[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas35 páginas

Presentación 1 TRABAJO

El documento analiza las características de los edificios que afectan su respuesta a sismos, enfocándose en propiedades dinámicas como el periodo natural de vibración y el amortiguamiento. Se discuten los comportamientos de los elementos estructurales y la importancia de diseñar edificios ligeros y simétricos para minimizar vibraciones torsionales. Además, se concluye que el desempeño sísmico debe alinearse con los objetivos de diseño establecidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas35 páginas

Presentación 1 TRABAJO

El documento analiza las características de los edificios que afectan su respuesta a sismos, enfocándose en propiedades dinámicas como el periodo natural de vibración y el amortiguamiento. Se discuten los comportamientos de los elementos estructurales y la importancia de diseñar edificios ligeros y simétricos para minimizar vibraciones torsionales. Además, se concluye que el desempeño sísmico debe alinearse con los objetivos de diseño establecidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y

ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS QUE


DEFINEN LA RESPUESTA A SISMOS.
COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
DOCENTE : Ing. Ernesto Cunia

RESPONSABLES :

 LAZO RAMIREZ JUAN MANUEL


 HUAMAN CORDOVA BRAULIO
 VILCHEz CAMPOS WILLIAM
 QUINDE HUAMÁN JAIME
 CERÓN CASTILLO CRISTIAN ALEJANDRO
 ARONES CASTILLO ELIEZER NOVARO
 FERNÁNDEZ DÍAZ JUAN
INTRODUCCIÓN

En este trabajo nos muestra aquellas propiedades de los materiales, de


los elementos y de los sistemas estructurales que determinan la respuesta
de los edificios ante los movimientos del terreno. No se tratan aquí los
procedimientos para el cálculo de la resistencia y rigidez de las
estructuras de diferentes materiales.
OBJETIVOS

Investigar las características de los edificios


que definen la respuesta a sismos.

Investigar los comportamientos de los


principales elementos estructurales.
CAPITULO I

CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS


QUE DEFINEN LA RESPUESTA A SISMOS
DEFINICION:

Como se percibe desde el planteamiento de la


ecuación diferencial de equilibrio dinámico
(ecuación 3.1), la respuesta sísmica de una
estructura depende tanto de las características de la
excitación como de las propiedades dinámicas de la
estructura misma. Interesa destacar lo anterior ya
que es importante que el sistema estructural
adoptado tenga características tales que conduzcan
a la respuesta sísmica más favorable.

m x + c ú + k u = - ms…………… (Ecuación 3.1)


LAS PRINCIPALES PROPIEDADES DINÁMICAS
DE LA ESTRUCTURA QUE INFLUYEN EN SU
RESPUESTA A TEMBLORES.

PERIODO NATURAL
COMPORTAMIENTO
DE VIBRACIÓN INELÁSTICO

AMORTIGUAMIENTO
VISCOSO
PERIODO NATURAL DE VIBRACIÓN

La ecuación 3.1 pone en evidencia que la


respuesta sísmica de un sistema elástico de un
grado de libertad depende de su frecuencia de
vibración ro, o lo que es lo mismo, depende de
su periodo de vibración T =2π/ω . Esto se refleja
en que la respuesta máxima de un sistema a un
temblor varía principalmente con el periodo de
vibración.
La figura 3.5 presenta los espectros de
seudoaceleraciones (Sa) del acelerograma registrado
en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
durante el temblor del 19 de septiembre de 1985,
correspondientes a amortiguamientos de 2, 5 Y 10 por
ciento del crítico.
INTERPRETACION GRAFICA

La figura 3.5 presenta los espectros de


seudoaceleraciones (Sa) del acelerograma
registrado en la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes durante el temblor del 19 de septiembre
de 1985, correspondientes a amortiguamientos de
2, 5 Y 10 por ciento del crítico.
Se nota que a mayor amortiguamiento menor
respuesta, para cualquier periodo, y que para un
amortiguamiento dado, existen periodos (alrededor de
dos segundos en este caso) para los que la respuesta
es sensiblemente mayor que para los demás. Una
característica adicional de estos espectros es que
cuando T = 0, Sa es igual a la aceleración máxima del
terreno, es decir al valor máximo de ŝ(t).
Por otra parte, del estudio del comportamiento no lineal de
sistemas de un grado de libertad, se ha encontrado que la
respuesta sísmica inelástica se puede correlacionar
adecuadamente con la respuesta de sistemas elásticos con el
mismo periodo inicial de vibración. En concordancia con lo
anterior, los reglamentos de construcción estipulan espectros de
diseño cuyas ordenadas dependen del periodo de vibración.
Asimismo, prescriben factores de reducción para considerar el
comportamiento inelástico, cuyo valor depende también del
periodo de vibrar.
AMORTIGUAMIENTO VISCOSO

Examinando la ecuación 3.2 se advierte que el


amortiguamiento viscoso es otra característica estructural
que influye en la respuesta sísmica. Esta característica se
expresa normalmente como una fracción ζ del
amortiguamiento crítico. Para tener una idea cuantitativa
de la importancia del amortiguamiento, obsérvense los
espectros de respuesta mostrados en la figura 3.5.
(Arias y Husid, 1962) nos dice que:
El tipo de amortiguamiento así considerado toma en
cuenta fuentes de disipación de energía como
fricciones internas, fricciones en los apoyos y en
elementos no estructurales, etcétera. La magnitud
de estos efectos es difícil de cuantificar con
precisión.

