[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas46 páginas

Avance Producto-Analisis Estructural I

Este documento presenta un análisis estructural de arcos triarticulados y armaduras con cargas especiales. Incluye la introducción, objetivos, marco teórico y cálculos de ejemplos numéricos de arcos triarticulados sin y con tirante, así como de una armadura asimétrica. El objetivo es describir los tipos de arcos y realizar ejercicios mostrando los momentos flectores, fuerzas cortantes y axiales, además de definir sistemas estructurales isostáticos y desarroll
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas46 páginas

Avance Producto-Analisis Estructural I

Este documento presenta un análisis estructural de arcos triarticulados y armaduras con cargas especiales. Incluye la introducción, objetivos, marco teórico y cálculos de ejemplos numéricos de arcos triarticulados sin y con tirante, así como de una armadura asimétrica. El objetivo es describir los tipos de arcos y realizar ejercicios mostrando los momentos flectores, fuerzas cortantes y axiales, además de definir sistemas estructurales isostáticos y desarroll
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

“AÑO 

DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ALUMNOS:
 MENDOZA CARDENAS KEVIN

 OCAÑA TAPIA ARIAN MIJAEL

DOCENTE: Ing. CERNA VASQUEZ MARCO ANTONIO

TEMA: AVANCE N°1 DE PRODUCTO

CURSO: ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

CICLO: VII

NUEVO CHIMBOTE-PERÚ

2022
DEDICATORIA

A Dios por guiarnos en el camino del bien, ayudarnos en las dificultades, brindarnos la

salud y la sabiduría para concretar este proyecto.

A nuestra familia por apoyar nuestras decisiones y siempre tener un espacio para compartir

los momentos felices y dar alivio en los momentos dificultosos.

A nuestro docente por dedicar parte de su tiempo a corregir nuestro trabajo y a compartir

sus conocimientos y experiencias; los cuales serán siempre conservadas para nuestro futuro

profesional y poder compartirlo con aquellos que lo necesiten.


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

2. OBJETIVOS..............................................................................................................2

2.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................2

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO............................................................................................2

3. MARCO TEORICO...................................................................................................3

3.1 Armaduras con cargas especiales.................................................................................3

3.1.1 Arco triarticulado...................................................................................................3

3.1.2Análisis cinemático.................................................................................................3

3.1.3 Metodología de cálculo..........................................................................................4

3.2 Armaduras con cargas especiales.................................................................................7

3.2.1 Sistema isotático....................................................................................................7

3.2.2 Armadura...............................................................................................................8

3.2.3 Estructura isostática...............................................................................................9

4. Cálculos....................................................................................................................10

4.1 Ejercicio de arco triarticulado sin tirante..............................................................10

4.2 Ejercicio de arco triarticulado con tirante............................................................19

4.3 Ejercicio de armaduras con cargas especiales......................................................26

5. CONCLUSIONES...................................................................................................39

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................40
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1 Arco triarculado..................................................................................................3

Figura 2 Cálculos del arco triarculado...............................................................................7

Figura 3 Armadura isótatica..............................................................................................8

Figura 4 Armaduras...........................................................................................................9

Figura 5 Estructura isostática..........................................................................................10

Figura 6 Arco triarculado sin tirante...............................................................................10

Figura 7 Reacciones en los apoyos del arco triarculado sin tirante.................................12

Figura 8 División del arco triarculado sin tirante............................................................12

Figura 9 Diagrama de momento del arco........................................................................17

Figura 10 Diagrama de fuerza cortante y fuerza normal del arco...................................18

Figura 11 Arco triarculado con tirante............................................................................19

Figura 12 División del arco triarculado con tirante.........................................................20

Figura 13 Diagrama de momento flector del arco...........................................................24

Figura 14 Diagrama de fuerza cortante y fuerza normal.................................................25

Figura 15 Armadura con carga especial..........................................................................26

Figura 16 Reacciones en los apoyos de la armadura.......................................................28

Figura 17 Fuerzas internas en tres barras........................................................................28

Figura 18 Analizando la parte derecha............................................................................29

Figura 19 Calcula de la armadura en la carga viva - nieve.............................................31

Figura 20 Cálculo de fuerzas internas en tres barras de la armadura..............................31

Figura 21 Analizando la parte derecha............................................................................32

Figura 22 Cálculo de la armadura en la carga viva - viento............................................33

Figura 23 Cargas puntuales.............................................................................................34

Figura 24 Reacciones en los apoyos de la armadura.......................................................35


Figura 25 Calculando las fuerzas internas en tres barras (izquierda)..............................36

Figura 26 Analizando la parte derecha............................................................................37


ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1 Número de sección...........................................................................................12

Tabla 2 Cálculo del arco................................................................................................13

