson, Perry, Tras las huellas del materialismo histórico, México, Siglo XXI, 1988
      --------------------, Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y revolución en Occidente, Barcelona,
       Fontamara, 1981
      Aron, Raymond, Lecciones sobre la historia. Cursos del Collège de France, México,
      Arostegui, Julio, La investigación histórica: teoría y método, Madrid, Crítica, 1995.
      Aurell, Jaume, La escritura de la memoria. De los positivistas a los posmodernos, Valencia, Universidad de
       Valencia, 2005, cap. VII al IX, PP. 149-212.
      Bloch, Marc, Introducción a la historia, México, FCE, 1974 (1949)
   Bourdieu, Pierre y Lïc Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
   Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant, Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995
   Bourdieu, Pierre y otros, El oficio del sociólogo. Propuestas epistemológicas, Buenos Aires, Siglo XXI
    Editores, 2002.
   Bourdieu, Pierre, “El campo científico” en Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, 1999, pp. 75-
    100
   Bragoni, Beatriz (ed.), Microanálisis. Ensayos de historiografia argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2004.
   Brauer, Daniel, La historia desde La teoría. Una guía de campo por el pensamiento filosófico acerca del
    sentido de la historia y del conocimiento del pasado, Buenos Aires, Prometeo, 2010, vol. 1 y 2.
   Bunge, Mario, “Historia” en Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica, Buenos Aires,
    Sudamericana, 1999, cap. 6, pp. 281-322
   Burke, Peter y otros, Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1994
   Burke, Peter, “Teóricos e historiadores”, “Modelos y métodos” en Historia y teoría social, México, Instituto
    Mora, 1997, pp. 11-33 y 34-56
   Cannadine, David (ed.), ¿Qué es la historia ahora”, Granada, Almed, 20002.
   Cardoso, Ciro F., Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia,
    Barcelona, Crítica, 1998.
   Cardoso, Ciro y Héctor Pérez Brignoli, Los métodos de la historia. Introducción a los problemas, métodos y
    técnicas de la historia demográfica, económica y social, Barcelona, Crítica, 1984.
   Carnovale, Vera, Federico Lorenz y Roberto Pittalluga, Historia, memoria y fuentes orales, Buenos Aires,
    Cedinci Editores, 2006,
   Carr, Edward, ¿Qué es la historia?, Barcelona, Ariel, 1984 (1961).
   Casanova, Julián, La historia social y los historiadores, Madrid, 1990.
   Cernadas y Daniel Lvovich (edit.), Historia, ¿para qué?. Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires,
    Prometeo, 2010
   Chalmers, A., Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid, Siglo XXI, 1984.
   Covarrubias, F., “El Proceso de Construcción de Corpus Teóricos: la importancia de los referentes no teóricos
    en    los      procesos     de   teorización”,    Cinta     Moebio,       Nº      37,    pp.      15-28,   2010.
    www.moebio.uchile.cl/37/covarrubias.html
   Croce, Benedetto, Teoría e historia de la historiografía, Buenos Aires, Escuela, 1955 (1916).
   Curtis, L.P. Jr, El taller del historiador, México, FCE, 1975.
   De Certeau, Michel "La operación historiográfica", en La escritura de la historia, México, Universidad
    Iberoamericana, 1993, cap. 2, pp. 67-118
   De Francisco, Andrés,”Marxismo analítico: teoría y método”, Zona Abierta 48-49, Madrid, julio-diciembre de
    1988, pp. 217-243
   De Sousa, Boaventua¸ La epistemología del Sur, México, Clacso-Siglo XXI, 2009.
   Dei, Daniel, Pensar y hacer en investigación, Buenos Aires, Docencia, 2002.
   Devoto, Fernando, Entre Taine y Braudel. Itinerarios de la historiografía contemporánea, Buenos Aires,
    Biblos, 1992
   Díaz, Esther, Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Biblos, 1997.
   Engel, Pascal y Richard Rorty, ¿Para qué sirve la verdad?, Buenos Aires, Paidós, 2007.
   Farge, Arlette, La atracción del archivo, Valencia, Alfons El Magnánim, 1991.
   Ferguson, Niall, Historia virtual: ¿qué hubiera pasado si ...?, Madrid, Taurus, 1998 (1997)
   Fontana, Josep, La historia después del fin de la historia, Barcelona, Crítica, 1992.