La tabla 4.1 muestra valores recomendados por


una norma de los EE.UU. para los
amortiguamientos de distintos tipos de estructuras.
El amortiguamiento varía significativamente con la
amplitud de las vibraciones que experimenta la
estructura.
Figura 4.1

Intervalo de periodos
desaconsejables
para el modo
fundamental de
vibración de un
edificio.
COMPORTAMIENTO INELÁSTICO

Los reglamentos admiten que el comportamiento de


las estructuras rebase el intervalo lineal ante
temblores moderados y severos, y se tengan
incursiones importantes en zonas de
comportamiento inelástico durante las cuales se
puede disipar gran parte de la energía introducida
por el sismo. Al proceder de esta manera se permite
que las estructuras se diseñen para resistencias
muy inferiores a las que requerirían si se les
quisiera mantener en su intervalo elástico lineal.
En la figura 4.3 se ilustra la diferencia
entre un comportamiento dúctil y uno
frágil (caracterizado por una pérdida
intempestiva de resistencia). Debido
a que el sismo introduce en la
estructura varios ciclos de
solicitaciones en diversas
direcciones, interesa el
comportamiento ante repeticiones de
cargas alternadas.
Éste se representa mediante las curvas
carga-deformación obtenidas de ensayes
ante cargas alternadas; estas curvas tienen
la forma de lazos de histéresis como los
mostrados en la figura 4.4. El área incluida
en estos lazos representa un índice de la
capacidad de disipación de energía que
equivale a un amortiguamiento adicional
muy importante para la estructura.
Figura 4.4 Lazos de histéresis típicos de diferentes
modalidades de comportamiento estructural
CAPITULO II

COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES


ELEMENTOS ESTRUCTURALES
TENEMOS
2.1 PESO

2.2 FORMA DEL EDIFICIO EN PLANTA

2.3 FORMA DEL EDIFICIO EN ELEVACIÓN

2.4 SEPARACIÓN ENTRE EDIFICIOS


ADYACENTES
PESO
Reconociendo que las fuerzas de inercia son
proporcionales a la masa y, en consecuencia, al
peso del edificio, debe procurarse que éste sea lo
más ligero posible. Una parte importante del peso
de la construcción proviene de los revestimientos y
de los elementos divisorios no estructurales.

Hay que tratar que el peso del edificio esté


distribuido simétricamente en la planta de cada piso.
Una posición fuertemente asimétrica generaría
vibraciones torsionales.
La figura 5.1
ilustra
esquemáticamente
las situaciones que
deben evitarse.
FORMA DEL EDIFICIO EN PLANTA
Algunos aspectos de la forma en planta del edificio
propician una respuesta sísmica poco conveniente y
deben evitarse. Entre estos aspectos lo principal es
la asimetría de la planta, la que tiende a provocar
vibraciones torsionales del edificio

Figura 5.2 Formas


asimétricas en planta que son
indeseables por tender a
producir vibración torsional.
Figura.5.6
Remedios para
edificios con
alas muy
largas.
FORMA DEL EDIFICIO EN ELEVACIÓN
La sencillez, regularidad y simetría son deseables
también en la elevación del edificio para evitar que
se produzcan concentraciones de esfuerzos en
ciertos pisos o amplificaciones de la vibración en las
partes superiores del edificio.
Figura 5.13 Limitaciones a la esbeltez del edificio
SEPARACIÓN ENTRE EDIFICIOS ADYACENTES
Al ubicar la posición exacta del edificio dentro del terreno
correspondiente, es importante guardar una separación
que sea suficiente con respecto a edificios adyacentes,
para evitar que los distintos cuerpos se golpeen al vibrar
fuera de fase durante un sismo.
El problema es crítico para edificios existentes que
han mostrado ya tener problemas de choques. Se
puede en estos casos rigidizar los edificios para
limitar sus movimientos laterales, ligarlos para que
vibren en fase, o colocar entre ellos dispositivos
que amortigüen dicha vibración.
CONCLUSIONES
 Gran parte de la presente investigación sigue una
nueva filosofía de diseño que se fundamenta,
principalmente, en que el desempeño sísmico de un
edificio, estructura o infraestructura ante diferentes
niveles del movimiento sísmico, debe cumplir con las
características y objetivos del diseño

 Se ha visto que los sistemas de varios grados de


libertad pueden caracterizarse para fines de estudiar
su respuesta a sismos, por medio de sus periodos y
frecuencias naturales de vibración.
GRACIAS TOTALES

También podría gustarte