Tabla 3 Calculando factores adicionales.......................................................................13

Tabla 4 Fuerzas internas (momentos)............................................................................14

Tabla 5 Fuerzas internas (fuerza cortante)....................................................................15

Tabla 6 Fuerza normal...................................................................................................16

Tabla 7 Cálculo del arco y factores adicionales............................................................20

Tabla 8 Fuerzas internas del arco triarculado................................................................22


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. INTRODUCCIÓN

Durante el proceso de formación del ingeniero civil, el concepto de estructura se encuentra

referido a un conjunto de elementos que la conforman; empero, esta aseveración no demuestra

una definición para entenderlo en toda la extensión de su significado. Por ende, al plantearse la

pregunta de que es una estructura, la respuesta puede darse un tanto subjetiva. Por lo que, para

entenderlo y asimilarlo es necesario considerar como premisa el entorno que la rodea.

Si tuviéramos curiosidad de ser observadores teniendo únicamente nuestro medio ambiente

como límite; nos daríamos cuenta que podemos identificar diferentes estructuras,

diferenciándolas por su utilización para lo que fueron diseñadas; así, en el ámbito científico de la

ingeniería civil, en forma natural discriminaríamos:

Casas habitaciones, edificios de oficinas, escuelas, puentes, tanques, edificios

departamentales, anuncios espectaculares, aeropuertos, presas, distrito de riego, carreteras,

alcantarillado, líneas de conducción y distribución de agua potable, entre otras, todas ellas

cumpliendo un propósito particular para lo que fueron diseñadas.

De ser aceptada la definición, el conjunto de elementos que integran una estructura debe de

contener simultáneamente: forma geométrica, sistema de cargas y sistema de apoyos, referencias

que facilitan tener elementos de análisis para plantear una clasificación en función de su

geometría, de sus apoyos y de sus cargas.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Describir los Arcos Triarticulado fuerzas en los sistemas estructurales y armaduras con

cargas especiales

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

 Describir los tipos de arcos triarculados más frecuentes.

 Desarrollar ejercicios de arcos triarculados, utilizando los momentos flectores, fuerzas

cortantes y fuerzas axiales con sus respectivos diagramas.

 Describir las definiciones de Sistema y Estructuras Isostáticas.

 Desarrollar un ejercicio de una armadura asimétrica, mostrando sus cortes, análisis y

fuerzas respectivas.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. MARCO TEORICO

3.1 Armaduras con cargas especiales

3.1.1 Arco triarticulado

El Arco Triarticulado es una tipología estructural que consiste en una viga curva con dos

apoyos fijos articulados en los extremos y que, generalmente, aunque no siempre, tiene la tercera

articulación en la clave del arco.

El arco triarticulado es una estructura isostática por lo que se puede resolver con las

ecuaciones de equilibrio, sin teoría especial. Esta tipología estructural deja verse en muchos

puentes arco de hormigón.

Los arcos triarticulado se construyen normalmente en acero o en madera estructural laminada

y son estructuras insensibles al asentamiento de los apoyos que pueden analizarse con los

métodos de la Estática.

Las articulaciones de los dos apoyos fijos del arco (articulaciones en los arranques) absorben

fuerzas verticales y horizontales, sin flexión alguna. Su línea de unión es la línea de arranque. La

articulación añadida hace que el sistema, inicialmente hiperestático, sea isostático.

Figura 1 Arco triarculado

3.1.2Análisis cinemático

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Un arco triarticulado plano, es un sistema estáticamente determinado, formado por dos barras

curvas y unidas por una articulación o rótula. La condición de estabilidad geométrica del arco se

comprueba por la siguiente fórmula:

G.I = 3D – 2A – R

Donde:

G.I: Grado de indeterminación del sistema

D: Número de discos

A: Número de articulaciones o rótulas simples

R: Número de reacciones.

3.1.3 Metodología de cálculo

En el arco sin tirante, las reacciones verticales se determinan a partir de la sumatoria de

momentos respecto a los apoyos.

∑MA=0 ……… (1)

∑MB=0……… (2)

La componente horizontal de la reacción se determina a partir de la ecuación de la sumatoria

de momentos respecto a la articulación C, analizando la parte izquierda o derecha del arco.

∑MC=0……… (3)

El momento flector en tal punto del arco es igual a la suma de los momentos de todas las

fuerzas ubicadas a un lado de la sección, es decir, izquierda o derecha. La fuerza cortante en tal

sección es igual a la suma de las proyecciones de todas las fuerzas, ubicadas a un lado de la

sección, sobre el eje perpendicular a la tangente que forma con el eje del arco. La fuerza axial o

normal en tal sección es igual a la suma de las proyecciones de todas las fuerzas, ubicadas a un

lado de la sección, sobre el eje paralelo a la tangente que forma con el eje del arco.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El momento flector es positivo si fracciona las fibras inferiores del arco y es negativo en caso

opuesto.