   Fontana, La historia de los hombres, Barcelona, Crítica, 2002.
   Foucault, Michel, Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1999 (1966)
   Ginzburg, Carlo, El juez y el historiador. Acotaciones al margen del caso Sofri, Madris, Anaya-Mario
    Muchnik, 1993.
   Golombek, Diego, Demoliendo papers. La trastienda de las publicaciones científicas, Buenos Aires, S. XXI,
    2009
   Gortari Rabiela, Hira, “El uso de conceptos y métodos en la historiografía reciente. Una aproximación” en
    Pablo González Casanova, Ciencias Sociales. Algunos conceptos básicos, México, Siglo XXI, 1999, pp. 26-43
   Grafton, Anthony Los orígenes trágicos de la erudición, Buenos Aires, FCE,1998
   Gramsci, Antonio, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Buenos Aires, Nueva visión,
    1997
   Hobsbawm, Eric, Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1990
   Klimovsky, Gregorio y Cecilia Hidalgo, “La epistemología de las ciencias sociales” en La inexplicable
    sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, Buenos Aires, AZ editora, 2001, pp. 15-25
   Mancuso, Hugo, Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos teóricos y prácticos de
    semioepistemología, Buenos Aires, Paidós Educador, 2004.
   Marradi, Alberto y otros, Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emecé, 2007
   Mignolo, Walter, Desobediencia epistemológica. Retórica de la Modernidad, lógica de la colonialidad y
    gramática de la descolonialidad, Buenos Aires, Ediciones del signo, 2010.
   Moradiellos, Enrique, El oficio del historiador, México, Siglo XXI, 1997, pp. 88-156.
   Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 2005.
   Neiburg, Federico y Mariano Plotkin, Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento en la
    Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004.
   Pablo Kreimer y otros, Producción y uso de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la
    tecnología en América Latina, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2004
   Pardinas, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales, México, Siglo XXI, 1984.
   Popper, Karl, La miseria del historicismo, Barcelona, Paidós, 1961
   Portantiero, Juan Carlos,Los usos de Gramsci, Buenos Aires, Grijalbo, 1999
   Raiter, Alejandro et al, Representaciones sociales, Buenos Aires, Eudeba, 2002
   Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales¸ México, Plaza y Valdés, 1989.
   Sabino, Carlos, Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos, Buenos Aires, Lumen, 1998
   Sabino, Carlos, El proceso de investigación, Caracas, Panapo, 1992.
   Schuster, Féliz Gustavo, Explicación y predicción. La validez del conocimiento en ciencias sociales, Buenos
    Aires, Clacso, 2005.
   Scribano, Adrián Oscar, El proceso de investigación social cualitativo, Buenos Aires, Prometeo, 2008
   Searle, John, La construcción de la realidad social, Barceloan, Paidós, 1997.
   Serafini, María Teresa, Cómo se escribe, Buenos Aires, Paidós, 2011
   Sotolongo Codina, Pedro Luis y Carlos Jesús Delgado Díaz, La revolución contemporánea del saber y la
    complejidad social, Buenos Aires, Clacso, 2006.
   Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia, Madrid, Cátedra, 1985
   Valles, Miguel, Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica
    profesional, Madrid, Síntesis, 1999.
   van Dijk, Teun, Racismo y análisis crítico de los medios, Barcelona, Paidós, 1997
   Wainerman, Catalina y Ruth Sautu (comps.), La trastienda de la Investigación, Buenos Aires, Lumiere, 2004
   Wallerstein, Immanuel, Conocer el mundo. Saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el
    siglo XXI, México, Siglo XXI, 2002.
   Wallerstein, Immanuel, Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2004.
   Weber, Max, Política y ciencia, Buenos Aires, Leviatán, 1989
   Wodak, Ruth y Michael Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa, 2003
   Yuni, José y Claudio Urbano, Técnicas para Investigar. Recursos metodológicos para la preparación de
    proyectos de investigación, Córdoba, Brujas, 2006
   Zeitling, Irving, Ideología y teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1973 (1968)
   Zemelman, Hugo, “El método como actitud ante la realidad” en Los horizontes de la razón. Historia y
    necesidad de utopía, Barcelona, Anthropos, 1992, pp. 123-164.
   Zemelman, Hugo, Conocimiento y sujetos sociales, México, El Colegio de México, 1987.
                                                                                        Pablo Scatizza – 2019
                                                                                        pscatizza@gmail.com