TEMA:
LA MACROECONOMÍA Y EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO
PROFESORA: VANESSA E. MONTALVO MIRANDA
EQUIPO 6
Integrantes Participación
1. Mario R. Barreda Zamudio 100%
2. Ricardo Sillocca Suarez 100%
3. Soledad T. Martínez Guizado 100%
4. Teresa Pastor Acosta 0%
5. Jean C. Chapoñan 0%
Chapoñan
6. Angelo M. Zorrilla Cabrera 0%
La Macroeconomía y el Crecimiento Económico
I. La riqueza de un país está reflejada en su productividad. América Latina no ha tenido
el crecimiento en esta variable en las últimas décadas permaneciendo en el grupo de
los países divergentes; al respecto, ingresar a YouTube y visualizar el tema
“Productividad importancia” desarrollado por la representante del BID Carmen Pagés,
en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=b7Cc6lCCLp4&t=429s
Presentar un informe respondiendo las siguientes preguntas, complementarla con
indicadores y/o gráficos. Mencionar dos fuentes bibliográficas y/o link de fuentes
confiables. Indicar conclusiones y sugerencias.
De acuerdo al video:
1. ¿Cuáles son las razones por la que nuestra economía peruana, en
estos últimos años, ha experimentado una ralentización del PBI?
Después del cambio de constitución realizada por el ex presidente Alberto Fujimori
en los años noventa el cual realizó cambios estructurales en materia económica y
política por lo cual el país avanzaba a una especie de libre mercado o una social
democracia con algunas políticas liberales y con aun mucho intervencionismo
estatal.
Ante ello la economía se dispuso a tener un auge expansivo ya que el primer
gobierno del ex presidente Alan García nos dejó en la peor crisis económica por el
cual el Perú tuvo una caída de (-12,312%) en el Producto Bruto Interno.
Debido a las políticas macroeconómicas que el país realizo hubo una expansión
en la economía peruana llegando a su pico máximo en el año de 1994 el cual
llego a un 12,308 %, crecimiento histórico y cuál fue el mejor hasta la fecha.
La razón por la cual la economía peruana ha tenido una ralentización desde el año
2008 son las siguientes, la gran depresión de la crisis económica 2008 la cual
salpico y daño gravemente las economías del mundo e hizo que el Producto Bruto
Interno del país cayera hasta en (1,096 %).
Políticas económicas populistas y de poca austeridad fiscal hicieron que en el
gobierno de Ollanta Humala se viera una caída significativa del PBI, no se
continuo o mejoro las políticas fiscales en materia económica, esto redujo el
crecimiento del PBI.
2. ¿Qué entiende por convergencia económica, identifique ejemplos
exitosos?
La convergencia económica se refiere a la tendencia a la disminución de las
desigualdades económicas que se dan entre países o regiones en sus niveles de
ingreso a largo plazo y ello se puede medir a partir del Producto Bruto Interno
(PBI) per cápita. Además, tiene importantes implicancias para la política
económica, porque relaciona conceptos como la pobreza y la desigualdad.
La productividad, es la razón por la que algunos países o regiones convergen o
no. Los niveles y crecimiento de productividad tienen una influencia en la
capacidad de un país de ingreso medio, para converger a los niveles de ingresos
per cápita de los países desarrollados.
Según la hipótesis Anzil (2012) señala que la convergencia económica es un
fenómeno económico en el cual los países más pobres tienden a crecer más
rápido que los países más ricos o más desarrollados esto nos deriva que el PBI
per cápita tienda a igualarse.
Ejemplo:
Los países del este de Asia que han tenido tasas de crecimiento por encima del
5% anual de media, han tenido también tasas de ahorro e inversión altísimas, en
algún caso de hasta el 70% del PIB, cuando en los países europeos o en USA esa
tasa es inferior al 20%.
.
3. ¿Cuánto fue el PBI del Perú el año 2020 y cuánto debe crecer para el
2021? Explique con sus propias
El PBI en el año 2020 fue de 178,403.00M.
Evolución: PIB anual Perú
Fecha PIB anual Var. PIB (%)
2020 178.403M.€ -11,1%
Para el año 2021 se estima un crecimiento de PBI en un 9% y sería el país con
mayor expansión en América latina, además el déficit fiscal reduciría desde un
10% a un 6% del PBI para lograr el crecimiento estimado el gabinete ministerial
del actual Gobierno de castillo debe primeramente cubrir al 100% con la
vacunación del COVID 19 de tal forma que la tercera ola de la pandemia no tenga
efectos negativos y así la reactivación económica pueda tener alcance a todos los
sectores de la parte empresarial.
Por otro lado, el presidente castillo y su gabinete ministerial debe manejar
mensajes claros de estabilidad política económica, para la inversión privada y
fortalecer las relaciones comerciales así como al sector empresarial diseñando
políticas acordes a la necesidad, así mismo debe intervenir con políticas que
permitan la disminución de conflictos sociales en las zonas donde se explotan los
yacimientos mineros.
Para tener mayores indicadores en el crecimiento económico el gabinete
ministerial del actual gobierno debe diseñar estrategias de fortalecimiento a las
pymes de agro exportación y la textilería, así como la exportación de madera ya
que en ese sector es donde se genera la mayor parte de aporte al PBI.
Algunos datos fueron extraídos de la fuente de CEPAL
4. Conclusiones:
Para tener un crecimiento económico que aporte con mayores indicadores
el actual gobierno debe fortalecer las relaciones comerciales que Perú
mantiene como la APECC, TLC con los Estados Unidos, fortalecer con
políticas claras a las inversiones del sector de producción y servicios
5. Sugerencias:
El Estado debe crear programas económicos que busquen coordinar
acciones en los diferentes ámbitos de gobierno para crear políticas
públicas que incentiven la productividad.
El presidente castillo debe solicitar al presidente del partido no
entrometerse en las decisiones políticas de gobierno y proponer cambios
en el gabinete ministerial para generar confianza en la inversión privada.
Dar confianza optima al sector empresarial, esto conllevara a que el
crecimiento económico se expanda.
Aprovechar los tratados de libre comercio que el país cuenta.
Definir políticas económicas a corto y largo plazo la cual permita generar
empleo e inversión.
6. Referencias bibliográficas:
Garrido Nico, (31 de marzo de 2020). Introducción a la convergencia económica modelo
de Solow. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?
v=AoWlCquXOLM&list=PLbKn81zbMbtqHLNN7x43B5bJIiGi8tzVX&index=1
Mansilla D., Ayala M. (2017). Crecimiento y Convergencia Económica: Un Análisis
empírico para los países de América Latina y la OCDE.
https://fce.unac.edu.pe/images/investigacion/unidad-investigacion/revista/he-n5/
a57.pdf
Moncayo R. (2004). El debate sobre la convergencia económica internacional e
interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica. Revista Eure, (Vol. XXX, Nº
90), pp. 7-26, Santiago de Chile. https://www.scielo.cl/pdf/eure/v30n90/art02.pdf
Rabanal, I. (2012). Análisis de la convergencia económica internacional en el período
1950-2009. Huelva, España. Revista Economía Mundial, 31.
https://www.redalyc.org/pdf/866/86623416007.pdf
Fuente de información bibliográfica CEPAL
Perú En 2020 la economía del Perú se ... - Repositorio CEPAL
https://repositorio.cepal.org › BP2020_Peru_es
Crecimiento del PBI https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?
contextual=default&end=2020&locations=PE&start=1961
Gran depresión económica
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52308022
INEI histórico
http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-las-ultimas-7-decadas-economia-peruana-crecio-a-
un-promedio-anual-de-38-12180/