Las fuerzas cortantes serán positivas si gira en sentido horario la sección analizada del arco.

En caso contrario será negativa.

La fuerza normal es positiva en el caso de tracción y negativa en compresión. Para efectos de

cálculo se divide el arco en tramos, cuyo número no debe ser menor de ocho.

Los momentos flectores, fuerzas cortantes y fuerzas axiales en una determinada sección y bajo

la acción de fuerzas verticales, se determinarán a través de la siguiente fórmula:

Cuando el arco es reforzado con tirantes, los valores de M K , V K y N K hasta el nivel del tirante,

se determinan por la fórmula 1.4 cuando H = 0 y superior al nivel del refuerzo, también se

calculan por dicha fórmula, pero con la condición que H ≠ 0, siendo H la fuerza en el tirante y la

ordenada "y" se calculará a partir del nivel del refuerzo.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para determinar la fuerza que surge en el tirante, se hace un corte y se elaboran las ecuaciones

de momentos de las fuerzas ubicadas a la izquierda o derecha (así como el del tirante) de la

articulación C, en forma análoga a la obtención del empuje del arco sin refuerzo por la fórmula

3. El ángulo ϕ se determina a partir de la relación tgϕ = 𝑑𝑦/ 𝑑𝑥 , donde y = f(x) es la de

Ecuación de la forma del arco.

Si el arco tiene forma de parábola cuadrática, entonces:

En el caso que el arco tenga la forma sinoidal, se tendrá:

Para el caso de arco, cuyo eje tiene la forma de un arco de circunferencia (figura 3), es mejor

trabajar con las siguientes ecuaciones.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 2 Cálculos del arco triarculado

3.2 Armaduras con cargas especiales

3.2.1 Sistema isotático

En función a la cantidad de vínculos que tengan los elementos estructurales, podemos

distinguir el tipo de sistema, y por consiguiente identificar su comportamiento. Esta distinción

marca una clara diferencia en el cálculo de las reacciones del vínculo de cada elemento, ya que

su comportamiento estructural es diferente en cada caso, cuando el elemento estructural

analizado tiene cantidad de vínculos necesarios para mantenerse sin movimientos, es decir,

restringidos sus tres grados de libertad posibles, el sistema es isostático.

El dominio de la estructura es indispensable para quien se dedica al diseño de algunas de las

obras más espectaculares que construye el ser humano: rascacielos puentes, plantas industriales,

plataformas marítimas, etc.

El análisis estructural es, así mismo, contribuye al entrenamiento del manejo de conceptos

abstractos y a la adquisición de las habilidades intelectuales comprendiendo que la resolución de

estructuras hiperestáticas, campo de estudio del análisis estructural, requiere del cálculo de

deformaciones de estructuras isostáticas.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 3 Armadura isótatica

3.2.2 Armadura

Se denomina armadura a la estructura formada por un conjunto de piezas lineales (de madera

o metálicas) ensambladas entre sí, que se utiliza para soportar la cubierta inclinada de algunos

edificios.

La disposición de la cubierta, a una dos, tres, cuatro o más aguas, influye lógicamente en la

característica de la armadura que debe sostenerla.

Frecuentemente las armaduras estructuralmente son celosías planas, aunque existen

armaduras de otro tipo que no son celosías.

En un primer apartado se explica cómo se organizan las distintas piezas de la armadura para

soportar los esfuerzos de tracción y compresión.

A continuación, se exponen algunos tipos de armadura, caracterizando cada caso el modo en

que se sitúan o ensamblan entre sí las distintas piezas.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 4 Armaduras

3.2.3 Estructura isostática

Las estructuras isostáticas son aquellas que sus reacciones pueden ser calculadas con las

ecuaciones de la estática:

ΣF=0

ΣM=0

Es decir; La sumatoria de las fuerzas en los planos (x, y, z) es igual a cero y la sumatoria de

los momentos en los planos (x, y, z) es igual a cero.

Una estructura isostática posee igual número de ecuaciones que de incógnitas, por lo cual, se

puede resolver mediante un simple sistema de ecuaciones lineales o por los métodos básicos ya

conocidos (Por ejemplo: Suma y resta, sustitución, regla de Crammer, etc.)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 5 Estructura isostática

4. Cálculos

4.1 Ejercicio de arco triarticulado sin tirante

Analizar el siguiente arco sin tirante, siendo su eje tipo senoidal.

Figura 6 Arco triarculado sin tirante

Paso N° 1

Hallar las características geométricas de su eje.

πx
y=fsen
L

πx
y=6 sen
16

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Paso N° 2

Tomamos las coordenadas del centro del apoyo. La inclinación va ser la tangente de dicho

Angulo con respecto a la horizontal.

πf πx
tagθ= cos
L L

π6 πx
tagθ= cos
16 16

Paso N° 3

Determinamos las reacciones en los apoyos a partir de las siguientes ecuaciones de equilibrio

∑ M A =0
4 x 8 x 4+15 x 6−V B x 16=0

V B=15.5

∑ M B=0
V A x 16−4 x 8 x 12−1 x 8=0

V A =25.5

Realizamos el control de los cálculos efectuados:

∑ F y =0
15.5+24.5−32−8=0

Hallamos el empuje a través de la siguiente ecuación

∑ M izqC =0
4 x 8 x 4−24.5 x 8+ H 6=0

H=11.33

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 7 Reacciones en los apoyos del arco triarculado sin tirante

Paso N° 4

Dividimos el eje del arco en 8 partes y al punto donde se aplica la carga puntual elegimos una

sección adicional.

Tabla 1

Número de sección

N° de sección
1
2
3
4
5
6
7
8
9-0
9+0
10
Figura 8 División del arco triarculado sin tirante
πx π6 πx
y=6 sen tagφ= cos
16 16 16

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 2

Cálculo del arco

N° de
x(m) y(m) tag
sección
1 0 0 1.178
2 2 2.296 1.088
3 4 4.243 0.833
4 6 5.543 0.451
5 8 6 0
6 10 5.543 -0.451
7 12 4.243 -0.833
8 14 2.296 -1.088
9-0 15 1.171 -1.155
9+0 15 1.171 -1.155
10 16 0 -1.178

Continuamos calculando algunos factores adicionales.

Tabla 3

Calculando factores adicionales

N° de
x(m) y(m) tag  sin cos
sección
1 0 0 1.178 0.867 0.762 0.647
2 2 2.296 1.088 0.828 0.737 0.676
3 4 4.243 0.833 0.695 0.640 0.768
4 6 5.543 0.451 0.424 0.411 0.911
5 8 6 0 0 0.000 1.000
6 10 5.543 -0.451 -0.424 -0.411 0.911
7 12 4.243 -0.833 -0.695 -0.640 0.768
8 14 2.296 -1.088 -0.828 -0.737 0.676
9-0 15 1.171 -1.155 -0.857 -0.756 0.655
9+0 15 1.171 -1.155 -0.857 -0.756 0.655
10 16 0 -1.178 -0.867 -0.762 0.647

Determinamos las fuerzas internas utilizando la formula.

M K =M vk −Hy

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para hallar M vk utilizamos las siguientes ecuaciones

Para 0 ≤ x ≤ 8
2
M =−2 x + 24.5 X

Para 8 ≤ x ≤ 15

M =128+7.5 X

Para 15 ≤ x ≤16

M =−15.5+ 248

Tabla 4

Fuerzas internas (momentos)

N° de M vk −Hy
sección Mk
1 0 0.00 0
2 41 -26.01 15.0
3 66 -48.07 17.9
4 75 -62.80 12.2
5 68 -67.98 0.0
6 53 -62.80 -9.8
7 38 -48.07 -10.1
8 23 -26.01 -3.0
9-0 15.5 -13.27 2.2
9+0 15.5 -13.27 2.2
10 0 0.00 0

Procedemos con la siguiente tabla


v
V K =V k cos φ−H sin φ

Para hallar V vk utilizamos las siguientes ecuaciones

Para 0 ≤ x ≤ 8

V =24.5+4 X

Para 8 ≤ x ≤ 15

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

V =−7.5

Para 15 ≤ x ≤16

V =−15.5

Tabla 5

Fuerzas internas (fuerza cortante)

N° de Vk
v v
V k cos φ −H sin φ Vk
sección
1 24.5 15.854 -8.638 7.216
2 16.5 11.160 -8.345 2.814
3 0.5 0.384 -7.256 -6.872
4 -7.5 -6.836 -4.661 -11.497
5 -7.5 -7.500 0.000 -7.500
6 -7.5 -6.836 4.661 -2.175
7 -7.5 -5.760 4.256 1.495
8 -7.5 -5.073 8.345 3.273
9-0 -7.5 -4.910 8.564 3.654
9+0 -15.5 -10.148 8.564 -1.584
10 -15.5 -10.030 8.638 -1.392

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 6

Fuerza normal

N° de
V vk V vk cos φ −H sin φ Vk V vk sin φ H cos φ Nk
sección

1 24.5 15.854 -8.638 7.216 18.679 7.332 -26.01

2 16.5 11.160 -8.345 2.814 12.154 7.663 -19.817

3 0.5 0.384 -7.256 -6.872 0.32 8.702 -9.022

4 -7.5 -6.836 -4.661 -11.497 -3.086 10.327 -7.241

5 -7.5 -7.500 0.000 -7.500 0.000 11.330 -11.330

6 -7.5 -6.836 4.661 -2.175 3.086 10.327 -13.412

7 -7.5 -5.760 4.256 1.495 4.803 8.702 -13.505

8 -7.5 -5.073 8.345 3.273 5.524 7.663 -13.187

9-0 -7.5 -4.910 8.564 3.654 5.669 7.418 -13.087

9+0 -15.5 -10.148 8.564 -1.584 11.716 7.418 -19.134

10 -15.5 -10.030 8.638 -1.392 11.817 7.332 -19.149

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Diagramas correspondientes:

a) Arco con sus dimensiones, cargas y secciones

b) El diagrama de momento flector del arco M K

c) El diagrama de fuerza cortante en el arco V K

d) El diagrama de fuerza axial o normal del arco N K .

Figura 9 Diagrama de momento del arco

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 10 Diagrama de fuerza cortante y fuerza normal del arco

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.2 Ejercicio de arco triarticulado con tirante

Determine en forma analítica las fuerzas internas en el arco triarticulado con tirante y grafique

el diagrama de esfuerzos normales en la sección más peligrosa, considerando que es rectangular.

El eje del arco tiene la forma sinoidal.

Figura 11 Arco triarculado con tirante

Primer paso: geometría

Iniciamos el cálculo, determinando las características geométricas de su eje. Dividimos el eje

del arco en 10 partes y al punto donde se aplica la carga puntual elegimos una sección adicional.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 12 División del arco triarculado con tirante

Calculamos las características geométricas del eje del arco

πx
y=9.98 sen
30

π 9.98 πx
tag= xcos
30 30

Tabla 7

Cálculo del arco y factores adicionales

N° de
x(m) y(m) tag  sin cos
sección
1 0.00 0.00 1.045 0.807 0.722 0.692
2-0 3.00 3.08 0.994 0.782 0.705 0.710
2+0 3.00 3.08 0.994 0.782 0.705 0.710
3 6.00 5.87 0.846 0.702 0.646 0.764
4 9.00 8.07 6.140 0.551 0.524 0.852
5 12.00 9.49 3.230 0.312 0.307 0.952
6 15.00 9.98 0.000 0.000 0.000 1.000
7 18.00 9.49 -0.323 -0.312 -0.307 0.952
8 21.00 8.07 -0.614 -0.551 -0.524 0.852
9-0 24.00 5.87 -0.846 -0.702 -0.646 0.764
9+0 24.00 5.87 -0.846 -0.702 -0.646 0.764
10-0 27.00 3.08 -0.994 -0.782 -0.705 0.710
10+0 27.00 3.08 -0.994 -0.782 -0.705 0.710
11 30.00 0.00 -1.045 -0.807 -0.722 0.692

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Segundo paso: reacciones

Determinamos las reacciones en los apoyos a partir de las siguientes ecuaciones de equilibrio:

∑ M A =0
20 x 24 +3 x 15 x 7.5 – VBx 30=0

V B=27 . 25

∑ M B=0
VAx 30 – 20 x 6 – 3 x 15 x 22.5=0

V A =37 . 25

Realizamos el control de los cálculos efectuados:

∑ F y =0
37.75+27.25 – 20 – 3 x 15=0

La fuerza interna en el tirante se determina de la condición que el momento flector en la

articulación C es cero:

37.75x15 – 3x15x7.5 – Hx5.08 = 0

H=45.03 KN

Tercer paso: calcular arcos

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 8

Fuerzas internas del arco triarculado

N° de v
sección Mk −H ( y −a) Mk v
Vk Nk
V k cos φ
kN.m kN.m kN-m kN kN −H
kNsen φ kN V vkkN
sen φ HkN
cos φ kN
1 0.0000 0.0000 0.0000 37.7500 26.1105 0.0000 26.1105 27.2636 0.0000 -27.2636
2-0 99.7500 0.0000 99.7500 28.7500 20.3983 0.0000 20.3983 20.2601 0.0000 -20.2601
2+0 99.7500 0.0000 99.7500 28.7500 20.3983 -31.7326 -11.3343 20.2601 31.9490 -52.2092
3 172.5000 -43.4990 129.0010 V
19.7500
v
k 15.0802 -29.0779 -13.9978 12.7535 34.3828 -47.1362
4 218.2500 -142.8802 75.3698 10.7500 9.1590 -23.5750 -14.4160 5.6280 38.3656 -43.9937
5 237.0000 -206.7778 30.2222 1.7500 1.6655 -13.8225 -12.1570 0.5372 42.8560 -43.3932
6 228.7500 -228.7524 -0.0024 -7.2500 -7.2500 0.0000 -7.2500 0.0000 45.0300 -45.0300
7 207.0000 -206.7778 0.2222 -7.2500 -6.9000 13.8225 6.9225 2.2255 42.8560 -45.0815
8 185.2500 -142.9252 42.3248 -7.2500 -6.1770 23.5750 17.3980 3.7957 38.3656 -42.1613
9-0 163.5000 -43.4990 120.0010 -7.2500 -5.5358 29.0779 23.5422 4.6817 34.3828 -39.0644
9+0 143.5000 -43.4990 100.0010 -27.2500 -20.8068 29.0779 8.2711 17.5966 34.3828 -51.9793
10-0 81.7500 0.0000 81.7500 -27.2500 -19.3340 31.7326 12.3986 19.2031 31.9490 -51.1521
10+0 81.7500 0.0000 81.7500 -27.2500 -19.3340 0.0000 -19.3340 19.2031 0.0000 -19.2031
11 0.0000 0.0000 0.0000 -27.2500 -18.8480 0.0000 -18.8480 19.6804 0.0000 -19.6804

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

v
M K =M k −Hy

v
V K =V k cos φ−H sin φ

Cuarto paso: esfuerzos

Determinamos el esfuerzo en la sección 2+0, es decir cerca al apoyo A, pero superior al

tirante y de acuerdo a los diagramas tenemos:

M=99. 75kN.m y N=52. 21kN.m

A través de fórmulas muy conocidas, determinamos las dimensiones de la sección

transversal del arco en el intervalo:

h= ( 301 ÷ 401 ) L
h=40 cm

b= ( h2 )=20 cm
A=hxb=800 cm2

e= ( 99.75
52.21 )
=1.911

Los esfuerzos normales se determinan por la conocida fórmula de resistencia compuesta:

N 52210
σmáx = ¿) = ¿)=19360kPa
A 800 x 10−4

N 52210
σmin = ¿) = ¿)=-18055kPa
A 800 x 10−4

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Diagramas correspondientes:

a) Arco con sus dimensiones, cargas y secciones

b) El diagrama de momento flector del arco M K

c) El diagrama de fuerza cortante en el arco V K

d) El diagrama de fuerza axial o normal del arco N K

Figura 13 Diagrama de momento flector del arco

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 14 Diagrama de fuerza cortante y fuerza normal

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.3 Ejercicio de armaduras con cargas especiales

La armadura mostrada en la figura tiene una longitud L=30m; con una luz entre armaduras (en

el plano) de b=6m; altura de la edificación H=20m; longitud de la edificación B=43m ; factor de

sobrecarga para la carga muerta n=1,2 ; pa=0,30kN/m2(peso de la armadura); pc=1.8 kN/m2(peso

de la cubierta); p1=0 (peso del larguero); factor de sobrecarga para la carga para la nieve n1=1,5

po=1,0 kN/m2(peso normativo de la nieve); factor de sobrecarga para la carga de viento

n2=1,3;presión del viento qo=0,35kN/m2.

Se pide:

1) Calcular la armadura ante la carga muerta (peso propio), de nieve y de viento.

2) Determinar las fuerzas internas en las tres barras marcadas en la figura.

Figura 15 Armadura con carga especial

Paso N°01: Calculo de la armadura ante la carga muerta

Determinar las cargas puntuales

(
P p . p . =n Pa bd+ P c b
d
cosα
+ P1 b )
Como en la armadura:

Ángulo α

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
5−3
tg α = =0.133
15

α =7.6 °=7 ° 36 '

Consecuentemente:

senα =0.132 cosα=0.991

Ángulo θ

5
tgθ= =1
5

θ = 45°

Consecuentemente:

sen θ=0.707 cos θ=0.707

De ello, se desprende que la carga puntual del peso propio se puede calcular por la siguiente

fórmula aproximada:

P p . p . =nqbd

P1 0 2
 q=Pa + Pc + =0.30+ 1.8+ =2.1 KN /m , sumatoria de la carga normativa constante en
d 5

1m2 de área tributaria de la edificación

 bd=6∗5=30 m2, área tributaria del nudo del cordón superior de la armadura.

PP.P = 1.2 x 2.1 x 30=75.6 KN =76 KN

Determinar las reacciones de apoyo

27

Figura 16 Reacciones en los apoyos de la armadura


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Calcular analíticamente las fuerzas internas en las tres barras marcadas en la armadura

Izquierda

Figura 17 Fuerzas internas en tres barras

∑ M k 1=0
S4 −15 ( 5.5 ) +228 ( 15 )−38 ( 15 )−76 (10 )−76 ( 5 )=0
S4 −15=−310.9 KN

∑ M k 2=0
S15−14 (32.8 )+76 (32.5 )+76 ( 27.5 )+ 38 ( 22.5 )−228 ( 22.5 )=0
S15−14=−8.7 KN

∑ M k 3 =0
−S14−9 ( 4.3 ) −76 ( 5 )−38 ( 10 ) +228 ( 10 )=0
S14−9=353.5 KN
Derecha

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 18 Analizando la parte derecha

ΣMK1 = 0

-S5-16 x 5 – 228x15 + 38x15 +76x10 + 76x5 = 0

S5-16 = 342KN

ΣMK2 = 0

-S16-17 x 21 – 76x16 - 76x11 - 38x6 + 228x6 = 0

S16-17 = 43.4KN

ΣMK3 = 0

S17-9 x 4.5 + 76x5 + 38x10 - 228x10 = 0

S5-16 = -337.8KN

Paso N°02: Cálculo de la armadura en la carga viva-nieve

Determinar cargas puntuales

Pn=n1 Po cbd

Donde:

C = coeficiente dependiente del ángulo de inclinación de la cubierta, que caracteriza el grado

de retención de la nieve en la cubierta.

Para cubiertas a dos aguas el coeficiente c se determina por la relación:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuando α ≤ 25° → c=1,0

Cuando α ≥ 60° → c=0

Caso n°01

α =7.6 °

c=1

Reemplazar:

Pn = 1.5x1x1x5x6

Pn = 45KN

Caso n°02

θ=45 °

c = 0.43

Reemplazar:

Pn = 1.5x1x0.43x5x6

Pn = 19.35 = 20KN

Determinar las reacciones de apoyo:

Figura 19 Calcula de la armadura en la carga viva - nieve

ΣMA = 0
VBx30 – 45x5– 45x10 – 22.5x15 – 20x20 – 20x25 = 0
VB = 73.75KN

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ΣFY = 0
V A +73.75−22.5−45−45−22.5=0
V A =61.25 KN
Calcular analíticamente las fuerzas internas en las tres barras marcadas en la armadura

Izquierda

Figura 20 Cálculo de fuerzas internas en tres barras de la armadura

∑ M k 1=0
S4 −15 ( 5.5 ) +61.25 ( 15 )−45 (5 )−45 ( 10 ) −22.5 (15 )=0
S4 −15=17.04 KN

∑ M k 2=0
S15−14 (32.8 )+ 45 ( 32.5 ) +45 ( 27.5 ) +22.5 ( 22.5 )−61.25 ( 22.5 )=0
S15−14 =−55.7 KN

∑ M k 3 =0
−S14−9 ( 4.3 ) −45 ( 5 )−22.5 ( 10 )+61.25 ( 10 ) =0
S14−9=37.8 KN
Derecha

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 21 Analizando la parte derecha

ΣMK1 = 0

-S5-16 x 5 – 73.75x15 + 20x15 +20x10 + 10x15 = 0

S5-16 = 91.3KN

ΣMK2 = 0

-S16-17 x 21 – 20x16 - 20x11 - 10x6 + 73.75x6 = 0

S16-17 = 7.5KN

ΣMK3 = 0

S17-9 x 4.5 + 20x5 + 10x10 – 73.75x10 = 0

S5-16 = -119.4KN

Paso N°03: Cálculo de la armadura en la carga viva-viento

Determinar el coeficiente aerodinámico

Para las edificaciones verticales, el factor de forma para el lado de barlovento es de 0.8.

C0 = +0.8

Analizar los coeficientes aerodinámicos para una cubierta de dos aguas.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 22 Cálculo de la armadura en la carga viva - viento

El factor de forma para la parte izquierda de la cubierta a dos aguas será:

H 20
Cuando α =0 ° , = =0.67 , c1 = -0.63
L 30

H 20
Cuando α =20 ° , = =0.67 , c1 = -0.48
L 30

Por interpelación lineal, determinamos el valor c1 para el ángulo α =7.6 °

c1 = -0.57

El factor de forma para la parte derecha de la cubierta a dos aguas será:

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
H 20
Cuando, = =0.67
L 30

c2 = -0.43

El factor de forma para el lado de sotavento será:

B H 20
Cuando =1 , = =0.67 , c3 = -0.43
L L 30

B H 20
Cuando =2 , = =0.67 , c3 = -0.53
L L 30

Por interpolación lineal

B 43
= =1.43 , c3 = -0.46
L 30

Determinar las cargas puntuales

Figura 23 Cargas puntuales

W =n2 q0 cba

3
W 1=1.3 x 0.35 x 0.8 x 5 x =1.82
3

5
W 2=1.3 x 0.35 x−0.57 x 5 x =−6.54
cos 7.6 °

5
W 3=1.3 x 0.35 x −0.43 x 5 x =−6.92
cos 45 °

5
W 4=1.3 x 0.35 x−0.46 x 5 x =−1.05
5

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Determinar las reacciones en los apoyos

R1 = W1 = 2 x 1.81 = 3.64

R2 = W2 = 3 x 6.54 = 19.62

R3 = W3 = 3 x 6.92 = 20.76

R4 = W4 = 2 x 1.05 = 2.1

Figura 24 Reacciones en los apoyos de la armadura

ΣFX = 0

HA + 3.64 + 2.1 -19.62x0.13 – 20.76x0.7= 0

HA = -10.81KN

ΣMB = 0

HB + 2.1 + 3.64 + 20.76x0.7 -20.76x0.7 = 0

HB = 23.32KN

ΣMA = 0

-VB x 30 + (3.64 + 2.1) – 4(19.62X0.3 + 20.76X0.7) = 0

VB= -22.56KN

ΣFY = 0

-VA- 22.56 + 19.62x0.99 + 20.76x0.7 = 0

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VA= -11.4KN

Calcular analíticamente las fuerzas internas en las tres barras marcadas en la armadura

Izquierda

Figura 25 Calculando las fuerzas internas en tres barras (izquierda)

ΣMK1 = 0

-S4-15 x 7.6 – 11.4x12 + 3.64 +3.27x13.3 + 6.54x8.2 + 6.54x3.1 = 0

S4-15 = 2.07KN

ΣMK2 = 0

-S15-14 x 22.4 + 11.4x10 + 3.64 – 3.27x10.2 – 13.3x6.54 -6.54x22.4 = 0

S15-14 = -6.66KN

ΣMK3 = 0

S14-9 x 7.4 – 11.4x10 + 10.81x7.4 – 3.64x7.4 +10.4x3.47 +6.92x5.1-1.84x7.4=0

S14-9 = -7.97KN

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Derecha

Figura 26 Analizando la parte derecha

ΣMK1 = 0

-S5-16 x 5 – 45x22.56 – 2.16 +3.46x15 + 6.92x10 + 6.42x5 = 0

S5-16 = 36.12KN

ΣMK2 = 0

-S16-17 x 17 – 22.56x3 – 3.46x3 – 6.42x15 – 13x6.92 -2x10 = 0

S16-17 = 10.66KN

ΣMK3 = 0

S17-9 x 7.07 – 22.56x3 – 23.32x7.07 – 1.05x7.07 +3.46x10 +05x6.92=0

S5-16 = -22.06KN

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Conclusión general

En la tabla se muestran los resultados de los cálculos de la armadura ante la carga muerta

(peso propio); carga viva: nieve en la parte izquierda, nieve en la parte derecha, nieve en toda la

armadura; carga viva: viento en la parte izquierda y viento en la parte derecha de la armadura.

BARR CARGA CARGA DE CARGA DEL


A MUERTA(KN) NIEVE(KN) VIENTO(KN)
S4-15 -310.9 17.04 2.07
S15-14 -8.7 -55.7 -6.66
S14-9 353.5 37.8 -7.97
S5-16 342 91.3 36.12
S16-17 43.4 7.5 10.66
S5-16 -337.8 -119.4 -22.06

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. CONCLUSIONES

 Con las investigaciones con respecto a los tipos de arcos, concluimos que los arcos

triarculados más comunes son los arcos con tirante y sin tirante.

 Con el desarrollo de los distintos problemas aplicativos, concluimos con el

entendimiento de los distintos tipos de problemas relacionados con los Arcos

Triarticulado.

 Con las investigaciones con respecto a los Estructuras Isostáticos, concluimos que los

son aquellas que la sumatoria de las fuerzas en los planos (x, y, z) es igual a cero y la

sumatoria de los momentos en los planos (x, y, z) es igual a cero.

 Con el desarrollo del problema de una armadura asimétrica, concluimos con el

entendimiento de los distintos tipos de problemas relacionados con las Armaduras

Simétricas y Asimétricas a su vez.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Arco triarticulado. (2014, 12 junio). Ingeniero de Caminos: https://ingeniero-de-

caminos.com/arco-triarticulado-solucion-grafica/

 Arco triarticulado. (s. f.). Gunt Hamburg. Recuperado 5 de junio de 2021, de

https://gunt.de/es/productos/mecanica-y-diseno-mecanico/estatica/puentes-vigasarcos-

cables/arco-triarticulado/022.11017/se110-17/glct-1:pa-150:ca-8:pr-1277

 Armadura. (s. f.). Wikipedia. Recuperado 12 de junio de 2021, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Armadura_(construcci%C3%B3n)

 ESTRUCTURA ISOSTATICAS. (2014, 27 julio). Slideshare.

https://es.slideshare.net/valerialopez338211/estructura-isostaticas

40

También podría gustarte